Pizoelectricos Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS

“APLICACIÓN DEL PROTOTIPO DE UNA BALDOSA


PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CALLAO – CALLAO”

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO

ELECTRICISTA

AUTORES:

Bach. AREVALO VALLE, KEVYN ARNOLD

Bach. BARRIENTOS CASTILLO, JOAN FRANCO


Bach. TINOCO CASTILLO, ANTHONNY ALBERTO

ASESOR:
Dr. Ing. RUBIÑOS JIMÉNEZ, SANTIAGO LINDER

Callao, 2023
PERÚ
Document Information

Analyzed document APLICACIÓN DEL PROTOTIPO DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA


MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CALLAO.docx (D166262306)

Submitted 2023-05-08 16:56:00

Submitted by

Submitter email kevyn.arevalo@gmail.com

Similarity 1%

Analysis address fiee.investigacion.unac@analysis.urkund.com

Sources included in the report

TRABAJO DE GRADO-Chandi_Israel_Capitulo1_Capitulo2_Capitulo3.pdf
5
Document TRABAJO DE GRADO-Chandi_Israel_Capitulo1_Capitulo2_Capitulo3.pdf (D155154059)

VILCA JULCAMORO DILAN MAYQUI PT.docx


1
Document VILCA JULCAMORO DILAN MAYQUI PT.docx (D120161984)

Tesis 26 agosto 22-1.pdf


2
Document Tesis 26 agosto 22-1.pdf (D143414253)

DISEÑO GEO LOCALIZADOR IMPLEMENTADO EN UN ZAPATO PARA PERSONAS CON


ALZHEIMER, ALIMENTADO CON ENERGÍA PIEZOELÉC TRICA.docx
1
Document DISEÑO GEO LOCALIZADOR IMPLEMENTADO EN UN ZAPATO PARA PERSONAS CON
ALZHEIMER, ALIMENTADO CON ENERGÍA PIEZOELÉC TRICA.docx (D130847113)

Entire Document
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA
PROFESIONAL DE ELÉCTRICA
‘‘APLICACIÓN DEL PROTOTIPO DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA
ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CALLAO’’ TESIS PARA OPTAR EL GRADO
ACADÉMICO DE INGENIERO ELECTRICISTA
AUTOR: AREVALO VALLE, Kevyn Arnold TINOCO CASTILLO, Anthonny Alberto BARRIENTOS CASTILLO, Joan Franco
ASESOR: Dr. SANTIAGO LINDER RUBIÑOS JIMENEZ
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA Callao, 2023 PERÚ
INFORMACIÓN BÁSICA FACULTAD FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA UNIDAD DE
INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA TÍTULO “APLICACIÓN DEL PROTOTIPO
DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO” AUTOR(ES) AREVALO VALLE, Kevyn Arnold TINOCO CASTILLO, Anthonny
Alberto BARRIENTOS CASTILLO, Joan Franco ASESOR Dr. SANTIAGO LINDER, RUBIÑOZ JIMENEZ LUGAR DE
EJECUCIÓN CALLAO TIPO DE INVESTIGACIÓN TIPO APLICADA, CUANTITATIVO, NIVEL DESCRITIVO-CORRELACIONAL
UNIDADES DE ANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CALLAO PERIODO DE EJECUCIÓN DE OCHO
(8) A DIEZ (10) MESES
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACION
DEDICATORIA
AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE TESIS EN EL REPOSITORIO
INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Por medio del presente documento, autorizo la publicación del texto completo de la tesis de pre grado en el
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Callao, de conformidad señalado en el Decreto
Legislativo N° 822, sobre la Ley de los Derechos de Autor, Ley N° 30035 del Repositorio Nacional Digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto, Art. 10º del Reglamento Nacional de Trabajos de
Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales en las universidades – RENATI resolución
Nº 033-2016-SUNEDU/CD, de fecha 08.09.16; para lo cual especifico la siguiente información:

DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y NOMBRES AREVALO VALLE, KEVYN ARNOLD

DNI 70272540
TELÉFONO 969422803
E-MAIL kevyn.arevalo@gmail.com

DATOS ACADÉMICOS
PREGRADO

FACULTAD FIEE
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA ELÉCTRICA
GRADO ACADEMICO BACHILLER EN INGENIERÍA ELÉCTRICA
TITULO PROFESIONAL

OBSERVACIONES/ PRECISIONES

DATOS DE LA TESIS
TÍTULO “‘APLICACIÓN DEL PROTOTIPO DE UNA BALDOSA
PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL CALLAO – CALLAO”
AÑO DE PUBLICACIÓN 2023
OBSERVACIONES/ PRECISIONES TESIS GRUPAL SUSTENTADA POR LOS BACHILLERES:
- AREVALO VALLE, KEVYN ARNOLD
- BARRIENTOS CASTILLO, JOAN FRANCO
- TINOCO CASTILLO, ANTHONNY ALBERTO

TIPO DE ACCESO PARA LA TESIS ACCESO ABIERTO

Nota: Todo el dato consignado tiene carácter de Declaración Jurada.

FIRMA HUELLA DIGITAL


HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN

PRESIDENTE : Dr. Ing. Marcelo Carlos Damas Flores


SECRETARIO : Mg. Ing. Pedro Antonio Sánchez Huapaya
VOCAL : Mg. Lic. Antenor Leva Apaza

ASESOR : Dr. Ing. Santiago Linder Rubiños Jiménez


DEDICATORIA

La presente investigación está dedicada


a nuestros familiares, docentes y
amigos que nos han brindado el soporte
necesario a lo largo de nuestra
formación universitaria.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Nacional del


Callao por darnos la oportunidad de
desarrollarnos profesionalmente y a nuestros
docentes de la Facultad de Ingeniería Eléctrica
y Electrónica por los conocimientos
compartidos.
ÍNDICE

DEDICATORIA v

AGRADECIMIENTO vi

ÍNDICE vii

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1. Realidad Problemática 4

1.2. Formulación del Problema 4

1.3. Objetivos 5

1.4. Justificación 5

1.5. Limitantes de la Investigación 6

II. MARCO TEORICO 9

2.1. Antecedentes: Internacionales y Nacionales 9

2.2. Bases Teóricas 13

2.3. Teorías relacionadas con el tema 21

2.4. Definición de Términos básicos 30

III. HIPOTESIS 32

3.1. Hipótesis 32

3.2. Definición Conceptual de Variables 32

3.2.1. Operacionalización de Variables 33

IV. DISEÑO METODOLOGICO 34

4.1. Tipo y diseño de Investigación 34

4.2. Método de Investigación 35

4.3. Población y muestra 35

7
4.4. Lugar de Estudio 36

4.5. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información, Validez


y Confiabilidad 36

4.6. Análisis y procesamiento de Datos 38

4.7. Aspectos Éticos 39

V. RESULTADOS 40

5.1. Resultados descriptivos 40

5.2. Resultados inferenciales 46

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 50

6.1. Contrastación y demostración de a hipótesis con los resultados 50

6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares 50

6.3. Responsabilidad ética de acuerdo con los reglamentos vigentes 52

VII. CONCLUSIONES 53

VIII. RECOMENDACIONES 54

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 55

ANEXOS 64

Matriz de Consistencia 64

8
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Propiedades Piezoeléctricas 18

Tabla 2. Frecuencia de resonancia 19

Tabla 3. Operacionalización de las Variables 33

9
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Circuito de almacenamiento parea el piezoeléctrico 17

Figura 2. recolectores de energía piezoeléctricos integrado en baldosas 17

Figura 3. Funcionamiento de la baldosa piezoeléctrica 18

Figura 4. Conexión de los piezoeléctricos en serie 20

Figura 5. Conexión de los piezoeléctricos en paralelo 21

10
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo principal aplicar el prototipo de una
baldosa piezoeléctrica para mejorar la generación de energía eléctrica renovable
en la Universidad Nacional del Callao. La metodología adoptada fue de enfoque
cuantitativo y de tipo pre experimental transversal, y se seleccionó todos los
fluorescente de la Universidad Nacional del Callao. como población de estudio,
con una muestra de 36 fluorescentes. Para la recolección de datos, se utilizó una
encuesta y un cuestionario como instrumento. Los resultados obtenidos
demuestran que la implementación del prototipo de baldosa piezoeléctrica es
una solución innovadora que mejoraría la producción de energía eléctrica
renovable.

Palabras clave: baldosa piezoeléctrica, energía eléctrica, coeficientes


piezoeléctricos, ampliaciones de transmisiones.

11
ABSTRACT
The main objective of this study was to apply the prototype of a piezoelectric tile
to improve the generation of renewable electric energy at the National University
of Callao. The methodology adopted was a quantitative and pre-experimental
cross-sectional approach, and all the fluorescent lights of the National University
of Callao were selected as the study population, with a sample of 36 fluorescent
lights. For data collection, a survey and a questionnaire were used as
instruments. The results obtained show that the implementation of the
piezoelectric tile prototype is an innovative solution that would improve the
production of renewable electrical energy.

Keywords: piezoelectric tile, electric power, piezoelectric coefficients,


transmission amplifications.

12
INTRODUCCIÓN
Los planes de conservación de energía y la implementación de tecnologías de
energía renovable deben ser el énfasis de la investigación y el desarrollo en todo
el mundo, aunque la producción de energía alternativa puede generar
electricidad sin causar contaminación, adolece de ciertas limitaciones
(Jettanasen, et al., 2022). Por ello debe ocurrir la creación de nuevas opciones
para satisfacer las crecientes necesidades energéticas, lo que conduce a un
incremento imprescindible en la I+D para apoyar la generación de energía
(Urroz, et al., 2019). Los científicos están investigando formas de generar
energía a partir de fuentes alternativas que sean renovables y sostenibles, de
modo que se reduzca la dependencia de los seres humanos de las fuentes de
energía no renovables (Vicente, y otros, 2020). La recolección de energía
vibracional es un método altamente eficiente y conciso para recolectar energía.
Existen principalmente tres tipos de recolección de energía de vibración:
piezoeléctrica, electromagnética y electrostático (Wang, et al., 2018). En la última
década, se ha prestado una enorme atención a los recolectores piezoeléctricos
debido a su flexibilidad en el diseño y la creciente necesidad de generación de
energía a pequeña escala. Como resultado, muchos investigadores han
presentado varios artículos de revisión de energía para cubrir diferentes
aspectos de la recolección de energía basada en piezoeléctricos (Ghazanfarian,
et al., 2021). Los materiales piezoeléctricos pueden recolectar energía mecánica
en forma de energía eléctrica que alimenta los dispositivos electrónicos
asociados (Piezoelectric materials for sustainable buildings structures:
Fundamentals and applications, 2019). La piezoelectricidad es considerada
como aquel fenómeno que, a través de tensiones mecánicas en ciertos tipos de
cristales, generan una polarización eléctrica en su masa y en consecuencia
crean cargas eléctricas en su superficie (Árevalo, y otros, 2019). Debido a sus
excelentes propiedades de conversión de energía de mecánica a eléctrica y
viceversa, los materiales piezoeléctricos con alto coeficiente de tensión y carga
piezoeléctrica se han probado en aplicaciones de energía renovable (Aabid, et
al., 2021). (Jettanasen, et al., 2022). Por ello debe ocurrir la creación de nuevas

1
opciones para satisfacer las crecientes necesidades energéticas, lo que conduce
a un incremento imprescindible en la I+D para apoyar la generación de energía
(Urroz, et al., 2019). Los científicos están investigando formas de generar
energía a partir de fuentes alternativas que sean renovables y sostenibles, de
modo que se reduzca la dependencia de los seres humanos de las fuentes de
energía no renovables (Vicente, y otros, 2020). La recolección de energía
vibracional es un método altamente eficiente y conciso para recolectar energía.
Existen principalmente tres tipos de recolección de energía de vibración:
piezoeléctrica, electromagnética y electrostático (Wang, et al., 2018). En la última
década, se ha prestado una enorme atención a los recolectores piezoeléctricos
debido a su flexibilidad en el diseño y la creciente necesidad de generación de
energía a pequeña escala. Como resultado, muchos investigadores han
presentado varios artículos de revisión de energía para cubrir diferentes
aspectos de la recolección de energía basada en piezoeléctricos (Ghazanfarian,
et al., 2021). Los materiales piezoeléctricos pueden recolectar energía mecánica
en forma de energía eléctrica que alimenta los dispositivos electrónicos
asociados (Chen, et al., 2019). La piezoelectricidad es considerada como aquel
fenómeno que, a través de tensiones mecánicas en ciertos tipos de cristales,
generan una polarización eléctrica en su masa y en consecuencia crean cargas
eléctricas en su superficie (Árevalo, y otros, 2019). Debido a sus excelentes
propiedades de conversión de energía de mecánica a eléctrica y viceversa, los
materiales piezoeléctricos con alto coeficiente de tensión y carga piezoeléctrica
se han probado en aplicaciones de energía renovable (Aabid, et al., 2021).

Hay una serie de investigaciones que se han centrado en la recolección de


energía a partir de baldosas piezoeléctricas para pisos. Los suelos
piezoeléctricos generan muchos microvatios, dependiendo de la frecuencia de
los peatones del espacio y de la tecnología piezoeléctrica (Elhalwagy, et al.,
2017). Suponiendo una frecuencia de 1 Hz, similar a la del caminar humano, los
límites de densidad de potencia estimados para la transducción piezoeléctrica
durante el caminar humano pueden alcanzar un valor teórico de 343 mW/cm3
(valor práctico de 19 mW/cm3). Por lo tanto, parece razonable generar potencia
a partir del movimiento del cuerpo con densidades de potencia del orden de

2
mW/cm3 (Meor, et al., 2011). Por esa razón en esta investigación se diseña y
prueba unas baldosas piezoeléctricas (Echeverry, et al., 2020), para mejorar la
generación de electricidad, aprovechando la energía causada por el movimiento
de las personas que circulan por los pasillos de la Universidad Nacional del
Callao.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática


Durante el último siglo, la tecnología y las fuentes de energía han causado
una alta cantidad de contaminación, lo que ha dañado la capacidad de la
naturaleza de renovarse, provocando un deterioro ambiental que ha
afectado la vida humana y la de muchas especies animales y vegetales.
(Álvarez, et al., 2017). En los últimos 10 años, el país ha experimentado
un fuerte aumento en su economía, que se ha visto impulsado por una
mayor demanda de energía (Concha, y otros, 2017), Sin embargo, la
dependencia de algunas fuentes de energía puede causar un cambio en
la matriz energética si se agotan o se encarecen demasiado (Nuñez,
2019). Por ejemplo, Perú depende en gran medida de la importación de
petróleo, y a pesar de la creciente presencia de energías renovables, el
petróleo, el carbón y el gas todavía son las fuentes de energía principales.
La transición energética también se ve amenazada por conflictos
geopolíticos y disminución de inversiones en energía limpia (Vega, 2020).
Por lo tanto, es crucial investigar en el sector energético y buscar
alternativas renovables, como la energía generada por el movimiento
humano en actividades cotidianas, una opción poco explorada en Perú.
(López, y otros, 2020).

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General

P.G.1 ¿De qué manera la aplicación de un prototipo de una baldosa


piezoeléctrica puede mejorar la generación de energía eléctrica renovable
en la Universidad Nacional del Callao?

1.2.2. Problemas Específicos

P.E.1. ¿De qué manera la aplicación de un prototipo de una baldosa


piezoeléctrica puede mejorar el almacenamiento de energía eléctrica
generada en la Universidad Nacional del Callao?

4
P.E.2. ¿De qué manera la aplicación de un prototipo de una baldosa
piezoeléctrica puede mejorar los sistemas eléctricos en la Universidad
Nacional del Callao?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Aplicar el prototipo de una baldosa piezoeléctrica para mejorar la


generación de energía eléctrica renovable en la Universidad Nacional del
Callao.

1.3.2. Objetivos Específicos

O.E.1 Aplicar el prototipo de una baldosa piezoeléctrica para mejorar el


almacenamiento de energía eléctrica generada en la Universidad
Nacional del Callao.

O.E.2 Aplicar el prototipo de una baldosa piezoeléctrica para mejorar los


sistemas eléctricos en la Universidad Nacional del Callao.

1.4. Justificación

1.4.1. Justificación Teórica

La justificación teórica se entiende como una parte importante en el


estudio que proporciona una base teórica y conceptual para la
investigación, es decir que se enfoca en la explicación del contexto teórico
y la literatura relevante que existe sobre el tema estudiado, asimismo
permite que al investigador establecer relaciones entre las teorías previas
y el problema de investigación, identificando los vacíos de conocimiento y
fundamentando la necesidad de llevar a cabo la investigación (Fernández,
2020).

De lo expuesto por el autor, la presente investigación realizada tuvo como


justificación teórica que el prototipo de una baldosa piezoeléctrica nos

5
permitió analizar las variaciones que se producen durante la generación
de energía eléctrica y contrastarlo con otros estudios.

1.4.2. Justificación Práctica

La justificación practica es una sección en la que se explica la importancia


y la relevancia que implica llevar a cabo la investigación, esto demuestra
que los resultados obtenidos son útiles o relevantes para la solución del
problema planteado o mejorar la situación en un ámbito especifico
(Rosario, y otros, 2019).

De lo expuesto por el autor, el presente trabajo de investigación permitió


determinar la influencia del prototipo de una baldosa piezoeléctrica en la
eficiencia de la generación de energía eléctrica en la Universidad Nacional
del Callao.

1.4.3. Justificación Metodológica

La justificación metodológica es una parte importante al realizar una


investigación, puesto que proporciona una explicación detallada de cómo
se llevará a cabo el estudio, así como también describe los métodos y
técnicas que se emplean para recopilar y analizar los datos, así como la
razón por la que se han seleccionado dichos métodos, asimismo se
incluye la explicación de cómo se garantizó la validez y fiabilidad de los
resultados (Reflexión sobre la justificación metodológica del uso de
animales en investigación biomédica, 2019).

De lo expuesto por el autor, el presente trabajo de investigación tuvo como


justificación metodológica, que al realizar el prototipo de una baldosa
piezoeléctrica con un procedimiento estructurado mejoró la generación de
energía eléctrica en la Universidad Nacional del Callao al analizar las
pruebas.

1.5. Limitantes de la Investigación


1.5.1. Límites de la Investigación

6
Los limitantes de la investigación se entienden como los factores o
circunstancias que pueden afectar la capacidad del investigador para
realizar un estudio completo y riguroso, así como también a la validez y la
rigurosidad de los resultados (Solíz, 2019).

De lo expuesto por el autor, la investigación presente se limitó a la


generación de energía eléctrica en la Universidad Nacional del Callao a
partir del prototipo de una baldosa piezoeléctrica, por lo que no se
detallaran aspectos como el mantenimiento del sistema que se instalará
o el uso de piezoeléctricos en otro tipo de funciones para generación de
energía eléctrica.

1.5.2. Delimitaciones de la Investigación

Las delimitaciones se refieren a aquellos aspectos específicos de un


estudio que se han limitado de manera clara para mantener el enfoque y
el alcance de la investigación, asimismo ayudan a definir los límites y
fronteras de la investigación en los diferentes ámbitos (Fernández, 2020).

De lo expuesto por el autor, las delimitaciones fueron las siguientes:

Delimitación Espacial

El alcance espacial del proyecto de investigación se limitó a la


Universidad Nacional del Callao, excluyendo cualquier otro lugar debido
a las variadas condiciones en diferentes áreas.

Delimitación Temporal

Este estudio de investigación se llevó a cabo durante febrero de 2023 y


tuvo una duración de 10 meses. Sin embargo, no fue lo suficientemente
largo para analizar y comparar la eficiencia en la producción de energía
en los diferentes entornos de la Universidad Nacional del Callao.

Delimitación Social

7
En este estudio se examinó un prototipo de baldosa piezoeléctrica y cómo
podría mejorarse la producción de energía eléctrica en la Universidad
Nacional del Callao con el objetivo de lograr un ahorro energético.

8
II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes: Internacionales y Nacionales

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Según Bernal y Castillo (2019) en su trabajo de investigación titulado


“ESTUDIO DE ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE ECOBALDOSAS EN LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE COLOMBIA” para la obtención de su título de ingeniero
civil, que tuvo como objetivo proponer los elementos necesarios para
definir la posible implementación de ecobaldosas, en búsqueda de la
reducción de impactos ambientes y económicos, para la Universidad
Católica de Colombia en la Sede el Claustro, para ello dividió la
investigación en 3 fases la primera de consulta de aspectos contextuales
la segunda que es de recopilación de información cuantitativa y la última
fase que contiene La propuesta final para la utilización de ecobaldosas
recomienda complementar este estudio en el futuro con un diseño
apropiado de redes y sistemas eléctricos viables para la Universidad.

De lo expuesto por el autor, es importante disponer aquellas herramientas


que se necesiten para que se pueda implementar la ecobaldosas,
mediante la recopilación de información cuantitativa, este hecho me
permite tomar referencia para mi variable “Baldosas piezoeléctricas”.

Según Segovia y Atuesta (2019) en su trabajo de investigación titulado


“ESTUDIO DE VIABILIDAD DE UN GIMNASIO AMBIENTALMENTE
SOSTENIBLE EN EL BARRIO EL POBLADO, EN LA CIUDAD DE
MEDELLÍN” para la obtención de su título de Ingeniero Administrador, que
tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de un gimnasio ambientalmente
sostenible, que atienda las tendencias ambientalistas y las saludables del
barrio en El Poblado en la ciudad de Medellín, para ello se utilizó
metodologías como el análisis PESTEL para obtener una visión general
del entorno y un modelo Canvas de negocios para comunicar la idea de
negocio de manera efectiva. Finalmente, se recomienda realizar una

9
prueba de campo para determinar el espacio que ocupa una persona y la
probabilidad de que pise una, dos o tres unidades.

De lo expuesto por el autor, es importante evaluar la viabilidad del uso de


baldosas piezoeléctricas que atiendan las tendencias ambientalistas y
saludables, este hecho me permite tomar referencia para mi variable
“Baldosas piezoeléctricas”.

Según Hoyos (2019) en su trabajo de investigación titulado “PROTOTIPO


DEBALDOSA PIEZOELÉCTRICA GENERADORA DE ENERGÍA DE
BAJA TENSIÓN” para la obtención de su título de ingeniero electrónico,
que tuvo como objetivo analizar el potencial eólico-solar mediante
instrumentación y toma de datos reales para implementar un sistema
híbrido de generación eléctrica en base al uso de energías alternativas en
el Páramo Chalupas, para ello utilizó una metodología que se dividió en 5
etapas la primera es la fundamentación matemática, luego el diseño, la
tercera es la simulación, la cuarta fase es la implementación y en la última
fase es la prueba y resultados, finalmente en este trabajo se recomendó
realizar pruebas de regulación con componentes de baja potencia para
mejorar la eficiencia debido a su rápida respuesta, lo que permitiría un uso
más eficiente de la energía generada por los piezoeléctricos.

De lo expuesto por el autor, es importante implementar un sistema híbrido


de generación eléctrica en base al uso de energías alternativas como la
piezoeléctrica, este hecho me permite tomar referencia para mi variable
“Energía eléctrica renovable”.

Según Burbano (2021) en su trabajo de investigación titulado


“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL GENERADOR
DE ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE UNA BALDOSA CON
ELEMENTOS PIEZOELÉCTRICOS” para la obtención de su título de
ingeniero electrónico y de telecomunicaciones, que tuvo como objetivos
diseñar e implementar un prototipo funcional generador de energía
eléctrica a través de un sistema tipo baldosa con elementos

10
piezoeléctricos, para ello utilizó una metodología dividida en cuatro
módulos para el proyecto. En el primer módulo se analizaron los
antecedentes, luego se definieron los requerimientos en el segundo
módulo. En el tercer módulo, se diseñó el sistema y se analizó el sistema
propuesto. Finalmente, se hicieron conclusiones sobre todo el sistema y
se recomienda instalarlos en lugares con una gran cantidad de personas,
ya que la producción de energía eléctrica con piezoeléctricos es
directamente proporcional a su uso.

De lo expuesto por el autor, es importante reconocer la estructura del


sistema para que se pueda insertar un prototipo que genere energía
eléctrica con elementos piezoeléctricos, este hecho me permite tomar
referencia para mi variable “Energía eléctrica renovable”.

ANTECEDENTES NACIONALES

Según Vicente y Sanchez (2020) en su trabajo de investigación titulado


“GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE UTILIZANDO
UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA - 2020” para la obtención de su título
de ingeniero ambiental, que tuvo como objetivos diseñar una baldosa
piezoeléctrica que genere energía eléctrica renovable - 2020 y determinar
el tiempo que tardara en cargar una batería con la energía eléctrica
generada, para ello utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo
que analizó la baldosa piezoeléctrica para generar energía eléctrica y
solucionar la problemática. Se recomienda investigar materiales
piezoeléctricos que produzcan más energía eléctrica cuando se ejerza
presión en la baldosa.

De lo expuesto por el autor, es importante conocer el tiempo en que se


cargue una batería con energía renovable generada por las baldosas
elaboradas con materiales piezoeléctricos, este hecho me permite tomar
referencia para mi variable “Energía eléctrica renovable”.

Según Hinostroza (2021) en su trabajo de investigación titulado “DISEÑO


DE UN SISTEMA GENERADOR PIEZOELÉCTRICO PARA REDUCIR

11
LOS COSTOS POR LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LOS EQUIPOS
BIOMÉDICOS DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL SANTA ROSA-LIMA
2021” para la obtención de su título de ingeniero electrónico, que tuvo
como objetivo, diseñar un Sistema Generador Electrónico Piezoeléctrico
para la Conversión de energía por medio de la energía cinética de un
motor de un elevador, para alimentación eléctrica en equipos biomédicos
en emergencia de un Hospital, para ello se utilizó una metodología basada
en la planificación y ejecución según PMBOOK. Luego, se analizaron los
resultados a través de la presentación de informes. Se sugiere
implementar estos dispositivos piezoeléctricos en áreas rurales en todo el
país y crear un manual de procedimientos para la conversión y uso diario
de la energía.

De lo expuesto por el autor, es importante reconocer la obtención de


energía por medio de la energía cinética en las baldosas piezoeléctricas
para alimentación eléctrica en equipos biomédicos, este hecho me
permite tomar referencia para mi variable “Baldosas piezoeléctricas”.

Según Vega (2020) en su trabajo de investigación titulado “GENERACIÓN


DE ENERGÍA PIEZOELÉCTRICA EN LA PLAZA DE ARMAS DE JAÉN-
PERÚ PARA ILUMINACIÓN Y SERVICIOS WIFI PÚBLICO” para la
obtención de su título profesional de ingeniero mecánico electricista, que
tuvo como objetivo desarrollar prototipo de generador de energía eléctrica
con dispositivos piezoeléctrico para aplicaciones de servicio público de
bajo consumo energético en la plaza de armas de Jaén-Perú, para ello
utilizó una metodología descriptiva y práctica para aprovechar la
tecnología existente para convertir la energía residual generada por el
tráfico vehicular y peatonal en energía eléctrica útil. Se recomienda llevar
a cabo un estudio detallado de la frecuencia del tráfico en la ciudad de
Jaén.

De lo expuesto por el autor, es importante aprovechar la tecnología


existente para recuperar la energía residual generada por el tránsito
vehicular y peatonal y poder convertir en energía eléctrica utilizable, este

12
hecho me permite tomar referencia para mi variable “Energía eléctrica
renovable”.

Según Nuñez (2019) en su trabajo de investigación titulado


“APROVECHAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA PIEZOELÉCTRICA PARA
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA PISTA DE BAILE
DE LA DISCOTECA LA CAYET – DISTRITO DE SORITOR –
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN” para la obtención de su título de
ingeniero mecánico electricista, que tuvo como objetivo realizar el estudio
para el aprovechamiento de la tecnología piezoeléctrica en la generación
de energía eléctrica en la pista de baile de la discoteca La Cayet, para ello
utilizó una metodología preexperimental con un diseño de un solo grupo y
un estudio previo y posterior para aplicar la tecnología piezoeléctrica en la
pista de baile de una discoteca. La investigación recomienda aplicar este
proyecto en lugares donde transiten muchas personas, como centros
comerciales, hospitales, canchas deportivas, mercados, etc.

De lo expuesto por el autor, es importante realizar un estudio para utilizar


las baldosas piezoeléctricas para generar energía eléctrica a partir de la
energía mecánica liberada por las personas en la pista de baile, este
hecho me permite tomar referencia para mi variable “Baldosas
piezoeléctricas”.

2.2. Bases Teóricas

Aforos peatonales en el aula de clase.

son una técnica para medir la cantidad de personas que entran y salen de
un aula en particular (Fernández, y otros, 2019), esto se realiza para
conocer el nivel de afluencia de estudiantes y para tomar medidas en caso
de ser necesario para garantizar la seguridad y el bienestar de los
estudiantes (Árevalo, y otros, 2019).

13
Con los datos del flujo peatonal obtenidos en los aforos y la energía
producida por pisada, se puede estimar la energía originada con la
siguiente ecuación

Ed = Energía diariamente

Fpd = Flujo de personas diario del punto

Epp = Energía producida en la baldosa por pisada

La ley de Hooke se utiliza para describir el comportamiento eléctrico del


material piezoeléctrico y se representa como:

Donde D es la polarización eléctrica, ε es la permitividad y E es la


intensidad del campo eléctrico aplicado. Para describir un sistema, la Ley
de Hooke establece que:

Donde S es la deformación, s es el cumplimiento y T es la tensión (Aabid,


et al., 2021).

Voltaje generado

El voltaje generado por el piezoeléctrico esta proporcionado por la


siguiente ecuación:

En este contexto, V es el voltaje generado, g33 es la constante


piezoeléctrica, h es el espesor o la longitud piezoeléctrica, F es la fuerza
aplicada sobre el material piezoeléctrico y A es el área del material
piezoeléctrico. La fuerza ejercida sobre el área del material piezoeléctrico

14
también se conoce como tensión piezoeléctrica uniforme. Se considera la
geometría del material piezoeléctrico. Un signo negativo indica que el
voltaje está desfasado con la carga.

Deformación mecánica

La energía generada por la deformación mecánica se produce cuando se


introduce una deformación mecánica T en la piezocerámica, y es una
parte importante del estudio de la mecánica de materiales y es importante
para comprender la respuesta de los materiales a las cargas externas. Se
puede expresar mediante la siguiente fórmula (Echeverry-Velásquez et
al., 2020).

1
𝑊𝑚𝑒𝑐 = 𝑆 𝑣𝑇 2
2 33

Energía Mecánica

Es una forma de energía asociada con los movimientos y las


deformaciones mecánicas de los objetos, es decir que resulta de la
interacción entre los cuerpos en un sistema físico y puede ser transferida
de un objeto a otro a través de fuerzas. Esto se puede ver en la siguiente
fórmula:

Donde:

● 𝐸𝑚𝑒𝑐 = Energía mecánica (𝐽).

● 𝐸𝑝 = Energía potencial (𝐽).

● 𝐸𝑐 = Energía cinética (𝐽).

Energía Cinética

Es un tipo de energía asociada con el movimiento de un objeto. Se define


como la energía que posee un objeto debido a su velocidad. La energía

15
cinética puede ser transferida de un objeto a otro cuando chocan
(Burbano, 2021).

Donde:

● 𝐸𝑐 = Energía cinética (𝐽)

● 𝑚 = Masa (𝐾𝑔)

● 𝑣² = Velocidad (𝑚 𝑠)

Potencia eléctrica

Es una proporción o cantidad de energía eléctrica la cual se transfiere de


un lugar a otros en un tiempo determinado (Burbano Barahona, 2021),
para poder calcular la potencia utilizamos la siguiente ecuación.

Recolección de energía a partir de material piezoeléctrico

Cuando una fuerza se aplica a un dispositivo piezoeléctrico, se generan


tensiones mecánicas. Al pasar una corriente eléctrica a través de la
polaridad, se crea un potencial eléctrico en ambos extremos. Luego, la
energía generada es procesada a través de un rectificador para
transformar la corriente alterna en corriente continua, que se utiliza para
alimentar la batería y la electrónica conectada (Ver figura 1) (Jettanasen,
et al., 2022).

16
Figura 1. Circuito de almacenamiento parea el piezoeléctrico
Recolectores de energía piezoeléctricos basados en pisos

En la figura 2 se ilustra un sistema típico de captación de energía


piezoeléctrica incorporado en baldosas o pisos. La tensión es aplicada a
los transductores piezoeléctricos conectados a las baldosas cuando
alguien camina sobre ellas (Aabid, et al., 2021).

Figura 2. recolectores de energía piezoeléctricos integrado en baldosas

En la figura 3 se ilustra que, si una persona con un peso promedio de 60


kg solo generará 0,1 vatios en un segundo al dar dos pasos en la baldosa,
pero cuando la baldosa piezoeléctrica cubre una amplia superficie del piso
y miles de personas están pisando o saltando sobre ella, entonces se
puede producir una cantidad significativa de energía (Solban, y otros,
2021).

17
Figura 3. Funcionamiento de la baldosa piezoeléctrica

Diseño de transductor piezoeléctrico para generación de potencia


eléctrica.

En la Tabla 1 se describen las propiedades piezoeléctricas de los


materiales evaluados. Se identifica que los materiales cerámicos
evaluados son representados por las siglas PZT 5 A, PZT 5H, PMT-PT y
ZnO, y para cada uno de ellos se detallan los parámetros mencionados
anteriormente.

Tabla 1. Propiedades Piezoeléctricas


PZT PMN-
Propiedad Unidades Símbolo PZT 5 A ZnO
5H PT
Densidad g/cm3 P 7,8 7,8 8 5,6
Constante Dieléctrica
- k T3 1900 3800 5400 87
(<100 KHz)
Factor de calidad 𝑄𝑚
- 80 30 80 120
Mecánica
𝐾𝑝
0,65 0,75 0,33

𝐾33 0,72 0,75 0,91 0,42


Coeficientes de
-
acoplamiento 𝐾31 0,36 0,43 0,44 -

𝐾1 0,48 0,55 0,6 0,46

Carga piezoeléctrica C7N x 10- 𝑑31


-190 -320 -699 -5,4
12
(Desplazamiento) o m/V x
𝑑33 390 650 1540 11,7
Coeficiente 10-12

18
𝑔33 24 19 32,2 15,2
Voltaje piezoeléctrico V.m/N x
Coeficiente 10-3 𝑔31 -11,3 -9,5 -14,6 -7

𝑌𝐸11 6,7 6,3 1,9 20,97


2
N/m x
Modulo elástico
1010 𝑌𝐸33 5,3 5 1,7 21,09

Coeficiente de Poisson - Y 0,31 0,31 0,37 0,31

Velocidad acústica m/s Vs 4350 4560 1540 2724

Para determinar la frecuencia de resonancia se tomó en cuenta lo


siguiente:

La longitud de la placa de cerámica piezoeléctrica se representa con "l",


el grosor del disco plano fino se representa con "t", la velocidad del sonido
se representa con "Vs", la frecuencia de resonancia en la dirección de la
longitud se representa con "fr", el módulo de Young se representa con "Y"
y la densidad se representa con "p" (Bernal, y otros, 2019).

Usando las ecuaciones anteriormente descritas fue posible determinar la


frecuencia de resonancia, las cuales se encuentran en la Tabla 2:

19
Tabla 2. Frecuencia de resonancia

Configuración de los piezoeléctricos

- Para producir energía, los componentes piezoeléctricos pueden


conectarse ya sea en serie o en paralelo, como se ilustra a
continuación:

- Configuración de los piezoeléctricos en serie


En la conexión en serie, los materiales piezoeléctricos se unen
secuencialmente. Al aplicarse una fuerza a todos ellos al mismo
tiempo, cada uno genera el mismo voltaje, y estos voltajes se suman
para crear una tensión más alta, como se puede ver en la figura 4 que
muestra un resultado con mayor capacidad.

𝑉𝑝𝑧𝑡: Voltaje generado por el piezoeléctrico

Figura 4. Conexión de los piezoeléctricos en serie

- Configuración de los piezoeléctricos en paralelo

20
En esta configuración, los elementos piezoeléctricos se conectan en
paralelo, como se muestra en la figura 5. Al aplicarles una presión
mecánica simultáneamente, la tensión total es aproximadamente igual
a la tensión generada por cada uno de ellos individualmente (Hoyos,
2019).

𝑉𝑝𝑧𝑡: Voltaje generado por el piezoeléctrico

Figura 5. Conexión de los piezoeléctricos en paralelo

2.3. Teorías relacionadas con el tema

2.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: BALDOSA PIEZOELÉCTRICA

Según Vicente y Sanchez (2020) La baldosa eléctrica está hecha de


materiales piezoeléctricos que pueden convertir la energía cinética en
energía eléctrica gracias al fenómeno piezoeléctrico. Este efecto se
produce cuando se aplica presión o tensión mecánica a los materiales
piezoeléctricos, generando una diferencia de potencial eléctrico en sus
terminales. La energía cinética producida por el peso de una persona al
caminar o saltar sobre la baldosa, se convierte en energía eléctrica que
puede ser utilizada para alimentar diversos dispositivos electrónicos. La
baldosa eléctrica es una forma eficiente y sostenible de generar energía
a partir de fuentes renovables y ambientales.

Según Ojeda (2019) La baldosa piezoeléctrica es un tipo de tecnología


que permite convertir la energía cinética en energía eléctrica. Este
proceso es posible gracias al efecto piezoeléctrico que se produce en los
materiales piezoeléctricos que la componen. La baldosa funciona cuando

21
recibe una carga aplicada de manera perpendicular a su superficie. Esta
carga provoca una contracción de los componentes internos, lo que
resulta en una diferencia de cargas en las superficies de la baldosa. Esta
polarización eléctrica es la que permite generar la energía eléctrica que
se puede utilizar posteriormente. Este tipo de tecnología es muy
interesante porque permite generar energía a partir de eventos cotidianos
como el caminar o saltar sobre una superficie.

DIMENSIONES

D1: Parámetros físicos

Según Girón (2010) se describen como las variables o características que


se emplean para detallar el estado y la dinámica de un sistema físico,
también sirven para verificar y evaluar los datos obtenidos al momento de
realizar la medición, estos pueden ser la presión, la masa, la velocidad, la
temperatura, etc.

Son una herramienta clave para que se pueda estudiar y conocer los
sistemas y materiales en la investigación y experimento. Estos valores
permiten caracterizar y describir las propiedades y comportamientos de
los materiales y sistemas, y son una parte esencial para obtener una
comprensión completa y precisa de ellos. Además, los parámetros físicos
también pueden utilizarse para comparar y evaluar diferentes materiales
y sistemas, y para identificar tendencias y patrones en los resultados de
los experimentos (Rafael, 2019)

De lo expuesto por el autor, los parámetros físicos son un elemento


esencial en el proceso de investigación y experimentación, y son una
parte integral de la descripción y análisis de los materiales y sistemas en
estudio.

I1: Conductividad Eléctrica

22
Es la acción en la cual mediante materiales se pueden conducir o puedan
tener resistencia para que así se puede transportar la electricidad, siendo
importante para incluirlas en aplicaciones eléctricas. (Garzón, et al., 2019)

De lo expuesto por el autor, establece que es muy importante ya que tiene


la propiedad de un material para permitir el flujo de corriente eléctrica
dependiendo del tipo de material.

I2: Factor de acoplamiento electromecánico

Se define como la medida de la eficiencia con la que la energía eléctrica


se convierte en energía mecánica en un sistema especifico, de esta forma
se emplea en los diseños y evaluaciones de dispositivos
electromecánicos, como motores eléctricos, actuadores, sensores, etc
(Bragard, y otros, 2021)

De lo expuesto por el autor, el factor de acoplamiento electromecánico es


importante para elaborar el diseño de los sistemas electromecánicos
eficientes y fiables, de lo cual se puede calcular utilizando una
combinación de medidas de la impedancia eléctrica y mecánica.

I3: Coeficientes piezoeléctricos

Son aquellos parámetros que describen la relación entre la deformación


mecánica de un material y la generación de una tensión eléctrica en el
mismo, siendo importantes para la utilización de aplicación en donde
implique la tecnología de sensores, detección de vibraciones , entre otras
(Camargo, y otros, 2022)

De lo expuesto por el autor, los coeficientes piezoeléctricos son los que


determinan la cantidad de voltaje generada por una deformación
mecánica dada y la cantidad de deformación generada por una tensión
eléctrica dada, también son materiales dependientes y pueden ser
medidos y caracterizados para cada material piezoeléctrico individual.

D2: Afluencia

23
Es el volumen de corriente eléctrica que se transporta mediante un
material o dispositivo al crear baldosas piezoeléctricas, también es un
factor clave en la generación de tensiones eléctricas y la conversión de
energía mecánica a eléctrica, de esta manera se especifica que depende
de diversos factores, incluyendo la conductividad eléctrica del material
piezoeléctrico, la intensidad de la deformación mecánica y la
configuración del circuito eléctrico (León, y otros, 2020).

Por otro lado, la afluencia también se enfoca en la cantidad de


deformación mecánica que se produce en un material o dispositivo, donde
es un factor clave en la generación de tensiones eléctricas y depende de
diversos factores, incluyendo la rigidez del material piezoeléctrico, la
intensidad de la carga mecánica y la configuración estructural de la
baldosa (Romero, et al., 2022).

De lo expuesto por el autor, la afluencia puede referirse a la cantidad de


energía que se transporta de un material, como también la descripción de
la cantidad de deformación mecánica que se produce en un material o
dispositivo.

I1: Promedio de personas que transitan

Se refiere a la cantidad media o media aritmética de personas que pasa


por un área determinada en un período de tiempo específico, este término
se utiliza para la descripción de la cantidad de personas que se espera
que pase por un área donde se ha instalado un dispositivo, siendo
importante para diversos ámbitos y mejora en la toma de decisiones
(Ortega, et al., 2021).

De lo expuesto por el autor, el promedio de personas que transitan es una


medida de la cantidad de personas que pasa por un área determinada en
un período de tiempo específico, la cual se emplea para predecir la
cantidad de energía mecánica generada por la presión de los pasos de
las personas en el contexto de la creación de baldosas piezoeléctricas.

24
D3: Diseño Mecánico

Según Bastidas (2019) el diseño mecánico se enfoca en la creación de


objetos o sistemas con una estructura mecánica que cumplan con ciertos
requisitos para su funcionamiento óptimo, así como también la finalidad
es producir un producto que tenga las siguientes características:
funcionalidad, seguridad, fiabilidad, competitividad, utilidad, factibilidad de
fabricación y comercialización. En otras palabras, el diseño mecánico
busca crear un objeto o sistema mecánico que cumpla con los requisitos
técnicos y que también sea seguro, confiable y atractivo para los
consumidores en términos de precio y calidad. Además, también es
importante que el objeto o sistema diseñado sea fácilmente producible y
que pueda ser comercializado de manera efectiva en el mercado.

I1: Regulación

Son reglas gubernamentales o administrativas destinadas a controlar o


regular el funcionamiento de una industria, mercado o sistema con el
objetivo de proteger el interés público, asegurar la calidad de bienes o
servicios, o mantener una competencia leal. La regulación puede incluir
medidas como la fijación de normas técnicas, la imposición de sanciones
por incumplimiento, o la supervisión de la conducta de las empresas
reguladas (Pascual, y otros, 2019)

De lo expuesto por el autor, se refiere a la implementación de sistemas y


dispositivos que mantienen una tensión o corriente eléctrica constante y
estable en un circuito, independientemente de las fluctuaciones en la
carga o en la fuente de alimentación, lo cual es importante para garantizar
que los dispositivos electrónicos funcionen de manera confiable y segura.

I2: Acondicionamiento

Este indicador se refiere al proceso de modificar o adaptar una señal para


hacerla más adecuada para su procesamiento o transmisión. Esto puede
incluir la amplificación, la atenuación, la conversión de niveles de voltaje,

25
la eliminación de ruido, la filtración y la corrección de distorsión, siendo
esencial en aplicaciones electrónicas como la comunicación, la medición,
la señalización y la automatización.

De lo expuesto por el autor, el acondicionamiento es un grupo de procesos


que mejoran la señal eléctrica antes de que se procese o utilice en un
circuito, también es asegurarse de que la señal eléctrica tenga las
características adecuadas, tales como amplitud, frecuencia y distorsión,
para garantizar un correcto funcionamiento de los dispositivos
electrónicos que la procesan.

I3: Distribución de las baldosas: distancia de separación

La distancia de separación en relación con las baldosas se refiere a la


distancia o el espacio entre cada una de las baldosas en una superficie
revestida, la cual puede variar dependiendo de la apariencia deseada, la
funcionalidad y el material de las baldosas.

De lo expuesto por el autor, es el espacio entre cada una de las baldosas


en una superficie revestida, así como también esta distancia puede variar
para lograr una apariencia deseada, una funcionalidad óptima y un
material adecuado para las baldosas que influye en la apariencia y la
funcionalidad del revestimiento.

2.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE: ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE

Según Guacapiña y Huerta (2019) es una fuente de energía sostenible


que no daña el medio ambiente. Utiliza la energía mecánica generada por
los movimientos de una persona, como caminar o correr, para producir
electricidad y satisfacer las necesidades energéticas de diversos
dispositivos. Además, la utilización de la energía mecánica de la
locomoción de las personas es una forma de aprovechar recursos de
manera eficiente y sostenible.

Según Menéndez (2022) es una fuente de energía sostenible que respeta


el medio ambiente, ya que no origina elementos que puedan causar

26
daños. Se puede generar a través de la recolección de pequeñas
cantidades de energía de nuestro entorno, como la energía solar, eólica o
hidráulica, y transformarla en energía eléctrica. Esta energía puede ser
almacenada en baterías o dispositivos de almacenamiento para su uso
posterior en aplicaciones y dispositivos de bajo consumo energético.

DIMENSIONES

D1: Almacenamiento de energía eléctrica

Se refiere a la capacidad de guardar energía eléctrica en un dispositivo o


sistema para su posterior uso cuando sea necesario, el cual puede ser
almacenada en una variedad de formas, como baterías, condensadores,
sistemas de acumulación térmica, entre otros (Gómez, y otros, 2021)

El almacenamiento de energía es importante para garantizar una


disponibilidad constante de energía eléctrica, especialmente en sistemas
de energía renovable, donde la generación de energía puede ser
intermitente. Además, el almacenamiento de energía también puede ser
útil en aplicaciones industriales y de transporte mejorando la seguridad de
la red eléctrica y para proporcionar un respaldo en caso de fallos en la red
(Chamba, et al., 2022).

De lo expuesto por los autores, el almacenamiento de energía eléctrica es


un componente clave en el desarrollo de una economía energética
sostenible y un elemento importante para garantizar la disponibilidad y
eficiencia de la energía eléctrica.

I1: Eficiencia

Se refiere a la cantidad de energía útil que se obtiene de un sistema de


generación de energía renovable en comparación con la cantidad de
energía que se invierte en su funcionamiento, también es un indicador
importante de la viabilidad económica y ambiental de un sistema de
generación de energía renovable (Cuisano, y otros, 2020)

27
De lo expuesto por el autor, la eficiencia de la energía eléctrica renovable
es un indicador clave para evaluar la viabilidad económica y ambiental de
los sistemas de generación de energía renovable y para maximizar el
aprovechamiento de la energía renovable.

I2: Ampliaciones de transmisiones

Se refieren a la expansión o mejora de un sistema de transmisión de


energía eléctrica con el fin de aumentar su capacidad y mejorar su
eficiencia. Una ampliación de transmisión puede incluir la adición de
nuevas líneas de transmisión, la actualización de equipos existentes, o la
reconstrucción de secciones específicas del sistema de transmisión
(Jordá, 2021)

De lo expuesto por el autor, las ampliaciones de transmisiones son un


aspecto clave del desarrollo y mantenimiento de un sistema de
transmisión de energía eléctrica confiable y eficiente, que es fundamental
para garantizar la disponibilidad de energía eléctrica para los
consumidores.

I3: Suministrar energía

Suministrar energía se refiere al proceso de producción, transporte y


distribución de energía eléctrica desde su origen hasta el lugar donde se
utiliza. El suministro de energía es un aspecto clave de la infraestructura
energética de un país y es fundamental para garantizar la disponibilidad
de energía eléctrica para la población y la economía (Espinel, et al., 2020)

De lo expuesto por el autor, el suministro de energía es una acción


importante para la economía y la sociedad, y requiere una combinación
de tecnologías avanzadas, recursos humanos capacitados y una
infraestructura sólida para garantizar su eficiencia y confiabilidad.

D2: Sistemas eléctricos

28
Los sistemas eléctricos son conjuntos de componentes y dispositivos que
trabajan juntos para producir, transmitir y distribuir energía eléctrica. Estos
sistemas incluyen centrales eléctricas, paneles de control y otros equipos
relacionados (Pilatásig, et al., 2020).

Los sistemas eléctricos también están en constante evolución, con nuevos


avances tecnológicos y mejoras en la eficiencia energética. Los sistemas
eléctricos más avanzados incluyen soluciones de energía renovable,
sistemas inteligentes de control y monitoreo, y tecnologías de
almacenamiento de energía (Palazuelos, 2019).

De lo expuesto por los autores, los sistemas eléctricos son un aspecto


crucial de la infraestructura energética de un país y están diseñados para
proporcionar energía eléctrica confiable y eficiente para la economía y la
sociedad.

I1: Objetivos

Los objetivos de los sistemas eléctricos son proporcionar energía eléctrica


de manera confiable, eficiente y sostenible, asimismo proveer energía
eléctrica a una amplia variedad de usuario, Mantener una fuente estable
y constante de energía eléctrica para garantizar la continuidad de los
servicios esenciales y Desarrollar tecnologías innovadoras para mejorar
la seguridad, la confiabilidad y la resiliencia de los sistemas eléctricos
(Tapia, et al., 2019).

De lo expuesto por el autor, los objetivos de los sistemas eléctricos son


proporcionar energía eléctrica confiable, eficiente y sostenible, mientras
se mejora la seguridad y la resiliencia de la red eléctrica y se reducen los
costos y los impactos ambientales negativos.

I2: Fiabilidad

La fiabilidad en los sistemas eléctricos se refiere a la capacidad de un


sistema para funcionar sin interrupciones y proporcionar energía eléctrica
de manera consistente y confiable, asimismo es un aspecto crítico de los

29
sistemas eléctricos, ya que una falla en el suministro de energía puede
tener graves consecuencias económicas y sociales, como apagones,
pérdida de datos y daños a la infraestructura (Rodríguez, y otros, 2020).

De lo expuesto por el autor, La fiabilidad de los sistemas eléctricos es


esencial para garantizar la continuidad de los servicios esenciales y el
bienestar de la sociedad.

I3: Transporte de energía

El transporte de energía se refiere al proceso de mover energía eléctrica


desde su fuente de generación hasta los puntos de consumo, de esta
manera es un componente clave del sistema eléctrico y es esencial para
garantizar un suministro confiable de energía eléctrica a las comunidades
y las industrias (Paredes, et al., 2020).

De lo expuesto por el autor, el transporte de energía es el proceso de


mover energía eléctrica desde su fuente de generación hasta los puntos
de consumo a través de una red de transmisión y distribución, lo cual es
un componente crítico del sistema eléctrico que garantiza un suministro
confiable de energía eléctrica.

2.4. Definición de Términos básicos


Efecto piezoeléctrico: Es la acción de producir una tensión cuando el
material tiene demasiado esfuerzo al momento de realizar su función
(Dávila, y otros, 2020).

Campo Eléctrico: Es un espacio en el cual se realiza la comunicación


entre fuerzas eléctricas (Pimentel, y otros, 2018).

Energía Mecánica: Es la acumulación de energía de acuerdo con los


movimientos que realizan los cuerpos (Serrano, y otros, 2021).

Materiales piezoeléctricos: Son materiales que tienen la propiedad que


puedan absorber electricidad partiendo de una tensión (Velasco, y otros,
2020).

30
Eficiencia energética: Es la capacidad que tiene una energía para poder
estabilizarse y ser muy estable para que pueda realizar sus funciones de
la mejor forma (Iturralde, y otros, 2021).

Energías renovables: Son tipos de energías la cuales nunca se acaban


y se extraen de fuentes naturales, las cuales pueden crecer con el tiempo
(Ballesteros, y otros, 2019).

Volumen de tránsito peatonal: Se analizan los volúmenes de energía


que se puede observar desde un punto hacia otro de acuerdo con el ancho
y al medio por el cual se transportan (Ruiz, y otros, 2020).

Generación de energía: Es el conjunto de acciones o procedimientos en


los cuales se transforma la energía en cualquier tipo de acuerdo con lo
que se quiere realizar o necesitar (Montiel, y otros, 2019).

La energía vibratoria: Es la distribución de energía en forma de ondas


en las cuales se puede observar que se realiza con movimientos iguales
de la misma medida (Gómez, y otros, 2020).

Circuitos piezoeléctricos: Son sistemas en las cuales se realizan para


que se pueda tener una medición de la presión , aceleración entre otros.
(Calderón, y otros, 2021).

Energía Cinética: Es la energía que cualquier cuerpo o elemento genera


cuando está realizando algún tipo de movimiento (Varela, 2020).

Frecuencia de Resonancia: Es una frecuencia que tiene un cuerpo


cuando tiene un mayor grado de oscilación en un sistema (Mercado, y
otros, 2019).

31
III. HIPOTESIS

3.1. Hipótesis
3.1.1. Hipótesis General

H.G. El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora la


generación de energía eléctrica renovable en la Universidad Nacional del
Callao.
H0. El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica no mejora la
generación de energía eléctrica renovable en la Universidad Nacional del
Callao.

3.1.2. Hipótesis Específica

H.E.1 El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora el


almacenamiento de energía eléctrica generada en la Universidad
Nacional del Callao.

H.E.2 El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora los


sistemas electrónicos en la Universidad Nacional del Callao.

3.2. Definición Conceptual de Variables

Variable independiente: BALDOSA PIEZOELÉCTRICA

Es un material en el cual mezcla otros materiales para que se pueda


convertir de energía mecánica a energía eléctrica, esto es importante para
buscar solución es en cuanto a la eficiencia energética (Morocho, y otros,
2019)

Variable dependiente: ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE

Es una energía que se obtiene de recursos naturales que nunca se


agotan, y esta energía no daña el medio ambiente, el cual al utilizar esta
energía ayuda a la seguridad energética (Edenhofer , et al., 2011)

32
3.2.1. Operacionalización de Variables
Tabla 3. Operacionalización de las Variables

Variable Tipo de Variable Operacionalización Dimensiones Indicadores


● Conductividad Eléctrica
Es un material en el
cual mezcla otros ● Factor de acoplamiento
materiales para que Parámetros físicos
electromecánico
se pueda convertir
de energía ● Coeficientes piezoeléctricos
mecánica a energía
Baldosa Variable eléctrica, esto es Promedio de personas que
importante para Afluencia
piezoeléctrica independiente transitan
buscar solución es
en cuanto a la ● Regulación
eficiencia energética
(Morocho, y otros, ● Acondicionamiento
2019) Diseño Mecánico
● Distribución de las baldosas:
distancia de separación
Es una energía que se ● Eficiencia
obtiene de recursos Almacenamiento
de energía ● Ampliaciones de transmisiones
naturales que nunca se
Energía agotan, y esta energía no eléctrica ● Suministrar energía
Variable
eléctrica daña el medio ambiente, el
dependiente ● Objetivos
renovable cual al utilizar esta energía
ayuda a la seguridad Sistemas ● Fiabilidad
energética (Edenhofer , et eléctricos
● Transporte de energía
al., 2011)

33
IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. Tipo y diseño de Investigación

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACION: Investigación Aplicada

Según Delgado (2021) es un enfoque de investigación que se enfoca en


resolver problemas prácticos y producir soluciones útiles y aplicables en
la vida real. El objetivo principal de la investigación aplicada es producir
nuevos conocimientos que puedan ser utilizados para mejorar las
prácticas y tecnologías existentes.

De lo expuesto por el autor, el presente trabajo de investigación es del tipo


aplicado, pues en este se aplica la teoría de electrónica y eléctrica en la
implementación del prototipo de baldosa piezoeléctrica como base para la
Generación de energía eléctrica en la Universidad Nacional del Callao.

4.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACION: Pre experimental – transversal

Según Manterola et al. (2019) consiste en la recolección de datos en un


momento específico, en un período de tiempo limitado. Estos diseños de
investigación se utilizan para obtener información sobre una población o
un grupo específico en un momento determinado y se enfocan en describir
las relaciones entre variables y comparar grupos.

Este diseño se ajusta al presente trabajo investigación debido a que se


realizó en un tiempo limitado y toda la información fue recogida en un solo
momento.

4.1.3. NIVEL DE INVESTIGACION: DESCRIPTIVO-CORRELACIONAL

Según Ramos (2020) los diseños de investigación correlacional


recolectan datos en un solo momento, y luego, a través de pruebas de
hipótesis y el uso de técnicas estadísticas, se evalúa la correlación entre
las variables. Aunque no permite establecer relaciones causales

34
directamente, esta investigación puede proporcionar información valiosa
sobre las posibles causas de un fenómeno.

El presente proyecto de investigación es de nivel descriptivo-correlacional


porque se mide mediante técnicas estadísticas el nivel de correlación
entre la implementación del prototipo de la baldosa piezoeléctrica y la
generación de energía eléctrica en la Universidad Nacional del Callao.

4.2. Método de Investigación

Según Reyes et al. (2022) menciono que el enfoque metodológico


consiste en colectar y evaluar información , basándose en la medición
cuantitativa, el registro y con frecuencia la utilización de técnicas
estadísticas para identificar de manera precisa patrones de
comportamiento en un grupo específico.

Este estudio de investigación es hipotético deductivo ya que se podrá


conocer si las hipótesis planteadas son verídicas de acuerdos a los
resultados que se obtienen, conociendo también si existe alguna relación
en las variables.

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población

Según Mucha et al. (2020) mencionó que se denomina población a un


conjunto delimitado de elementos o individuos distintos, que pueden ser
finitos o infinitos, y que se pueden identificar con claridad y sin confusión

Según Robles (2019) un grupo de individuos o elementos es considerado


como una población si cumple con una determinada serie de criterios y se
pueden identificar de manera clara y precisa.

Se identificó como población todos los fluorescente dentro de la


Universidad Nacional del Callao.

4.3.2. Muestra

35
Según Robles (2019) menciona que un subconjunto de la población de
interés es seleccionado para recolectar datos y se conoce como muestra.
Es importante que la muestra sea precisamente definida y limitada y que
sea una representación adecuada de la población completa.

Quispe et al. (2020) expresa que, cuando el tamaño de la población es


inferior a 50 individuos, la muestra y la población son idénticos

De lo expuesto por los autores, se considera como muestra los


fluorescentes encontrados en 2 pasadizos ubicados dentro de la
Universidad Nacional del Callao.

4.3.3. Muestreo

Según Quispe et al. (2020) menciona que el proceso de seleccionar una


muestra se basa en la investigación que se desea realizar y en las
hipótesis y diseño de investigación previamente establecidos. Por tanto,
la cantidad de elementos de la muestra a seleccionar depende de los
objetivos específicos de la investigación.

De lo expuesto por los autores, la técnica de muestreo es NO


PROBABILÍSTICA y emplearemos un muestreo OPINÁTICO, ya que la
población es inferior de 50. Por lo tanto, la muestra es igual a la población.

4.4. Lugar de Estudio

El lugar de estudio será la Universidad Nacional del Callao ubicada en


Av. Juan Pablo Ⅱ 306, Bellavista 07011.

4.5. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información,


Validez y Confiabilidad

4.5.1. Técnicas

Según Cisneros et al. (2022) las metodologías de investigación son los


diferentes métodos o procesos que el investigador emplea para recoger o
adquirir los datos o la información.

36
Encuesta

Para Feria et al. (2020) las encuestas son un enfoque de investigación


descriptiva que requiere planificación previa para identificar las preguntas
a ser formuladas y así se seleccionan individuos de una muestra
representativa de la población, se definen las posibles respuestas y se
establece el método para recopilar los datos obtenidos.

Instrumentación

Según Granados (2020) expone que los instrumentos para recopilar datos
son una parte esencial del proceso de investigación, ya que permiten al
investigador obtener información relevante y precisa sobre el fenómeno
que está investigando, asimismo pueden ser muy variados y pueden
incluir encuestas, entrevistas, observación directa, análisis de
documentos o registros existentes, entre otros.

Para esta presente investigación, el instrumento que se utilizará será el


cuestionario.

Cuestionario

Es una herramienta muy común en la investigación social y se utiliza


para recopilar datos de manera eficiente y sistemática, de esta manera
pueden ser distribuidos en persona, por correo, por teléfono o en línea y
los participantes pueden responder de manera individual o en grupo, así
se recopilan una gran cantidad de datos, en poco tiempo y con un costo
bajo (Granados, 2020).

4.5.2. Validez

Según López et al. (2019) la validez se refiere a la capacidad de un


método de investigación para responder a las preguntas planteadas. Esto
significa que el método es capaz de producir resultados consistentes en
diferentes situaciones. La validez se concentra en las técnicas de
medición y observación utilizadas, no en los datos en sí, y se evalúa en

37
términos de la independencia de las respuestas de las circunstancias
circunstanciales del estudio.

De lo expuesto por el autor, la validez de un instrumento en nuestro trabajo


de investigación realmente mide las variables que están en la matriz de
Operacionalización y que tiene que ser evaluado por un jurado de
expertos.

4.5.3. Confiabilidad

Para Rodríguez et al. (2020) un instrumento de medición es del todo


confiable si conseguimos exactamente el mismo resultado cuando
repetimos la medición varias veces en condiciones equivalentes. Cuando
más varíen los resultados, menos confiable es el instrumento de medición.

De lo expuesto por el autor, la confiabilidad de los instrumentos, que serán


aplicados en la presente investigación titulada: “APLICACIÓN DEL
PROTOTIPO DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CALLAO” deberán ser
desarrollados utilizando el alfa de Cronbach y la r de Pearson como señal
de conformidad respecto a los datos que hemos tomado y obtenido.

4.6. Análisis y procesamiento de Datos

4.6.1. Método de Análisis de Datos

Según Kinnear y Taylor (2002), el proceso de análisis de datos implica la


aplicación de técnicas y procedimientos sobre la información recolectada
con el objetivo de cumplir con los objetivos de la investigación. Estas
técnicas y procedimientos no pueden ser definidos con rigidez antes de la
investigación debido a problemas y dificultades que pueden surgir durante
la recolección de datos. Sin embargo, es importante tener una
planificación general del análisis de datos basada en la verificación de las
hipótesis planteadas, ya que esta planificación afectará la fase de
recolección de datos.

38
Según (Arias, 2004), en este momento se describen las diversas tareas
a las que los datos obtenidos serán sometidos.

El análisis estadístico se divide en dos tipos: inferencial y descriptivo. El


análisis inferencial es utilizado para estimar parámetros y probar hipótesis.
Incluye tanto análisis paramétricos como no paramétricos y multivariados.
Mientras que el análisis descriptivo se enfoca en presentar los datos
mediante tablas y gráficos, así como en calcular medidas de resumen.

Según lo expuesto por el autor, para el presente trabajo de investigación


se va a utilizar principalmente la herramienta de Microsoft Excel y el
programa estadístico SPSS.

4.7. Aspectos Éticos

El presente trabajo de investigación titulado: “APLICACIÓN DEL


PROTOTIPO DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CALLAO” se ha tenido las
siguientes consideraciones.

Académico: La información del estudio es realizado con fines


académicos.

Objetivo: Los datos que se utilizando se analizan imparcialmente.

Confiable: La información que se utiliza es de la UNAC por ello se


reservan los derechos de propiedad intelectual.

Veracidad: Los resultados obtenidos no serán alterados.

Originalidad: Según las Normativas de la Universidad Nacional del


Callao, se incluirán citas para que no se considere plagio.

39
V. RESULTADOS

5.1. Resultados descriptivos


Tabla 4 Medidas Descriptivas de la Energía Eléctrica Antes de la
Implementación

Energía Eléctrica Renovable PRE TEST


Media 24.48
Mediana 24.38
Desviación Estándar 3.17
Mínimo 18.22
Máximo 32.73

De la tabla 4 se observa que antes de la implementación, en promedio existía


una generación de energía eléctrica de 24.48 vatios, con una desviación
estándar de 3.17 vatios, lo que indicó que aproximadamente el 68% de medidas
de generación de energía eléctrica renovable se encontraban entre 21.31 vatios
y 27.65 vatios. Además, se observa que la menor medición fue de 18.22 vatios
y la mayor fue de 32.73 vatios.

Figura 6 Histograma de la Energía Eléctrica Pre Test


De la figura se observa que los datos de la Energía Eléctrica antes de la
implementación tienden a una distribución normal.

40
Tabla 5 Medidas Descriptivas de la Energía Eléctrica Después de la
Implementación

Energía Eléctrica Renovable POST TEST


Media 27.35
Mediana 27.77
Desviación Estándar 2.68
Mínimo 20.87
Máximo 33.54

De la tabla 5 se observa que después de la implementación, en promedio existía


una generación de energía eléctrica de 27.35 vatios, con una desviación
estándar de 2.68 vatios, lo que indicó que aproximadamente el 68% de medidas
de almacenamiento de energía eléctrica renovable se encontraban entre 24.67
vatios y 30.03 vatios. Además, se observa que la menor medición fue de 20.87
vatios y la mayor fue de 33.54 vatios.

Figura 7 Histograma de la Energía Eléctrica Post Test

De la figura se observa que los datos de la energía eléctrica tienden a presentar


la forma de una distribución normal. Además, se observa que los datos presentan
una ligera inclinación a acumularse a la derecha por lo que existen valores
superiores comparados con los datos del pre test.

41
Tabla 6 Medidas Descriptivas del Almacenamiento de Energía Eléctrica Antes
de la Implementación

Almacenamiento Energía Eléctrica PRE TEST


Media 25.62
Mediana 25.09
Desviación Estándar 2.64
Mínimo 19.51
Máximo 32.2

De la tabla 6 se observa que antes de la implementación, en promedio existía un


almacenamiento de energía eléctrica de 25.62 vatios, con una desviación
estándar de 2.64 vatios, lo que indicó que aproximadamente el 68% de medidas
de almacenamiento de energía eléctrica renovable se encontraban entre 22.99
vatios y 28.26 vatios. Además, se observa que la menor medición fue de 19.51
vatios y la mayor fue de 32.2 vatios.

Figura 8 Histograma del Almacenamiento de Energía Eléctrica Pre Test

De la figura se observa que los datos del almacenamiento de energía eléctrica


en el pre test tienden a presentar la forma de una distribución normal. Además,
se observa que los datos presentan una ligera inclinación a acumularse a la
izquierda.

42
Tabla 7 Medidas Descriptivas del Almacenamiento de Energía Eléctrica
Después de la Implementación

Almacenamiento Energía Eléctrica POST TEST


Media 27.77
Mediana 27.85
Desviación Estándar 1.84
Mínimo 23.57
Máximo 31.14

De la tabla 7 se observa que los datos de almacenamiento de energía eléctrica


luego de la implementación se encontraban rodeando a los 27.77 vatios.
Además, la desviación estándar de 1.84 vatios indicó que aproximadamente el
68% de medidas de almacenamiento de energía eléctrica renovable se
encontraban entre 25.93 vatios y 29.61 vatios. Finalmente, se observó que el
valor mínimo fue de 23.57 vatios y el valor máximo fue de 31.34 vatios.

Figura 9 Histograma del Almacenamiento de Energía Eléctrica Post Test

De la figura se observa que los datos del almacenamiento de energía eléctrica


en el post test tienden a presentar la forma de una distribución normal, notándose
que la mayoría de los datos tienden a acumularse a la derecha, indicando valores
superiores en su mayoría comparado con los valores del pre test.

43
Tabla 8 Medidas Descriptivas del Rendimiento de los Sistemas Electrónicos
Antes de la Implementación

Almacenamiento Energía Eléctrica PRE TEST


Media 3
Mediana 3
Desviación Estándar 0.01
Mínimo 2.98
Máximo 3.03

De la tabla se observa que los datos de los rendimientos del sistema electrónico
antes de la implementación presentaron una respuesta media de 3 segundos.
Además, estos valores varían con respecto a la media en 0.01 segundos.
También, se observó que el tiempo mínimo fue de 2.98 segundos y el tiempo
máximo de respuesta fue 3.03 segundos.

Figura 10 Histograma de los Rendimiento de los Sistemas Electrónicos Pre


Test

De la figura se observa que los datos de los rendimientos de los sistemas


electrónicos en el pre test tienden a presentar la forma de una distribución
normal. Además, se observa que los datos presentan una ligera inclinación a
acumularse a la derecha donde se encuentran los valores superiores.

44
Tabla 9 Medidas Descriptivas del Rendimiento de los Sistemas Electrónicos
Después de la Implementación

Almacenamiento Energía Eléctrica POST TEST


Media 1.5
Mediana 1.5
Desviación Estándar 0.01
Mínimo 1.48
Máximo 1.52

De la tabla se observa que los datos de los rendimientos del sistema electrónico
luego de la implementación presentaron una respuesta media de 1.5 segundos.
Además, estos valores varían con respecto a la media en 0.01 segundos.
También, se observó que el tiempo mínimo fue de 1.48 segundos y el tiempo
máximo de respuesta fue 1.52 segundos.

Figura 11 Histograma de los Rendimiento de los Sistemas Electrónicos Post


Test

De la figura se observa que los datos de los rendimientos de los sistemas


electrónicos en el post test tienden a presentar la forma de una distribución
normal. Además, se observa que los datos presentan una ligera inclinación a
acumularse a la izquierda donde se encuentran los valores inferiores.

45
5.2. Resultados inferenciales
Tabla 10 Prueba de Normalidad de Shapiro Wilks

Variable Estadístico Sig.

Energía Eléctrica Pre Test 0.98602 0.9205

Energía Eléctrica Post Test 0.99026 0.9848

Almacenamiento de Energía
0.94848 0.09365
Eléctrica Pre Test
Almacenamiento de Energía
0.9573 0.1773
Eléctrica Post Test

Sistemas Electrónicos Pre Test 0.97052 0.4398

Sistemas Electrónicos Post Test 0.97893 0.7092

H0: La variable presenta distribución normal.

H1: La variable no presenta distribución normal.

De la tabla se observa que en todos los casos tanto la Energía Eléctrica, el


Almacenamiento de Energía Eléctrica y Sistemas Electrónicos presentaron
distribución normal tanto en el pre test como en el post test. Esto debido a que
todos presentaron una significancia mayor de 0.05, por lo que no se rechaza la
hipótesis nula.

Tabla 11 Prueba de Homogeneidad de Levene

Variable Estadístico Sig.

Energía Eléctrica Pre vs Post 0.8224 0.3676

Almacenamiento de Energía
0.3371 0.3371
Eléctrica Pre vs Post

Sistemas Electrónicos Pre vs Post 0.8006 0.8006

H0: Las varianzas entre los grupos (Pre vs Post) son iguales.

H1: Las varianzas entre los grupos (Pre vs Post) son diferentes.

46
A partir de la tabla 11 se observa que en todos los casos la significancia resultó
mayor de 0.05, por lo que no se rechaza la hipótesis nula, concluyéndose que
las varianzas de los grupos pre test y post test en la Energía Eléctrica,
Almacenamiento de Energía Eléctrica y Sistemas Electrónicos son homogéneos
(varianzas iguales).

Dado estos resultados, se utilizó la prueba T de Student para muestras


relacionadas para verificar las hipótesis de investigación, las cuales serán
explicados a continuación:

Hipótesis General

H1: El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora la generación


de energía eléctrica renovable en la Universidad Nacional del Callao.

H0: El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica no mejora la


generación de energía eléctrica renovable en la Universidad Nacional del Callao.

Tabla 12 Prueba T de Student para Muestras Relacionadas. Energía Eléctrica -


Pre vs Post

Media de Intervalo (95%)


t g.l. Sig.
la diferencia Inferior Superior

-2.869786 -4.36144 -1.37813 -3.9057 35 0.00041

De la tabla se observa que la significancia resultó mucho menor que 0.05, por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula evidenciando que existen diferencias
significativas de la generación de energía eléctrica renovable antes y después
de la implementación, donde se observó que la media del post test era superior
comparado con la media del pre test. Por lo tanto, se concluye que el diseño de
un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora la generación de energía
eléctrica renovable en el lugar de estudio.

47
Hipótesis Específica 1

H1: El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora el


almacenamiento de energía eléctrica generada en la Universidad Nacional del
Callao.

H0: El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica no mejora el


almacenamiento de energía eléctrica generada en la Universidad Nacional del
Callao.

Tabla 13 Prueba T de Student para Muestras Relacionadas. Energía Eléctrica


Almacenada - Pre vs Post

Media de Intervalo (95%)


t g.l. Sig.
la diferencia Inferior Superior

-2.150186 -3.3481965 -0.9521762 -3.6436 35 0.0008632

De la tabla se observa que la significancia resultó mucho menor que 0.05, por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula evidenciando que existen diferencias
significativas de la energía eléctrica almacenada antes y después de la
implementación, donde se observó que la media del post test era superior
comparado con la media del pre test. Por lo tanto, se concluye que el diseño de
un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora el almacenamiento de energía
eléctrica generada en el lugar de estudio.

48
Hipótesis Específica 2

H1: El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora los sistemas


electrónicos en la Universidad Nacional del Callao.

H0: El diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica no mejora los


sistemas electrónicos en la Universidad Nacional del Callao.

Tabla 14 Prueba T de Student para Muestras Relacionadas. Rendimiento de


los Sistemas Electrónicos - Pre vs Post

Media de Intervalo (95%)


t g.l. Sig.
la diferencia Inferior Superior

1.498948 1.493153 1.504743 525.14 35 0.00

De la tabla se observa que la significancia resultó mucho menor que 0.05, por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula evidenciando que existen diferencias
significativas entre los tiempos (segundos) de respuesta de los sistemas
electrónicos antes y después de la implementación, donde se observó que la
media del post test era inferior comparado con la media del pre test. Por lo tanto,
se concluye que el diseño de un prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejora
los sistemas electrónicos en el lugar de estudio.

49
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. Contrastación y demostración de a hipótesis con los resultados


Después de evaluar las pruebas de hipótesis con la prueba T de Student, se
demostró que la implementación de un prototipo de baldosas piezoeléctricas en
la Universidad Nacional del Callao mejoró la generación de energía eléctrica
renovable. Lo cual también se demostró diferencias significativas entre la
generación de energía antes y después de la implementación, con mediciones
superiores después de la implementación.

También, se logró demostrar la primera hipótesis específica, donde a partir de la


prueba T de Student de muestras relacionadas se logró evidenciar la existencia
de diferencias significativas del almacenamiento de energía eléctrica, antes y
después de la implementación donde las medidas de almacenamiento luego de
la implementación fueron superiores, por lo que se concluyó que el diseño de un
prototipo de una baldosa piezoeléctrica mejoró el almacenamiento de energía
eléctrica generada en la Universidad Nacional del Callao.

Finalmente, se logró mejorar el rendimiento de los sistemas electrónicos donde


a partir de la prueba T de Student de muestras relacionadas se observó la
existencia de diferencias significativas entre el pre test y el post test, notándose
que los tiempos de respuesta de los sistemas electrónicos disminuyeron tras la
implementación, por lo que se concluyó que el diseño de un prototipo de una
baldosa piezoeléctrica mejora los sistemas electrónicos en la Universidad
Nacional del Callao.

6.2. Contrastación de los resultados con otros estudios similares


Bernal y Castillo (2019) en su trabajo de investigación titulado “ESTUDIO DE
ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
ECOBALDOSAS EN LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA” hallaron
que implementar ecobaldosas en la institución es una idea innovadora porque
aporta de manera positiva, aumentando la utilización de energías renovables.
Además, brinda beneficios sociales y económicos, ya que se obtienen menores
costos en energía consumida, ahorro de dinero para la institución y mayor

50
productividad. Sin embargo, para ello, es importante brindar un mantenimiento y
continuar realizando esfuerzos por invertir en energía renovable y en reducción
de gasto energético, ya que no es un asunto de solo una vez, sino que debe
replicarse para causar un gran impacto. Estos resultados mantienen similitud con
el estudio presente porque implementar herramientas o procesos que mejoren la
generación de energía no solo le permite a la entidad reducir sus gastos, sino
que ayuda positivamente al medioambiente y a la comunidad en general.

Por otro lado, Hoyos (2019) en su trabajo de investigación titulado “PROTOTIPO


DEBALDOSA PIEZOELÉCTRICA GENERADORA DE ENERGÍA DE BAJA
TENSIÓN” determinó que esta práctica permite obtener mayor cantidad de
corriente y mejorar la eficiencia, ya que los índices de respuesta son buenos y
los resultados permiten cambiar los valores antiguos. La energía generada por
dispositivos piezoeléctricos genera mayor cantidad de energía, pero, únicamente
en dispositivos de bajo voltaje, es por ello que es necesario contar con un diseño
que efectivamente cubra la energía que emita. Estos resultados mantienen cierta
similitud con el estudio porque ambos autores hicieron referencia en que el uso
de esta energía ha resultado una solución enriquecedora, sin embargo, aún es
un campo que debe seguir estudiándose para obtener mayores ventajas y
resultados.

De igual modo, Burbano (2021) en su trabajo de investigación titulado


“IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL GENERADOR DE
ENERGÍA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE UNA BALDOSA CON ELEMENTOS
PIEZOELÉCTRICOS”, halló que este sistema tiene índices de eficiencia alta y
son proporcionales a su accionamiento. En la actualidad se emplean para evitar
contaminar el medio ambiente y disminuir el uso de energía eléctrica
convencional, ya que estas consumen los combustibles fósiles. Estos resultados
mantienen similitud con el estudio porque lo que se busca es implementar una
herramienta que contribuya a la reducción de carga convencional. Además,
estos sistemas aprovechan la energía que utiliza el ser humano al caminar,
siendo sumamente viable para la generación de nueva carga natural.

51
También, Vicente y Sánchez (2020) en su trabajo de investigación titulado
“GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE UTILIZANDO UNA
BALDOSA PIEZOELÉCTRICA – 2020” determinaron que el uso de estos
mecanismos permite que la entidad sea más eficiente en la gestión del
mantenimiento, optimizando los resultados e incrementando los recursos
disponibles. Además, mejora el sistema de gestión e incrementa los buenos
resultados. Esto se vincula con el estudio presente porque el mantenimiento de
las maquinas muchas veces tiene errores y retrasos, sin embargo, con esta
nueva tecnología la productividad y el rendimiento es mucho mejor.

Finalmente, Hinostroza (2021) en su trabajo de investigación titulado “DISEÑO


DE UN SISTEMA GENERADOR PIEZOELÉCTRICO PARA REDUCIR LOS
COSTOS POR LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LOS EQUIPOS
BIOMÉDICOS DE EMERGENCIA EN EL HOSPITAL SANTA ROSA-LIMA 2021”
determinó que a través de este diseño existe mayor vida útil para cada equipo,
ya que el consumo es distinto y la energía que se obtienen también, la misma
que brinda mayor eficiencia y autonomía. Durante la pandemia de COVID-19,
preservar el medio ambiente ha sido un mecanismo muy importante por distintas
empresas, quienes se encuentran preocupadas por el consumo responsable y el
ahorro de energía. Estos hallazgos se vinculan con los del estudio, puesto que,
desarrollar este sistema trae consigo grandes beneficios y mayor estabilidad, así
como detención de posibles errores que puedan ser corregidos inmediatamente.

6.3. Responsabilidad ética de acuerdo con los reglamentos vigentes


En este estudio se respetó en todo momento los principios éticos comprendidos
en el reglamento, es por ello que el presente estudio titulado ‘‘Aplicación del
prototipo de una baldosa piezoeléctrica para mejorar la generación de energía
eléctrica renovable en la Universidad Nacional del Callao-Callao’’, cumplió de
forma transparente con las normas establecidas de la sociedad académica y de
la misma universidad.

52
VII. CONCLUSIONES
Primera: El prototipo de baldosa piezoeléctrica implementado con éxito ha
demostrado ser una solución creativa para mejorar la producción de energía
eléctrica. Una evaluación comparativa de los resultados antes y después de la
implementación reveló diferencias significativas en la producción de energía, con
un aumento en los valores en el periodo posterior a la implementación. Este logro
ayuda a la universidad en su camino hacia una mayor sostenibilidad y también
abre la posibilidad de investigar nuevas formas de generar energía renovable en
el futuro.

Segunda: La implementación de baldosas piezoeléctricas no solo ha mejorado


la producción de energía renovable, sino que también ha demostrado ser eficaz
en su almacenamiento. Una evaluación de los resultados reveló una clara
mejoría en el almacenamiento de energía eléctrica después de la
implementación, con una diferencia significativa en comparación con los
resultados obtenidos antes de la implementación (p < 0.05). Esto se considera
un importante avance en la utilización y almacenamiento de energías renovables
en la universidad.

Tercero: Finalmente, la evaluación de los resultados de los sistemas


electrónicos después de la implementación de baldosas piezoeléctricas reveló
una clara mejora en sus tiempos de respuesta. Un análisis estadístico
comparando los resultados antes y después de la implementación mostró una
disminución significativa en los tiempos de respuesta, demostrando la eficacia
de esta tecnología en la optimización de los sistemas electrónicos. Estos
hallazgos son un paso importante hacia la utilización de energías renovables y
su impacto en la eficiencia tecnológica.

53
VIII. RECOMENDACIONES

● Es importante destinar recursos y apoyar la investigación en energías


renovables y tecnologías relacionadas, para que los investigadores y
expertos puedan explorar nuevos avances y soluciones eficientes en el
ámbito de la energía sostenible. Esto puede incluir el desarrollo de nuevas
tecnologías, mejoras en las existentes y soluciones innovadoras que
permitan una mayor eficiencia y efectividad en su uso.
● La incorporación de tecnologías de energía renovable en todos los
edificios puede contribuir a disminuir la dependencia de fuentes de
energía no renovables y mejorar la eficiencia energética. Esto puede ser
logrado a través de la instalación de paneles solares, turbinas eólicas,
sistemas geotérmicos y tecnologías similares.
● Es importante trabajar en colaboración con empresas y organizaciones en
el sector energético para impulsar la adopción de tecnologías renovables
y asegurar una transición justa y equitativa. Esto puede incluir la
colaboración en proyectos, la implementación de iniciativas conjuntas y el
apoyo a organizaciones y empresas comprometidas con la adopción de
energías renovables.
● Es importante seguir invirtiendo y apoyando el desarrollo de tecnologías
innovadoras en energías renovables, para maximizar su impacto y
mejorar su eficiencia y accesibilidad a largo plazo. Esto puede incluir la
investigación en tecnologías emergentes, el apoyo a empresas
innovadoras y la colaboración

54
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aabid, A, et al. 2021. A systematic review of piezoelectric materials and energy


harveters for industrial applications. 2021. pp. 1-27. Vol. 21.

Álvarez, L, Medina, J and Morales, L. 2017. Aplicaciones de la


piezoelectricidad en Ingeniería Civil. 2017. pp. 15-26. Vol. 1.

Árevalo, L y Lamprea, D. 2019. Diagnóstico para la implementación de


baldosas piezeléctricas como alternativas de energía renovable en la
Universidad Santo Tomás Villavicencio campus aguas claras. s.l. : Universidad
Santo Tomás, 2019.

Ballesteros, Vladimir y Gallego, Adriana. 2019. Modelo de educación en


energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. 2019.

Bastidas, C. 2019. Configuración de una silla de ruedas ergonómica inteligente


para cuadripléjicos. s.l. : Universidad Nacional del Centro del Perú, 2019.

Bernal, J y Castillo, A. 2019. Estudio de elementos necesarios para la


implementación de ecobaldosas en la universidad católica de Colombia. 2019.

Bragard, Jean, y otros. 2021. Modelización computacional cardiaca. s.l. :


Revista Española de Cardiología, 2021.

Burbano, J. 2021. Implementación de un prototipo funcional generador de


energía eléctrica a través de una baldosa con elementos piezoeléctricos. s.l. :
Universidad Católica de Colombia, 2021.

Calderón, Angélica, Ortega, Samantha y Moreno, Iveth. 2021. Diseño y


desarrollo de simulador de un sistema de almacenamiento de energía mediante
sensores piezoeléctricos. 2021.

Camargo, J., y otros. 2022. Configuración y montaje de instrumento para la


caracterización magnetoeléctrica de compuestos cerámicos multiferroicos. s.l. :
Revista mexicana de física, 2022.

55
Chamba, Santiago, et al. 2022. Regulación Primaria de Frecuencia Mediante
Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías en el Sistema Eléctrico
Ecuatoriano. 2022.

Chen, J, et al. 2019. Piezoelectric materials for sustainable buildings


structures: Fundamentals and applications. 2019. pp. 14-25. Vol. 101.

Cisneros, Alicia, et al. 2022. Técnicas e instrumentos para la recolección de


datos que apoyan a la investigación científica en tiempo de Pandemia. s.l. :
Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2022. pp. 1165-1185. Vol. 8.

Concha, P y Zamalloa, R. 2017. Proyecto de viabilidad para implementar un


sistema de generación de energía renovable en las estaciones de la Línea 1
del tren eléctrico de lima. s.l. : Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas,
2017.

Cuisano, Julio, Chirinos, Luis y Barrantes, Enrique. 2020. Eficiencia


energética en sistemas eléctricos de micro, pequeñas y medianas empresas
del sector de alimentos. Simulación para optimizar costos de consumo de
energía eléctrica. s.l. : Información tecnológica, 2020.

Dávila, Andrea, y otros. 2020. Desarrollo de un prototipo de losa generadora


de energía eléctrica usando sensores piezoeléctricos. 2020. Vol. 4.

Delgado, José. 2021. La investigación científica: su importancia en la


formación de investigadores. 2021. págs. 2385-2386. Vol. 5.

Echeverry, A, et al. 2020. Design, construction and evaluation of an energy


harvesting prototype built with piezoelectric materials. 2020. pp. 56-64.

Edenhofer , Ottmar , Pichs-Madruga, Ramón and Sokona, youba. 2011.


Informe especial sobre fuentes de energía renovables y mitigación del cambio
climático. s.l. : Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, 2011. ISBN 978-92-9169-331-3.

56
Elhalwagy, A, Ghoneem, M and Elhadidi, M. 2017. Feasibility study for using
piezoelectric Energy Harvesting floor in buildings' Interior Spaces. 2017. pp.
114-126.

Espinel, Edwin, Florez, Eder and Barbosa, Jhon. 2020. Estudio para la
generación de energía por un sistema con paneles solares y baterías. 2020.

Estudio de la movilidad peatonal en un centro urbano: un caso en Costa Rica.


Fernández, Ana y Hernández, Henry. 2019. 62, 2019, Revista Geográfica de
América Central, págs. 244-277.

Feria, Hernán, Matilla, Margarita y Mantecón, Silverio. 2020. La entrevista y


la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? s.l. : Didasc@lia:
Didáctica y educación, 2020. págs. 62-79. Vol. 11. ISSN 2224-2643.

Fernández, Ana y Hernández, Henry. 2019. Estudio de la movilidad peatonal


en un centro urbano: un caso en Costa Rica. 2019. págs. 244-277.

Fernández, Víctor. 2020. Tipos de justificación en la investigación científica.


2020. págs. 65-76. Vol. 4.

Fuentes , Deivi, et al. 2020. Metodología de la investigación: Conceptos,


herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables.
s.l. : Universidad Pontificia Bolivariana, 2020. ISBN: 9789587648799.

Garzón, Diego, García, Edwin and Sánchez, Héctor. 2019. Influencia del
Tiempo de Envejecimiento en la Conductividad Eléctrica de Aleaciones de
Aluminio Serie 8000 AA-8176. 2019. Vol. 30.

Ghazanfarian, J, Mohammadi, M and Uchino, K. 2021. Piezoelectric Energy


Harvesting: A systematic Review of Reviews. 2021. pp. 1-40. Vol. 10.

Girón, M. 2010. Implementación de indicadores claves de desempeño para el


aseguramiento de la inocuidad en productos elaborados a base de fruta. s.l. :
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2010.

57
Gómez, Gustavo, Meza, Carlos y Morales, Sergio. 2021. Oportunidades y
desafíos para la integración de almacenamiento electroquímico en las redes
eléctricas centroamericanas. s.l. : Revista Tecnología en Marcha, 2021.

Gómez, Sergio, Ramón, Bladimir y Santos, Alfonso. 2020. Caracterización


dinámica vibratoria experimental de compuestos reforzados con fibra natural de
fique. s.l. : Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 2020.

Granados, Rolando. 2020. Revisión teórica de herramientas metodológicas


aplicadas en la investigación criminológica. s.l. : Revista de Derecho y Cambio
Social, 2020. págs. 501-511.

Guacapiña, B y Huerta, J. 2019. Diseño e implementación de un sistema


generador de energía eléctrica mediante el uso de dispositivos piezoeléctricos
implementados en una máquina elíptica en el gimnasio "Zeus" ubicado en la
ciudad de machachi- Cantón Mejía. s.l. : Universidad Técnica de Cotopaxi,
2019.

Hinostroza, L. 2021. Diseño de un Sistema Generador Piezoeléctrico para


reducir los costos por la Alimentación Eléctrica de los Equipos Biomédicos de
Emergencia en el Hospital Santa Rosa-Lima 2021. s.l. : Universidad
Tecnológica del Perú, 2021.

Hoyos, A. 2019. Prototipo de baldosa piezoeléctrica generadora de energía de


baja tensión. s.l. : Corporación Universitaria Autonoma del Cauca, 2019.

Influencia del Tiempo de Envejecimiento en la Conductividad Eléctrica de


Aleaciones de Aluminio Serie 8000 AA-8176. Garzón, Diego, García, Edwin
and Sánchez, Héctor. 2019. 6, 2019, Información tecnológica, Vol. 30.

Iturralde, Luis, Monteagudo, José y Castro, Nelson. 2021. La eficiencia


energética y la competitividad empresarial en América del norte. s.l. : Revista
Universidad y Sociedad, 2021.

58
Jettanasen, C, Songsukthawan, P and Ngaopitakkul, A. 2022. Conversion of
Mechanical Energy to Electrical Energy Using Piezoelectric Materials for Bicycle
Lane Lighting Systems. 2022. Vol. 12.

Jordá, Rafael. 2021. Régimen Aplicable a las Ampliaciones de Capital en las


Sociedades Laborales. 2021.

León, Marco, y otros. 2020. Sistema de Análisis del Aforo Vehicular Utilizando
la Infraestructura de Semáforos de Tránsito. 2020.

López, M y Prudencio, D. 2020. Energía renovable obtenida a partir del diseño


e implementación de un prototipo piezoeléctrico adaptado a un somier
aprovechando el movimiento corporal, Lima 2020. s.l. : Universidad César
Vallejo, 2020.

López, Raúl, et al. 2019. Validación de instrumentos como garatía de la


credibilidad en las investigaciones científicas. s.l. : Revista Cubana de Medicina
Militar, 2019. Vol. 48.

Los alcances de una investigación. Ramos, Carlos. 2020. 3, 2020,


CienciAmérica, Vol. 9.

Menéndez, A. 2022. Desarrollo de un prototipo de baldosa generadora de


energía eléctrica a partir de la piezoelectricidad y almacenamiento de la energia
producida. s.l. : Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona,
2022.

Meor, A, Fared, M and Meor, B. 2011. Advances in Civil Engineering


Materials. 2011. Vols. 90-93.

Mercado, Carlos, Otarola, Jorge y Suarez, Omar. 2019. Efectos de la


temperatura en la resonancia ferromagnética: estudio comparativo para
diferentes materiales. s.l. : Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, 2019.

59
Metodología de los tipos y diseños de estudio mas frecuentemente utilizados
en investigación clínica. Manterola, Carlos, et al. 2019. 1, 2019, Revista
médica clínica las Condes, Vol. 30, pp. 36-49.

Montiel, Néstor y Pérez, Juan. 2019. Generación de Energía a partir de


Residuos Sólidos Urbanos. Estrategias Termodinámicas para Optimizar el
Desempeño de Centrales Térmicas. s.l. : Información tecnológica, 2019.

Morocho, Braulio y Ordoñez, Brayan. 2019. Ingenieria basica de una baldoza


piezoelectrica para el harvesting de energia ambiental. 2019.

Mucha, Luis, et al. 2020. Evaluación de procedimientos empleados para


determinar la población y muestra en trabajos de investigación de posgrado.
s.l. : Revista Desafiós, 2020. Vol. 12.

Nuñez, M. 2019. Aprovechamiento de la tecnología piezoeléctrica para la


generación de energía eléctrica en la pista de baile de la discoteca La Cayet -
Distrito de Soritor - Departamento de San Martin. s.l. : Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, 2019.

Ojeda, E. 2019. Diseño de instalación de baldosas piezoeléctricas para


iluminar multicancha en la sede viña del mar. s.l. : Universidad Técnica
Federico Santa María, 2019.

Ortega, Kevin and Pino, Sergio. 2021. Impacto social y económico de los
factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. 2021.

Palazuelos, Enrique. 2019. El oligopolio que domina el sistema eléctrico.


2019.

Paredes, Luis and Pozo, Marcelo. 2020. Movilidad Eléctrica y Eficiencia


Energética en el Sistema de Transporte Público del Ecuador un Mecanismo
para Reducir Emisiones de CO2. s.l. : Revista Técnica, 2020.

Pascual, Aitziber y Conejero, Susana. 2019. Regulación emocional y


afrontamiento: Aproximación conceptual y estrategias. s.l. : Revista Mexicana
de Piscología, 2019.

60
Piezoelectric materials for sustainable buildings structures: Fundamentals and
applications. Chen, J, et al. 2019. 2019, Renewable and Sustainable Energy
Reviews, Vol. 101, pp. 14-25.

Pilatásig, Jaime and Carrión, Diego. 2020. Resiliencia de Sistemas Eléctricos


de Potencia mediante la Conmutación de Líneas de Transmisión – Estado del
arte. 2020.

Pimentel, Omar, y otros. 2018. Germinación y crecimiento de Cucumis sativus


aplicando un campo electrico empleando superficies modificadas con oxidos de
metales de transicion. 2018.

Pineda, J y Infante, G. 2018. Elaboración de un estudio de prefactibilidad para


el montaje de una empresa de comercialización, instalación y mantenimiento
de plataformas piezoeléctricas: Caso portales y estaciones de transmilenio.
s.l. : Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 2018.

Quispe, Antonio, et al. 2020. Metodologías cuantitativas: Cálculo del tamaño


de muestra con SATA y R. s.l. : Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional
Amanzor Aguinaga Asenjo, 2020. Vol. 13. ISSN 2227-4731.

Rafael, Guillermo. 2019. Modelo compacto con capacidad de predicción de


parámetros físicos para amplificadores de RF. 2019. Vol. 28.

Reflexión sobre la justificación metodológica del uso de animales en


investigación biomédica. Vilela, Fabiola. 2019. 1, 2019, Revista Colombiana de
Bioética, Vol. 14, págs. 52-68.

Reyes, Irma, et al. 2022. Métodos científicos y su aplicación en la investigación


pedagógica. 2022. Vol. 9.

Robles, Blanca. 2019. Población y muestra. s.l. : Revista Pueblo Continente,


2019. Vol. 30. ISSN 2617-9474.

Rodríguez, Julio and Reguant, Mercedes. 2020. Calcular la fiabilitat d’un


qüestionari o escala mitjançant l’SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. s.l. :
Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2020. Vol. 13.

61
Rodríguez, Julius y Reguant, Mercedes. 2020. Calcular la fiabilidad de un
cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. 2020.

Romero, Fredys, Rubio, Ainhoa and Chica, Edwin. 2022. Turbinas


hidrocinéticas tipo propela: una alternativa para la generación de energía
eléctrica. s.l. : Revista UIS Ingenierías, 2022.

Rosario, Lorena y Perozo, Lorheny. 2019. Ruta metodológica para avanzar


en el periplo de la investigación educativa con variable compuesta o
predicativa. 2019. págs. 60-74.

Ruiz, José, y otros. 2020. Análisis del tránsito peatonal, alternativas y


soluciones a congestionamientos en la Avenida América, entre Avenida Manabí
y Calle Ramón Fernández. Portoviejo-Manabí. 2020.

Segovia, L y Atuesta, J. 2019. Estudio de viabilidad de un gimnasio


ambientalmente sostenible en el barrio el poblado, en la ciudad de medellín.
s.l. : Universidad EIA, 2019.

Serrano, Dario, Cerpa, Fainer y Gutiérrez, Gail. 2021. Análisis de las


pérdidas de carga en flujo turbulento en un laboratorio universitario de
mecánica de fluidos. 2021.

Solban, M y Moussa, R. 2021. Investigating the potential of using human


movements in energy harvesting by installing piezoelectric tiles in Egyptian
public facilities. 2021. págs. 1-13. Vol. 9.

Solíz, Desiderio. 2019. Cómohacer un perfil proyecto de investigación


cinetífica. s.l. : Palibrio, 2019.

Tapia, Lorena, et al. 2019. Pregunta, hipótesis y objetivos de una investigación


clínica. s.l. : Revista Médica Clínica Las Condes, 2019.

Urroz, D, et al. 2019. Piezoelectricity: a literature review for power generation


support. 2019. Vol. 293.

62
Varela, Cristobal. 2020. Aplicaciones de energía cinética en electromovilidad
autónoma y sostenible. 2020.

Vega, J. 2020. Generación de energía piezoeléctrica en la plaza de armas de


Jaén-Perú para iluminación y servicios WIFI Público. s.l. : Universidad Nacional
de Jaén, 2020.

Velasco, Susana y López, Fernando. 2020. Generadores de electricidad


bioinorgánicos. Conversión de energía química renovable a través de
materiales piezoeléctricos funcionalizados con enzimas. 2020.

Vicente, C y Sanchez, J. 2020. Generación de energía eléctrica renovable


utilizando una baldosa piezoeléctrica - 2020. s.l. : Universdiad César Vallejo,
2020.

Wang, J, et al. 2018. Energy harvesting from flow-induced vibration: a lumped


parameter model. 2018. pp. 1-11. Vol. 40.

63
ANEXOS

Matriz de Consistencia
APLICACIÓN DEL PROTOTIPO DE UNA BALDOSA PIEZOELÉCTRICA PARA MEJORAR LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA RENOVABLE EN
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-CALLAO’

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES, TÉCNICAS E METODOLOGÍA


PROBLEMA DIMENSIONES E INSTRUMENTO
INDICADORES

La transición energética también se Objetivo general Hipótesis General Variable independiente Técnicas: Tipo y Diseño de la
ve amenazada por tensiones BALDOSA Investigación:
Aplicar el prototipo H.G. El diseño de un Observación
geopolíticas y comerciales y por la PIEZOELÉCTRICA
de una baldosa prototipo de una baldosa Para el presente
disminución de las inversiones en piezoeléctrica para Dimensiones e Instrumento:
mejorar la piezoeléctrica mejora la trabajo de
energía limpia (Vega, 2020). En tal Indicadores:
generación de generación de energía Guía de investigación:
sentido es de suma importancia energía eléctrica D1: Parámetros físicos
eléctrica renovable en la observación
realizar investigaciones renovable en la I1: Conductividad Eléctrica Tipo de
Universidad Universidad Nacional del
relacionadas al sector energético y I2: Factor de acoplamiento Investigación:
Nacional del Callao. Callao. Pre y post test.
buscar alternativas de energías electromecánico Aplicada
renovables, una alternativa muy I3: Coeficientes
poco explorada en Perú es la piezoeléctricos Diseño de la

recolección de energía del D2: Afluencia Investigación:

movimiento humano, durante las I1: Promedio de personas


que transitan

64
actividades cotidianas (López & D3: Diseño mecánico PRE EXPERIMENTAL
Prudencio, 2020). I1: Regulación – TRANSVERSAL
I2: Acondicionamiento
Nivel de la
I3: Distribución de las
Investigación:
baldosas: distancia de
DESCRIPTIVO
separación

Problema General: Objetivos Hipótesis Especificas: Variable dependiente: Población Y Muestra:


Específicos: ENERGÍA ELÉCTRICA
¿De qué manera la aplicación de un H.E.1. El diseño de un Población:
RENOVABLE
prototipo de una baldosa O.E.1. Aplicar el prototipo de una baldosa
piezoeléctrica puede mejorar la Dimensiones e Se identificó como
prototipo de una piezoeléctrica mejora el
generación de energía eléctrica baldosa Indicadores: población todos los
renovable en la Universidad piezoeléctrica para almacenamiento de
Nacional del Callao? D1: Almacenamiento de fluorescente dentro de
mejorar el energía eléctrica
almacenamiento de energía eléctrica la Universidad
Problemas Específicos generada en la
energía eléctrica I1: Eficiencia Nacional del Callao.
generada en la Universidad Nacional del
P.E.1. ¿De qué manera la I2: Ampliaciones de
aplicación de un prototipo de una Universidad Callao.
baldosa piezoeléctrica puede Nacional del Callao. transmisiones
Muestra:
mejorar el almacenamiento de I3: Suministrar energía 36 fluorescentes
encontrados en 2

65
energía eléctrica generada en la O.E.2. Aplicar el H.E.2. El diseño de un D2: Sistemas eléctricos pasadizos ubicados
Universidad Nacional del Callao? prototipo de una dentro de la
prototipo de una baldosa
baldosa I1: Objetivos Universidad Nacional
P.E.2. ¿De qué manera la piezoeléctrica para piezoeléctrica mejora los del Callao.
aplicación de un prototipo de una I2: Fiabilidad
mejorar los sistemas electrónicos en
baldosa piezoeléctrica puede
sistemas eléctricos I3: Transporte de energía
mejorar los sistemas eléctricos en la Universidad Nacional
la Universidad Nacional del en la Universidad
Callao? Nacional del Callao. del Callao.

66
Bases de Datos

Energía Almacenamiento de Almacenamiento de Sistemas Sistemas


Energía Eléctrica
N Eléctrica Pre Energía Eléctrica Pre Energía Eléctrica Pre Electrónicos Electrónicos
Post (Vatios)
(Vatios) (Vatios) (Vatios) Pre (s) Post (s)
1 25.23921 31.47548 25.10247 26.23661 2.977178 1.520883
2 26.16038 23.30419 25.30549 26.70741 3.00858 1.512997
3 23.96208 25.64426 24.6069 28.46006 2.98929 1.511818
4 22.05534 26.46004 23.17643 26.11866 3.007296 1.492219
5 22.08535 28.47614 25.50123 31.34333 2.997798 1.503365
6 28.68783 27.80864 23.48234 30.14421 3.010054 1.515434
7 29.47669 33.54057 25.07252 28.02838 2.979725 1.500726
8 22.19777 28.84057 28.05057 30.07036 3.001532 1.494432
9 21.38275 27.87403 25.50645 29.90154 3.004609 1.499973
10 20.12967 28.7915 19.50603 30.19969 3.002316 1.510914
11 24.47555 27.43727 26.72129 28.27293 3.019189 1.485198
12 26.09044 23.35143 24.52002 26.56873 3.000298 1.499585
13 21.72934 26.56949 25.76715 26.39789 2.999902 1.507498
14 26.28648 25.83584 23.65648 27.6807 3.007442 1.498437
15 20.93474 29.45328 23.83028 23.56635 3.001734 1.50419
16 26.39493 28.36079 24.91059 26.33717 2.994658 1.498675
17 23.1402 28.07181 29.28355 29.91941 3.017481 1.52166
18 23.77003 26.36651 24.62655 26.74351 3.013235 1.504393
19 26.49276 20.87182 23.57802 25.44056 3.003782 1.499693
20 24.19947 25.23101 24.56791 25.69883 3.007682 1.517253
21 32.73109 25.09861 30.70174 28.5735 3.026775 1.489673
22 24.85623 29.85317 24.80619 28.89727 3.01307 1.504063
23 22.58845 24.43338 28.5959 25.89355 2.991874 1.497701
24 20.97665 28.9486 28.77994 27.12491 3.004717 1.496149
25 24.2733 27.35952 23.98632 29.08031 2.993098 1.518851
26 25.07552 22.52018 23.65125 29.56582 3.006835 1.506858
27 27.13367 31.94855 21.93159 30.00165 2.999664 1.497583
28 29.79685 27.73371 25.45423 28.4924 2.991504 1.487545
29 21.72774 29.11867 32.20436 26.07147 3.003233 1.490553
30 27.31107 29.77071 30.41091 26.44957 2.98474 1.500081
31 25.33105 27.8047 28.39627 24.96217 3.003819 1.497399
32 18.93665 26.80598 28.24779 26.51995 2.996365 1.510376
33 18.22605 30.58262 22.78357 28.80273 3.001957 1.506853
34 24.29444 28.62606 26.28401 26.49888 3.008278 1.475474
35 28.76986 25.09055 23.69312 29.25327 2.980623 1.518282
36 24.5374 25.30966 25.56507 29.64747 3.003761 1.495187

67

También podría gustarte