MIvachca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFISICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“PLAN DE MINADO DEL PROYECTO TUCARI – EMPRESA MINERA


ARUNTANI SAC.”

(INFORME POR SERVICIOS PROFESIONALES)

PRESENTADO POR EL BACHILLER:


VALDIVIA CHIRINOS, CARLOS ANTONIO
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA – PERU

2016

i
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza y las ganas


de vivir cada día.
A mis padres Carlos y Silvia, por ser el
apoyo incondicional en mi crecimiento
personal y profesional.
A mi esposa Angela, por su amor
incondicional y a su familia por su apoyo.
A mi hermana Liliana y a mi cuñado
Ricardo, por escucharme y por compartir
momentos inolvidables.
A mis sobrinos Matteo, Mariana y Ivanna,
por brindarme su cariño y alegrías.

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por ser mi mejor amigo, mi fortaleza y


por darme todo lo que tengo, guiando siempre mi camino.

A mis padres, a mi esposa, a mi hermana, a mi cuñado y a mis sobrinos;


por estar conmigo incondicionalmente, gracias porque sin ellos y sus
enseñanzas no estaría aquí ni sería quien soy ahora; ya que sin su
ayuda no hubiera sido posible la recopilación de la información
necesaria e importante para la elaboración de la presente tesis; a ellos
todo mi cariño y consideración:

A mi Alma Mater, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que


me brindó los conocimientos suficientes para poderlos utilizar en mi vida
profesional; asimismo mi eterno reconocimiento a los docentes de la
Facultad de Geología, Geofísica y Minas, de manera particular a los
catedráticos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas.

Mi agradecimiento a la Empresa ARUNTANI SAC., por brindarme el apoyo


y la oportunidad de realizar el presentar proyecto de investigación, al equipo
de operación proyecto que conforman los ingenieros y empleados, que de
una u otra forma han aportado en mi crecimiento profesional y personal.

Al Ing. Juan Carlos Chirinos Bueno por su apoyo en todo momento, a mis
Maestros y docentes de la Universidad Nacional de San Agustín, por haber
impartido en mí su conocimiento, su experiencia, además de su amistad.

iii
RESUMEN

La planificación de la producción, es la tarea más lenta del diseño de minas


de largo plazo. A medida que transcurre la explotación de la mina, se va
adquiriendo información nueva y con frecuencia cambia los parámetros
básicos involucrados en el proceso del diseño. Estos parámetros incluyen
los niveles de producción de la mina, los precios de los productos, los
costos de producción y procesamiento, sistema de manipulación de
materiales, limitaciones geotécnicas del diseño, entre otros aspectos.

El objetivo de la planificación de la producción apunta a maximizar el


valor presente neto del negocio y el retorno de la inversión que es
posible obtener a partir de la explotación minera, además del desarrollo
de un programa estratégico de producción, es función de una serie de
factores, dentro de los cuales se incluyen:

Ubicación y distribución del mineral con respecto a la topografía y


elevación.
Mineralogía y distribución de tonelaje – leyes.
Costos directos de explotación, proceso y comercialización.
Factores limitantes del mercado y capital.
Factores políticos, Seguridad Ocupacional y Ambiental, etc.

La determinación de un óptimo programa de producción, involucra definir


el orden de extracción o secuencia de explotación y una estrategia de
leyes de corte variable en el tiempo, que este inserta en los límites
establecidos por variables operacionales, económicas y comerciales.

El diseño de la secuencia de extracción tiene una influencia determinante


en el beneficio económico de la explotación. La determinación de esta,
involucra parámetros tales como razón de stripping o despeje asociado con
la recuperación del mineral, la Ley y la ubicación física con respecto a su
disponibilidad en el tiempo, además de los costos asociados a la
explotación y su influencia en la estrategia de optimización de la inversión.

La definición, de la secuencia óptima de explotación de una mina es,


frecuentemente, un problema complejo en el que intervienen factores de
índole técnica y económica. Una vez definidos los límites de la
explotación, es preciso pasar a establecer el orden o la secuencia de
extracción, tanto del estéril como del mineral al gran número de
alternativas que pueden elaborarse, se hace necesario, la mayoría de
los casos utilizar programas para llegar a encontrar la mejor solución.

iv
INDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………..…………………………………... ii
AGRADECIMIENTOS…………………..………………………………....... iii
RESUMEN……………………………………………………….…………... iv
INDICE GENERAL……………………………………..……………….…... vii
INDICE DE CUADROS …………………………………..………....……... xiii
INDICE DE FIGURAS……..………………………………….…................ xiv
INDICE DE PLANOS.……………………………………………................ xv
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.1. UBICACIÓN ------------------------------------------------------------------------- 2
1.2. ACCESIBILIDAD, DRENAJE Y ENERGIA ELECTRICA ---------------- 3
1.3. CLIMA Y METEOROLOGÍA ----------------------------------------------------- 5
1.4. HIDROLOGÍA ----------------------------------------------------------------------- 9
1.4.1.Características Hidrogeológicas de la zona ------------------------ 10
1.5. ASPECTOS AMBIENTALES ------------------------------------------------- 14
1.5.1.Riesgos Naturales -------------------------------------------------------- 14
1.5.2.Evaluación de la Calidad de Agua ------------------------------------ 15
1.5.3.Evaluación de Calidad de Aire ----------------------------------------- 23
1.5.4. Evaluación de Calidad de Ruidos ------------------------------------ 26
CAPITULO II
ASPECTOS GEOLOGICOS
2.1. GEOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------ 29
2.1.1.Geología Regional -------------------------------------------------------- 30
2.1.2.Geología Local ------------------------------------------------------------- 32
2.2. LITOLOGIA ------------------------------------------------------------------------ 34
2.2.1.Mineralización -------------------------------------------------------------- 35
2.2.2.Alteración Hidrotermal --------------------------------------------------- 36
2.2.3.Tipo de Yacimiento ------------------------------------------------------- 39
2.2.4.Características Geológicas del yacimiento ------------------------- 41
2.3. AMBIENTE BIOLÓGICO ------------------------------------------------------- 41
2.3.1.Flora. ------------------------------------------------------------------------- 41
2.3.2.Fauna ------------------------------------------------------------------------ 45
2.4. AMBIENTE SOCIAL ------------------------------------------------------------- 46
2.4.1.Ambiente Social ----------------------------------------------------------- 46
2.5. AMBIENTE ECONÓMICO ----------------------------------------------------- 50

v
CAPITULO III
OPERACIOMES MINERAS
3.1. GENERALIDADES -------------------------------------------------------------- 53
3.1.1.Objetivo De La Unidad --------------------------------------------------- 54
3.1.2.Características Geológicas Del Yacimiento ------------------------ 54
3.1.3.Reservas De Mineral ----------------------------------------------------- 56
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS ------------------ 57
3.2.1.Generalidades ------------------------------------------------------------- 57
3.2.2.Caracterización Del Macizo Rocoso --------------------------------- 58
3.2.3.Diseño De Taludes ------------------------------------------------------- 61
3.3. METODO DE EXPLOTACIÓN ------------------------------------------------ 62
3.3.1.Planeamiento de Minado ------------------------------------------------ 62
3.3.2.Plan de Minado ------------------------------------------------------------ 63
3.3.3.Mina -------------------------------------------------------------------------- 64
3.3.4.Procesamiento Del Mineral --------------------------------------------- 76
3.3.5.Botaderos de Desmonte ------------------------------------------------- 81
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL TEMA
4.1. ESTIMACIÓN DE RESERVAS ----------------------------------------------- 83
4.2. MODELAMIENTO ---------------------------------------------------------------- 84
4.2.1.Base de Datos ------------------------------------------------------------- 84
4.3. LIMITACIÓN DEL MINERAL Y DESMONTE ----------------------------- 86
4.4. INTERPOLACIÓN ---------------------------------------------------------------- 88
4.5. DISEÑO DEL PIT FINAL ------------------------------------------------------- 88
4.6. CÁLCULO DEL CUT OFF ----------------------------------------------------- 91
CAPITULO V
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. SIMULACIÓN DE RESERVAS POR CUT OFF -------------------------- 94
5.1.1.Reservas por bancos ----------------------------------------------------- 96
5.1.2.Distribución de reservas ------------------------------------------------- 98
5.1.3.Evolución Histórica de las Reservas --------------------------------- 99
5.1.4.Reservas Extraídas más Reservas restantes a Diciembre 2011
100
5.1.5.Reservas en el Pit, Echaderos y Morrenas ------------------------ 100
5.1.6.Reconciliación del Modelo de Bloques ----------------------------- 100
5.2. PLAN DE MINADO ------------------------------------------------------------- 101
5.2.1.Plan de Minado 2012 ---------------------------------------------------- 102
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

vi
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1 - Acceso al Área del Proyecto……………………………………....... 4
Cuadro 2 - Estaciones Meteorológicas en el Zona Proyecto ...................................6
Cuadro 3 - Correlación Precipitación con la Altitud cuenca Río Tambo ...............8
Cuadro 4 - Puntos de Monitoreo de Calidad de Aguas Superficiales….…….. 17
Cuadro 5 - Medición de Parámetros de Calidad de Aguas In Situ…..……….. 18
Cuadro 6 - Análisis Físico y Químico de Aguas de Quebradas…………........ 19
Cuadro 7 - Límites Máximos Permisibles para la Descarga de Efluentes
Líquidos de Actividades Minero - Metalúrgicas…………….......………………. 20

Cuadro 8 - Ubicación de los Puntos de Muestreo de la Calidad del Aire ........... 24


Cuadro 9 - Resultados del Análisis de la Calidad del Aire ..................................... 25
Cuadro 10 - Nivel de ruido en las Áreas de Trabajo....………………………… 28
Cuadro 11 - Población Total, Superficie y Densidad ............................................... 47
Cuadro 12 - Población por grandes grupos de edades….............…………… 48
Cuadro 13 - Enfermedades más Comunes….....................…………………… 49
Cuadro 14 - Población de 6 años y más, según condición de Actividad ............ 50
Cuadro 15 - Pea de 6 años y más, según rama de Actividad Económica.......... 52
Cuadro 16 - Reservas de Mineral…………………........................................... 57
Cuadro 17 - Valoraciones Geométricas…................................................…... 60
Cuadro 18 - Parámetros de Diseño del PIT ............................................................... 62
Cuadro 19 - Maquinaria y Equipo Utilizado en el Proyecto Tucari…..........…. 65
Cuadro 20 - Composiciones de los Agentes…......…………………………….. 71
Cuadro 21 - Especificaciones de los Boosters…...……………………………. 72
Cuadro 22 - Simulación de Equipos de Acarreo....…...........…………………. 75
Cuadro 23 - Códigos de Alteración y tipos de Material…................................ 86
Cuadro 24 - Parámetros de Diseño del PIT…...............……………………….. 89
Cuadro 25 - Costo Presupuesto Operativo Año 2011 ............................................. 91
Cuadro 26 - Comparativo CUT OFF 2007 – 2011….....………………………. 91
Cuadro 27 - Producción Proyectado 2012 ................................................................. 92
Cuadro 28 - Calculo CUT OFF…..................................................……………. 93
Cuadro 29 - Simulación de Reservas por CUT OFF…........…………………. 95
Cuadro 30 - Variación del CUT OFF a Diferentes Precios...........……………. 96
Cuadro 31 - Reservas por Bancos…...................................…………………... 97

vii
Cuadro 32 - Distribución de Reservas Histórico................……………………. 98
Cuadro 33 - Reserva de la Unidad…....................……………………………... 99
Cuadro 34 - Evolución Histórica de Reservas Minerales…............................. 99
Cuadro 35 - Reservas Minadas – Reservas por Minar…............…………….. 100
Cuadro 36 - Resumen de Reservas en PIT y MORRENA….....……………… 100
Cuadro 37 - Comparación Producción Real vs Modelo de Bloques corto y
Largo Plazo.........................................................................................................................101

Cuadro 38 - Plan de Minado Unidad Tucari…............…………………………. 103


Cuadro 39 - Plan de Minado 2012…......………………………………………… 104

viii
INDICE DE FIGURAS
Figura 01 Mapa De Ubicación Del Proyecto Tucari ...................................... 3

Figura 02 Ubicación De Estaciones Meteorológicas Cercanas Al Proyecto . 7

Figura 03 Correlación Precipitaciones Altitud Cuenca Alta Rio Tambo ...... 8

Figura 04 Resultados Del Análisis De La Calidad Del Aire .......................... 25

Figura 05 Esquema De Las Alteraciones Y Dureza ..................................... 39

Figura 06 Población Por Grupos De Edad .................................................... 48

Figura 07 Población Económicamente Activa ............................................... 51

Figura 08 Operaciones.................................................................................... 54

Figura 09 Domo Tucari (Topografía Inicial) ................................................... 56

Figura 10 Material Coluvial Glacial (Topografía Inicial) ................................ 56

Figura 11 Vista Isométrica Tajo Tucari ................................................... 58


Figura 12 Ubicación De Las Estaciones Geomecánicas .................... 61
Figura 13 Parámetro De Diseño Pit ......................................................... 63
Figura 14 Vista Isométrica Del Pad ......................................................... 77
Figura 15 Proceso De Merrill Crowe........................................................ 79
Figura 16 Botadero De Desmonte............................................................ 81
Figura 17 Flujograma General Para La Evaluación De Proyectos ... 84
Figura 18 Angulo De Latitud Operativo ................................................... 90
Figura 19 Talud Interrampa ....................................................................... 90
Figura 20 Diseño Del Pit ............................................................................. 102

ix
INDICE DE PLANOS

Plano 1 - Plano Geológico......……………..…………………………...………..


3
5

Plano 2 – Mineralización......……………..…………………………...……..…..
3
6

Plano 3 – Alteración Hidrotermal…………..…………………………...………..


3
7

Plano 4 - Taladros Diamantinos Ley


............................................................................................................................................... 8
5

Plano 5 - Taladros Diamantinos Alteraciones


............................................................................................................................................... 8
7

Plano 6 - Plan de Minado 2012


.............................................................................................................................................. 10
5

Plano 7 - Plan de Minado Primer Trimestre


.............................................................................................................................................. 10
6

Plano 8 - Plan de Minado Segundo Trimestre


.............................................................................................................................................. 10
7

Plano 9 - Plan de Minado Tercer Trimestre


.............................................................................................................................................. 10
8

Plano 10 - Plan de Minado Cuarto Trimestre


.............................................................................................................................................. 10
9
CAPÍTULO I
INTRODUCCION

ARUNTANI SAC, es una empresa minera dedicada a la actividad


minera, que viene desarrollando el Proyecto Tucari desde el año 2002,
cuyo Estudio de Impacto Ambiental de explotación de las morrenas y
procesamiento de mineral ha sido aprobado por la Dirección General de
Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas por Resolución
Directoral N° 171-2003-EM/DGAA de fecha 04 de Abril de 2003 y la
modificación de la misma fue aprobada mediante Resolución Directoral
N° 320-2004-EM/AAM de fecha 23 de Junio de 2004.

El Proyecto Tucari consiste en la explotación de las concesiones


mineras Marlene y Mayela, beneficio y comercialización de mineral
contenido en las morrenas del cerro Tucarirani de ejecución de corto
plazo, estando actualmente en la etapa de construcción casi concluida,
con Planta de Beneficio de una capacidad de 9000 TMS/día, Cancha de
lixiviación –PAD, Pozas de soluciones de mineral, Fundición y Refinería
y la infraestructura requerida para tal fin.

1
Inicialmente el Proyecto Tucari ha sido trabajado por la empresa MDH
SAC, realizando un programa de exploración en el cerro Tucarirani
mediante Perforación Diamantina, dentro de las concesiones de Marlene
y Mayela, habiendo concluido este programa con resultados positivos,
por lo que ARUNTANI SAC, cesionario de las referidas concesiones, ha
proyectado una ampliación de la Unidad Tucari consistente en la
explotación del yacimiento de mineral aurífero contenido en el cerro
Tucarirani a fin de dar la sostenibilidad de la operación minera, en base
a los componentes de la Unidad ya ejecutados casi en su totalidad.

1.1. UBICACIÓN

Políticamente, la Unidad Minera Tucari se ubica en el distrito


Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

Geográficamente esta unidad se encuentra en el paraje denominado


Quebrada de Apostoloni del distrito de Carumas.

Hidrográficamente se ubica en la parte alta del río Tambo, en la


cuenca del río Aruntaya, específicamente en la microcuenca
Margaritani, entre las quebradas Apostoloni y Margaritani.

La unidad se encuentra en la zona de la cordillera Sur a una altitud


que varía entre los 4 600 y 5 250 m.s.n.m.

La unidad Minera Tucari tiene como ´punto de referencia las


siguientes coordenadas UTM (Datum PSAD 56):

Este: 373 478

Norte: 8 167 084

Altitud: 4 600 – 5 200 m.s.n.m.

Zona: 19 S
2
Radio de Área: 3,6 Km (Al Extremo Más Lejano)

Referencia Cartográfica: Hoja 34-v-Hualtira-Zona 19s.

FIGURA 01
MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO TUCARI

Fuente: Plan de Minado Tucari.

1.2. ACCESIBILIDAD, DRENAJE Y ENERGIA ELECTRICA

El Proyecto Tucari desde Lima es accesible desde Lima por dos


rutas: A Juliaca por vía aérea y desde ahí por vía terrestre a través
de la carretera asfaltada Juliaca – Puno y luego por la carretera
transoceánica tramo Puno – Moquegua. Desde la ciudad de Puno
pasando por Laraqueri a la mina se hace 135 Km. La otra ruta es por
Moquegua via Torata pasando por Titire (siguiendo la via
transoceánica en sentido contrario), recorriendo un total de 195 Km.
hasta llegar a la Unidad Minera.

En ambos casos siguiendo la carretera transoceánica tramo Puno –


Moquegua.

3
En ambos casos siguiendo la carretera transoceánica tramo Puno –
Moquegua.

CUADRO 01
Tramo 1 Tipo de vía Distancia (Km.)

De Lima a Juliaca Vía Aérea 1 030 Km.


De Juliaca a Puno Vía Asfaltada 40 Km.
De Puno al Cruce Vía Asfaltada 100 Km.
Del cruce a Unidad Minera Vía Afirmada 45 Km.

Tramo 2 Tipo de vía Distancia (Km.)


De Moquegua al Cruce Vía Asfaltada 160 Km.

Del cruce a la Unidad Vía Terrestre 35 Km.


Minera
Total Tramo 1 175 km.
Total Tramo 2 195 Km.
Fuente: Especialistas Ambientales S.A.C.

El suministro de la energía eléctrica en la Unidad Tucari es mediante


la autogeneración térmica, para lo cual cuenta con los equipos
respectivos. (Grupos Electrógenos) y capacidad (potencial) instalada
y operativa correspondiente.

Para el emplazamiento de los equipos necesarios para el normal


funcionamiento de la minera se dispone de una casa fuerza. Para
satisfacer los requerimientos de energía para la producción.

El sistema térmico es el Sistema Interconectado Nacional con la


Subestación en Puno denominado “Línea Eléctrica Puno – Tucari en 60
Kv y subestaciones en 4.6 MW, así como la construcción respectiva.

4
1.3. CLIMA Y METEOROLOGÍA

a) Generalidades

El clima está influenciado principalmente por la orografía y la altitud,


donde las precipitaciones son marcadamente estacionales,
presentándose durante los meses de verano, es decir entre los
meses de enero y marzo, período en el cual ocurre alrededor del
85% de la precipitación total anual.

Las temperaturas presentan una fuerte variación entre el día y la noche,


siendo más notorio durante los meses de invierno, cuando el cielo está
despejado de nubosidad; con frecuencia, durante las noches la
temperatura desciende por debajo de - 10 °C. Estas bajas temperaturas
impiden el desarrollo de la vegetación, sobreviviendo sólo aquellas que
fisiológicamente se han adaptado, entre ellos formando los bofedales,
los cuales, por estar en contacto permanente con el agua, mantienen
una temperatura ligeramente superior al entorno.

b) Información Meteorológica

En el ámbito de estudio no dispone de estaciones meteorológicas ni


pluviométricas, la estación más próxima se ubica a 17.2 km al Sur
Oeste de la Unidad al borde del reservorio Pasto Grande, es operada
por la Southern Perú Cooper Corporation (SPCC), a una altitud de 4
680 msnm.

La información básica proviene de registros de Estaciones


Meteorológicas del SENAMHI cercanas al área de la Unidad, las
cuales se detallan en el Cuadro 02, donde se indica las estaciones
meteorológicas cercanas al proyecto.

5
CUADRO 02
ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN EL ZONA PROYECTO

Coordenadas UTM Ubicación Entidad PERIODO DE


Estación Altitud
Hidrográfica Operadora REGISTRO
Este Norte

Puquina 375554 8162466 3084 Tambo SEN 62 – 72

Pachas 370120 8179031 3328 Tambo SEN 66 – 81

Ubinas 302410 8187740 3370 Tambo SEN 64 – 81

Calacoa 320540 8149163 3575 Tambo SEN 65 – 76

Ichuña 336046 8213841 3757 Tambo SEN 65 – 76

Qda. Honda 338682 8101354 4200 Locumba SPCC 66 – 81

Suches 352684 8127279 4452 Locumba SPCC 56 – 81

Tacalaya 349227 8114344 4500 Locumba SPCC 52 – 81

Titijones 336721 8125316 4500 Osmore SEN 63 – 81

Pasto Grande 368510 8151359 4550 Tambo SPCC 52 – 81

Tucari 373000 8168000 5240 Tambo - -

Vilacota 388294 8107214 4390 Maure SEN 69 – 70

Mazo Cruz 423604 8149785 4005 Ilave SEN 63 – 81

Fuente: Plan de Minado Tucari.

Así mismo en la Figura 02, se detalla la ubicación de las


estaciones meteorológicas que se encontraban cercanas al
proyecto, con las cuales se utilizaban para solicitar datos para
realizar los estudios de Impacto Ambiental y trabajos operativos.

6
FIGURA 02
UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLOGICAS CERCANAS AL
PROYECTO

Fuente: Plan de Minado Tucari.

Precipitación

Para el análisis de las precipitaciones pluviales, se realizada


mediante cinco estaciones próximas (Tacalaya, Suches, Pasto
Grande, Quebrada Honda y Titijones). En el Cuadro 03 se puede
apreciar que la altitud de la zona es directamente proporcional a la
precipitación media anual, por lo que en el área de Tucari que tiene
una altitud aproximada de 5 240 m.s.n.m., la precipitación fue de
942.6 milímetros.

7
CUADRO 03
CORRELACIÓN PRECIPITACIÓN CON LA ALTITUD CUENCA RÍO
TAMBO

Fuente: Plan de Minado Tucari 2010.

FIGURA 03
CORRELACION PRECIPITACIONES ALTITUD CUENCA ALTA RIO
TAMBO

Fuente: Plan de Minado Tucari 2010.

8
Temperatura

La temperatura es el parámetro que está más ligado a las variaciones de


la altitud. Asumimos que la información analizada para la estación de
Pasto Grande que es la más cercana, es válida también para el área de
la mina por tener condiciones físicas similares, aunque a mayor altitud
por lo que las valores también serán más extremos. Estas condiciones
indican que las mayores temperaturas se presentan en los meses de
enero a febrero fluctuando entre 5° C descendiendo progresivamente
hasta alcanzar un mínimo de - 0.8°C, obteniéndose una media mensual
de 2.5º C. Respecto a los valores mensuales extremos, la mínima
temperatura se presentan entre julio y agosto, con un promedio de -18.4
° C y las máximas se dan entre octubre y noviembre con un promedio de
19.4 ° C.

1.4. HIDROLOGÍA

El ámbito de estudio está ubicado en las nacientes del río Margaritani


y la quebrada Apostoloni; aguas abajo se denomina Queullirijahuiri,
hasta confluir con el río Aruntaya; este último recibe los aportes de
otras quebradas hasta confluir con el río Titiri cerca del poblado de
Uyolaca, prosigue este río con el mismo nombre hasta confluir con el
río Vizcachas, dando lugar al río Coralaque; en este último tramo el
río tiene dirección de Sur a Norte hasta confluir con el río Tambo 5
Km. aguas abajo del poblado de Chojata.

Las microcuencas de nuestro interés son:

- Micro cuenca de la quebrada. Margaritani : 4.872 Km2 24.97%


- Micro cuenca de la quebrada Apostoloni :9.078Km2 46.53%.

9
1.4.1. Características Hidrogeológicas de la zona

El área de estudio puede dividirse en tres zonas desde el punto


de vista Hidrogeológico:

 Zona de montañas, con topografías abruptas y fuertes


pendientes conformadas por el Volcánico Tacaza, que posee tres
miembros. En el área de la mina solo aflora el segundo y tercer
miembro. El segundo miembro está constituido por tufos riolíticos,
y el tercero de coladas andesíticas y tufos brechoides ambos con
pocas posibilidades acuíferas.

En algunas zonas al sur y suroeste, el Volcánicos Barroso aparece
sobreyaciendo a los Volcánicos Tacaza, constituidos por lavas de
andesitas y riolitas y algunos horizontes conglomerádicos, este último
podría convertirse en acuífero potencial.

 Zona de lomadas, superficies denudadas suavemente onduladas
y de gran amplitud con características litológicas similares a la
anterior.

Probablemente exista predominio del miembro inferior debido a que
los miembros medio e inferior se presentan bastante erosionadas,
por lo tanto este más próximo aunque este no aflora y también estén
más asociado a los valles. Como su litología consiste de sedimentos
clásticos continentales sus condiciones de permeabilidad, también
serán buenas como acuífero. De allí que es necesario identificarlo a
fin de tomar precauciones en caso de fundaciones de obras.

 Terrazas del Margaritani, constituido por depósitos fluvio-
aluviales, depósitos cuaternarios fluvio-glaciales, son de menor
extensión y ocupan la parte intermedia a baja de los valles; como
se trata de depósitos detríticos modernos poseen buenas
condiciones hidrogeológicas.

10
a) Agua Superficial:

La quebrada Margaritani, tiene su naciente entre los cerros


Apostoloni; comprende un desnivel entre 4 780 y 5 225 msnm; la
longitud de la quebrada es de.3.9 Km, con una pendiente promedio
de 9.4%, diferenciándose mayor pendiente en las nacientes de la
quebrada; no se presenta mayores aportes de quebradas
significativas. La presencia de zonas hidromórficas ayudan a regular
las aguas de esta quebrada; algunas de ellas se forman en la base
de la quebrada y en otros casos están originados por afloramientos u
ojos de agua que emergen de los cerros.

La quebrada Apostoloni, tiene su naciente entre los cerros Conti y


Santo Coronado; comprendido entre 4 780 y 5 225 msnm; la longitud
de la quebrada es de 4.0 Km, con una pendiente promedio de 10.0%,
con mayor pendiente en las nacientes de la quebrada; no se
presenta mayores aportes de quebradas significativas. La presencia
de zonas hidromórficas, al igual que en la quebrada vecina, ayudan a
regular las aguas de esta quebrada; algunas de ellas se forman en la
base de la quebrada y en otros casos están originados por
afloramientos u ojos de agua que emergen de los cerros.

b) Aguas Subterráneas:

El origen del agua subterránea en gran parte proviene de los


deshielos de zonas cubiertas con nieve.y además de las
precipitaciones estacionales que ocurren en los meses de
diciembre a abril. Las áreas de recarga de los acuíferos lo
conforman desde las líneas de cumbres y en todo su perímetro de
la micro cuenca hasta el cauce del valle. Las formaciones
geológicas permiten el movimiento de las aguas infiltradas.

11
Parte del volumen de escurrimiento se infiltran a través de
fracturas de las rocas que afloran y se acumulan en el nivel
freático. El agua circula por el contacto sedimento (arena y grava)
- intrusivo, ya que por su naturaleza ígnea esta se comporta como
acuicludo (material impermeable).

Como recursos de aguas subterráneas en el área de estudio, se


observan afloramientos o manantiales en las zonas media a baja
de lomadas. El agua de los manantiales ubicados cerca de los
parajes de los campesinos es usada para su alimentación; pero
además cuando se ubican como bofedales, su uso es de gran
importancia para el desarrollo ganadero.

c) Descargas de ríos y Quebradas:

En el ámbito de estudio se tiene dos quebradas pequeñas:


Margaritani y Apostoloni, que dan lugar a la formación del río
Margaritani. Estas quebradas tienen sus nacientes a altitudes que
sobre pasan los 5 200 msnm, lugar caracterizado por la formación
de nevados perpetuos o temporales, los mismos que aportan al
cauce de las quebradas, deshielos y filtraciones que afloran no
sólo por el fondo del cauce, sino también por los ojos de agua en
las laderas de los cerros. Se evidencia un proceso de retroceso
glaciar, amenazando el exterminio de los nevados.

Al no contar con información de descargas de las quebradas, se


ha procedido a estimar sus valores anuales y mensuales en forma
indirecta, para lo cual se ha utilizado como información básica la
Zonificación Ecológica "Zonas de Vida", existente, que entre otros
dispone de valores de la precipitación anual y sus respectivos
coeficientes de escurrimiento. Visto así, las Zonas de Vida se
convierten en Zonas de Escurrimiento Superficial, a partir del cual se
12
puede estimar los valores de los caudales de las quebradas y ríos
en cualquier punto de interés. Para ello sólo es necesario conocer
el área de cada Zona de Vida que drena hacia el punto de interés
referido.

d) Descargas de la Quebrada Apostoloni:

Las aguas que discurren por la quebrada Apostoloni, proviene,


por un lado del escurrimiento superficial y pequeños afloramientos
naturales (ojos de agua). El comportamiento estacional de las
aguas que escurren en esta quebrada se asocia al régimen de las
precipitaciones, es decir mayores descargas en los meses de
verano, y descargas mínimas en los meses de invierno. Durante
la etapa de campo, se ha aforado en dos puntos (1) y (2),
midiendo un caudal de 20.0 y 50.0 l/s, respectivamente. (Fuente
EIA Proyecto Tucari-D&MA).

e) Descargas de la Quebrada Margaritani:

Las aguas que discurren por la quebrada Margaritani, provienen:


del escurrimiento superficial directo, de pequeños afloramientos
naturales (ojos de agua), y del ecosistema de bofedales que se
desarrolla en el fondo de la quebrada.

El comportamiento estacional de las descargas en esta quebrada,


al igual que en las otras dos, se asocia al régimen de las
precipitaciones, es decir mayores descargas en los meses de
verano, y descargas mínimas en los meses de invierno. Durante
la etapa de campo, se ha aforado en el Punto (3), cerca de la
confluencia con la quebrada Apostoloni, midiendo un caudal de
30.0 l/s.
13
f) Descargas del Río Margaritani:

Las aguas que discurren por las quebradas Margaritani y


Apostoloni, provienen del escurrimiento superficial directo, de
afloramientos naturales (ojos de agua), y del ecosistema de
bofedales que se desarrolla en el fondo de la quebrada.

El comportamiento estacional de las descargas en esta quebrada,


se asocia al régimen de las precipitaciones, es decir mayores
descargas en los meses de verano, y descargas mínimas en los
meses de invierno. Durante la etapa de campo, se ha aforado un
caudal de 120.0 l/s. (Fuente EIA Proyecto Tucari-D&MA).

1.5. ASPECTOS AMBIENTALES

1.5.1. Riesgos Naturales

a) Huaycos: Igualmente se puede afirmar como resultado de las


averiguaciones en las comunidades aledañas, que, en la zona
del estudio no ha habido ocurrencias de Huaycos y es poco
probable que ocurra, debido a la ubicación del área de
operación en las nacientes de las microcuencas Margaritani
donde no existe por ejemplo lagunas que podría amenazar con
el desbordamiento por efecto de sobreacumulación de aguas
pluviales o por efecto de sismos.

b) Inundaciones: Las inundaciones se producen generalmente por


efecto de movimiento de la acumulación de las aguas de lluvias o
como consecuencia del colapsamiento de una laguna, que
pueden afectar a las instalaciones ubicadas en la parte alta del
área de operación, así como a la fauna y flora de la microcuenca
Margaritani. En este caso tal posibilidad resulta remota o nula por
14
cuanto aguas arriba de las instalaciones no existe ninguna
laguna y el periodo de lluvias es muy temporal.

c) Sismos: El área de la Unidad se encuentra en una zona de


aparente “silencio sísmico” más o menos similar a todo el
Altiplano o Meseta de El Collao, razón por la cual la ocurrencia
de sismos es poco frecuente de muy leves intensidades. Sin
embargo, la región común a la Cordillera de los Andes se
encuentra en una de las zonas sismotectónicas más activas
del Planeta, relacionados básicamente al carácter activo de las
placas tectónicas de Nazca y Sudamericana, respectivamente.

En efecto los sismos que ocurren en el ámbito de la meseta


altiplánica resultan muy profundos, por lo que sus efectos en la
superficie son normalmente bajos. La intensidad promedio
calculado para la zona (de modo oficial) es de 3 – 4°.

1.5.2. Evaluación de la Calidad de Agua

Dentro del área de la Unidad Tucari a Tajo Abierto, se ubica la nueva


zona de botaderos de desmonte entre las microcuencas de las
quebradas Margaritani y Apostoloni; como la calidad de las aguas
está en función de las características Geoquímicas y antrópicas de la
cuenca del río Margaritani y sus afluentes, los procesos de erosión
son los que de una u otra manera modifican sustancialmente las
condiciones naturales de las aguas. Sin embargo, los procesos que
mayor incidencia en estos cambios es la presencia de drenajes
ácidos como consecuencia de la lixiviación del material rocoso
adyacente (contenido de pirita y óxidos), condición natural que

15
puede afectar profundamente la composición química del agua
para consumidores aguas abajo.

La calidad del agua, es por tanto uno de los parámetros muy


importantes para el diagnóstico de los recursos hídricos, toda vez
que su uso puede limitarse, si las concentraciones de los
elementos que los componen se encuentran por encima de los
límites permisibles para los diferentes usos.

En dicha área y en el estado actual de la Unidad la calidad de las


aguas fue monitoreadas dando como resultados una alta acidez
(1.88 a 3.02), por lo tanto, no fueron aptas para consumo humano
ni actividades agrícolas (de hecho, inexistentes).

a) Monitoreo de la Calidad del Agua: Para conocer la calidad del


recurso hídrico de las microcuencas hidrográficas del área de
estudio, se tomaron cinco (5) muestras en los puntos de monitoreo
establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental anterior y una
muestra en el punto MA-01 ubicado en el lado Sur del tajo abierto
definido para el presente estudio como un adicional a los puntos
anteriormente mencionados, en los cauces de las quebradas:
Margaritani y Apostoloni siguiendo los procedimientos y criterios
técnicos establecidos para la recolección de muestras de agua,
contemplados en los protocolos específicos. Dicho esquema es
coincidente tanto en forma como en contenidos con el Estudio de
Impacto Ambiental efectuado anteriormente, variando de este último
por el punto MA-01,.por lo que consideramos las ubicaciones de los
puntos de monitoreo del EIA como válidos. Una alternativa de control
mediata seria la implantación de piezómetros mediante un Estudio
Hidrogeológico detallado. La ubicación de los puntos de monitoreo
han sido estudiados en base a los cauces naturales que pudieron ser
afectados, con esto se conllevaría a conocer el tipo de agua y

16
sus controles que se realizaron, tal como se aprecia en el Cuadro
04.

CUADRO 04
PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS
SUPERFICIALES

Fuente: Plan de Minado Tucari

Los parámetros que se utilizan para el monitoreo son: la


temperatura, pH, conductividad eléctrica y el caudal del punto
monitoreado, según el Decreto Supremo N° 010-210-MINAM,
tal como se puede apreciar en el Cuadro 05.

17
CUADRO 05
MEDICIÓN DE PARÁMETROS DE CALIDAD DE AGUAS IN SITU

b) Resultados de Análisis Físico Químico: Como se aprecia en el


Cuadro 06, los resultados indican que, en las muestras tomadas,
el PH se encuentra fuera del límite promedio anual (6 a 9), lo que
indica que se estaba generando un drenaje acido de roca.

Así mismo en cuanto al Hierro (Disuelto) (mg/L), los valores de las


muestras extraídas están fuera de los límites máximos
permisibles para la descarga de efluentes, por lo tanto, el titular
minero no ha cumplido con los controles de ingeniera para evitar
la descarga de estos efluentes al cauce natural.

Las muestras del cuadro fueron comparadas con el Decreto


Supremo N° 010-2010-MINAM, que aprueba los Límites Máximos
Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividad
Minero – Metalúrgicas.

18
CUADRO 06
ANÁLISIS FÍSICO Y QUÍMICO DE AGUAS DE QUEBRADAS

c) Evaluación de los Resultados


Referencia: Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, que aprueba
los LMP.

El Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM, que aprueba los


Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes
líquidos de Actividades Minero –Metalúrgicas

19
CUADRO 07
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LA DESCARGA DE
EFLUENTES LÍQUIDOS DE ACTIVIDADES MINERO –
METALÚRGICAS

- Los valores indicados en la columna “Límite en cualquier


momento” son aplicables a cualquier muestra colectada por el
Titular Minero, el Ente Fiscalizador o la Autoridad Competente,
siempre que el muestreo y análisis hayan sido realizados de
conformidad con el Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes
del Ministerio de Energía y Minas; en este Protocolo se
establecerán entre otros aspectos, los niveles de precisión,
exactitud y límites de detección del método utilizado.

- Los valores indicados en la columna “Promedio anual” se aplican al


promedio aritmético de todas las muestras colectadas durante el
último año calendario previo a la fecha de referencia, incluyendo las
muestras recolectadas por el Titular Minero y por el Ente Fiscalizador

20
siempre que éstas hayan sido recolectadas y analizadas de
conformidad con el Protocolo de Monitoreo de Aguas y Efluentes
del Ministerio de Energía y Minas.

Potencial de Hidrogeno (PH)


Se han encontrado valores por debajo del rango de los límites
permisibles (5 a 9 unidades) para los cursos de agua de clases I,
III, IV y VI, según la Ley General de Aguas, en la quebrada
Margaritani fluctúa entre 1.88 y 2.92. Mientras que en la quebrada
Apostoloni fluctúa entre 2.91 y 3.04; en el río Margaritani presenta
un valor de 3.02. Se le califica como aguas ácidas, en forma
natural al atravesar estas a rocas alteradas y mineralizadas.

Sólidos Totales Suspendidos (TSS)


Se observa valores altos respecto los LMP en la quebrada
Margaritani (4.14 a 5.30 mg/l), en la quebrada Apostoloni se
incrementa aún más, es decir, aumenta desde 11.20 a 80.60
mg/l; mientras que en río Margaritani se ha detectado una
concentración aun mayor de 90.20mg/l. Estos resultados indican
flujos después de una tormenta de nieve el agua de los deshielos
toma coloraciones turbias por arrastre de sedimentos. En el caso
de la muestra MA-6 además de deshielo hubo pequeños flujos de
lodo por movimiento de tierra en la carretera de acceso.

Concentración de Cianuro
Se ha encontrado concentraciones por debajo del límite
permisible para aguas de clase I, II, III, IV, V (valores <0.005
mg/l), cuyas concentraciones son menores a 0.01 mg/l como CN-
en las quebradas Margaritani y Apostoloni respectivamente.

21
Arsénico
El arsénico se encuentra en concentraciones por debajo de los
límites permisibles para los cursos de agua de clases I, II, III,
IV, V (valores < 0.01 mg/l), que son menores 0.10 mg/l para la
clase I y II, VI (0.05 mg/l) según la ley general de aguas, en las
quebrada Margaritani y Apostoloni respectivamente.

Plomo
Las concentraciones en forma natural de Plomo con valores <
0.100 mg/l detectadas en las aguas de las quebradas
Margaritani y Apostoloni, podrían estar por encima del LMP
(0.05 I, II y 0.03 VI), se requiere un análisis más fino (<0.100).

Cobre
Se observan concentraciones por debajo del límite permisible
para cursos de agua de clase I y II (1.0 mg/l), III (0.50 mg/l) y
IV (3.0 mg/l) según la ley general de aguas en todos los puntos
muestreados.

Zinc
Si bien es esencial para la vida del hombre con requerimientos
diarios entre 4 y 10 mg/l, dependiendo de la edad y sexo, que
el límite permisible para consumo humano es de 5.0 mg/l y II) y
para riego de cultivos su valor límite es de 25.0 mg/l (clase la
ley general de aguas).

Las aguas de las quebradas Margaritani (0.544 a 3.151),


Apostoloni (1.350 a 0.863 mg/l), tienen concentraciones muy
por debajo de los límites permisibles.

22
Hierro
Se ha detectado la presencia de hierro, en forma natural, en las
aguas de la quebrada Apostoloni concentraciones que fluctúan
entre 33.25 y 124.75 mg/l. En la quebrada Margaritani aumentan
de 41.00 a 53.53.5 mg/l. En el río Margaritani es de 38.13 mg/l.
Por encima de los límites para aguas de clases I a III. Esta
concentración es una característica natural del agua debido a la
presencia de sulfuros, especialmente pirita en las rocas del lugar.

Coliformes Totales
No se ha detectado en la quebrada Margaritani y Apostoloni
valores fuera de los LMP, es decir que se encuentra por
debajo de los límites bacteriológicos máximos permisibles para
las siguientes clases: I, III, IV y VI respectivamente.

Coliformes Fecales
Este parámetro se presenta en la quebrada Margaritani y
Apostoloni con valores por debajo de los límites bacteriológicos
máximos permisibles para aguas de clases II, III, IV y VI.

1.5.3. Evaluación de Calidad de Aire

a) Ubicación de Puntos de Muestreo


Los puntos de muestreo se ubicaron a sotavento y barlovento
de las principales actividades de producción del área de la
Unidad, mediante las coordenadas UTM respectivas,
habiéndose determinado su ubicación en base a la dirección
predominante de los vientos que en el área se han
determinado hacia el Suroeste, siendo también importantes los
vientos en la dirección Sur.

23
A continuación, se presenta el Cuadro 08 de Ubicación y
descripción de los puntos de muestreo.

CUADRO 08
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE LA CALIDAD
DEL AIRE

b) Monitoreo de Calidad del Aire


Se ejecutó el correspondiente muestreo, de acuerdo a los
procedimientos que contempla el Protocolo de Monitoreo de
Calidad del Aire y Emisiones, El equipo utilizado para el
muestreo de aire consistió de un muestreador marca TCR-
TECORA, modelo CHARLIE.

El muestreo se realizó en dos puntos, tomando en cuenta la


influencia que tiene la dirección predominante del viento sobre
las actividades en el área proyectada para la operación.

c) Resultados de Calidad del Aire


La concentración de partículas en suspensión con diámetros
inferiores a 10 micras (PM-10), de acuerdo al muestreo
efectuado, no supera los Límites Máximos Permisibles (LMP)
establecidos por el D.S.Nº 074-2001-PCM, correspondiente al
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire, de acuerdo al reporte de resultados que describe la calidad

24
del aire en el entorno. A continuación, se detalla el resultado,
según el Cuadro 09:

CUADRO 09
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE

Se detalla la comparación de Concentraciones obtenidas en


relación con el LMP, tal como se aprecia en la Figura 04, en
la que se muestran las concentraciones de partículas con
diámetros inferiores a 10 micras medidas a sotavento y
barlovento del tajo Tucari.

FIGURA 04
RESULTADOS DEL ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE

25
En la evaluación de los resultados se ha determinado la
situación actual del área y la influencia que tendrán las
actividades en el futuro, teniendo en la actualidad las
concentraciones de 19 y 11 gr/m 3.
En el área de explotación de las concesiones mineras
Marlene y Mayela, muestra una concentración de 19 gr/m 3
en barlovento, en el muestreo de partículas en suspensión,
y a sotavento es de a 11 gr/m3, valores que están por
debajo de los límites máximos permisibles de partículas
(150 gr/m3) establecido por el D.S. Nº 074-2001-PCM, y
también se encuentran por debajo de los límites máximos
permisibles de partículas (350 gr/m 3) establecido por la
R.M. Nº 315-96-EM/VMM.
Las partículas en suspensión que se generarán como
producto de las actividades mineras a desarrollarse,
incidirán hacia el sector Noroeste del área del tajo
principalmente y depósito de desmonte.

1.5.4. Evaluación de Calidad de Ruidos

Se ha realizado el monitoreo de ruidos, correspondiente a las


condiciones actuales del área de la Unidad en distintos puntos
relacionados a las actividades productivas que se realizarán, así
como a las actividades relacionadas con el transporte.

Los puntos de muestreo de ruidos en las quebradas Apostoloni y


Margaritani en el área de la Unidad Tucari, es producido
generalmente por la acción de los vientos predominantes que tienen
una dirección Oeste y Suroeste y el ruido que genera los equipos y
maquinarias minera que realiza el movimiento de material morrenico
y apertura de accesos a la zona del futuro tajo abierto y el

26
movimiento de las camionetas y personal, propias de una
operación minera.

El ruido se presenta en diferentes lugares con distinta intensidad,


los resultados de las mediciones “in situ” en la quebrada
Margaritani nos indica una fluctuación entre 57 y 63 decibeles,
mientras que en la quebrada Apostoloni se ha detectado una
fluctuación entre 54 y 61 decibeles.

Las fuentes identificadas como principales generadoras de ruidos


en el área del estudio se presentan a continuación:
Los vientos predominantes provenientes del Suroeste y del
Oeste.
Camiones, Cargadores Frontales, Retroexcavadoras,
Tractores de Oruga, Compresoras y Maquinas Perforadores
convencionales, que operan en el área de las morrenas y en el
cerro Tucarirani.
Camionetas doble cabina que circulan por las carreteras de
acceso a las quebradas Margaritani y Apostoloni.

a. Equipo utilizado
El equipo utilizado para el muestreo de ruidos fue un
sonómetro omnidireccional marca Radio Shack, habiéndose
determinado los niveles de ruido en diferentes áreas de trabajo
y realizando la lectura de los rangos (dB) de generación de
cada uno de los puntos.

b. Resultados del Monitoreo de Ruidos


Por las características de la operación, los niveles de ruido
serán evaluados de acuerdo a los niveles permisibles de 85 dB
correspondiente a un tiempo de exposición de 8 horas/día, de

27
acuerdo al D.S. Nº 085-2003 PCM de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos.
En el Cuadro 10 se da a conocer los Resultados de los
Registros tomados en el área de operación (Sector del Tajo
abierto, accesos, área del Depósito de desmontes, etc.),

CUADRO 10
NIVEL DE RUIDO EN LAS ÁREAS DE TRABAJO

c. Interpretación de Resultados
En las condiciones actuales, los niveles de ruido registrados,
no superan lo establecido por el D.S. Nº 085-2003 PCM de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos. La
generación de ruido existente, debido a las características
naturales del medio que rodea el área de la Unidad, ha dado
como resultado valores por debajo del Nivel de Ruido
Permisible. Por las características de la operación, los ruidos
serán evaluados de acuerdo a los niveles permisibles
establecidos en 85 dB correspondiente a un tiempo de
exposición de 8 horas/día, y adicionalmente por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos.

28
CAPÍTULO II
ASPECTOS GEOLOGICOS

2.1. GEOLOGÍA

Las áreas de influencia del proyecto en su conjunto se encuentran


en la parte central de la cordillera sur andino occidental,
específicamente en la parte central de la cadena volcánica del
sur, configurando un ambiente típicamente vulcanológico, cuya
conformación data del terciario caracterizada por varias etapas
(básicas y acidas), siendo la última efusión lávico del barroso.

En el área de influencia que conforma la base del medio físico de


la microcuenca del rio Margaritani, geológicamente está
conformado mayormente por formaciones volcánicas y
sedimentarias continentales cenozoicas, comprendidas entre los
periodos terciarios y cuaternarios, que han sufrido diferente grado
de disturbamiento y alteración.

29
2.1.1. Geología Regional

El estudio geológico efectuado en la zona (regionalmente), ha


tenido como objetivo principal proporcional al conocimiento
geológico integral de la zona del proyecto.
Dentro de las unidades geológicas, que a nivel regional
caracterizan esta zona, se presentan las siguientes:

A. CUATERNARIO
Depósitos Fluviales (Qr-fl)
Los depósitos fluviales son bancos de gravas y arena
redondeadas, limos y arcilla estratificadas por la
acumulación reciente de los ríos y quebradas del área.
Estos depósitos ocupan principalmente los ejes de los
valles, siendo los fluviales los que se acumulan en
pendientes más llanas.
Bofedales (Qr-bo)
Se encuentran en las áreas hidromorficas de los fondos de
las quebradas o valles glaciales dominantes, formadas por
acumulación de materiales no consolidados fango-
arcillosos, con alto contenido de materia orgánica vegetal
en proceso de tuberización en ambientes acuosos e
hidrofiticos de alta montaña.

Depósitos Fluvioglaciares (Qr-fg)


Se considera a los diferentes depósitos de origen glacial y
fluvioglacial que ocurren rellenando o tapizando los fondos
y laderas bajas de la microcuenca, como consecuencia de
las últimas glaciaciones pleistocenicas.

30
Volcánico Barroso (TQ-vba)
El volcánico Barroso consiste de una serie de derrames y
piroclásticos, cuyos afloramientos tienen amplia distribución el
área de estudio. En general el volcánico Barroso está afectado
por la erosión glaciar pleistocenica, debido a este proceso la
mayoría de los conos han sido considerablemente distribuidos,
salvo algunos que se muestran casi intactos a causa de
condiciones locales; estas superficies generalmente se
encuentran tapizadas por materiales fluvio glaciares.

B. TERCIARIO.
Formación Capillune: (Tp-ca)
Regionalmente comprende una secuencia sedimentaria de
ambiente lacustrino, compuesta por areniscas arcosicas,
conglomerados, limolitas y arcillas; de colores grises,
amarillentos y verdosas; en estratos de 20 a 25 cm. de
espesor, regionalmente la Formación tiene una potencia de
200 metros, corresponde a una edad Plioceno superior,
suprayaciendo en forma erosional a la Formación Senca e
inferiores e infrayace al Grupo Barroso.

Formación Maure: (Tp-ma)


Inicialmente Wilson y Garcia (1962) adoptaron este término
para describir una secuencia de sedimentos y piroclasticos
post-grupo barroso en el área de Palca. La litología de la
formación es variable y consiste de una intercalación de
brechas conglomerados, areniscas, tufitas, etc. Su
descripción como grupo considera volcánicos
interestratificados (ignimbritas, tobasaereas, lavas,
andesiticas basálticas) y sedimentos lacustres donde
predominan tobas retrabajadas, limolitas, fangolitas, calizas
con algunas areniscas, conglomerados y lutitas negras.
31
Volcánico Llallahui: (Tms-vll)
Esta formación pertenece al Terciario Medio Superior y
aflora en la zona este del área de estudio. Consiste en la
formación de rocas volcánicas hipabisales de naturaleza rio
dacitica y andesitica porfiritica regionalmente. Así como
tufos andesiticos y daciticos.

2.1.2. Geología Local

El área y la región en conjunto se encuentran en la parte central


de la cordillera sur andino occidental, específicamente en la parte
central de la cadena volcánica del sur, configurando un ambiente
típicamente vulcanológico, cuya conformación data principalmente
del cuaternario pleistocenico caracterizada por varias etapas de
efusión (básicas y acidas) siendo la última efusión lávica barroso.

Se ha identificado siete unidades geológicas y/o litoestratigraficas


principales:

A. CUATERNARIO
Fluvio Aluvial (Qr-fa)
Son depósitos recientes ampliamente expuestos en el área,
se les encuentra cubriendo a todas las formaciones con un
delgado espesor, su composición es muy heterogénea, es
decir están compuestas por mezclas de arcilla, limos,
arenas gravas en estado suelto o con muy poca
compactación producto de la sedimentación por
colmatación de los cauces y ríos.

Turbera bofedal (Qr - tb)


Se encuentran en las aéreas hidromorficas de los fondos de
las quebradas o valles glaciales dominantes, formadas por
32
acumulación de materiales no consolidados fango-
arcillosos, con alto contenido de materia orgánica vegetal
en proceso de tuberización en ambientes acuosos e
hidrofiticos de alta montaña.

Áreas de pequeña extensión y por lo general denotan


signos de deterioro avanzado (degradación), constituyendo
sin embargo ambiente de alto potencial hidrogeológico y
biológico; razón por la cual no serán ocupados o
intervenidos en el desarrollo de ampliación del proyecto.

Escombros Glaciares y Periglaciales (Qp - eg)


En el frente de los acantilados se están acumulando
canchales, generados por la desintegración física o
gelifracción, por el congelamiento del agua contenida en las
fracturas de las rocas, las que luego por gravedad caen por
los acantilados y se acumulan al pie.
Estos depósitos están en actual formación y acumulación y
se le observa al pie de los farallones rocosos de las
cabeceras de las quebradas de Margaritani y Apostoloni.

Morrenas y depósitos fluvioglaciarios (Qp - mfg)


Tienen amplia distribución en el área de estudio, cubriendo
rocas masantiguas y extendiéndose hacia las pampas, se
han reconocido acumulaciones de materiales que por su
naturaleza y origen se considera como depósitos fluvio
glaciares y morrenas.

B. TERCIARIO
Volcánico Barroso (Tq - vb)
Esta formación considerada igualmente como grupo, tienen
gran distribución en la región sur andina, ocupando las
33
porciones más elevadas de la cadena volcánica. Está
compuesta de derrames andesiticos y riodaciticos con
horizontes aglomerádicos y tifáceos, de tonos grises,
debidamente disturbados, que normalmente sobreyacen a
las unidades anteriores. Se les considera como del
Pliopleistoceno y más propiamente del cuatemario
Pleistocénico.

Volcánico Tacazo (Ts - vt)


Se les ubica en amplia exposición en el flanco oestedel
área de estudio, compuesto mayormente por aglomerados
de aspecto bechoide; en algunas zonas presenta
características similares a areniscas (es notoria la
alteración de sus partículas).

Puno (Ti - pu)


Es la formación rocosa más antigua reconocida dentro de
los límites del área de estudio, está constituida por estratos
de arenisca conglomerádicas y brechas tufáceas de colores
verde violáceos a abigarrados, con intemperismo de tonos
claros. Los fragmentos rocosos son mayormente de
naturaleza volcánica andesítica en matriz arenatufácea
feldespática.

2.2. LITOLOGIA

Tres unidades han sido reconocidas en Tucari. La base consiste de


una roca andesítica con textura afanítica que cubre gran parte de la
zona. Cortando esta secuencia lávica se reconoce un intrusivo
dacítico el cual constituye la roca original sobre el cual se sucedieron
múltiples eventos tectónicos, originando múltiples brechamientos
freáticos/hidrotermales que albergan el mineral. En el sector NE se
34
observa secuencias laminares que cubren parcialmente rocas
fragmentales interpretadas como tufos líticos probablemente de
composición intermedia.

PLANO 01
PLANO GEOLOGICO

Fuente: Plan de Minado Tucari.

2.2.1. Mineralización

A grandes rasgos se puede indicar que el área muestra signos de


ocurrencia de procesos de alteración – mineralización reflejada
por la presencia de un lado de alteración más o menos
significativo desarrollado en paquetes de los volcánicos Tacaza.

La alteración se evidencia por la presencia de mantos de oxidación


superficial de tonos amarillentos a rojizos, con desarrollo de
limonitas, hematitas y otros; conjuntamente con el desarrollo de otras
formas de alteración hidrotermal (silicificación, argilización y

35
otros), propios de yacimientos mineralizados comunes a estos
ambientes.

PLANO 02
MINERALIZACIÓN

Fuente: Plan de Minado Tucari.

2.2.2. Alteración Hidrotermal

Los ensambles de alteración corresponden a Sistemas


Epitermales del tipo Alta Sulfuración con zonamiento de la
alteración bastante regular.
La descripción del tope a la base se expone de la siguiente forma:
SILICE MASIVA: Representado mayormente por sílice gris muy
fracturada y brechada acompañada por óxidos de Fierro,
escorodita, jarosita y cristales de baritina.
Su exposición se concentra sobre la cresta Sur y Norte del domo

Tucari en contacto con los feeders principales que cortan al intrusivo.

36
Es recurrente la presencia de cuerpos de brecha hidrotermal y
crakle de persistencia y potencia muy variada cuya distribución
indica eventos polifásicos de mineralización.
Las texturas de lixiviación también son evidentes con presencia
ocasional de azufre.

PLANO 03
ALTERACIÓN HIDROTERMAL

Fuente: Plan de Minado Tucari.

SILICE RESIDUAL: Constituido por silica vuggy y sílice


granular compacta o terrosa pulverulenta.
El mayor desarrollo se concentra al Oeste del Tajo en contacto
con las brechas descritas anteriormente.
La variabilidad en los valores de Oro es constante siendo una
guía importante en el control de la mineralización el contenido
de óxidos y las impregnaciones de Jarosita.
Cuando la sílice concentra pirita toma un color gris oscuro
siendo totalmente estéril.

37
SILICE-ALUNITA: Es la alteración más extendida y
diferenciada en el Depósito con los valores más altos en Oro.
Es común notar la sobreimposición de eventos de alteración y
mineralización sobre todo en la vuggy cuyos poros se
encuentran rellenos de alunita.
Los ensambles de primera generación aparecen al Este del
Tajo con valores marginales en contextos de sílice-clay y
brechas sin óxidos.
Respecto a las brechas sílice-alunita, su exposición más
evidente se da sobre la cresta Sur del domo principalmente
soportando la matriz.

SILICE-CLAY: Aparece con mayor persistencia sobre los límites


Este y Sur del Tajo. Es común el intercrecimiento sílice-clay en la
matriz de la roca con agilización de los fenos (caolinización).
La presencia de sulfatos de Cobre se asocia a dicho ensamble
siempre en contacto con arcillas grises y en las partes bajas del
yacimiento.

CLAY GRIS-PIRITA: Su mayor exposición se da al Este del


domo en contacto irregular con ensambles sílice-clay y playas
de roca fresca. Se aprecia claramente el protolito con texturas.
El siguiente esquema muestra una sección de alteraciones
presentes en el yacimiento.

En cuanto a la mineralogía propiamente dicha, la identificación y


clasificación de los minerales constituye un trabajo importante
para caracterizar el yacimiento y establecer guías mineralógicas
asociadas al oro; asimismo, permite zonar el depósito, para llevar
a cabo trabajos geometalúrgicos más específicos.

38
En Tucari priman los óxidos de fierro, jarosita, escorodita, baritina,
azufre, pirolusita y cuarzo en drusas y venillas, constituyendo
guías mineralógicas importantes del yacimiento.
La zona de metales base muestra pirita, enargita, covelina,
calcosina, galena y esfalerita, constituyendo un recurso no minable.

Las mayores reservas de oro, por su parte se encuentran


asociadas a ensambles sobre impuestos de sílice- alunita y
silicificación masiva, fuertemente fracturadas ver Figura 05

FIGURA 05
ESQUEMA DE LAS ALTERACIONES Y DUREZA

Fuente: Plan de Minado Tucari.

2.2.3. Tipo de Yacimiento

Tucari es un yacimiento Epitermal del tipo Alta Sulfuración


desarrollado en el Arco Volcánico Cenozoico del Sur del Perú, cuyo
host es un domo de composición dacitica perteneciente al.Grupo
39
Barroso. La mineralización.se concentra en ensambles sobre
impuestos Sílice-alunita y las variadas formas de silicificación.

Las zonas silíceas aparecen brechadas tectónicamente con


variado contenido de óxidos e impregnaciones de escorodita y
jarosita junto a cristales de baritina que por lo general rellenan
cavidades. Los cuerpos de brecha hidrotermal y crakle suelen
presentar venilleo de cuarzo y calcedonia; los clastos presentan
texturas de lixiviación con diseminaciones de pirita fina y azufre
tapizando fracturas y cavidades.

La sílice residual muestra amplia exposición al Oeste del domo


con valores muy disímiles dependiendo básicamente del
contenido de óxidos.

Por lo general, la sílice de aspecto sacaroide y deleznable no


contiene valores económicos.

Los rasgos estructurales más conspícuos a los cuales se asignan


pulsos polifásicos de alteración y mineralización corresponden a
ledges que cortan de Norte a Sur el intrusivo.
Es recurrente la presencia de brechas hidrotermales, brechas
crackle y freáticas de potencia variada.y traza irregular.

La secuencia estratigráfica a escala Distrital del tope a la base


muestra lavas del.Barroso siguiendo las líneas de cumbre y
rellenando depresiones junto a hipoabisales que gradan de riolita
a dacita constituyendo un metalotecto importante.

Infrayacen tufos-lapilli ácidos sincrónicos al evento Sencca que


descansan sobre volcanosedimentarios fuertemente cloritizados
asignados al Grupo Puno
40
2.2.4. Características Geológicas del yacimiento

La orientación del yacimiento principal dentro del área


mineralizada es de Este – Oeste existiendo también como
segundo orden fallas de orientación Norte – Sur, han contribuido
en incrementar el contenido de oro en las intersecciones con las
fallas principales, habiéndose determinado contenidos de oro por
encima de 5 gr. de Au por TM.

La mina Tucari es un yacimiento aurífero de tipo Epitermal


desarrollado en ambiente volcánico Cenozoico, correspondiente a la
cadena volcánica del Sur Occidental del Perú, cuya conformación
data del Terciario, caracterizado por varias etapas de efusión, siendo
la última la efusión lávica del Barroso. Se emplaza ocupando la parte
superior del cerro Tucarirani, sobre los 4 800 msnm.
La mineralización está asociada a rocas piroclásticas principalmente
de brechas dacíticas que han sido fuertemente alterada (silicificación
y oxidación) desarrollado en paquetes de los volcánicos Tacaza,
siguiendo un rumbo Noroeste – Sureste, más o menos coincidente
con el relieve topográfico, común al alineamiento andino.
Se caracteriza por estar formado por una sucesión de picos
montañosos volcánicos de gran altitud, con diferentes grados de
modelamiento. Actualmente no hay casquetes glaciares por estar
en proceso de regresión avanzado que han llegado a la extinción
glaciaria.

2.3. AMBIENTE BIOLÓGICO

2.3.1. Flora.

La flora en la zona de la Unidad se manifiesta en la siguiente forma:

41
Zona de botaderos
Esta zona presenta un suelo con escasa capacidad agrológica.
Las condiciones climáticas son adversas por las temperaturas
muy bajas No se observa la presencia de una capa de tierra o
suelo orgánico que fundamente el desarrollo de flora
considerable. La escasa presencia de algunas gramíneas es
del género Stipa.

Zona de Cerro Tucararani


Esta zona es la de mayor altitud. Se encuentra un punto de
máxima altitud de 5 248 msnm., donde sólo se observa la
presencia de líquenes sobre las rocas. Las condiciones
climáticas son muy adversas y las características del terreno
es de escasa capacidad agrológica.

Zona de quebradas Margaritani y Apostoloni


La presencia de una fuente de agua en esta zona favorece el
desarrollo de la flora iniciando así una cadena alimenticia que
fundamenta el desarrollo de los mamíferos observados en el
área. En la.flora destaca el crecimiento de las plantas
almohadilladas como Azorella yareta. Igualmente, destaca la
presencia de gramíneas del género Calamagrostis, Stipa y
Festuca.

a) Descripción de las Zonas de Vida presentes en el área


de la Unidad
Zona de vida Nival
Esta zona corresponde a la zona más elevada presente en
el proyecto y corresponde al cerro Tucararani. Se presenta
por encima de los 5 000 msnm.

42
Esta zona de vida no presenta alguna estación
meteorológica que permita definir sus características. Las
características bioclimáticas han sido estimadas en base al
diagrama de Holdridge. La biotemperatura media anual
generalmente se encuentra por debajo de 1.5 °C y el
promedio de precipitación total anual por año a menudo
variable entre 500 y 1 000 milímetros.

La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida


por suelos netamente Líticos peñascosos o rocosos;
prácticamente no existe cubierta edáfica, salvo en áreas
muy reducidas.
Las únicas formas de vida observables son algunas algas
sobre la nieve misma, así como líquenes crustáceos que
crecen sobre las rocas de color oscuro.
Esta formación nival tiene importancia desde el punto de vista

hidrológico para las pequeñas quebradas ubicadas en el área.

Zona de vida Tundra Húmeda Alpino templado cálido


Esta zona de vida presenta una biotemperatura media
anual entre 1.5°C y 3 °C El promedio de precipitación total
por año varía entre 125 y 250 milímetros y el promedio de
evapotranspiración potencial total por año es variable entre
la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio
de precipitación total por año, ubicando a esta zona de vida
en la provincia de humedad: Húmedo.

El relieve topográfico es dominantemente accidentado a


colinado alternando con áreas de topografía relativamente
suave. Los suelos son en gran parte dominados por materiales
volcánicos pertenecientes a los andosoles vitricos y paramo
andosoles seguidos de litosoles, estos últimos en
43
aquellos lugares donde predomina el suelo delgado, rocoso
o peñascoso.

b) Presencia de Flora y/o Fauna Silvestre Protegida


mediante dispositivos legales
En el ámbito de estudio no se ha reportado especies de flora y
fauna silvestre que se encuentren catalogadas en los
dispositivos legales correspondientes en la categoría de Vías
de Extinción. (Resolución Ministerial N° 1710-77-AG/DGFF del
30.09.77 y Decreto Supremo N° 013-99-AG del 14.09.90).

c) Presencia de Áreas Naturales Protegidas


El área de influencia de la Unidad no compromete ninguna
Área perteneciente al Sistema de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE).
La composición de la flora en el área de la Unidad es casi
inexistente, es decir hay dominio de áreas extensas de
suelos ausentes de flora y pedregosos. Sin embargo, hay
pequeñas especies que pertenecen a los géneros
Calamagrostis, Festuca, Stipa.

También se presentan plantas como:


Lepidophyllum rigidum. “tola”

Plantas arrosetadas o almohadilladas pertenecientes a los


géneros:
 Calandrina

 Hypochoeris

 Azorella

 Distichia

44
Estas plantas forman comunidades muy abiertas y dispersas

sobre un suelo que carece de otro tipo de vegetación.

Una especie indicadora que caracteriza a esta zona de vida


es la “yareta” (Azorella yareta) la cual forma verdaderas
almohadillas muy vistosas.

2.3.2. Fauna

Mamíferos

a) Orden Carnívora
Familia Felidae
- Puma concolor “puma” (registro por referencia de pobladores)
- Familia Canidae
- Pseudolapex culapeus “zorro andino”
- Familia Mustelidae
- Conepatus rex “zorrino andino “

b) Orden Artiodáctilos
Familia Cervidae
- Odocoileus virginianus “venado gris “(por referencia de
pobladores).

c) Orden Rodentia
Familia Chinchillidae

- Lagidium peruanum “vizcacha”

45
2.4. AMBIENTE SOCIAL

El análisis del ambiente socioeconómico del presente estudio se


ha tomado como referencia al distrito de Carumas donde se ubica
el proyecto Tucari y por ser la población más próxima al proyecto
distante aproximadamente a 80 km. Así mismo se hace referencia
a la comunidad Aruntaya por ser la comunidad aledaña más
cercana al proyecto.

2.4.1. Ambiente Social

a) Población
La población total asentada en la zona de influencia de la
Unidad Minero es de 3 554 habitantes, que pertenecen al
distrito de Carumas. La densidad poblacional es un indicador
del grado de concentración de la población que existe en un
territorio, que se obtiene interrelacionando el número de
habitantes con la superficie territorial. En el área de estudio es
de 1.58 Hab./km2, sin embargo, la densidad poblacional de la

provincia de Mariscal Nieto es 6.68 Hab./km 2.y del

departamento de Moquegua es 8.18 Hab./km 2.

46
CUADRO 11
POBLACIÓN TOTAL, SUPERFICIE Y DENSIDAD

b) Vivienda
En el distrito de Carumas se han identificado, según el Censo
Nacional de Vivienda, un total de 1 380 viviendas; de las
cuales el 93.33% de las viviendas se encuentran ocupadas y el
resto desocupadas, como se muestra en el Cuadro 12 y la
Figura 06. Mientras que el 69.49% de las viviendas ocupadas
se encuentran en el área urbana y el resto en el área rural. Sin
embargo, de las viviendas ocupadas solamente el 73.84% se
encuentran con ocupantes presentes.

47
CUADRO 12
POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDADES

FIGURA 06
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD
Población por Grupos de Edad
Distrito de Carumas

35.70% 55.74%
8.55%

De 20 a 64 años
1981 habitantes

De 65 y mas años
304 habitantes

Menor de 19 años
1269 habitantes

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.

c) Servicios Sociales
Salud
En el ámbito de estudio no se encuentra ningún centro de
salud tanto del Ministerio de Salud como de ESSALUD, según
la Oficina de Estadística e Informática de la Dirección Sub
Regional de Salud de Moquegua y de la Sub Gerencia de
48
Salud de Moquegua de ESSALUD, respectivamente. La
tasa bruta de mortalidad para el periodo 1995 – 2000 del
departamento de Moquegua alcanzó el 5.5% por cada mil
habitantes. Siendo la tasa de mortalidad infantil de cada mil
niños vivos 31 mueren antes de cumplir el primer año de
vida, para el mismo periodo.

Las características de la población están determinadas por


diversos factores, en este sentido las condiciones de vida y
el ingreso familiar resume las posibilidades que tiene la
familia para mantener o mejorar su estado de salud.

Según las estadísticas del último año sobre el tipo de


enfermedades que comúnmente se producen a nivel de
toda la población fueron:

CUADRO 13
ENFERMEDADES MÁS COMUNES

Otras causas de mortalidad general son las siguientes:


- Disentería y Gastroenteritis.
- Tuberculosis.
- Enfermedades de otras partes del aparato digestivo.
- Traumatismos y envenenamientos.
- Enfermedades del aparato genito urinario.
- Neumonía e influenza.
- Deficiencia nutricional.

49
- Enfermedades de la piel y del tejido celular sub
cutáneo; entre otras.
Se considera como enfermedades comunes en menores de
6 años, a las infecciones respiratorias agudas (IRA), y las
enfermedades diarreicas agudas (EDA).

2.5. AMBIENTE ECONÓMICO

a) Población Económicamente Activa


Según la condición de actividad que desarrolla la población
puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA)
y Población Económicamente No Activa (NO PEA). La PEA es
la fuerza de trabajo, que puede estar en condición de ocupada
o desocupada, interviniendo como factor en la producción de
bienes y servicios. La población económicamente activa (PEA)
de 6 años y más del distrito de Carumas es de 1 538
habitantes, de los cuales el 97.53% de la PEA (hombres son el
81.79% y las mujeres son el 18.21%) se encuentra ocupada y
el resto desocupada.

CUADRO 14
POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE
ACTIVIDAD

50
FIGURA 07
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
Población Económicamente Activa (PEA)
Distrito de Carumas

(habitant
1600 1500

es)
1400

1228
1200

1000
Ocupada
e la PEA
800
Desocupada
d

600
bla
ció
Po

38 30 8
400 272

200

TOTAL HOMBRES MUJERES

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 1993.

Mientras que la población económicamente no activa (NO


PEA) asciende a 1 563 habitantes, de los cuales el 30.07%
son hombres y el 69.93% son mujeres.

b) Actividad Económica
En el distrito de Carumas la población económicamente activa
(PEA) de 6 años y más se tiene que el mayor sector económico
es la extracción con el 59.10%, seguido del sector transformación
(23.34%) y servicios (14.17%). Asimismo, el 1.82% de la PEA no
especifica a que sector económico pertenece y el 1.56% se
encuentra buscando trabajo por primera vez.

En cuanto a la población económicamente activa (PEA) de 6


años y más por rama de actividad económica se tiene en el
área de estudio que la mayor actividad es el rubro agricultura,
ganadería, caza y silvicultura con el 58.39% de la PEA,
seguido de los rubros construcción con el 21.65% de la PEA,
enseñanza con el 4.36% de la PEA, entre otros.

51
CUADRO 15
PEA DE 6 AÑOS Y MÁS, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA

52
CAPITULO III
OPERACIONES MINERAS

3.1. GENERALIDADES

El área de explotación de la Unidad se encuentra ubicada dentro


de las concesiones “Marlene” y “Mayela” abarcando los
componentes de la Unidad como son el tajo de explotación,
depósito de desmonte, accesos utilizados para el acarreo de
desmonte y mineral, Cancha de lixiviación – PAD y la
infraestructura señalada para el proyecto. El terreno superficial del
área de emplazamiento de la Unidad considerando todas sus
etapas y niveles de producción según los límites finales del
minado además del botadero de desmonte, se encuentran dentro
de terrenos pertenecientes a la empresa, lo que significa que no
se requerirá negociar la adquisición de propiedades superficiales
para poder cumplir con la explotación total del yacimiento.

El área motivo del presente estudio, se encuentra ubicada dentro de


la jurisdicción del distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto,

53
departamento de Moquegua. Cuenta con dos vías de acceso
partiendo de Lima: uno por Juliaca – Puno – Laraquere – Mina, con
un recorrido total de 135 km y otro por Tacna – Moquegua – Torata
– Titiri – Mina, con un recorrido total de 195 km.

En ambos casos siguiendo la carretera transoceánica tramo Puno


– Moquegua.

3.1.1. Objetivo De La Unidad

La ejecución de actividades de explotación tiene como objetivo


principal extraer el mineral insitu (cerro Tucarirani) determinado
en la etapa de exploración realizada y viabilizar su tratamiento
metalúrgico para asegurar la producción de mineral.

FIGURA 08
OPERACIONES

3.1.2. Características Geológicas Del Yacimiento

La orientación del yacimiento principal dentro del área mineralizada


es de Este – Oeste existiendo también como segundo orden fallas
54
de orientación Norte – Sur, han contribuido en incrementar el
contenido de oro en las intersecciones con las fallas principales,
habiéndose determinado contenidos de oro por encima de 5 gr.
de Au por TM.
La mina Tucari es un yacimiento aurífero de tipo Epitermal
desarrollado en ambiente volcánico Cenozoico, correspondiente a la
cadena volcánica del Sur Occidental del Perú, cuya conformación
data del Terciario, caracterizado por varias etapas de efusión, siendo
la última la efusión lávica del Barroso. Se emplaza ocupando la parte
superior del cerro Tucarirani, sobre los 4 800 msnm.

La mineralización está asociada a rocas piroclásticas principalmente


de brechas dacíticas que han sido fuertemente alterada (silicificación
y oxidación) desarrollado en paquetes de los volcánicos Tacaza,
siguiendo un rumbo Noroeste – Sureste, más o menos coincidente
con el relieve topográfico, común al alineamiento andino.
Se caracteriza por estar formado por una sucesión de picos
montañosos volcánicos de gran altitud, con diferentes grados de
modelamiento. Actualmente no hay casquetes glaciares por estar
en proceso de regresión avanzado que han llegado a la extinción
glaciaria.

FIGURA 09
DOMO TUCARI (TOPOGRAFÍA INICIAL)

55
FIGURA 10
MATERIAL COLUVIAL GLACIAL (TOPOGRAFÍA INICIAL)

3.1.3. Reservas De Mineral

La determinación de las reservas del cerro Tucarirani estaba en el


orden de 38 250 000 TM con una ley promedio en Au de 0.462
gr/TM y una producción de desmonte de 10 448 000 TM lo que
constituyó una relación desmonte/mineral (W/O) de 0.25, también
se tenía como reservas de mineral en Morrenas y Echaderos en
una orden de 2 852 000 TM con una ley promedio en Au de 0.84
gr/TM. Las reservas definitivas estaban sujetas a estudios mucho
más detallados que incluyeron en el modelo geológico.

En el siguiente Cuadro 16 se da a conocer las reservas de


mineral explotable:

56
CUADRO 16
RESERVAS DE MINERAL
Al 31 de Diciembre 2011
Reservas Mineral Desmonte Ley Au Au Oz
S/R
(MM TN) (MM TN) (gr/TM) (Mil)
Tucari 38,250 10,448 0.273 0.434 533
Total de Reservas Pit 38,250 10,448 0.273 0.434 533
Echaderos y Morrenas 2,852 ‐ ‐ 0.84 87
Total de Reservas 41,101 10,448 0.25 0.462 610
Fuente: Plan de Minado Tucari.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS

3.2.1. Generalidades

Se tomó en cuenta las características del yacimiento, el método de


explotación fue de “minado a cielo abierto” considerando los equipos
existentes, la velocidad de minado y principalmente las dimensiones
del yacimiento (1 000 metros de largo x 700 metros de ancho).

El área de explotación de la Unidad se encuentra ubicada dentro de


las concesiones “Marlene” y “Mayela” abarcando los componentes
de la Unidad como son el tajo de explotación, depósito de desmonte,
accesos utilizados para el acarreo de desmonte y mineral.
El proyecto Tucari conto con una reserva parcial con contenidos de
oro de hasta de 1 gr/TM en material suelto contenido en lo que se
denomina “morrenas”, las mismas que se encuentran en la falda sur
del cerro Tucarirani cuya explotación se ha inicio a un ritmo de 9 000
TMD, actualmente se tiene planeado una producción para el 2012 de
40 000 TMD. Con el objetivo de complementar las reservas limitadas
existentes, es altamente recomendable dar inicio a la explotación de
las reservas in situ que están constituidas por la parte más
importante del yacimiento con una ley menor a 1 gr/TM de Au

57
FIGURA 11
VISTA ISOMÉTRICA TAJO TUCARI

3.2.2. Caracterización Del Macizo Rocoso

El área en estudio se encuentra fuertemente alterada, debido a la


condición climatológica, la cual ha afectado las propiedades
iniciales de la roca.

Para llevar a cabo una caracterización del macizo rocoso, se


realizó mapeos geomecánicos en áreas de afloramientos de roca,
para poder determinar cualitativamente las características
geomecánicas de los sistemas de fracturamiento.

El tipo de mapeo geomecánico realizado es el denominado


mapeo por celdas o estaciones en el cual se considera los
sistemas de fracturamiento más persistentes, a los cuales se les
toma su orientación, espaciamiento, apertura, rugosidad,
persistencia y meteorización.

58
Debido a la información proporcionada por el departamento de
geología y en función al Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo
de la Unidad Tucari, el minado se llevará acabo de Este-Oeste.
Es por ello que se elige tomar los afloramientos rocosos en dicha
dirección y realizar un perfil, para analizar la estabilidad del tajo.
Para realizar la valoración geomecánica se usó la clasificación
geomecánica de Bieniawski, la cual establece cinco parámetros
para evaluar la caracterización del macizo.

Los parámetros usados son: resistencia de la roca intacta que


correlaciona la dureza de la roca, grado de fracturamiento definido
por el RQD de Deere, espaciamiento medio del sistema
dominante el cual definirá en el espacio los tamaños de bloques
que se generen, las condiciones de las discontinuidades que
involucran a la: apertura que viene a ser la abertura entre las
paredes de la discontinuidad, rugosidad que mide el grado de
aspereza, persistencia que es tendencia de continuar de la
discontinuidad, relleno que es el material que se encuentra dentro
de la discontinuidad y el grado de alteración que está en función
de las condiciones climatológicas de la zona.

Cada uno de estos parámetros es valorado independientemente,


los cuales en conjunto dan la clasificación de Bieniawski llamado
también RMR.
Para conocer las propiedades físicas y mecánicas de la roca, se
envió las muestras de roca al Laboratorio de Mecánica de Rocas
de la Universidad Nacional de Ingeniería, estas muestras
provienen de estaciones de mapeo geomecánico, las cuales
pueden ser ubicadas por sus respectivas coordenadas.

Los ensayos solicitados fueron de propiedades físicas para conocer


la densidad de la roca, su absorción y peso específico aparente.
59
Resistencia a la compresión simple, para conocer la dureza de la
roca y Corte directo, para conocer el ángulo de fricción residual y
la cohesión, cabe mencionar que se realizó sobre
discontinuidades naturales, lo cual es lo más cercano a lo real.

Se han realizado cinco estaciones, las cuales han arrojado las


siguientes valoraciones geomecánicas:

CUADRO 17
VALORACIONES GEOMECANICAS

Se puede notar que existe una correlación de la calidad del


macizo rocoso, salvo la segunda estación, esto se puede explicar
debido a que las demás exposiciones de roca se encuentran
alteradas debido a las condiciones climáticas existentes en el
área y que se encuentran en la parte superior del cerro.
A continuación, se muestran los registros de los cinco mapeos
geomecánicos (E1, E2, E3, E4 y E5), realizados en el trabajo de
campo en el cerro Tucarirani, donde se detallan sus respectivas
características geomecánicas.
60
FIGURA 12
UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES GEOMECÁNICAS

En el análisis de condiciones estáticas se analiza por equilibrio


limite y en condiciones seudo estáticas en función de las
aceleraciones isovaloricas, el valor asumido es la tercera parte del
valor de la aceleración, que en nuestro caso será de 0.12,
teniendo en cuenta que este es un valor estimado de 50 años y la
vida operativa de la mina es de 10 años

3.2.3. Diseño De Taludes

Según el planeamiento de minado detallado por la empresa, tomo


en cuenta las propiedades de la roca existentes en el área,
definidas por la valoración geomecánica con el cual se puedo
establecer los siguientes parámetros:

61
CUADRO 18
PARAMETRO DE DISEÑO PIT

Fuente: Plan de Minado Tucari.

El modelamiento geomecánico, así como la evaluación de la


estabilidad de taludes se realizó teniendo en cuenta los
parámetros arriba indicados y dieron como resultado la estabilidad
de dichos taludes.

3.3. METODO DE EXPLOTACIÓN

3.3.1. Planeamiento de Minado

El planeamiento de minado estaba interrelacionado con los


niveles y etapas de minado, así como las necesidades de
abastecimiento de mineral hacia el pad.

Las operaciones mineras, se ejecutaron de modo progresivo y


sistemático, de conformidad con el Plan de Minado, y
fundamentalmente comprendían las operaciones básicas de
extracción como: perforación, voladura, carguío y transporte o
acarreo (mineral al pad y desmonte al botadero) insumos y otros,
según el caso. Vale decir solo se variará el ritmo de la extracción
o minado

Se tenía un total de 34 niveles de 8 metros de altura, siendo el


nivel superior 5 176 msnm y el nivel inferior 4 912 msnm.

62
Diseño de Tajo

Para el diseño del Tajo Final se determinaron parámetros y


características principales en base a la información
geomecánica, para este diseño se trabajó con un software
Geológico – Minero (MineSight), ingresando parámetros
técnicos y económicos utilizando el método Lerch and
Grossman.

FIGURA 13
PARAMETRO DE DISEÑO PIT

3.3.2. Plan de Minado

A. Estrategia de Minado
Teniendo en cuenta las características mineralógicas,
morfogenéticas y geotécnicas del yacimiento, el método de
explotación que actualmente se viene desarrollando en la
mina es de tajo abierto con sistema de bancos (de arriba
hacia abajo); el cual se realiza igualmente en base a las
especificaciones técnicas de minado (volumen, velocidad,
equipos y otros).
Las operaciones mineras, se ejecutaron de modo progresivo y
sistemático, de conformidad con el Plan de Minado.
63
La secuencia de minado permitió manejar adecuadamente
el desmonte proveniente del desbroce de los pits y evitar
mayores costos por transporte.

B. Control del Plan de Minado


Para el control de plan de minado el área de planeamiento
se divide en dos áreas importantes tales como:
- Largo Plazo. - Estará encargado de realizar el cálculo
de reservas y reevaluaciones del modelo geológico,
según el avance de minado y con datos actualizados
de los taladros de voladura (blast holes). Así también
elaborar optimizaciones de pits a diferentes precios y
costos de minado, como el diseño y rediseño de los pits
finales económicos, botaderos y pads de lixiviación.
Elaborar planes a largo plazo tanto del tajo, botaderos y
pads de lixiviación.

- Corto Plazo. - Elaborar planes mensuales, indicando


Volumen, Tonelaje y ley proyectada para el mes,
teniendo en cuenta el promedio de contenido fino
mensual establecido por el planeamiento a largo
plazo. Hacer el seguimiento de los planes a largo
plazo para que se cumpla el plan año a año.
Coordinaciones de producción de todas las áreas
para evaluar planes mensuales, semanales y diarios.

3.3.3. Mina

A. Equipo Minero
Para la producción de la Unidad de Tucari se cuento con el equipo

suficiente y maquinaria que permitió cubrir el plan de minado y

64
adecuados programas de mantenimiento a razón de 40 000
TMD de mineral.

Para las actividades de la Unidad Minero se emplearán los


equipos y maquinarias que se detallan.

CUADRO 19
MAQUINARIA Y EQUIPO UTILIZADO EN EL PROYECTO TUCARI

B. Perforación
Esta actividad consiste en perforar el depósito mineralizado o la
zona de desmonte a remover (desbroce) con el fin de descubrir
el mineral y con el uso de explosivos romper el material con una
granulometría adecuada para los procesos siguientes de la
operación, como el carguío del material con equipos específicos
para dicha operación, el diseño de la geometría del disparo, es
decir el burden, espaciamiento principalmente se determina de
acuerdo a las características geomecánicos del macizo rocoso a

65
perforar, esto es determinado por el área de Planeamiento, así
como otros parámetros como son el ancho de berma, rampas
de acceso, bermas de seguridad entre otros.

La perforación es realizada utilizando perforadoras IR modelo


DM45, obteniéndose taladros de diámetro 7 7/8” y de 9.00 m de
profundidad, con malla promedio de 5.60 x 6.40 m. Los taladros
son cargados con aproximadamente 192 kg de material
explosivo, los accesorios de voladura garantizan mayor
seguridad y la mejor fragmentación de la roca.

La malla empleada depende de la densidad de la roca, densidad


del explosivo y la formación del macizo rocoso. Para ello el área
de topografía, se encarga de trazar las mallas de perforación,
las cuales se ordenan por bancos, polígonos y finalmente
proyectos. Actualmente la malla de perforación que se está
utilizando es la triangular debido a su eficiencia comprobada en
el campo. Se ha estandarizado la dimensión de la malla de
perforación de acuerdo a la dureza del macizo rocoso a perforar
como se muestra a continuación:

- Malla 4.8 x 5.5 m - 26.4 m2 terreno duro a fracturado


- Malla 5.2 x 6.0 m - 31.2 m2 terreno medio
- Malla 5.8 x 6.7 m - 38.9 m2 terreno suave

C. Voladura
La voladura es una Operación Unitaria fundamental dentro de la
actividad minera, debido a que otras operaciones unitarias
dependen directamente de la eficiencia de la voladura es decir
del grado de fragmentación del material disparado, es por esto
que se debe realizar un buen diseño de la geometría del disparo
interviniendo para esto todas las variables posibles como por
66
ejemplo la condición del macizo rocoso, tipo de explosivo a
utilizar, factor de carga, dimensión de los fragmentos a obtener
dependiendo de qué material se va a disparar, sea mineral o
desmonte, entre otras y de esta manera utilizar un modelo
matemático que se ajuste a la realidad de la operación para
obtener la dimensión de la malla de perforación es decir burden
y espaciamiento.

El objetivo de la voladura es pues sin lugar a dudas fragmentar


el material perforado con una granulometría adecuada de este y
acumularlo de tal forma de facilitar el trabajo de los equipos de
carguío aumentando el rendimiento de estos, de esta forma se
obtendrá una buena producción del día y se reducirán costos de
una manera sustancial, es por esto que es necesario un buen
diseño de la voladura.

De acuerdo a los criterios de la mecánica de rotura, la voladura es


un proceso tridimensional, en el cual las presiones generadas por
explosivos confinados dentro de taladros perforados en la roca,
originan una zona de alta concentración de energía que produce
dos efectos dinámicos: fragmentación y desplazamiento.

El primero se refiere al tamaño de los fragmentos producidos, a


su distribución y porcentajes por tamaños, mientras que el
segundo se refiere al movimiento de la masa de roca triturada.

Para la iniciación utilizamos Boosters de 1 libra con líneas


descendentes no eléctricos (noneles) con tiempos en
milisegundos, para el amarre troncal utilizamos cordón
detonante 5g.

67
Para el carguío de los taladros se hace utilización del Camión
Fabrica, el cual tiene una capacidad de almacenamiento de
Nitrato de Amonio de 5.5 Ton. Y un tanque de 150 gal. En
donde se almacena el D2.

Luego del carguío con ANFO o HEAVY ANFO se tapan los


taladros con tacos de 3 m, finalmente se chispea utilizando la
mecha lenta de 8 pies y un fulminante Nº 8.

a. Parámetros de voladura:
Altura de Banco
Este parámetro en la Unidad ha sido determinado por el área
de planeamiento, para ello se tuvieron en cuenta diversos
factores, tales como:

- Tipo de alteración del material


- Estabilidad de taludes.
- Diseños operacionales

Se tuvieron en cuenta los equipos a utilizar para la explotación


(Equipos de carguío, equipos de transporte, etc.)
Teniendo en cuenta estos factores se optaron por trabajar
con bancos de 8 m. de altura. Por aspectos técnicos se
perfora un promedio de 9.50 m. de profundidad para la
distribución de la columna de carga.

Diámetro de taladro
El diámetro del taladro en Tucari, es de 7 7/8” (200mm.).
- Burden
Para determinar este parámetro se tiene en cuenta la
dureza de la roca, fracturamiento del terreno, explosivos a

68
utilizar y un factor muy importante la fragmentación
requerida.
- Espaciamiento
Al igual que el Burden, para determinar este parámetro
se tiene en cuenta la dureza de la roca, fracturamiento,
explosivo a usar y todo esto para obtener una buena
fragmentación.
- Sobre perforación
En la Unidad se trabaja con una sobre perforación
promedio de 1 m. a 1.5 m.

- Taco
El taco promedio utilizado es de 3.00 m. con el propósito de
lograr un mayor confinamiento de la energía. El material
producto de la perforación (detritos), es colocado para tal fin.

- Densidad del mineral


La densidad in situ del mineral se ha calculado en un 2.35
Ton/m3.
- Agentes de voladura utilizados:
Para el carguío de los taladros en Tucari, se está utilizando
los siguientes agentes de voladura:
o ANFO: Este agente de voladura es una mezcla
explosiva de alta calidad, compuesto por (Nitrato de
Amonio + Petróleo Diesel Nº 02), posee un
adecuado balance de oxígeno para no causar estos
impactos nocivos; este compuesto esta balanceado
químicamente, es decir posee un balance de 94 %
de AN. con un 6% de D2. Con esto se evita la
generación de gases tóxicos y por ende se
aprovecha de una manera eficiente la energía
mecánica generada por la columna explosiva.

69
o Heavy ANFO (ANFO pesado): Estos agentes
consisten en una mezcla homogénea del ANFO
con una Emulsión Matriz (agente oxidante), al
mezclarse la emulsión matriz con el ANFO, en
diferentes proporciones le confiere a este una
mayor resistencia al agua y una mayor potencia.

Las mezclas usuales de Emulsión/ANFO, utilizados


en la Unidad Tucari son los siguientes: 30/70,
40/60, 50/50 y 60/40. Para ser depositados en los
taladros se hace uso de un Camión Fábrica.

70
CUADRO 20
COMPOSICIONES DE LOS AGENTES

b. Accesorios de voladura utilizados:


Los accesorios de voladura utilizados en la Unidad Minera
Tucari, para realizar la secuencia de salida de los taladros son
los siguientes:

Boosters:
Este accesorio de voladura, trabaja como iniciador de la columna
explosiva, tiene alta potencia, presión y velocidad de detonación;
presenta alta resistencia al agua. Está fabricado en base a
PENTOLITA.
En la Unidad Tucari, se está utilizando BOOSTERS de 1 Lb.

71
CUADRO 21
ESPECIFICAIONES DE LOS BOOSTERS

Cordón detonante:
Este accesorio de voladura, está compuesto por un núcleo de
un explosivo conocido como PENTRITA.

En la Unidad Tucari, se utiliza el cordón detonante 5g. Este


cordón detonante es utilizado para transmitir la onda detonante
desde una carga explosiva a otra. Debido a su alta potencia es
capaz de iniciar explosivos sensibles al fulminante común Nº 08.

Mecha de seguridad:
Este accesorio conocido también como mecha lenta, el cual
consiste en un cordón flexible compuesto por un núcleo de
Pólvora negra, cubiertas por cintas de papel y una serie de
capas de hilos de algodón asfalto y un recubrimiento exterior
plástico, cuenta con una capa adicional de resina, que le
otorga una mayor resistencia al desgaste por abrasión.

72
La mecha se seguridad es utilizada para transmitir energía desde
un punto a otro, por medio de la combustión del núcleo de
pólvora, en un tiempo determinado por la longitud de la mecha.
En la unidad Tucari, se utiliza Mecha de seguridad de 8 pies.
Los cuales conducen la energía a una velocidad de 1ft. /min.

Detonadores no eléctricos (noneles)


Estos accesorios son utilizados para iniciar en forma segura y
precisa a los explosivos sensibles al fulminante Nº 08: como
booster, dinamitas, emulsiones encartuchadas, etc.

La técnica moderna permite usar retardos de fondo o sea dentro


del taladro para asegurar que todas las cargas sean iniciadas
antes de que el primero detone, estos retardos se iniciaran
después que todos los retardos de superficie se hayan iniciado.

Con este tipo de iniciación la voladura es por tajadas


horizontales en el caso de bancos verticales, se conoce como
Deck Blasting o voladura de cubierta.

Retardos de superficie
Se utiliza básicamente para darle una secuencia de salida a la
malla diseñada (ordenando la secuencia de salida), esto con el
objetivo de que ningún taladro salga junto a otro; es decir que
cada taladro salga en un tiempo determinado, para que de
esta manera no se tengan tiros fallados o cortados.

Importancia del uso de retardos


- Distribuye mejor la energía y reduce el factor de carga.
- Mejora el grado de fragmentación.
- Controla el desplazamiento del material.

73
- Incrementa el rendimiento por taladro.
- Permite ampliar las mallas de perforación.
- Disminuye y permite controlar el nivel de vibración del
terreno.
- Sistematiza las operaciones.
D. Carguío
Después de la voladura obteniendo un material fragmentado
adecuadamente se comienza con la limpieza de material
desplazado a los alrededores del frente donde se va a realizar la
etapa de carguío; la limpieza se realizara ya sea con el Tractor
sobre Ruedas o la Motoniveladora dependiendo de la
disponibilidad de los equipos, es importante porque el material
desplazado tienen formas irregulares y filudas lo cual puede
ocasionar problemas a los neumáticos de las unidades de
transporte que son los volquetes. Para la etapa de carguío en
los frentes ARUNTANI SAC.

E. Transporte
El transporte en Tucari lo realizan una empresa Contratistas,
AJANI VOLQUETES marca SCANIA, estos volquetes tienen
una capacidad de Tolva de 20 m3.

La rampa principal, conforme a los requerimientos operativos y


normativos tiene 12 m de ancho (con sistema de doble vía) con
una gradiente de 8 % a 10 % para garantizar la eficiencia y
seguridad de la operación. Asimismo, cuenta con sus
respectivas cunetas, alcantarillas, bermas de seguridad.

El destino del material transportado es diverso, si es mineral tiene


como destino el PAD y es depositado en los Lift’s de acuerdo al
plan de llenado del PAD 3, si el material transportado es Desmonte

74
tiene como destino los diversos botaderos como son Botadero
Abra, Botadero Norte.

CUADRO 22
SIMULACION DE EQUIPOS DE ACARREO

Fuente: Plan de Minado Tucari

75
F. Servicios Generales de Mina
a. Abastecimiento y Consumo de Agua Industrial y de Uso
Doméstico
El agua para el regado de labores, accesos y otras
actividades, fue captada en superficie desde el cauce de la
quebrada Apostoloni, dentro del programa de
abastecimiento con que cuenta la Empresa debidamente
autorizado. El agua fue transportada hasta las operaciones
del tajo en cisterna y/o cilindros.

b. Aire Comprimido
El aire comprimido para las perforaciones fue
proporcionado por compresoras diésel portátiles, para lo
cual se conto con 03 unidades de 2800 CFM de capacidad
total y 100 PSI de presión.

El aire fue transportado por tuberías de polietileno de 2” de


diámetro hacia los diferentes sectores de explotación.

G. Polvorín
Por seguridad se estableció el área de almacenamiento de
materiales explosivos en el polvorín con que cuenta la empresa,
trasladándose el material explosivo estableciéndose las
medidas de seguridad que sean necesarias para lo cual se
contó con el procedimiento correspondiente.

3.3.4. Procesamiento Del Mineral

Este proceso consiste en hacer percolar una solución de cianuro de


sodio a través de la pila del mineral; en su recorrido, la solución con
el cianuro penetra en las porosidades del mineral alcanzando al oro
libre y reaccionando químicamente con él, para formar un
76
compuesto de aurocianuro de sodio, soluble en agua. Esta
solución por efecto de la gravedad es colectada en el piso
impermeabilizado del Pad, para luego ser derivado a la poza de
solución rica, de donde es sometido a la recuperación del metal
valioso por el sistema Merrill Crowe. A continuación, se
presentará una descripción de los componentes del proceso.

FIGURA 14
VISTA ISOMETRICA DEL PAD

a) Pad Lixiviación
El pad de lixiviación es un componente básico del sistema,
instalado en una superficie de terreno preparada
convenientemente para dicho fin; cuenta entre otros con
estudios geotécnicos específicos para soportar el volumen de
mineral que se estará cargando.

El piso corresponde a una superficie cubierta con arcilla


compactada de 30 cm de espesor, la cual soporta una capa de
geomembrana de polietileno del tipo HDPE de 2 mm de espesor,
esta capa ha sido protegida a su vez con una capa de material
detrítico, llamada over liner, para evitar su afectación o deterioro
cuando se descarga el mineral sobre ella. Por otra parte, se
77
cuenta con tuberías subterráneas para la conducción de las
aguas subterráneas y con tuberías de colección de las soluciones
que drenan del pad. las cuales son conducidas a las pozas de
proceso para continuar con el tratamiento metalúrgico.
La solución rica que drena del pad, fue almacenada en la poza
de solución rica (PLS), que tiene doble revestimiento de
geomembrana; de esta poza se alimenta la solución a la
Planta Merrill Crowe para continuar con el proceso de
recuperación. Para el impulso de las soluciones se cuenta con
bombas sumergibles.

b) Planta Merrill Crowe


El principio del proceso Merrill Crowe es la utilización del polvo
de zinc para precipitar los metales valiosos de la solución rica.
Para que la precipitación de los metales contenidos en la
solución rica sea eficiente tiene que cumplir las siguientes
condiciones básicas:

 Ser límpida, es decir el contenido de sólidos suspendidos


debe ser mínima.
 El nivel de contenido de oxígeno disuelto debe ser menos
de 1 mg/l.
 El proceso de recuperación en la Planta Merrill Crowe
consta de 4 componentes:

78
FIGURA 15
PROCESO DE MERRILL CROWE

Clarificación:
La función de la clarificación es obtener soluciones
cristalinas con bajo contenido de sólidos suspendidos. Se
realiza utilizando filtros de hojas a presión; la clarificación
de la solución rica se inicia con la alimentación por bombeo
de la poza de solución rica a 5 filtros clarificadores, cuyas
áreas filtrantes han sido recubiertas con una capa delgada
de ayuda filtrante; en este caso es la tierra diatomita.
Durante el ciclo de filtraje, cada uno de los filtros
clarificadores en operación retira las partículas sólidas a
medida que la solución pasa a través de las telas
recubiertas con ayuda filtrante.

Desoxigenación:
La función de esta etapa es la de extraer de la solución
clarificada el oxígeno disuelto, para obtener soluciones con
contenidos menores a 1 mg/l; para este fin se utiliza una torre
metálica cilíndrica que tiene una dimensión de 1.95 m. de
79
diámetro por 5.30 m. de altura y está totalmente cerrada
(torre de vacío).
La solución rica clarificada ingresa a la torre de vacío por la
parte superior; en su caída por el interior de la torre el
chorro de solución se esparce y forma espesores de
películas de solución muy delgadas, por efecto de tener que
atravesar unos elementos que están empacados en la torre
(packing), para generar el vacío se utiliza una bomba,
posibilitando asimismo que la remoción del oxígeno sea
rápida y eficiente. La solución así tratada se deposita en la
parte inferior de la torre y queda lista para ser sometida al
siguiente proceso o etapa.

Precipitación:
La solución que se deposita en la parte inferior de la torre
de vacío, es extraída por la succión de una bomba
centrífuga; en el recorrido entre la torre de vacío y la bomba
se inyecta la emulsión de zinc que ha sido preparada en un
cono. La solución rica clarificada y desoxigenada es
precipitada con polvo de zinc para recuperar los metales
preciosos Au-Ag de la solución que formarán el doré.
La dosificación de zinc se regula de acuerdo a las leyes de
oro y plata disueltas en la solución.

Separación del Precipitado:


La separación del precipitado de la solución pobre se
realiza en filtros prensa. Los metales valiosos precipitados y
la solución pobre son bombeados a los filtros prensa, donde
quedan atrapados los sólidos de oro y plata y también el
exceso de zinc y otras impurezas.
La solución pobre que atraviesa el filtro prensa fue derivada
hacia un tanque de almacenamiento, donde se le adiciona
80
cianuro, para reforzar su fuerza y ser bombeado
nuevamente hacia el Pad de lixiviación.

3.3.5. Botaderos de Desmonte

La generación de desmonte a través de toda la vida de la mina


fue de 11 593 564 TM de desmonte, el que fue conducido por
camiones hacia el botadero que se ubicará en el sector Norte del
área de explotación.

FIGURA 16
BOTADERO DE DESMONTE

El diseño geométrico de los botaderos de desmonte son las


siguientes:

a) Botadero Zona Norte


El botadero ubicado en la zona norte presenta niveles de bancos
que van desde el nivel 5 150 al 5 030 con alturas de banco de 30
metros, en consecuencia, se presentan cinco bancos de
desmonte. De acuerdo al Estudio de Estabilidad Física del
Botadero de Desmonte Tucari se ha realizado el análisis de las

81
condiciones proyectadas de los botaderos, los cuales
presentarán un talud ligeramente menor al talud de reposo en
estado suelto.
Los análisis de Estabilidad realizados han sido efectuados
considerando la forma como el botadero fue construido. La
primera banqueta se ubica en la cota 5 150 msnm, la que iniciará
la estructura y recrecimiento hacia los niveles inferiores, las
alturas entre bancos son de 30 metros y la última banqueta se
encuentra en la cota 5 030 msnm. Este nivel tiene una altura de
60 metros medidas desde el pie hasta la cresta, se ha diseñado
en este talud una berma de estabilidad de ancho mínimo de 20 m
y el talud general de este depósito es de 1.75H:1.00V (30º).

b) Botadero de la Zona Sur


Está conformado con un solo talud con una berma intermedia
de ancho de 20 m ubicada en la cota 5 120 msnm, las alturas
entre banquetas son de 30 m, la pendiente del talud de la
banqueta es de 1.40H: 1.00V, la pendiente resultante entre el
pie y la cresta de talud es de 1.75H:1.00V (30º).
La capacidad de recepción de materiales de desmonte en la
zona del botadero es de 19 024 329 m3, considerando
integralmente el depósito
El análisis de estabilidad fue realizado para la topografía
encontrada proyectada y modificada, observándose que los
factores de seguridad alcanzan los mínimos recomendados
para garantizar la estabilidad del depósito de desmonte.
Del Estudio de Estabilidad Física del Botadero de Desmonte
de la Unidad Tucari y según la evaluación de los taludes por el
método del equilibrio límite, los resultados del análisis de
estabilidad de los taludes para las condiciones estáticas y
seudo estáticas de los botaderos cumplen con las condiciones
de estabilidad para las condiciones estáticas y seudoestáticas.
82
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL TEMA

4.1. ESTIMACIÓN DE RESERVAS

La Estimación de Reservas de Mineral tiene por finalidad, conocer la


cantidad y calidad de las reservas de una mina o depósito mineral.
Simultáneamente permite definir su distribución, geometría y su valor
económico, para planificar el tipo y nivel de producción, así como
estimar el tiempo útil de la operación minera. Por lo tanto, este
Mineral debe ser determinado sobre una base de mineral extraíble.

Las Reservas constituyen el activo más valioso de toda empresa


minera y desde ya, es el principal respaldo económico de una mina,
garantizando negociaciones de financiamiento, créditos, y otros.

Las Reservas se regulan en base a los precios del mercado


Internacional de metales y a los costos de operación que determinan la
rentabilidad de la mina. Luego de conocer las características
ambientales del área correspondiente a las concesiones que abarcan el
área de la Unidad de explotación Tucari, ubicada en la zona altoandina
aproximadamente sobre los 4 800 msnm, y en general de los
componentes de la Unidad, corresponde realizar la evaluación de los
83
impactos ambientales potenciales que se prevé ocurran durante las

etapas previas, construcción, explotación y cierre del área de la Unidad.

FIGURA 17
FLUJOGRAMA GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

4.2. MODELAMIENTO

4.2.1. Base de Datos

Para el modelamiento se ingresaron toda la información de leyes


y alteraciones correspondientes a los taladros realizados,
asimismo se ingresó los taladros de producción (blasthole). Con
sus respectivas coordenadas y a su vez han sido validados y
registrados con el software (MineSight-Vulcan), en las siguientes
líneas se detalla el total de DM y Blasthole ingresado.

Taladros DMH y Blasthole…………………………. 104 915


m Se muestra la información de los taladros diamantinos con el
modelo de Ley Au g/t.

84
PLANO 04
TALADROS DIAMANTINOS LEY

Fuente: Plan de Minado Tucari.

85
4.3. LIMITACIÓN DEL MINERAL Y DESMONTE

El material de recursos se ha delimitado considerando en dos


tipos: Mineral y desmonte, basados en el tipo de alteración que
contiene el yacimiento, en la Cuadro 23 se muestra los códigos de
alteración y tipo de material y en el Plano 05 se ve los taladros
diamantinos con el modelo de Alteraciones
CUADRO 23
CÓDIGOS DE ALTERACIÓN Y TIPOS DE MATERIAL

Fuente: Plan de Minado Tucari.

86
PLANO 05
TALADROS DIAMANTINOS ALTERACIONES

Fuente: Plan de Minado Tucari.

87
4.4. INTERPOLACIÓN

El método de Interpolación utilizado para el cálculo de valores fue


la técnica del Kriging Ordinario. Para este método se utilizaron los
parámetros variográficos analizados en anteriores cubicaciones.

4.5. DISEÑO DEL PIT FINAL

Como primer paso para la planificación de corto o largo plazo, se


deben determinar los límites del tajo abierto. Los límites permiten
definir la cantidad de mineral explotable, el contenido de metal y la
cantidad de desmonte involucrada que se tiene que mover
durante el transcurso de la operación. El tamaño, la geometría y la
ubicación del pit final son importantes, en la planificación de áreas
de botaderos, accesos, rampas, plantas de concentración y todas
las demás instalaciones de superficie. El conocimiento que se
obtiene a partir del diseño del pit final sirve, además, para guiar
futuros trabajos de exploración.

En el diseño del pit final, se asignará valores a los parámetros


físicos y económicos. El límite de pit final representará el lindero
máximo de todo el material que cumple con estos criterios. El
material contenido en el tajo cumplirá dos objetivos.

1. No se minó un bloque a menos que éste pueda solventar todos


los costos relacionados con su explotación, procesamiento y
mercadeo y de despeje del lastre situado sobre el bloque.
2. Para la conservación de los recursos, se incluirán en el tajo
todos los bloques que cumplan con este primer objetivo.

El resultado de estos objetivos es el diseño que permitio maximizar la


utilidad total del tajo, sobre la base de los parámetros físicos y
88
económicos empleados. A medida que estos parámetros vayan
cambiando en el futuro, también lo hará el diseño del tajo. Dado
que los valores de los parámetros no son conocidos únicamente
al momento del diseño, se podría diseñar el tajo para un rango de
valores, a fin de determinar los factores más importantes y su
efecto en el límite de pit final.

El método para obtener el cono óptimo fue Lerchs – Grossman,


para este diseño de pit final se consideró los parámetros que se
muestran en el Cuadro 24, así mismo se consideró que el ángulo
de talud operativo es 65° y talud Interrampa es de 45° con altura
de banco 8 metros, estos parámetros se toman con fines de
mayor seguridad en la estabilidad del talud final.

CUADRO 24
PARÁMETROS DE DISEÑO DEL PIT
Diseño Open Pit

Parámetros Operativos

Altura Banco 8 Metros

Angulo talud operativo 65 Grados

Ancho Banco 4 Metros

Angulo talud final 45 Grados

Fuente: Plan de Minado Tucari.

89
FIGURA 18
ANGULO DE LATITUD OPERATIVO

Fuente: Plan de Minado Tucari.

FIGURA 19
TALUD INTERRAMPA

Fuente: Plan de Minado Tucari.

90
4.6. CÁLCULO DEL CUT OFF

El concepto teórico de este cálculo se basa en estimar la ley mínima


de explotación para Open Pit, que se obtiene al igualar el costo de
producción dividido entre el producto del precio neto y la
recuperación de mineral.

Costo de Producción
Cut Off _ Au g/t = ------------
Precio Neto x Recuperación

El costo detallado por áreas del año 2011 como se muestra.

CUADRO 25
COSTO PRESUPUESTO OPERATIVO AÑO 2011
Costos Tucari $/t $/onza
Costo Mina 1.75 122.30
Costo Planta 2.06 110.42
Costo Adm. 0.62 42.43
Total 4.43 275.15
Fuente: Plan de Minado Tucari.

Se muestra el comparativo del cut off desde el año 2007 hasta el


año 2011.

CUADRO 26
COMPARATIVO CUT OFF 2007 - 2011

Fuente: Plan de Minado Tucari.

91
Para realizar el cálculo del cut off del año 2012 se realizó en base al
presupuesto proporcionado por la unidad minera donde se obtiene un
costo operativo de 4.43 $/t, una recuperación del 60% y se proyectó el
precio del oro a 1 500 $/oz, donde se obtiene un cut off de 0.15 g/t.

Asimismo, durante el año 2012 se tiene proyectado realizar el


siguiente movimiento de mineral:

CUADRO 27
PRODUCCIÓN PROYECTADO 2012
Año Mineral Desmonte t Ley Au g/t Onzas Onzas Costo Op Costo Op

t Au Recup. ($/t) $/oz


Prep 2012 14,520,000 5,532,800 0.470 219,409 131,646 4.43 393.43

Fuente: Plan de Minado Tucari.

En el Cuadro 28 se muestra el detalle del cálculo de cut off, para


este análisis se tomó los costos del presupuesto del 2011.

92
CUADRO 28
CALCULO CUT OFF

Fuente: Plan de Minado Tucari.

93
CAPITULO V
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. SIMULACIÓN DE RESERVAS POR CUT OFF

En el Cuadro 29 se muestra una simulación de la variación de


tonelaje y leyes a diferentes Cut Off. El analisis permite visualizar el
potencial del yacimiento para fines de planes de operación.

94
CUADRO 29
SIMULACIÓN DE RESERVAS POR CUT OFF

Cut Off Au Mineral_t Desmonte_t S/R Au_g/t Onzas


0.1 45,138,634 6,410,253 0.142 0.450 653,058
0.13 42,839,109 8,709,777 0.203 0.454 625,298
0.15 41,101,313 10,447,574 0.254 0.462 609,908
0.17 39,832,930 11,715,957 0.294 0.466 596,786
0.19 37,937,512 13,611,375 0.359 0.477 581,806
0.21 35,567,313 15,981,574 0.449 0.491 561,466
0.23 31,871,668 19,677,219 0.617 0.508 520,546
0.25 28,764,707 22,784,180 0.792 0.528 488,298
0.3 21,082,990 30,465,897 1.445 0.585 396,533
Fuente: Plan de Minado Tucari.

Se asumia por parte del area de comercializacion que el precio del


oro llegaria a 1,700 $/Oz, lo indica el cut off estaria en 0.13 Au gr/TM
pero el costo operativo actual es un poco mayor al presupuesto del
año 2011 por el cual se opto un precio de 1 500 $/oz. Sin embargo
durante los siguientes meses se realizara los cambios necesarios en
el pit según las proyecciones del Au en los proximos 3 años, el que
justificará esta variación, cuyos resultados fueron proyectados con
un incremento de reservas.

En el siguiente se muestra la variación del Cut Off con diferentes


precios.

95
CUADRO 30
VARIACIÓN DEL CUT OFF A DIFERENTES PRECIOS

Precio Cut Off


($/oz) Au g/t
1100 0.21
1300 0.17
1500 0.15
1700 0.13
1800 0.12
1900 0.11
2100 0.1
Fuente: Plan de Minado Tucari.

5.1.1. Reservas por bancos

En el Cuadro 31, se detalla el resumen la distribución de las


reservas por bancos, asimismo se muestra la cubicación de
desmonte, striping ratio y la ley de Au.

96
CUADRO 31
RESERVAS POR BANCOS

BANCO MINERAL LEY DESMONTE S.R.


5160 87
5152 1,689
5144 6,647
5136 16,672
5128 81,174
5120 151,608
5112 188,984
5104 22,834 0.243 239,489 10.49
5096 38,376 0.283 309,540 8.07
5088 103,056 0.321 413,750 4.01
5080 171,486 0.344 517,902 3.02
5072 398,988 0.292 604,291 1.51
5064 592,515 0.350 550,744 0.93
5056 769,377 0.361 451,510 0.59
5048 918,182 0.370 347,451 0.38
5040 984,983 0.356 391,556 0.40
5032 1,087,744 0.364 384,558 0.35
5024 1,268,815 0.402 306,494 0.24
5016 1,373,164 0.447 289,501 0.21
5008 1,618,637 0.408 105,176 0.06
5000 1,944,211 0.463 87,735 0.05
4992 2,364,624 0.639 182,959 0.08
4984 2,738,482 0.603 539,449 0.20
4976 4,324,381 0.432 1,026,661 0.24
4968 4,477,151 0.385 680,037 0.15
4960 3,703,934 0.367 431,583 0.12
4952 3,074,757 0.379 285,049 0.09
4944 2,765,418 0.410 173,945 0.06
4936 1,627,189 0.423 612,344 0.38
4928 1,548,684 0.475 116,991 0.08
4920 186,026 0.821 11,799 0.06
4912 94,636 0.808 38,046 0.40
4904 51,859 0.709 18,716 0.36
TOTAL 38,249,511 0.433 9,564,137 0.250

Fuente: Plan de Minado Tucari.

97
5.1.2. Distribución de reservas

El movimiento de mineral y producción histórica se muestra en el


Cuadro 32:

CUADRO 32
DISTRIBUCIÓN DE RESERVAS HISTÓRICO

Fuente: Plan de Minado Tucari.

Se realizó el plan de minado para el 2012 proyectando la producción


planeada para los meses de Noviembre y Diciembre (*).

Quedando como reserva de la Unidad como se muestra en el


siguiente Cuadro 33.

98
CUADRO 33
RESERVA DE LA UNIDAD

Reservas al 31/12/1011 Mineral_t S/R


Desmonte_t Ley Au _g/t Onzas
Total Reservas 41,101.31 10,447.57 0.25 0.46 609.91
Fuente: Plan de Minado Tucari.

5.1.3. Evolución Histórica de las Reservas

La Mina Tucari inicia sus operaciones en el año 2003, con una


producción de 411,549 toneladas de mineral, ley de 2.11 g/t,
proveniente de las morrenas, el Cuadro 34, que indica la
evolución de reservas y paralelo a las cifras en el lado derecho se
muestras las reservas extraídas.

CUADRO 34
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE RESERVAS MINERALES

Fuente: Plan de Minado Tucari.

99
5.1.4. Reservas Extraídas más Reservas restantes a
Diciembre 2011

En el Cuadro 35 se resume cifras totales de reservas que se


obtendrán al finalizar la mina, que es la suma de las reservas que
ya fueron extraídas desde inicios de mina más las reservas por a
extraer, en total la mina finalizaría en 2 174 663 Onzas de Au.

CUADRO 35
RESERVAS MINADAS – RESERVAS POR MINAR

MINERAL FINOS
DESMONTE RATIO
Reservas Ley Onzas
Toneladas
g/t Au Toneladas (1 Oz = 31.1035g) STRIPING
Minadas 73,026,804 0.67 24,417,049 1,564,755 0.33
Por Minar 41,101,313 0.46 10,447,574 609,908 0.25
Total 114,128,117 0.59 34,864,623 2,174,663 0.31

Fuente: Plan de Minado Tucari.

5.1.5. Reservas en el Pit, Echaderos y Morrenas

El resumen de reservas de los pit, las morrenas y echaderos se


muestra en el cuadro 36.
CUADRO 36
RESUMEN DE RESERVAS EN PIT ECHADEROS Y MORRENA
Descripcion Mineral_t Desmonte_t S/R Ley Au _g/t Onzas
Tukari 38,250 10,448 0.3 0.434 533
Reservas en Echaderos y
Morrenas 2,852 - - 0.84 86,682
Total Reservas 41,101.31 10,447.57 0.25 0.46 609.91

Fuente: Plan de Minado Tucari.

5.1.6. Reconciliación del Modelo de Bloques

La Reconciliación del Modelo de Bloques consiste en comprobar el

porcentaje de cumplimiento del minado real vs el Modelo de Bloques

100
Corto Largo Plazo. En el Cuadro 37 se muestra esta comparación
de tonelaje y ley:
CUADRO37
COMPARACIÓN PRODUCCIÓN REAL VS MODELO DE BLOQUES
CORTO Y LARGO PLAZO
CUMPLIMIENTO DEL MODELO 2011

MODELO DDH MODELO BH VARIACIÓN


MES
MINERAL LEY ONZA DESMONTE MINERAL LEY ONZA DESMONTE MINERAL LEY ONZA DESMONTE
ene‐11 1,190,174.0 0.485 18,554.5 177,515.0 1,107,001.0 0.528 18,775.2 337,766.0 ‐7.0% 8.8% 1.2% 90.3%
feb‐11 1,265,772.0 0.380 15,478.3 229,545.0 1,261,295.0 0.394 15,987.2 354,196.0 ‐0.4% 3.7% 3.3% 54.3%
mar‐11 1,308,041.0 0.431 18,134.6 433,984.0 1,276,659.0 0.487 19,980.5 552,560.0 ‐2.4% 12.9% 10.2% 27.3%
abr‐11 1,774,483.0 0.417 23,816.8 418,699.0 1,531,650.0 0.470 23,147.1 782,207.0 ‐13.7% 12.6% ‐2.8% 86.8%
may‐11 1,529,867.0 0.420 20,643.8 335,833.0 1,412,315.0 0.495 22,485.7 534,382.0 ‐7.7% 18.0% 8.9% 59.1%
jun‐11 1,456,289.0 0.463 21,661.6 311,866.0 1,327,067.0 0.458 19,549.1 473,705.0 ‐8.9% ‐1.0% ‐9.8% 51.9%
jul‐11 1,626,042.0 0.385 20,125.7 352,991.0 1,371,678.0 0.438 19,303.4 713,658.0 ‐15.6% 13.7% ‐4.1% 102.2%
ago‐11 1,762,755.0 0.378 21,418.2 300,175.0 1,556,930.0 0.464 23,215.5 626,029.0 ‐11.7% 22.7% 8.4% 108.6%
sep‐11 1,797,913.0 0.405 23,398.4 337,066.0 1,527,791.0 0.481 23,618.7 725,674.0 ‐15.0% 18.8% 0.9% 115.3%
oct‐11 1,459,223.0 0.383 17,952.3 376,735.0 1,404,156.0 0.496 22,410.1 518,312.0 ‐3.8% 29.7% 24.8% 37.6%
nov‐11 1,125,367.0 0.331 11,988.8 309,250.0 1,008,964.0 0.362 11,753.3 502,167.0 ‐10.3% 9.3% ‐2.0% 62.4%
TOTAL 16,295,926.0 0.407 213,172.9 3,583,659.0 14,785,506.0 0.463 220,225.7 6,120,656.0 -9.3% 13.9% 3.3% 70.8%

Fuente: Plan de Minado Tucari.

La producción de mina del año 2011 versus el modelo de corto plazo


tiene un porcentaje de certeza de 90.7% en tonelaje y 113.9% en ley
de Au y en onzas una certeza de 103.3%.

5.2. PLAN DE MINADO

El presente trabajo forma parte del constante esfuerzo del área de


Planeamiento de Aruntani para maximizar la rentabilidad de nuestra
Unidad.

La secuencia de trabajo está plasmada en el flujograma del proyecto.


Inicialmente se definieron las variables críticas del proyecto, se
generaron los pits económicos, se evalúo el margen operativo de los
diferentes pits, se analizaron diversas alternativas de planes de minado,
primero optimizándolo en software (MineSigth – Vulcan), y luego en
flujos de caja, se sensibilizaron diversas variables críticas con el objetivo
de maximizar el valor presente neto. Luego se realizó el diseño del Pit.
101
Las estrategias analizadas permitieron reducir los costos a priori, con
un planeamiento y diseño de minado adecuado. Enfoques de este
tipo permitieron hacer rentable un proyecto marginal, el proyecto
actualmente se viene ejecutando de acuerdo a lo proyectado.

FIGURA 20
DISEÑO DEL PIT

Fuente: Plan de Minado Tucari.

5.2.1. Plan de Minado 2012

Se estableció el programa de minado y se elaboró el plan


mensual considerando proyectos de perforación de alta y baja ley
para obtener un valor de tratamiento homogéneo, en el Cuadro 38
se muestra el Plan de Minado de La Unidad Tucari y en el cuadro
39 el Plan de Minado 2012 detallado.

En el Plano se muestra el Plan de Minado del 2012 y en los


Planos N° 08-09-10-11 están el plan de minado trimestralmente
de la Unidad de Tucari

102
CUADRO 38
PLAN DE MINADO UNIDAD TUCARI

ITEMS UNIDAD 2012 2013 2014 TOTAL


Mineral t/mes 14,520 14,348 12,233 41,101
Ley g/t 0.47 0.46 0.45 0.46
Mes Desmonte t/mes 5,533 3,013 1,902 10,448
Stripping Ratio SR 0.38 0.21 0.16 0.25
Material Total t 20,053 17,362 14,135 51,549
Dias por Mes 363 363 296 1,022
Dia Mineral t/d 40.0 39.5 41.4 40.2
Desmonte t/d 15.2 8.3 6.4 10.2
Stripping Ratio SR 0.38 0.21 0.16 0.25
oz Au 219,409 212,203 178,920 610,532
Onz. puestas al Pad
kg Au 6,824 6,600 5,565 18,990
Mes Recuperación % 60% 60% 60% 60%
oz Au 131,646 127,322 107,352 366,319
Mineral Recuperado
kg Au 4,095 3,960 3,339 11,394

kg Au puesto en Pad kg Au/d 19 18 19 19


Dia
Kg Au recuperado kg Au/d 11 11 11 11

103
CUADRO 39
PLAN DE MINADO 2012

MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

MINERAL (t) 1,000,000 1,240,000 1,120,000 1,240,000 1,160,000 1,240,000 1,200,000 1,240,000 1,240,000 1,200,000 1,240,000 1,400,000 14,520,000

DESMONTE (t) 400,000 496,000 448,000 496,000 440,800 471,200 456,000 471,200 471,200 432,000 446,400 504,000 5,532,800

TOTAL (t) 1,400,000 1,736,000 1,568,000 1,736,000 1,600,800 1,711,200 1,656,000 1,711,200 1,711,200 1,632,000 1,686,400 1,904,000 20,052,800

ONZAS DEP. 15,111 18,737 16,924 18,737 17,529 18,737 18,133 18,737 18,737 18,133 18,737 21,155 219,409

ONZAS REC 9,067 11,242 10,154 11,242 10,517 11,242 10,880 11,242 11,242 10,880 11,242 12,693 131,646

LEY 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470 0.470

S.R 0.40 0.40 0.40 0.40 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.36 0.36 0.36 0.38

Min (t/d) 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000 40,000

Des (t/d) 16,000 16,000 16,000 16,000 15,200 15,200 15,200 15,200 15,200 14,400 14,400 14,400 15,242

Total (dia) 56,000 56,000 56,000 56,000 55,200 55,200 55,200 55,200 55,200 54,400 54,400 54,400 55,242

Recup. 60 %

Fuente: Plan de Minado Tucari.

104
PLANO 06
PLAN DE MINADO 2012

Fuente: Plan de Minado Tucari.

105
PLANO 07
PLAN DE MINADO PRIMER TRIMESTRE

Fuente: Plan de Minado Tucari.

106
PLANO 08
PLAN DE MINADO SEGUNDO TRIMESTRE

Fuente: Plan de Minado Tucari.

107
PLANO 09
PLAN DE MINADO TERCER TRIMESTRE

Fuente: Plan de Minado Tucari.

108
PLANO 10
PLAN DE MINADO CUARTO TRIMESTRE

Fuente: Plan de Minado Tucari.

109
CONCLUSIONES

PRIMERA:
Tucari es un yacimiento Epitermal del tipo Alta Sulfuración desarrollado
en el Arco Volcánico Cenozoico del Sur del Perú, cuyo host es un domo
de composición dacitica perteneciente al Grupo Barroso.

El planeamiento de minado es muy importante en el desarrollo de la


actividad minera, debido que se propone una secuencia de minado
adecuado dependiendo de varios factores y variables que influyen
directamente, además de llevar un orden adecuado en el minado del
yacimiento.

SEGUNDA:
La seguridad es un factor muy importante, que debe tenerse en todo
momento, de tal manera que se minimizan los incidentes y accidentes. Es
posible manejar el riesgo del precio del Oro y aprovechar los precios altos,
siempre y cuando se tomen los planes de contingencia en el caso se tenga
una bajada de precios el cual afecte la rentabilidad de la Unidad.

TERCERA:
Los softwares de optimización de tajo abierto, permiten visualizar
diversas alternativas de planeamiento, las cuales pueden aumentar el
valor de un proyecto minero. Un adecuado uso de estas herramientas a
la par del empleo de criterios como estimación del Margen Operativo y de
proyecciones de Flujo de caja preliminares permiten mejorar el
planeamiento en etapas previas a la estimación del VANE (Valor Actual
Neto Económico) del proyecto.

La metodología desarrollada permite aumentar alternativas en el


planeamiento, pudiendo hacer rentables proyectos marginales.

110
RECOMENDACIONES
1. Actualmente se tienen dos modelos de Bloques lo que es Modelo de Bloques de
Ley y de Alteraciones, implementar en el modelo de bloques información sobre
acides del mineral ya que el área de Planta trabaja con ratios de Cal, y eso
ayudaría a proyectar el consumo de cal en el presupuesto anual

2. Continuar con programas de Infilldrilling que realiza Geologia Mina en las


zonas donde no se tiene información. Y tener un Modelo Geológico con
mayor certeza, eso hará que el Planeamiento sea más real.

3. Realizar una supervisión constante el Operaciones de mina y Operaciones


Planta ya que el Área de Planeamiento trabaja como un área Fiscalizadora.

4. Se debe tener cuidado y analizar varias posibilidades a la hora del llenado


del Pad para evitar de esta forma desfases los cuales son perjudiciales para
planta, es por esto se requiere un análisis minucioso.

111
x

También podría gustarte