Cuarentena
Cuarentena
Cuarentena
Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Elección de sede
Alternar subsección Elección de sede
Deportes
Antorcha olímpica
Organización
Alternar subsección Organización
Boicots olímpicos
Participantes
Desarrollo
Alternar subsección Desarrollo
Ganadores
Alternar subsección Ganadores
Medallero
Legado
Véase también
Referencias
Alternar subsección Referencias
Enlaces externos
Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Melbourne 1956
XVI Juegos Olímpicos de Verano
Localización Melbourne
Bandera de Australia Australia
Participantes
• Países
• Deportistas
67 países
3155 atletas
Eventos 145 de 17 deportes olímpicos
Ceremonias
Apertura 22 de noviembre de 1956
Clausura 8 de diciembre de 1956
Inaugurado por Felipe de Edimburgo
Juramentos
• Deportista
John Landy
Llama olímpica Ron Clarke
Estadio olímpico Melbourne Cricket Ground
Cronología
Helsinki 1952 Roma 1960
[editar datos en Wikidata]
Los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, conocidos oficialmente como Juegos de la
XVI Olimpiada, se celebraron en Melbourne (Australia) entre el 22 de noviembre y el
8 de diciembre de 1956, siendo la primera vez que tenían lugar en un país del
hemisferio sur. Participaron un total de 3155 atletas (2791 hombres y 364 mujeres)
de 67 países.1
Los Juegos Olímpicos de Melbourne quedaron marcados por los boicots surgidos meses
antes de la inauguración, a consecuencia de conflictos políticos como la guerra de
Suez y la represión de la revolución húngara. No obstante, en la clausura se
produjo un hecho histórico: unos 500 atletas marcharon juntos en un solo grupo,
bajo la bandera olímpica. Por esta razón, fueron apodados los «Juegos de la
amistad».
La Unión Soviética fue el país que más preseas ganó, un total de 98, y superó por
primera vez en el medallero a Estados Unidos, que se quedó con 74. También destacó
el desempeño de Australia, tercera clasificada, quienes triplicaron el número de
preseas conseguidas en 1952 y firmaron su mejor actuación hasta Atlanta 1996.
Elección de sede
Melbourne presentó su candidatura a los Juegos Olímpicos de 1956 ocho años antes,
en enero de 1948, por mediación del Comité Olímpico de Victoria, adscrito al Comité
Olímpico de Australia.2 Los australianos no tenían entonces experiencia en albergar
eventos internacionales, y aunque años atrás se lo había planteado, quedaba
descartado por la dificultad del viaje para otros estados.3 Sin embargo, sí tenía
una gran tradición deportiva, al punto de que fue uno de los cuatro países que
había ido a todos los Juegos de Verano desde Atenas 1896. En el caso de la ciudad
candidata, es el lugar donde se inventó el fútbol australiano y también el que
contaba con más clubes y deportistas federados.
Para ganar opciones, Australia apeló al espíritu deportivo del país, al hecho de
que el hemisferio sur no había albergado unos Juegos, y al desarrollo de la
industria aeronáutica en los viajes intercontinentales.
Melbourne ganó por mayoría simple en todas las fases, llegando a una última cuarta
ronda frente a Buenos Aires (Argentina). La eliminación de todas las sedes
estadounidenses sirvió para que los argentinos recortasen distancias, pero al final
los australianos ganaron por un solo voto de diferencia. El resultado final fue muy
celebrado entre la población.3
Esta ciudad sería la primera del hemisferio sur en organizar los Juegos Olímpicos.
Para adaptarse al periodo estacional, el COI cambió las fechas del evento.4 En vez
de comenzar en junio, en pleno invierno austral, se pasó la apertura al 22 de
noviembre y la clausura al 8 de diciembre. Este hecho no se repitió cuatro décadas
después en Sídney 2000, que tuvo lugar entre septiembre y octubre.
Subsede en Estocolmo
Los XVI Juegos fueron los primeros que tuvieron lugar en dos continentes distintos.
Las pruebas de equitación no se celebraron en Australia, sino en Estocolmo
(Suecia), a más de 15 000 kilómetros de distancia. La razón fue que en aquella
época existía una estricta cuarentena de seis meses sobre los caballos,6 por temor
a un brote de fiebre aftosa que se produjo años atrás. El gobierno federal se negó
a cambiarla en 1953 y durante un tiempo corrió el riesgo de que esas pruebas no se
celebrasen.6
No obstante, el COI encontró una solución nombrando una sede alternativa en otro
país. Esto significaba una violación de la Carta Olímpica, que dispone la unidad de
un lugar, pero se hizo para no eliminar a la equitación de la lista de deportes
olímpicos. En la 50.ª Sesión del COI, celebrada en Atenas el 13 de mayo de 1954, se
designó subsede a Estocolmo por votación frente a sus rivales de París, Río de
Janeiro, Berlín y Los Ángeles.7 Aunque los XVI Juegos se iban a celebrar en
noviembre (finales de primavera en el hemisferio sur), se estableció que la
equitación tendría lugar en junio (verano en el hemisferio norte), seis meses
antes. Por esta razón, tampoco existió una unidad en el tiempo para todos los
deportes.
Al contrario de lo que se piensa, los Juegos de 1956 no fueron los primeros con
eventos en dos países distintos. En los Juegos Olímpicos de 1920 en Amberes
(Bélgica), algunas pruebas de vela se hicieron en Ámsterdam (Países Bajos).[cita
requerida]
Deportes
En los Juegos Olímpicos de Melbourne se celebraron 145 competiciones en 17 deportes
oficiales. Las pruebas de equitación tuvieron lugar en Estocolmo. Los deportes de
demostración fueron el fútbol australiano (nacional) y el béisbol (internacional).
No hubo cambios destacados respecto al programa de 1952, salvo en natación: por
primera vez el estilo mariposa contaba con una categoría propia, tanto en masculino
como en femenino.
Atletismo (24/9)
Baloncesto (1/0)
Boxeo (10/0)
Ciclismo
Pista (2/0)
Ruta (4/0)
Deportes acuáticos
Natación (7/6)
Saltos (2/2)
Waterpolo (1/0)
Equitación (6)
Esgrima (6/1)
Fútbol (1/0)
Gimnasia artística (8/7)
Halterofilia (7/0)
Hockey sobre hierba (1/0)
Lucha
Lucha grecorromana (8/0)
Lucha libre (8/0)
Pentatlón moderno
Individual (1/0)
Por equipos (1/0)
Piragüismo (8/1)
Remo (7/0)
Tiro (7/0)
Vela (5)
Antorcha olímpica
En la XVI Olimpiada se mantuvo la idea de que los portadores del fuego olímpico
llevasen una antorcha creada para la ocasión. El diseño de esa antorcha, obra de
Ralph Lavers, era el mismo que en los JJ. OO. de Londres 1948 con un solo cambio:
la inscripción «Melbourne 1956» en letras mayúsculas. Medía 47 centímetros y pesaba
960 gramos.8
Organización
Comité organizador
La organización de Melbourne 1956 corrió a cargo del Comité Organizador de los
Juegos de la XVI Olimpiada. Su máximo responsable fue el soldado, político y
exdeportista australiano Wilfrid Kent Hughes, quien ya había participado como
corredor de vallas en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Por parte del Comité
Olímpico de Australia ocupó la vicepresidencia adjunta Lewis Luxton, remero y
deportista olímpico en Los Ángeles 1932, aunque bajo bandera británica. El promotor
Frank Beaurepaire siguió vinculado a la organización, pero falleció seis meses
antes de la inauguración, víctima de un infarto.3
Hughes tuvo que lidiar con las exigencias del presidente del COI, Avery Brundage.
En la creación del inventario de instalaciones, se dudó entre usar Melbourne
Cricket Ground como estadio principal o construir uno nuevo, lo que retrasó las
obras. Después se planteó dar la sede a otro país cuando el estado de Victoria se
negó a poner más dinero para la Villa Olímpica de Heidelberg, aunque se solucionó
con una aportación federal. Las dudas de Brundage continuaron incluso a falta de un
año, pero al final todo se mantuvo según el plan previsto.
Por otro lado, los responsables de las pruebas de equitación en Estocolmo montaron
su propio Comité Organizador. El príncipe Bertil de Suecia se encargó de
presidirlo, mientras que el patrón fue el rey Gustavo VI Adolfo.
Aspecto actual del Melbourne Cricket Ground, el estadio olímpico de los Juegos de
1956.
El estadio principal fue el Melbourne Cricket Ground (MCG), inaugurado en 1854 como
el principal campo de críquet de la ciudad. Para adecuarlo a la cita olímpica, los
propietarios cambiaron la grada norte por una más moderna, instalaron un pebetero,
habilitaron una pista de atletismo provisional y ampliaron el aforo hasta superar
las 103.000 localidades. Durante los Juegos albergó la competición de atletismo,
las finales de fútbol y hockey sobre hierba, y las pruebas de exhibición de fútbol
australiano. Cincuenta años después, se convirtió en la sede de los Juegos de la
Mancomunidad de 2006. Hoy en día el MCG sigue abierto y es el estadio más grande de
Australia. En su interior alberga el Museo Nacional del Deporte de Australia, en el
que puede verse una exposición dedicada a este evento y lo que significó.
Muy cerca del MCG se encuentra el anillo olímpico, una zona de 22 acres en las
orillas del río Yarra que incluye un campo de fútbol (Olympic Park), un
polideportivo para natación y saltos de trampolín, un velódromo y un campo de
hockey. Actualmente se llama Melbourne Sports and Entertainment Precinct y es el
mayor área deportiva de la ciudad. Fuera del anillo, destaca el West Melbourne
Stadium (actual Festival Hall) que acogió pruebas de boxeo, baloncesto y gimnasia.
Hoy es una sala de conciertos. El único lugar fuera del área metropolitana de
Melbourne donde hubo competición fue en Ballarat, a 120 kilómetros de la ciudad.
Boicots olímpicos
A solo un mes de la inauguración, los Juegos Olímpicos de Melbourne se vieron
salpicados por tres boicots, todos por razones políticas, que redujeron el número
de participantes.
Hungría sí participó en los Juegos Olímpicos, pero la tensión por la invasión fue
notable. De su delegación de 108 atletas, algunos como Sándor Rozsnyói (atletismo),
Attila Keresztes (esgrima) y Ervin Zádor (waterpolo) se exiliaron en otros
países.11
Participantes
Los atletas de Alemania Oriental pudieron competir por primera vez, pero junto con
los de Alemania Federal bajo un equipo unificado, pues el COI solo reconocía un
único estado alemán. Esta práctica se mantuvo hasta México 1968. En ese equipo
también estaba el protectorado del Sarre, que en octubre de 1956 votó su
integración en Alemania y dejó de competir de forma independiente. El Equipo Alemán
Unificado usó la «Oda a la Alegría» de la novena sinfonía de Beethoven como himno
para sus victorias.6
Los boicots provocaron el abandono de Egipto, Líbano e Irak (Guerra del Sinaí), de
España, Países Bajos y Suiza (represión de la revolución húngara) y de la República
Popular China. También abandonaron Costa de Oro, Guatemala, Malta y Panamá por
razones desconocidas.
Países participantes
Afganistán (AFG)
Equipo Alemán Unificado (EUA)
Argentina (ARG)
Australia (AUS)
Austria (AUT)
Bahamas (BAH)
Bélgica (BEL)
Bermudas (BER)
Birmania (BIR)
Borneo Septentrional (NBO)
Brasil (BRA)
Bulgaria (BUL)
Canadá (CAN)
Ceilán (CEY)
Checoslovaquia (TCH)
Chile (CHI)
Colombia (COL)
Corea del Sur (KOR)
Cuba (CUB)
Dinamarca (DEN)
Estados Unidos (USA)
Etiopía (ETH)
Federación Malaya (MAS)
Fiyi (FIJ)
Filipinas (PHI)
Finlandia (FIN)
Francia (FRA)
Grecia (GRE)
Guayana británica (GUY)
Hong Kong (HKG)
Hungría (HUN)
India (IND)
Indonesia (INA)
Irán (IRN)
Irlanda (IRL)
Islandia (ISL)
Israel (ISR)
Italia (ITA)
Jamaica (JAM)
Japón (JPN)
Kenia (KEN)
Liberia (LBR)
Luxemburgo (LUX)
México (MEX)
Nigeria (NGR)
Noruega (NOR)
Nueva Zelanda (NZL)
Pakistán (PAK)
Perú (PER)
Polonia (POL)
Portugal (POR)
Puerto Rico (PUR)
Reino Unido (GBR)
República de China (ROC)
Rumania (ROM)
Singapur (SIN)
Sudáfrica (RSA)
Suecia (SWE)
Tailandia (THA)
Trinidad y Tobago (TRI)
Turquía (TUR)
Uganda (UGA)
Unión Soviética (URS)
Uruguay (URU)
Venezuela (VEN)
Vietnam (VIE)
Yugoslavia (YUG)
Países participantes solo en equitación
Camboya (CAM)
Egipto (EGY)
España (ESP)
Países Bajos (NED)
Suiza (SUI)
Desarrollo
Ceremonia de apertura
El 22 de noviembre de 1956, en el Estadio Olímpico de Melbourne, se llevó a cabo la
tradicional ceremonia de apertura. Debido a que varios países se retiraron por los
diferentes boicots, el COI no sabía cuántos países iban a desfilar hasta última
hora. Los atletas fueron alojados en el campo de críquet de Richmond, a menos de
500 metros del lugar principal, mientras tenían lugar las actuaciones musicales a
cargo de la banda de la Fuerza de Defensa Australiana.
Deportes
Atletismo
Artículo principal: Anexo:Atletismo en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
La Unión Soviética tuvo un buen papel gracias a Vladimir Kuts, vencedor en 5000 y
10 000 metros con récord olímpico en ambas, y de Leonid Spirin en 20 kilómetros
marcha. Ron Delany emocionó a los irlandeses con su victoria en 1500 metros. El
neozelandés Norman Read se coronó en 50 kilómetros marcha, y el francés de origen
argelino Alain Mimoun se proclamó campeón de la maratón.5
En cuanto a los saltos, hubo dos personas que consiguieron su segundo oro
consecutivo: el brasileño Adhemar Ferreira da Silva en triple salto (16,35 metros)
y el estadounidense Bob Richards en salto de pértiga (4,56 metros). De igual modo,
sus compatriotas Greg Bell y Charles Dumas vencieron en longitud (7,83 metros) y
salto de altura con plusmarca olímpica (2.12 metros), respectivamente.
El noruego Egil Danielsen batió el récord del mundo en jabalina con un lanzamiento
de 85,71 metros. El resto de las categorías de lanzamiento también vivieron
victorias estadounidenses con Hal Connolly (martillo) y el segundo oro de Parry
O'Brien (peso). Al Oerter ganaría en Melbourne el primero de sus tres oros
consecutivos en lanzamiento de disco.
Hubo un hecho que traspasó el ámbito deportivo: los medallistas Hal Connolly y Olga
Fikotová se enamoraron en la Villa Olímpica y mantuvieron una relación a distancia,
que terminó en boda en 1957.4 Este hecho tuvo importantes implicaciones políticas:
el gobierno checoslovaco (de signo comunista) estaba en contra del enlace porque
Connolly era estadounidense, y le negó la visa para viajar a Praga.5 Finalmente se
pudo celebrar gracias a la intervención de Emil Zátopek y su esposa, que además
fueron los padrinos. Fikotová se marchó a vivir a Estados Unidos y aunque intentó
representar a Checoslovaquia de nuevo, no obtuvo permiso. Regresó en los Juegos
Olímpicos de 1972 como Olga Connolly, con el equipo de Estados Unidos.4
Baloncesto
Artículo principal: Anexo:Baloncesto en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
El Palacio Real de Exposiciones albergó toda la competición; los partidos
clasificatorios se disputaron en un anexo y la fase final fue en su interior.
Participaron 15 países y 169 jugadores, con Australia como primer representante en
la historia de Oceanía.14 Por cuarto año consecutivo, la selección de baloncesto de
Estados Unidos consiguió la medalla de oro con gran superioridad sobre el resto de
países. En la final derrotó a la Unión Soviética por 89:55. Uruguay también
revalidó su bronce al vencer a Francia por 67:47.
Boxeo
Artículo principal: Anexo:Boxeo en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
El húngaro László Papp fue el primer boxeador en conseguir tres medallas de oro
consecutivas, en el peso superwélter contra el boricua José «Chegüi» Torres.16
Ciclismo
Artículo principal: Anexo:Ciclismo en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
El programa de ciclismo fue el mismo que en los Juegos de 1952, con seis pruebas:
dos en ruta y cuatro en pista sobre el velódromo olímpico. En total participaron
161 ciclistas de 30 países.17 La ruta individual de 165 kilómetros sobre
Broadmeadows deparó la victoria del italiano Ercole Baldini, mientras que los
franceses se llevaron el oro por equipos. A partir de los Juegos de Roma 1960, las
pruebas individual y por equipos se harían por separado. Italia y Francia también
dominaron en pista, con una única excepción: el oro de Australia en 2000 metros
tándem (Joey Browne y Anthony Marchant).
Equitación
Artículo principal: Anexo:Equitación en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Ante la negativa de Australia a retirar sus leyes de cuarentena sobre los caballos,
las pruebas de equitación tuvieron lugar en Estocolmo (Suecia) y se celebraron en
junio, seis meses antes que la cita olímpica.7 Participaron 158 deportistas (145
hombres y 13 mujeres) de 29 países. Las mujeres, que ya podían competir en doma
desde 1952, también pudieron inscribirse en saltos. No obstante, seguían excluidas
de las competiciones de tres jornadas. Alemania dominó el medallero con 6 preseas
(2 oros, 3 platas y un bronce), pero Suecia ganó 3 oros en doma (individual y
equipos) e individual de tres jornadas. A nivel individual destacaron el alemán
Hans Günter Winkler y el sueco Henri Saint Cyr.7
Esgrima
Artículo principal: Anexo:Esgrima en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
142 hombres y 23 mujeres participaron en las siete pruebas programadas. Italia copó
el medallero con 7 preseas y sobresalió en las categorías de florete y espada,
obteniendo tres oros. Pero Hungría revalidó su liderazgo en sable con el oro en
categoría individual (Rudolf Kárpáti) y por equipos. En la única disciplina
femenina, florete individual, la británica Gillian Sheen venció a la rumana Olga
Orban-Szabo. Por primera vez se usó el florete eléctrico.6
Fútbol
Artículo principal: Anexo:Fútbol en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Lev Yashin formó parte del equipo soviético que ganó la medalla de oro.
A pesar de que la FIFA estableció por primera vez rondas clasificatorias para
acceder a los Juegos Olímpicos, la retirada de varios países afectó al desarrollo
de la competición: sólo 11 naciones y 143 futbolistas compitieron por las medallas.
En este escenario, los países del bloque del Este que habían convocado a sus
mejores hombres no tuvieron rival: Bulgaria, la Unión Soviética y Yugoslavia
avanzaron a semifinales sin complicaciones. La cuarta plaza fue para la India, que
en este torneo no jugó descalza como solía hacer: ganó por 2:4 a los anfitriones de
Australia, con un triplete de Neville D'Souza.18
La medalla de oro fue para la URSS, después de vencer por 1:0 a los yugoslavos
(plata) con gol de Anatoli Ilyin. El combinado que consiguió ese triunfo estaba
plagado de grandes figuras como Lev Yashin, Igor Netto, Valentín Ivanov y un joven
Eduard Streltsov. Bulgaria derrotó sin sorpresas a la India por 3:0 y se hizo con
el bronce.
Gimnasia
Artículo principal: Anexo:Gimnasia en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Un total de 128 deportistas (63 hombres y 65 mujeres) compitieron en el West
Melbourne Stadium. Tal y como sucedió en la pasada cita olímpìca, la Unión
Soviética arrasó con 23 medallas (11 oros, 6 platas y 6 bronces), ganando siete de
las nueve competiciones masculinas. Viktor Chukarin y Valentín Muratov se colgaron
tres preseas por sus actuaciones tanto en equipo como individuales. Japón logró 11
medallas pero el único nipón que campeonó fue Takashi Ono en barra horizontal. En
la categoría femenina, la URSS mantuvo una dura competencia con Hungría y dos
mujeres se colgaron cuatro oros: la magiar Ágnes Keleti y la soviética Larisa
Latynina, que además inició su reinado deportivo. Latynina conseguiría en Tokio
1964 el récord de medallas olímpicas, un total de 18.19
Halterofilia
Artículo principal: Anexo:Halterofilia en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
105 hombres de 34 países participaron en un total de siete categorías, distribuidas
por peso. La competencia fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
cada una de ellas con siete medallas. No obstante, el duelo más interesante se pudo
presenciar en la categoría de +90 kilos: el estadounidense Paul Edward Anderson era
el gran favorito, pero se topó con el argentino Humberto Selvetti, quien sorprendió
a todos al igualar su marca. Empatados a puntos, el desempate se realizó según el
peso de cada competidor. Y como Anderson pesaba cinco kilos menos que Selvetti, se
proclamó campeón.5
Hockey
Artículo principal: Anexo:Hockey en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
La India obtuvo su sexta medalla de oro consecutiva, en un disputado encuentro ante
Pakistán que terminó 1:0 con gol de Randhir Singh Gentle. Esta racha se mantuvo
imbatida hasta que, en Roma 1960, Pakistán se cobró su venganza. El equipo
unificado de Alemania logró el bronce. Todos los encuentros se jugaron en el
Melbourne Cricket Ground y en Olympic Park.
Lucha
Artículo principal: Anexo:Lucha en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
173 atletas de 30 países participaron en las ocho competiciones de lucha
grecorromana y ocho de estilo libre, que se celebraron en el Palacio Real de
Exposiciones. La Unión Soviética copó el medallero con 13 preseas (6 de ellas de
oro), la mayoría de ellas en grecorromana, seguida por Turquía con siete (3 oros).
Irán se mostró muy fuerte en lucha libre al conseguir ahí todas sus medallas (2
oros y 2 platas)
Natación y saltos
Artículo principal: Anexo:Natación en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Artículo principal: Anexo:Saltos en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
La natación fue el deporte que más alegrías deparó a los anfitriones, ya que
Australia copó el medallero con 14 preseas, 8 de ellas de oro, por delante de los
Estados Unidos (11) y Japón (5).20 Del mismo modo, muchos de los duelos estuvieron
protagonizados entre compatriotas: en hombres, Jon Henricks superó a su colega John
Devitt en la final de 100 metros libre con una marca mundial (55,4 segundos),
aunque el mayor medallista fue Murray Rose con tres oros. Y en femenina, tanto Dawn
Fraser como Lorraine Crapp mantuvieron una fuerte competencia: la primera venció en
100 metros con récord del mundo, mientras que la segunda lo logró en 400 metros
libre. Ambas se llevaron un segundo oro como parte del equipo de relevos.
Waterpolo
Artículo principal: Anexo:Waterpolo en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Para decidir los campeones de waterpolo se jugó una fase final con los seis mejores
clasificados. La selección de Hungría revalidó la medalla de oro obtenida en los
anteriores Juegos. Yugoslavia se hizo con la plata, mientras que la Unión Soviética
se llevó el bronce. No quedó nada decidido hasta la última jornada, cuando los
magiares ganaron por 2:1 a los yugoslavos.
El partido que pasó a la historia del deporte fue la victoria de Hungría sobre la
URSS en la penúltima jornada (4:0). La historia es conocida como «Incidente del
baño sangriento de Melbourne» por lo violento que resultó.22 Las tensiones de la
revolución húngara, duramente reprimida por las tropas soviéticas, estuvieron
presentes sobre el agua. Al poco de terminar, Ervin Zádor tuvo que salir de la
piscina porque un rival le había propinado un codazo, que le provocó un corte
debajo del ojo derecho.22 Al terminar la competición, varios deportistas de Hungría
(entre ellos Zádor) desertaron de su país natal por miedo a represalias políticas.
Zádor se instaló en Estados Unidos y fue el primer entrenador de la leyenda de la
natación Mark Spitz.22
Pentatlón moderno
Artículo principal: Anexo:Pentatlón moderno en los Juegos Olímpicos de Melbourne
1956
Un total de 40 atletas (todos hombres) de 16 países participaron en cinco jornadas
del pentatlón moderno. Hubo cambios en el sistema de puntuación: hasta 1954 se
establecía según el puesto que se ocupaba en cada prueba, ganando finalmente el que
obtenía en su suma la posición menor. Pero para Melbourne 1956 se introdujo una
tabla de puntuación particular para cada prueba, sobre un estándar de rendimiento
de 1000 puntos de pentatlón, sistema que es el que se sigue usando. El sueco Lars
Hall se llevó el oro sobre los finlandeses Olavi Mannonen y Väinö Korhonen, pero
los pentatletas de la Unión Soviética fueron los más regulares (tres entre los diez
primeros) y ganaron el oro por equipos.
Piragüismo
Artículo principal: Anexo:Piragüismo en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Las pruebas de piragüismo se hicieron en el lago Wendouree de Ballarat, una
localidad a más de 100 kilómetros del norte de Melbourne. Unos 103 hombres y 10
mujeres tomaron parte del programa, en el último año que se incluyeron las carreras
de 10 000 metros. El sueco Gert Fredriksson se hizo con dos oros en K1 (1.000
metros y 10 000 metros), sumando seis medallas desde su participación en Londres
1948. La Unión Soviética y Hungría obtuvieron el mayor número de preseas, 7 para
cada uno, pero el país que sobresalió fue Rumanía al conseguir 3 oros: dos para
Leon Rotman y uno para el equipo formado por Simion Ismailciuc y Alexe Dumitru. En
categoría femenina, la rusa Yelizaveta Dementieva se hizo con la victoria.
Remo
Artículo principal: Anexo:Remo en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Viacheslav Ivanov.
También celebradas en el lago de Ballarat, las jornadas de remo contaron con 242
atletas (todos hombres) de 25 países. Las mujeres no pudieron participar hasta
Montreal 1976. Estados Unidos ganó la partida en el medallero a la Unión Soviética,
aunque estos vieron consagrarse en Australia a una de sus estrellas: Viacheslav
Ivanov consiguió el primero de sus tres oros consecutivos en remo individual.23
Tiro deportivo
Artículo principal: Anexo:Tiro en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Para las pruebas de tiro se utilizaron instalaciones de la Fuerza de Defensa
Australiana. Las de rifle y pistola se hicieron en el campo de tiro de
Williamstown, al oeste del centro urbano, mientras que las pruebas Trap (trampa)
fueron en la base aérea de Laverton. Con 156 tiradores de 37 países, la Unión
Soviética se confirmó en un deporte que dominaron hasta la disolución del estado:
un total de 8 preseas (3 oros, 4 platas y 1 bronce) le dejaron a gran distancia del
resto en el medallero.24
Vela
Artículo principal: Anexo:Vela en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
Aunque se mantuvo un programa de cinco pruebas, hubo cambios sobre el mismo: el
velero de 6 metros fue reemplazado por el yate Sharpie, un modelo para dos personas
que solo se usó en estos Juegos. Toda la competición se desarrolló en la zona norte
de la bahía Port Phillip. Participaron 154 atletas (todos hombres) de 28 países. El
danés Paul Elvstrøm consiguió su tercera medalla de oro consecutiva, la segunda con
un modelo Finn.25
Deportes de demostración
En los Juegos Olímpicos de Melbourne hubo dos deportes de demostración: el fútbol
australiano (nacional) y el béisbol (internacional).
En cuanto al béisbol, era la cuarta vez que fue elegido deporte de demostración. El
1 de diciembre, también en el Estadio Olímpico, la selección de Estados Unidos
(formada por militares del Far East Command) venció a Australia por 11:5.
Ceremonia de clausura
A pesar de todos los conflictos que precedieron al evento, los Juegos Olímpicos de
1956 fueron apodados «los Juegos Amistosos» porque los atletas de todos los países
marcharon juntos sin distinción de banderas, sexo ni raza, por primera vez en su
historia.27
El impulsor de esta medida fue un joven australiano de origen chino, John Ian Wing,
que escribió una carta anónima al presidente del Comité Organizador, Wilfrid Kent
Hughes.27
Ganadores
Medalla
Múltiples medallistas
Múltiples medallistas33
Atleta País Deporte Gold Silber Bronze Total
Ágnes Keleti Hungría Gimnasia 4 2 0 6
Larisa Latynina Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Gimnasia 4
1 1 6
Viktor Chukarin Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Gimnasia 3
1 0 4
Valentín Muratov Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética Gimnasia 3
0 1 4
Murray Rose Bandera de Australia Australia Natación 3 0 0 3
Betty Cuthbert Bandera de Australia Australia Atletismo 3 0 0
3
Bobby Morrow Bandera de Estados Unidos Estados Unidos Atletismo 3 0
0 3
Takashi Ono Bandera de Japón Japón Gimnasia 1 3 1 5
Medallero
Artículo principal: Medallero de los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956
País organizador (Australia)
Núm. País Oro Plata Bronce Total
1 Unión Soviética Unión Soviética (URS) 37 29 32 98
2 Estados Unidos Estados Unidos (USA) 32 25 17 74
3 Australia Australia (AUS) 13 8 14 35
4 Hungría Hungría (HUN) 9 10 7 26
5 Italia Italia (ITA) 8 8 9 25
6 Suecia Suecia (SWE) 8 5 6 19
7 Equipo Alemán Unificado Equipo Alemán Unificado (EUA) 6 13 7 26
8 Reino Unido Reino Unido (GBR) 6 7 11 24
9 Rumania Rumania (ROM) 5 3 5 13
10 Japón Japón (JPN) 4 10 5 19
Legado
En el ámbito deportivo, los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956 finalizaron con 12
plusmarcas mundiales y 27 olímpicas. La mayoría de ellas no tuvieron una larga
duración. Casi todas las marcas fueron superadas en las categorías femeninas, con
un pleno en las siete de natación. Se introdujeron innovaciones como el florete
eléctrico en esgrima y la medición de tiempos con cronómetro digital semiautomático
en las pruebas acuáticas.
Quien más se benefició de este evento fue Australia, que ganó gran relevancia tanto
en el ámbito deportivo como en el económico. Gracias al éxito de organización, pasó
a ser reconocida una potencia emergente de Australasia y siguió atrayendo
inmigrantes europeos y asiáticos por sus oportunidades laborales. En lo que
respecta a Melbourne, se creó una gran zona verde, sobre el río Yarra, que hoy
alberga casi todas las instalaciones deportivas: el Melbourne Sports and
Entertainment Precinct (MSEP). Sin embargo, casi ninguna de las instalaciones
levantadas para los Juegos sigue en pie. Dentro del MSEP están el Melbourne Cricket
Ground (usado hoy para críquet y fútbol australiano, aunque con nuevos graderíos) y
el Estadio Rectangular de Melbourne, construido sobre el antiguo Olympic Park.
Véase también
Ver el portal sobre Juegos Olímpicos Portal:Juegos Olímpicos. Contenido relacionado
con Juegos Olímpicos.
Juegos Olímpicos de Invierno 1956
Deporte en Australia
Referencias
«Factsheet: The Games of the Olympiad» (pdf) (en inglés). Comité Olímpico
Internacional. octubre de 2013. Consultado el 23 de noviembre de 2013.
«1956 Olympic Games may be held in Melbourne» (en inglés). The Argus. 24 de enero
de 1948. Consultado el 19 de abril de 2015.
«Writer, Malcolm Andrews remembers the 1956 Melbourne Olympics» (en inglés).
Australian Broadcasting Corporation. Archivado desde el original el 15 de febrero
de 2011. Consultado el 11 de abril de 2014.
«A New Love Story : Olga Connolly, Once the World's Darling, Is Giving Something
Back» (en inglés). Los Angeles Times. 31 de enero de 1989. Consultado el 16 de
abril de 2015.
Eduardo Alperín (22 de junio de 2012). «Historia de los JJOO - Melbourne 1956».
ESPN. Consultado el 16 de abril de 2015.
«JJOO de Melbourne (Australia)» (en inglés). El País. Archivado desde el original
el 19 de abril de 2015. Consultado el 19 de abril de 2015.
«1956 Stockholm Equestrian Games» (en inglés). Sports Reference. Archivado desde
el original el 31 de diciembre de 2008. Consultado el 19 de abril de 2015.
«The Torch Relay 1956» (en inglés). Olympic Museum. Archivado desde el original el
30 de octubre de 2013. Consultado el 13 de abril de 2015.
the Organizing Committee of the XVI Olympiad Melbourne 1956, ed. (1958). «The
Games of the XVI Olympiad». The official report of the organizing Committee for the
games of the XVI Olympiad Melbourne 1956 (en inglés). Melbourne: W. M. Houston. p.
24. OCLC 223358114. Consultado el 5 de abril de 2012. «The flame was borne by
relays of athletes across the first 220 miles in Greece, then, transferred to
miners' lamps and to aircraft, flown from Athens by way of Istanbul, Basra,
Karachi, Calcutta, Bangkok, Singapore, and Djakarta to Darwin, a matter of 8,544
miles.»
«The Olympic Underwear Relay» (en inglés). The Museum of Hoaxes. Consultado el 11
de abril de 2015.
«Former steeplechase world record-holder Sandor Rozsnyoi dies» (en inglés).
Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. 4 de septiembre de 2014.
Consultado el 20 de abril de 2015.
«Syme, Ken: Melbourne Olympic Games» (en inglés). Australian Screen. Consultado el
16 de abril de 2015.
«Athletics at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference. 16
de abril de 2015. Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2008.
Consultado el 16 de abril de 2015.
«Basketball at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 30 de marzo de 2009. Consultado el 16 de abril de
2015.
«Boxing at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 16 de abril de
2015.
«Laszlo Papp» (en inglés). The Guardian. Consultado el 16 de abril de 2015.
«Cycling at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 20 de octubre de 2014. Consultado el 16 de abril de
2015.
«The Socceroos and their Opponents» (en inglés). Australian Online Football
Museum. Consultado el 20 de abril de 2015.
«Gymnastics at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 13 de marzo de 2009. Consultado el 20 de abril de
2015.
«Swimming at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 5 de mayo de 2009. Consultado el 20 de abril de
2015.
«Names in the News» (en inglés). Los Angeles Times. 24 de mayo de 1988. Consultado
el 20 de abril de 2015.
«Ervin Zador: Blood on the water» (en inglés). The Independent. 2 de diciembre de
2006. Consultado el 16 de abril de 2015.
«Rowing at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2009. Consultado el 20 de abril
de 2015.
«Shooting at the 1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference.
Archivado desde el original el 26 de julio de 2009. Consultado el 20 de abril de
2015.
«Paul Evstrom». El País. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
Consultado el 16 de abril de 2015.
«Yes, they saw OUR football» (en inglés). The Argus. 8 de diciembre de 1955.
Consultado el 20 de abril de 2015.
«The Melbourne Olympics» (en inglés). Museo Nacional de Australia. Archivado desde
el original el 17 de abril de 2015. Consultado el 16 de abril de 2015.
«A schoolboy saved the Olympic Games» (en inglés). olympic-museum.de. Archivado
desde el original el 17 de abril de 2015. Consultado el 16 de abril de 2015.
Danielle Demetriou y Paul Anast (22 de agosto de 2000). «Greek anger at Olympic
medal design» (en inglés). Atenas: The Telegraph. Consultado el 19 de mayo de 2014.
«Olympic Summer Games Medals from Athens 1896 to London 2012» (pdf) (en inglés).
Comité Olímpico Internacional. diciembre de 2013. Archivado desde el original el 16
de octubre de 2011. Consultado el 19 de mayo de 2014.
«Olympic Summer Games Medals» (en inglés). Athens Info Guide. Consultado el 22 de
marzo de 2013.
«Londres 2012: La historia de las medallas olímpicas». BBC. 27 de julio de 2011.
Consultado el 22 de marzo de 2013.
«1956 Melbourne Summer Games» (en inglés). Sports Reference. Archivado desde el
original el 6 de septiembre de 2008. Consultado el 19 de mayo de 2014.
Bibliografía
The Official Report of the Organizing Comittee for the Games of the XVI Olympiad
Melbourne 1956. Comité Olímpico Internacional. 1958.
The Equestrian Games of the XVI Olympiad Stockholm 1956. Comité Olímpico
Internacional. 1959. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2016.
Consultado el 19 de abril de 2015.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Juegos Olímpicos de
Melbourne 1956.
Melbourne 1956 en la página oficial del Comité Olímpico Internacional (en inglés).
Archivo en Olympedia.org
Predecesor:
Bandera de Finlandia Helsinki 1952
XVI Juegos Olímpicos de Verano
Bandera de Australia Melbourne 1956 Sucesor:
Bandera de Italia Roma 1960
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q8411Commonscat Multimedia: 1956 Summer Olympics /
Q8411
IdentificadoresWorldCatVIAF: 147892209GND: 2144865-6LCCN: n92087241NKC:
kn20061031001Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categoría: Juegos Olímpicos de
Menú principal
Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Etimología
Historia
Otros usos del término
Arte y cultura
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Cuarentena
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Por lo general, se aplica a personas que son mayores de edad o que tienen síntomas
y consiste no solamente el aislamiento de los enfermos en centros específicos, sino
también la aplicación de medidas de prevención como el saneamiento de lugares y
objetos o el tratamiento adecuado de los cadáveres.
Etimología
La palabra cuarentena proviene de quaranta giorni en italiano, que a su vez
proviene de la palabra quadraginta en latin, que se traduce como cuatro veces diez,
con origen religioso, y que se empezó a usar con el sentido médico del término con
el aislamiento de 40 días que se le hacía a las personas y bienes sospechosos de
portar la peste bubónica durante la pandemia de peste negra en Venecia en el siglo
xiv.2
Historia
Las formas de aislamiento más antiguas conocidas son las mencionadas en el
Pentateuco hace más de 3400 años, especialmente en el caso de la lepra. Hipócrates
y Galeno en el siglo v a. C. aconsejaban 'Cito, Longe, Tarde', queriendo decir
'vete rápido, vete lejos y tarda en regresar'.3
A partir de los siglos xiii y xiv crecen las formas de aislamiento. Las personas
infectadas fueron separadas para evitar la propagación de la enfermedad entre los
antiguos israelitas bajo la ley mosaica, como se establecía en el Antiguo
Testamento.4
Arte y cultura
Destaca la novela de José Saramago Ensayo sobre la ceguera, que posteriormente se
plasmó en la película A ciegas, dirigida por Fernando Meirelles.
La novela de ciencia ficción dura Cuarentena (1992), de Greg Egan, mezcla
metafísica con física cuántica.
En la novela Inferno, de Dan Brown, hace referencia al origen de la palabra, en el
extracto: «El número cuarenta —quaranta en italiano— servía de sombrío recordatorio
de los orígenes de la palabra “cuarentena”».9
Véase también
Hikikomori
Distanciamiento físico
Cuarentena por la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020
Cuarentena en Argentina de 2020
Cuarentena en Perú de 2020
Cuarentena en España de 2020
Cuarentena en Paraguay de 2020
Cuarentena en Bolivia de 2020
Cuarentena en Chile de 2020
Cuarentena en Colombia de 2020
Cuarentena en Ecuador de 2020
Cuarentena en India de 2020
Referencias
Barifouse, Rafael (17 de marzo de 2020). «Coronavírus: por que ainda não há
quarentena no Brasil; entenda o que é e como pode ocorrer» [Coronavirus: por qué
todavía no hay cuarentena en Brasil; entender qué es y cómo puede ocurrir] (html).
BBC Mundo (en portugués). Archivado desde el original el 30 de marzo de 2020.
Consultado el 30 de marzo de 2020. «Quarentena é uma medida de restrição de
movimentos, do direito de ir e vir, que pode ser individual ou coletiva, em
bairros, cidades ou outra unidade geográfica.»
«Etimología de Cuarentena – Origen del significado» (html). Etimologia.com.
Consultado el 31 de marzo de 2020.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51375840
«Si el punto brillante en la piel es blanco pero parece no ser más que la piel
profunda y el pelo no ha vuelto blanco, el sacerdote es aislar a la persona
afectada durante siete días. En el séptimo día el sacerdote es examinarlas y si ve
que la llaga se ha modificado y no se ha extendido en la piel, es aislarlos por
otros siete días.» Casiodoro de Reina; Cipriano de Valera (1909). «Levítico 13, 2-
6». Biblia, versión Reina-Valera (Wikisource).
https://www.elespanol.com/cultura/historia/20200313/primera-ciudad-historia-
declaro-cuarentena-controlo-peste/474204053_0.html
«The Origin Of The Word 'Quarantine'». Science Friday (en inglés estadounidense).
Consultado el 9 de febrero de 2022.
Mars Sample Return Receiving Facility. Ronald Atlas, Chair Planetary Protection
Subcommittee, NASA.
Cuarentena focalizada en Argentina: qué es https://larepublica.pe/
Brown, Dan (2013). Inferno. Planeta. ISBN 9788408114178.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cuarentena.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q182899Commonscat Multimedia: Quarantine / Q182899
IdentificadoresBNF: 119779939 (data)GND: 4263187-7LCCN: sh85109473NDL: 00565503NKC:
ph1024807NLI: 987007550892805171NARA: 10642788Diccionarios y
enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D011790DeCS: 27783UMLS:
C0034386
Categorías: EpidemiologíaTérminos médicosInfectologíaMedicina preventiva
Esta página se editó por última vez el 13 nov 2023 a las 20:12.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesVersión para
móvilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki
Activar o desactivar el límite de anchura del contenidoMelbourne 1956
Esta página se editó por última vez el 13 mar 2024 a las 15:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
CompartirIgual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio
aceptas nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin
ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de
conductaDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesVersión para
móvilesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki
Activar o desactivar el límite de anchura del contenido