0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

UPN-concetracion t2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas16 páginas

UPN-concetracion t2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UPN | UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL MINERAL DE LA


EMPRESA CERRO VERDE”

AUTORES :

ASESOR :

MG. ING. LUIS ALFREDO MARTÍNEZ MOLINERO

CICLO ACADÉMICO:

VI CICLO

EQUIPO DE TRABAJO:

CLASE :

TRUJILLO-PERÚ

OCTUBRE-2022
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO...............................................................................................3

PARTE 1: INTRODUCCIÓN........................................................................................4
PARTE 2 -UNIDAD I y II…..........................................................................................5

1.1. FLOWSHEET DEL TRATAMIENTO (PICTOGRÁFICO)......................5


1.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE LA EMPRESA............6
1.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE CONMINUCIÓN
UNITARIOS.............................................................................................................7

1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO FINAL.................9

PARTE 3 -IV....................................................................................................................11

BALANCE METALÚRGICO.................................................................................11

BALANCE QUÍMICO............................................................................................12

INDICE DE FIGURAS:
FIGURA 01: BALANCE METALURGICO................................................................11

FIGURA 02: BALANCE METALÚRGICO CELDA DE FLOTACIÓN FLASH…11


FIGURA 03:RESIDUOS NO PELIGROSOS................................................................12
FIGURA 04 :CAPACITACIÓN TOTAL....................................................................12
FIGURA 05 :RESIDUOS MINEROS.................................................................12

P á g i n a 2 | 13
RESUMEN EJECUTIVO

La mina Cuajone es un complejo minero ubicado en la provincia de Mariscal Nieto, en


la región de Moquegua, Perú. Operada por Southern Copper Corporation, es una de las
minas de cobre más importantes de América del Sur y desempeña un papel crucial en la
economía peruana y en la industria minera global.

Con una extensión de varios kilómetros cuadrados, la mina Cuajone se caracteriza por
su abundante yacimiento de cobre, así como por la presencia de otros minerales como
molibdeno y zinc. La explotación minera en Cuajone se realiza a través de un proceso a
tajo abierto, que implica la extracción del material mineralizado a cielo abierto mediante
maquinaria especializada.

El proceso de extracción de cobre en la mina Cuajone comienza con la perforación y


voladura del terreno para fragmentar la roca y permitir su extracción. Posteriormente, se
lleva a cabo el carguío del mineral en camiones de gran capacidad que lo transportan a
las plantas de procesamiento. Estas plantas utilizan tecnologías avanzadas para triturar y
moler el mineral, liberando así el cobre y otros minerales valiosos.

Una vez que se obtiene el mineral triturado, se somete a lixiviación y a un proceso de


flotación, donde se separan los minerales de interés, como el cobre y el molibdeno, de
los minerales no deseados. Luego, se realizan procesos de secado y filtrado para obtener
concentrados de cobre y otros productos listos para su posterior comercialización.

La mina Cuajone no solo se enfoca en la extracción y procesamiento de minerales, sino


que también tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad
social empresarial. Implemente prácticas para minimizar su impacto ambiental, como la
reutilización y recirculación del agua en sus operaciones, así como la restauración y
rehabilitación de áreas afectadas por la minería.

En términos de impacto económico y social, la mina Cuajone genera empleo y


contribuye significativamente a la economía local y nacional a través de impuestos,
regalías y programas de inversión en infraestructura y desarrollo comunitario. Además,
fomentar la capacitación y educación de sus trabajadores y comunidades cercanas,
promoviendo un desarrollo sostenible en la región.

P á g i n a 3 | 13
PARTE 1:

INTRODUCCIÓN:

La mina Cuajone, ubicada en la provincia de Mariscal Nieto, región de Moquegua, Perú, es un


complejo minero de gran relevancia en la industria extractiva de minerales, en particular del
cobre. Este yacimiento minero se destaca por su extensión geográfica y por su importancia
económica y social en la región y nivel nacional. Uno de los aspectos notables de la mina
Cuajone es su altitud, que desempeña un papel relevante en su operatividad y en las condiciones
particulares en las que se desarrollan sus operaciones.

La altitud de la mina Cuajone es un factor clave debido a su ubicación en una zona montañosa.
La provincia de Mariscal Nieto se caracteriza por su topografía accidentada, con altitudes que
varían considerablemente en diferentes puntos del territorio. La altitud promedio en la zona
donde se ubica la mina oscila entre los 3,500 y 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm),
aunque algunos sectores pueden superar estas altitudes. Este factor influye en diversos aspectos
de la operación minera, desde la climatología hasta la logística y la salud de los trabajadores.

La innovación tecnológica es un pilar fundamental en la estrategia de Cuajone. La inversión en


investigación y desarrollo permite la mejora constante de sus operaciones mineras, elevando los
estándares de eficiencia y seguridad. Esta continua evolución tecnológica no solo fortalece su
posición en la industria minera, sino que también la sitúa como un referente en la adopción de
tecnologías sostenibles para un futuro más prometedor.

En un entorno económico y político a menudo volátil, la compañía reconoce los riesgos


internos, desde factores políticos y sociales hasta fluctuaciones en los precios y la demanda del
cobre. A pesar de estos desafíos,está preparado para enfrentarlos con resolución y adaptabilidad,
manteniendo su compromiso con la excelencia operativa y la responsabilidad corporativa.

Es un líder de la industria minera que abraza la sostenibilidad, la responsabilidad social y la


innovación tecnológica. Su papel trasciende las fronteras nacionales, contribuyendo al
desarrollo sostenible, la economía global y la producción de minerales esenciales para un
mundo en constante evolución. Su historia y su futuro están intrínsecamente ligados al progreso
y al bienestar, lo que la convierte en un activo invaluable para el Perú y la comunidad
internacional.

Cabe destacar que este año, el proyecto peruano Cuajone (ubicado en Moquegua) sufrió un
bloqueo de 54 días. Gracias a su plan de recuperación, la empresa espera recobrar a fin de año
casi el 50% de producción que se perdió. “Más o menos la mitad de las 22 000 toneladas”,
comentó el ejecutivo. Sobre el proyecto de ampliación de Cuajone (por USD 850 millones), se
detalló que aún no están listos todos los estudios. El proyecto se presentaría al directorio el
2023. Además, se mencionó que en el proyecto Michi quillay (ubicado en Cajamarca) se
empezarán a desarrollar actividades de exploración. Se tiene como meta perforar 70 000 metros

P á g i n a 4 | 13
PARTE 2 _UNIDAD I y II:
1.1. FLOWSHEET DEL TRATAMIENTO (PICTOGRÁFICO)

P á g i n a 5 | 13
1.2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE LA EMPRESA

La mina Cuajone explota actualmente 200,000 TC de material/día, ubicándose como una de las
10 primeras minas a nivel mundial en cuanto a importancia. Para poder lograr esta producción,
se tienen palas con capacidad de hasta 80 TC y camiones de 240 TC de capacidad. Todo el
movimiento del equipo de minado es monitoreado y controlado a través del Truck Dispatch que
permite elaborar automáticamente reportes que detectan inmediatamente lo que está sucediendo
en todo momento. La concentradora de Cuajone últimamente ha sido ampliada para tratar
96,000 TC de mineral (es una de las concentradoras más grandes del Perú), su diseño inicial fue
para tratar 40,000 TC. Las proyecciones que se tienen para ella es poder ampliarla hasta llegar a
una capacidad de 154,000 TC. Todo el proceso está controlado mediante computadoras. El
yacimiento de Cuajone actualmente tiene reservas de 1,400 Millones de TC de mineral con una
ley promedio de 0.64% de Cu y 0.033 % de ley de molibdenita con un cutoff de 0.40 % de ley
de Cu. Todas estas reservas, considerando el ritmo actual de tratamiento de mineral, les otorgan
una vida muy cercana a los 40 años. Desde los inicios de las operaciones hasta diciembre de
1998, la concentradora de Cuajone ha tratado aproximadamente 425 Millones de TC de mineral
con una ley promedio de 0.97 % de Cu

P á g i n a 6 | 13
1.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE CONMINUCIÓN UNITARIOS
(CHANCADO/MOLIENDA/CLASIFICACIÓN): INCLUSIÓN DE DETALLES Y SECUENCIAS

La mina Cuajone explota actualmente 200,000 TC de material/día de mineral fresco por día para
producir concentrados de cobre y molibdeno de grado comercial.

PROCESO DE CHANCADO PRIMARIO:

El proceso de descarga del mineral en la mina Cuajone implica volcar lateralmente el material
hacia un grizzly de 25 ½ x 22', con una abertura de 6”. El mineral grueso se dirige a la
Chancadora Primaria Allis Chalmers de 60” x 89” (800 HP), donde se reduce a menos de 6”.
Tanto el material fino como el grueso son transportados a una tolva de intermedios a través de
alimentadores de oruga de 84” x 31” (200HP), una faja (N° 1) de 2157' x 60” (1250 HP) y otra
(N° 2) de 629' x 72” (400 HP), junto con un distribuidor de carga N° 2, GC Elliot de 72” (30 HP).
La capacidad de la tolva de intermedios es de 300.000TM (53.200 TM vivas). Para controlar el
polvo en el circuito de trituración

PROCESO DE TRANSPORTE DE MINERAL GRUESO:

El mineral chancado proveniente de la faja de sacrificio se transporta hasta la faja overland del
primero, donde el mineral se descarga en la faja overland del segundo y finalmente se envía a la
pila de mineral en bruto.

TRITURADOR SECUNDARIO Y TERCIARIO:

El proceso de trituración en la mina Cuajone se divide en etapas secundarias y terciarias para


obtener el producto final. En la trituradora secundaria, se utilizan tress Nordberg MP-1000 (1000
HP), mientras que la trituración terciaria se lleva a cabo con siete trituradores HP-700 (700 HP).

El mineral procedente de la etapa anterior se dirige al piso de la tolva de intermedios, donde


cuatro "chutes" por línea coinciden con las posiciones del distribuidor de carga. Estos alimentan
un total de 12 alimentadores de oruga de 48" x 15" (15 HP), con 4 alimentadores por cada línea.

Desde aquí, el mineral se transporta a través de tres zarandas vibratorias Ty Rock de 6' x 16' de
dos pisos. Tres fajas (3A, 3B, 3C) con distintas longitudes y potencias (40HP y 75HP) transportan
el material y están equipadas con fajas magnéticas limpiadoras y balanzas. Luego, el mineral
continúa su recorrido por otras tres fajas (4A, 4B, 4C) antes de pasar por las zarandas.

El producto resultante de las zarandas, con un tamaño menor a 1/2", es transportado por la faja
N°5 hacia una serie de fajas adicionales (N°5A, N°5B, N°5C, N°5D) antes de alimentar un HPGR
(Rodillos de Molienda de Alta Presión) marca Polysius.El producto del HPGR es transportado
por la faja N° 5E antes de pasar por dos fajas adicionales (N° 9 y N° 10) con diferentes potencias.

El producto grueso con un tamaño mayor a 1/2" es redirigido a las trituradoras secundarias, y el
producto resultante se descarga en zarandas Banana Screen Nordberg de 10' x 21' (50 HP).

El mineral con un tamaño menor a 1/2" se transporta a través de la faja N° 6, pasa por un magneto
de autolimpieza y luego se descarga en la faja N° 7. Con la ayuda de un distribuidor de carga, el
mineral se deposita en la tolva de terciarias, donde siete alimentadores de 68' x 60" (25 HP) lo
dirigen hacia las chancadoras terciarias. El producto triturado se descarga en siete zarandas
Banana Screen Nordberg de 8' x 21' (40 HP). El producto grueso retorna a la tolva de terciarias a
través de la faja N° 6, completando el circuito cerrado.

El mineral fino es transportado por la faja N° 9 y luego transferido a la faja N° 10 con la ayuda de
un distribuidor de carga. Finalmente, llega a la tolva de finos, que tiene una capacidad de 205.000
TM (63.500 TM vivas), completando así el circuito de chancado. Este proceso garantiza una

P á g i n a 7 | 13
trituración eficiente y la obtención de productos con tamaños específicos para su posterior
procesamiento y beneficio.

PROCESO DE MOLIENDA:

En el proceso de la mina Cuajone, el rebosadero de los 11 molinos se dirige hacia cuatro bombas
de 18” x 14” de 600 HP. Estas bombas alimentan a 04 baterías de 10 ciclones D-20 cada una, que
realizan la separación de materiales gruesos y finos, con una distribución de carga de 56% para
las arenas y 44% para las llamas, utilizando una malla de corte de 150 (105 micras).

Las arenas (underflow de los ciclones) con una concentración de sólidos del 70% se recolectan y
diluyen al 40% para alimentar tres filas de celdas OK-100 TC (3500 ft³) y OK-160 TC (5600 ft³).
El rebose de los ciclones se recoge en la lavandería y se distribuye a las tres filas de celdas OK-
100 (18 celdas) para la flotación de llamas, manteniendo una concentración de sólidos del 20%.

Los concentrados rugosos se envían para su remolienda y luego el overflow de la remolienda pasa
a la etapa de flotación clean. La cola áspera forma parte de la cola final del proceso. Este sistema
permite un eficaz tratamiento y separación de los minerales para obtener concentrados y colas
finales adecuadas en el proceso de flotación.

P á g i n a 8 | 13
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRATAMIENTO FINAL (CONTINUACIÓN DE
PROCESO DE LIXIVIACIÓN O DEL PROCESO DE FLOTACIÓN DE SER EL CASO), E
IGUALMENTE TODOS LOS PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN QUE SE HAYAN
APLICADO.

FLOTACIÓN ROUGHER.

En la planta de flotación de la mina Cuajone, el proceso de flotación rugosa implica que el


desbordamiento de los 11 molinos sea bombeado por cuatro bombas de 18” x 14” de 600 HP.
Este overflow se dirige a 04 baterías de 10 ciclones D-20 cada una, donde se logra la separación
de gruesos y finos. La distribución de carga se establece en un 56% para las arenas y un 44% para
las llamas, utilizando una malla de corte de 150 (105 micras). Las arenas, con un 70% de sólidos,
se recogen y diluyen al 40% para alimentar a tres filas de celdas OK-100 TC (3500 ft³) y OK-160
TC (5600 ft³). El rebose de los ciclones se recoge en la lavandería y se distribuye a tres filas de
celdas OK-100 (18 celdas) para la flotación de llamas con un 20% de sólidos.

FLOTACIÓN CLEANER – SCAVENGER

En la etapa de flotación clean – scavenger, el concentrado rugoso, tanto de arenas como de


llamas, se envía al cajón de transferencia y se distribuye para la remolienda Sur y Norte. Cada
sección de remolienda cuenta con 2 molinos Allis Chalmers de 10.5' x 17' de 800 HP, y el
circuito se completó con una bomba Denver de 16” x 14” de 300 HP y una batería de 12 ciclones
Krebs de 10” por sección. Posteriormente, el molido desbastador concentrado es enviado a la
limpiadora de flotación, que consta de 8 celdas columna y 2 celdas columna CPT 3.05mx 13.5m.
El producto final es el concentrado Bulk (Cobre-Moly), que se envía por gravedad al espesador
de Cobre-Moly.

PROCESO DE PLANTA DE MOLIBDENO:

Después de la clasificación en los ciclones, el rebose se dirige al cajón distribuidor del limpiador
mediante dos bombas Denver de 16” x 14” de 250 HP.

El cajón distribuidor suministra el alimento a la limpiadora de flotación, que consta de 8 celdas


columna, 6 de 10'' x 44'' de 3300 ft³ y 2 celdas columna CPT 3.05mx 13.5m. El concentrado Bulk
(Cobre-Moly) de las celdas columna es el producto final y se dirige por gravedad al espesador de
Cobre-Moly (160 ft de diámetro). Las colas de las celdas columna son transferidas al cajón de
alimentación Scavenger por 4 bombas de 12” x 10” de 125 HP, donde el flujo se reparte a los 2
circuitos Scavenger: el Norte conformado por 5 celdas Wemco de 60m³ cada una y el Sur por 6
celdas Puerta Oliver de 1350 ft³ cada una.

Los concentrados scavenger se derivan por dos bombas Denver de 16” x 14” de 200 HP al cajón
distribuidor del limpiador, donde existe un compartimiento aislado para transferirlo al molino
Svedala VTM 800 WB de 800 HP que trabaja en circuito cerrado con una bomba de 16 ”x 14” de
150 HP y una batería de 6 ciclones D-20. El overflow es enviado al cajón distribuidor de las
celdas columnas Norte, mientras que las colas scavenger forman parte de la cola final del
proceso.

La planta de Moly se encarga de procesar el concentrado Bulk Cu-Mo, que proviene del
espesador de Cu-Mo. Este concentrado es alimentado a la flotación desbastadora, que consta en 6
celdas OK-8 de 300 ft³ de 25 HP. El concentrado desbastador se envía a la primera limpieza,
compuesta por 8 celdas Denver DR-300 de 100 ft³, mientras que la cola desbastadora se dirige al
espesador de Cobre de 160' de diámetro.

El concentrado de la primera limpieza pasa a la segunda limpieza y luego a la tercera limpieza,


cada una con sus propias celdas. Finalmente, el concentrado de la tercera limpieza es el producto
final de la planta de Moly y se dirige al tanque de cocimiento antes de ser transferido a la pila de
P á g i n a 9 | 13
concentrado.

PROCESO DE ESPESAMIENTO Y FILTRADO DE COBRE:

La planta de filtrado y secado recibe el flujo inferior del espesador de Cu y utiliza cuatro filtros de
tambor Eimco de 12' x 18' para deshidratar la torta de concentrado, que luego se transporta a
través de fajas para su almacenamiento en la pila de concentrado.

El agua recuperada del proceso se bombea de regreso a la planta para su reutilización, ayudando
así a conservar los recursos hídricos.

En cuanto a los espesadores de relaves, estos se encargan de recibir las colas finales de flotación
de la planta de Cobre (Relave) y recuperar agua mediante sedimentación dosificando floculante.
El relave final se acumula en la represa de Quebrada Honda, con un porcentaje de sólidos del
53%.

PROCESO DE DESPACHO DE CONCENTRADO DE COBRE:

El proceso de despacho de concentrado de cobre en la mina Cuajone inicia con la producción y


almacenamiento del concentrado, seguido de muestreo, análisis de calidad, acondicionamiento,
empacado y etiquetado. Luego, el concentrado se transporta internamente y se carga en camiones
o trenes para su envío a un puerto o planta de fundición. En el destino, puede pasar por
almacenamiento temporal antes de ser cargado en barcos o contenedores para exportación.
Durante todo el proceso, se mantiene un estricto control de calidad y documentación adecuada
para cumplir con las regulaciones y estándares. Finalmente, el concentrado se entrega al cliente y
se procede con la facturación y cumplimiento de normativas, garantizando así su entrega eficiente
y segura.

P á g i n a 10 | 13
EL PROCESO DE ESPESAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RELAVES:

La sección de relaves en la mina Cuajone recibe las colas finales de flotación de la planta de
cobre y tiene dos funciones principales: recibir las colas finales y recuperar agua a través de la
sedimentación con la adición controlada de floculante. El agua recuperada se reintroduce en las
etapas de molienda y flotación para su reutilización, contribuyendo a la eficiencia del proceso.

Las colas finales provenientes de los molinos y la flotación llegan a un cajón de distribución.
Desde allí, se divide en dos ramas: una que representa el 40% del flujo y va al Hi Rate, y la otra
que constituye el 60% y se dirige a los espesadores convencionales. Estos espesadores
convencionales consisten en tres unidades antiguas, cada una con un diámetro de 430 pies. Dos
de ellos son del tipo Caisson y están equipados con tres motores de 7.5 HP cada uno. En el fondo
de los Caisson, hay dos bombas Denver SRL-C de 12' x 10” (75 HP) y un Door Oliver, también
con bombas de descarga similares a las de los Caisson.

Además de estos espesadores convencionales, se ha instalado un nuevo espesador de tipo Hi-Rate


con un diámetro de 140 pies. Este espesador tiene la capacidad de procesar un mayor tonelaje,
hasta 45000 TM/día. Está compuesto por un tanque de acero y cuenta con un sistema automático
para la preparación y dilución de floculante, así como un mecanismo automático de levante de los
rastrillos.

El flujo inferior del espesador fluye por gravedad a un promedio de 60% de sólidos hacia el canal
de relaves actual. El overflow también fluye por gravedad y se dirige al tanque de agua
recuperada. Desde este tanque, el agua se bombea hacia los reservorios actuales y luego se
alimenta nuevamente a la planta, completando así el ciclo de recirculación y reutilización del
agua en el proceso.

EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE AGUA:

La planta de Cuajone también cuenta con un sistema de bombeo de agua recuperada, que incluye
un tanque de gran capacidad y seis bombas de alto rendimiento para recircular el agua de manera
eficiente en el proceso.

P á g i n a 11 | 13
PARTE 3 Unidad IV [Con base a las Sesiones 13-14 y 15]

2.1. Balance Metalúrgico

PRODUCTO PESO (TM) %LEY CONT. META % DE X


CU (TM) RECUPERACIÓN

CABEZA 137900 0.7 965.3 100


CONCENTRADO 2812.56 30 843.77 87.41 49.03

RELAVE 135087.44 0.08 121.58 12.59

Figura 01: Balance Metalúrgico

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a los resultados hubo entre 30 – 73 % de recuperación, y Se obtuvieron concentrados


de cobre entre 20 – 50 % de Cobre de acuerdo a las diferentes condiciones de trabajo que se realizó
las pruebas de flotación Flash, Logrando mejores resultados trabajando con 60 g/t de PAX Z-6, con
150 mm de colchón de espuma, y con 50 % sólidos en el feed de la celda de flotación Flash,
obtuvieron recuperaciones de cobre mayores a 57 %, con grado de cobre 35 -37 %, un % retenido
en la malla
+50, 300 µm aproximadamente 2 %, con menor % de arrastre de insolubles.

Figura 02 :Balance metalúrgico celda de flotación Flash.

Fuente: Departamento de Metalurgia Minera las Bambas 2017

P á g i n a 12 | 13
2.2. Balance Químico

El acceso al agua y uso del recurso


se procura minimizar el impacto que se pueda producir en ellas. nuestras prácticas y estándares de
operación hídrica se encuentran enmarcados en las directrices de nuestra casa matriz y los
lineamientos ambientales del icmm, con el objetivo de utilizar los recursos hídricos de manera
eficiente.

Figura 03 :Capacitación total


Fuente: Departamento de Metalurgia Minera las Bambas 2017
Residuos mineros:
Nuestro proceso productivo de extracción de minerales involucra actividades que generan dos tipos
de residuos mineros:
a. desmonte de rocas provenientes del Tajo Ferrobamba;
b. relaves provenientes de la Planta Concentradora.

Figura 04 :RESIDUOS MINEROS

F u e n t e : Departamento de Metalurgia Minera las Bambas 2017


Residuos no m in e r o s :
En 2018, aumentamos el porcentaje de residuos reciclados y reusados con respecto al año anterior.
La siguiente tabla muestra algunos de los resultados del manejo de residuos:

Figura 05:RESIDUOS NO PELIGROSOS

Fuente: Departamento de Metalurgia Minera las Bambas 2017

P á g i n a 12 | 13
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio Huaspa, J. R. (2017). nfluencia de la responsabilidad social corporativa en la prevencion de
conflicto social minero caso: Las Bambas–2014. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4536

Astete, J., Gastañaga, M. D. C., & Pérez, D. (2014). Niveles de metales pesados en el ambiente y su
exposición en la población luego de cinco años de exploración minera en Las Bambas, Perú 2010.
Revista Peruana deMedicina Experimental y Salud Pública, págs.
695-701. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?
resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v31n4/ a12v31n4.pdf

Astete, J., Gastañaga, M. D. C., Fiestas, V., Oblitas, T., Sabastizagal, I., Lucero, M., ... & Suarez, M. (2010).
Enfermedades transmisibles, salud mental y exposición a contaminantes ambientales en población
aledaña al proyecto minero Las Bambas antes de la fase de explotación. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, págs. 512-519.
Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2010.v27n4/512-
519/

Herrera, N. E., Astocondor, M. M., Loarte, J. P., & Baylón, A. R. (2014). ESTRATEGIAS REGIONALES
DE GESTIÓN AMBIENTAL. EL CASO DEL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS DE
APURÍMAC. Gestión en el Tercer Milenio, 18, págs. 33-39. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/9223

Mauricio Quiquia, G. W. (2015). Mejoramiento continuo en la gestión del ciclo de acarreo de camiones en
minería a tajo abierto en Antamina, Cerro Verde, Toquepala, Cuajone, Yanacocha, Alto Chicama,
Las Bambas, Cerro Corona, Antapacay y Pucamarca. Obtenido de
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2919255

Pinto Herrera, H., & Luyo Quiroz, A. (2018). Las Bambas: conflicto social 2015. Obtenido de
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/1818-4758_e96f7d288dcc29bcf79e48697876866a

Ramos, L. W. (2017). roblemas de gobernanza en una actividad extractiva: el caso Las Bambas (Doctoral
dissertation, Pontificia Universidad Catolica del Peru-CENTRUM Catolica (Peru)). Obtenido de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8922

Rivas Peña, E. (2016). Impactos socioculturales del reasentamiento de la comunidad campesina de


Fuerabamba por el proyecto minero las Bambas. Obtenido de
http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/2313

Sandoval, C. C. (2020). Expectativa Laboral, Territorialidad y Conflicto Socioambiental: Proyecto Minero


Cerro Verde y Proyecto Minero las Bambas (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Catolica
del Peru-CENTRUM Catolica (Peru)). Obtenido de
https://www.proquest.com/openview/8046732c780f2abdb59a05ca9f00ba11/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y
P á g i n a 13 | 13

También podría gustarte