0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

A) .Descripción Del Contexto Epidemiológico Del Trauma en México

El documento describe los tipos y causas más comunes de trauma en México, incluyendo accidentes de tránsito, en el hogar, laborales e infantiles, así como homicidios y suicidios. Explica que la violencia es un problema de salud pública grave en el país y que las tasas de muerte por lesiones varian según la región.

Cargado por

edibertos629
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

A) .Descripción Del Contexto Epidemiológico Del Trauma en México

El documento describe los tipos y causas más comunes de trauma en México, incluyendo accidentes de tránsito, en el hogar, laborales e infantiles, así como homicidios y suicidios. Explica que la violencia es un problema de salud pública grave en el país y que las tasas de muerte por lesiones varian según la región.

Cargado por

edibertos629
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

A).

Descripción del contexto


epidemiológico del trauma en
México

Violencia:
La violencia es un problema de salud pública que nos afecta de manera profunda.
Los homicidios son una de las formas más evidentes de violencia, pero ésta
también produce lesiones, discapacidad, abuso, trauma, orfandad, depresión,
ansiedad, miedo y desamparo, entre otras muchas expresiones de dolor y
sufrimiento.
México vive una verdadera epidemia de violencia. Cada día, más de ochenta
personas son asesinadas en nuestro país, principalmente jóvenes. Hoy tenemos
tres veces más riesgo de morir asesinados que hace 14 años. Sin embargo, ese
riesgo es más alto en algunas zonas. Por ejemplo, mientras que en Orizaba 1% de
las muertes se debieron a lesiones violentas, ese porcentaje fue de 6% en
Cuernavaca y de 19% en Acapulco. ¿Por qué hay diferencias entre una ciudad y
otra?, ¿qué explica que en algunos lugares la violencia homicida sea más baja?,
¿qué podemos hacer para que la violencia en nuestras ciudades disminuya? En la
resolución de todas estas preguntas debe participar la salud pública.
La salud pública prioriza la prevención, y en el caso de la violencia, asumimos que
las conductas violentas y sus consecuencias pueden prevenirse. La violencia es
mayor en las zonas con más presencia del crimen organizado, pero vivir en
condiciones de pobreza, con poco acceso a educación y oportunidades de empleo
también favorecen los hechos violentos. Resolver el problema de la violencia es
extraordinariamente complejo y no pretendemos hacerlo en estas líneas, pero
pensamos que la mirada desde la prevención puede aportar mucho a la discusión.
Existen experiencias internacionales que indican que disminuir la violencia requiere
del compromiso de toda la sociedad y no sólo de las agencias de seguridad.
Tipos de muerte por trauma:
Un traumatismo es una lesión que se presenta en cualquier parte del organismo, la
cual es causada por alguna acción externa física o mecánica. Un traumatismo suele
presentar síntomas como dolor, inflamación, hematomas, dificultad de movilidad,
hemorragia, entre otros.

Las lesiones traumáticas por lo general son causadas por acciones externas como
agresiones, caídas, accidentes deportivos, laborales, automovilísticos o del hogar.
Accidente:
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Es el accidente que se produce en una vía abierta a la circulación o tiene su origen
en la misma, a consecuencia de la cual una o varias personas resultan muertas o
heridas o se producen daños materiales y en el cual al menos un vehículo en
movimiento está implicado. Son el principal grupo de trauma.
Los factores que influyen en los accidentes de tránsito son variados, entre ellos se
mencionan:
1. Características de persona: tales como edad (jóvenes y ancianos), género (más
frecuentes en varones), consumo de alcohol y/o de sustancias psi-coactivas previo
al hecho, fatiga y sueño, problemas emocionales e inestabilidad afectiva y
enfermedades (diabetes, epilepsia, defectos visuales mal corregidos y otros) así
como inexperiencia en la conducción.
2. Características del vehículo: relacionadas con el tipo de automotor, sus
características estructurales (cinturón de seguridad, apoyacabezas en cada asiento
del automóvil, bolsas de aire, almohadillado de ciertas zonas interiores, defectos
en neumáticos, frenos o en luces entre otros), y su antigüedad.
3. Características ambientales: como el estado de la vía (deficiente pavimentación,
obstáculos próximos al borde de la vía, falta de señalización, falta de iluminación),
del tiempo (lluvia, viento, niebla, congestión) y del lugar (áreas urbana o rural).
TRAUMATISMOS POR ACCIDENTES EN EL HOGAR
La OMS definió el accidente en el hogar como aquel que ocurre en la vivienda
propiamente dicha, patio, jardín, garaje, acceso a los pisos, vestíbulos de las
escaleras y en todo lugar perteneciente al domicilio.
Pueden ser debidos en parte a la creciente mecanización de la vida doméstica y en
parte a que en el hogar se pueden reunir peligros derivados de agua, fuego, gas,
electricidad, productos tóxicos, defectos de construcción de muebles e inmuebles.
Como consecuencia de la exposición a estos factores de riesgo los tipos de
accidentes que se pueden presentar son caídas, intoxicaciones, asfixia por
sofocación mecánica y por cuerpos extraños, quemaduras, accidentes eléctricos,
por armas de fuego, por animales domésticos y por juguetes.
Producen elevada morbimortalidad; por cada accidente mortal se estima que debe
haberse producido entre 100 y 800 accidentes no mortales. Provocan 40 veces
más tratamientos que los accidentes de tráfico y su número es 20 veces mayor
que el de los accidentes de trabajo. Afectan a mujeres, niños y ancianos,
ocasionan minusvalías, elevados costos económicos y dificultades en su control.

Accidentes Infantiles
Son causa de muerte a partir de los 9 meses de edad. La mayoría ocurren en el
hogar. Los accidentes en menores de 14 años son una importante causa de
pérdida de años potenciales de vida (AVPP) así como de secuelas y de incapacidad.
Este grupo de población es susceptible de accidentes por caídas, quemaduras,
intoxicaciones y envenenamientos, asfixia y armas de fuego principalmente.
Entre los factores que influyen se encuentran:
1. Factores individuales: como la edad (incidencia máxima en el grupo de 0 a 4
años), género (se presentan más en los niños), grado de desarrollo (el período de
mayor peligro está entre 1 y 6 años).
2. Factores ambientales: como la familia (su estructura, menor participación de los
padres en el juego de los niños, perturbación familiar, tipo de trabajo de los
padres, problemas del matrimonio, factores maternales como edad, educación,
salud física y mental), cuidadores, nivel socioeconómico (bajo), factores
estructurales y productos de consumo (construcción de la vivienda, herramientas,
muebles, equipamiento de juegos y deportes, vehículos de transporte para bebés y
niños), intoxicaciones y envenenamientos, y armas de fuego.
Accidentes de ancianos
En ellos se presentan caídas (provocan fracturas y consecuencias psicológicas) y
quemaduras. La gran mayoría ocurren en el hogar. Las más afectadas son las
mujeres mayores de 65 años.
Sus accidentes están asociados en su mayor parte con enfermedades subyacentes,
medicación y riesgos ambientales. Influyen factores sociodemo-gráficos, afectación
cognitiva, alteraciones neuromusculares (trastornos de la marcha, alteraciones del
equilibrio), alteraciones de la visión (cataratas, uso de lentes inapropiados) y
tóxicos (polimedicación, hipnóticos y ciertas combinaciones).
ACCIDENTES LABORALES
Un accidente laboral es un hecho condicionado por múltiples causas. En la
producción del accidente laboral pueden concurrir condiciones mecánicas o físicas
inseguras como también actos inseguros de las personas.
Las variables asociadas con causalidad de los accidentes de trabajo hacen alusión
a edad, género (mayor en hombres), tipo de personalidad (trabajadores agresivos,
compulsivos, dominantes y apresurados), experiencia, calificación profesional,
enfermedades preexistentes (artrosis, enfermedad osteo-muscular, enfermedad
vascular, diabetes con sus complicaciones, anomalías congénitas o deformidades) y
consumo de medicamentos (efectos secundarios de antihistamínicos, algunos
antibióticos, benzodiacepinas, antidepresivos tricíclicos, narcóticos, insulina,
hipoglicemiantes orales y diuréticos), consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas. Se adicionan tipo y sitio de trabajo, turnos y horarios de trabajo.
También se asocian la actividad económica de la empresa, tamaño de la empresa,
exposición simultanea a otros agresores (ruido, temperaturas extremas, etc.),
programas de educación sobre seguridad industrial, uso de elementos de
protección personal, programas de prevención, sistemas de compensación laboral,
sistemas de contratación y actitud y desempeño de jefes y supervisores. Ocasionan
para las empresas costos directos (gastos médicos, daño a instalaciones o equipos,
pérdida de materia prima, pérdida de mercado) y costos indirectos.
Homicidio: El homicidio es un problema de salud publica ya que se debe a que las
personas se ven involucradas en situaciones riesgosas o peligrosas, además pueden
suceder situaciones en las que otras personas pueden presenciar ese susidio y se ven
afectados mentalmente y con traumas de por vida.

• Suicidio: Es un problema relacionado a la salud publica debido a que en mayor parte las
personas que tienden a intentar o se suicidan es porque tienen problemas ya sea que
sufran algún tipo de violencia, no tengan una buena calidad de vida entre otras cosas, o
puede ser que tengan problemas como ansiedad, depresión y esto los lleve a esa
situación.

Prevalencia de accidentes por grupo de edad

 De las 1 086 743 defunciones registradas durante 2020, 58.8% fueron


hombres, 41.1% mujeres y en 757 casos el sexo no fue especificado, con
una tasa por cada 10 000 habitantes de 86, superior en 27 unidades a la
correspondiente a 2019. El incremento en las defunciones registradas
coincide con el inicio del periodo de la pandemia de la COVID-19. En
2020 ocurrieron 1 069 958 (98.5%) de las defunciones registradas.
 Del total de defunciones, 92.4% se debieron a enfermedades y problemas
relacionados con la salud, mientras que 7.6% fueron por causas externas,
principalmente accidentes, homicidios y suicidios.
 Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron las
enfermedades del corazón, la COVID-19 y la diabetes mellitus. Los
homicidios representaron la sexta causa de muerte en hombres.

Durante 2020 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos


generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del
Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y los cuadernos estadísticos
proporcionados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 1 086 743 muertes.

La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 86, superior
en 27 unidades respecto a la información definitiva del año anterior.

Mortalidad en pacientes traumatizados


En el mundo actual el trauma constituye una de las principales causas de muerte e
incapacidad. Se estima que cada año 3,5 millones de personas mueren en el
planeta a causa de trauma, de ellos, 2,5 millones por accidentes y un millón por
lesiones intencionales. Adicionalmente 35 millones de personas presentan lesiones
las cuales dejan algún grado de incapacidad.7
Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) del año
2010, el trauma es la 3ra. causa de muerte en el mundo y la 5ta. en Cuba. Los
accidentes del tránsito son la principal causa de trauma en este país. En el año
2010 se reportaron 4 714 muertes por trauma y 1 489 de ellas (24,7 %) fueron
debidas a accidentes del tránsito. Con relación a los años de vida potencialmente
perdidos, ocuparon el 5to. lugar de las diez primeras causas de muerte, superado
solamente por las enfermedades del corazón, los tumores malignos, enfermedad
cerebrovascular e influenza/neumonía. En Santiago de Cuba en el año 2010 se
registraron 447 fallecidos por trauma, que representaron una tasa de 42,7 por
cada 100 000 habitantes, cifra que la ubica en el 4to. lugar junto con la provincia
de Matanzas.8
Actualmente el desarrollo científico y tecnológico posibilita la mejor atención a
estos pacientes aunque se mantiene una alta mortalidad en dependencia de
factores relacionados con el modo de agresión, el tiempo de evolución, la demora
en la atención, la complejidad de la lesión, los órganos afectados, entre otros.
Resultaría entonces obvio plantearse que la incidencia de traumas en nuestro
medio es alta, trayendo como consecuencia un elevado número de fallecimientos
debido a su gravedad.
El manejo del paciente traumatizado pone a prueba la capacidad del trabajo del
equipo quirúrgico, la prontitud de acción, la valoración correcta del lesionado así
como la adecuada intervención y tratamiento. Motivados por estas situaciones se
realizó esta investigación en los fallecidos intrahospitalarios que permiten un
estudio más detallado de estos. El presente estudio, se propone como objetivo
caracterizar la población de pacientes fallecidos que fueron ingresados por lesiones
traumáticas según variables epidemiológicas, clínicas y evolutivas seleccionadas.

También podría gustarte