Examen Finanzas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 743

Licenciatura en

Administración de
Empresas
Finanzas
Corporativas

Unidad # 1:
ADMINISTRACIÓN DEL
CAPITAL DE TRABAJO Y
DEL EFECTIVO

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Docente d e la Universidad d e Guayaquil, Facultad d e
Ciencias Administrativas, Carrera d e Ingeniería Comercial,
autora d e varios artículos científicos indexados, h a
participado c o m o ponente e n congresos nacionales e
internacionales.

Doc ente e n la Universidad ECOTEC, Facultad d e Ciencias


Económicas y Empresariales, a d e m á s h a sido Jefe d e
área d e la cátedra d e Administración y Finanzas. Econ. Mercy Agila
Maldonado, MFPC

Es Magister en Finanzas y Proyectos Corporativos d e l a


Universidad d e Guayaquil, es Economista g r a d u a d a en l a
Universidad d e Guayaquil.

En el ámbito profesional se h a d e s e m p e ñ a d o e n varias


empresas privadas c o m o profesional en finanzas y
contaduría.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
FINANZAS
CORPORATIVAS
Unidad # 1:
ADMINISTRACIÓN
DEL CAPITAL DE
TRABAJO Y DEL
EFECTIVO

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Fundamentos de finanzas corporativas
- Administración del capital de
trabajo: Definición, importancia,
métodos

Contenido de Administración del efectivo, motivos


para mantener efectivo, saldos
la Unidad 1 óptimos de efectivo: Modelo Baumol,
Modelo Miller - Orr

Ciclo operativo y el ciclo de


conversión del efectivo. Estrategias de
administración CCE.

Presupuesto de efectivo. Fuentes de


financiamiento a corto plazo.

 ¿Qué son las Finanzas Corporativas? –


YouTube

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


OBJETIVO: Aprender el
manejo del efectivo como
herramienta para el buen
desempeño y desarrollo
del giro del negocio.

Tema 1:
Fundamentos de finanzas corporativas
Definición, Administración del capital de trabajo:
importancia,
métodos

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


ESTRUCTURA
CONCEPTUAL
DE FC

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Las finanzas corporativas son aquellas que estudian las
decisiones que deben tomarse dentro de una empresa Las finanzas corporativas son aquellas que están
y como estas afectan la situación financiera de la relacionadas con el análisis y estudio de las
misma. Lo que buscan las finanzas corporativas es variables empresariales que permiten maximizar el
aumentar el valor y la sostenibilidad de la empresa, valor del accionista.
haciendo que incremente su capital y crezca con las
decisiones tomadas

Las finanzas corporativas son la división de


las finanzas que se ocupa de cómo las
corporaciones manejan las fuentes de
Las finanzas corporativas son aquellas que se financiamiento, la estructuración de capital y las
centran en las decisiones de las empresas, así decisiones de inversión. Las finanzas corporativas
como las herramientas y los análisis utilizados para se preocupan principalmente por maximizar el
tomar esas decisiones. Las decisiones valor para los accionistas mediante la
fundamentales están asociadas a la inversión de planificación financiera a largo y corto plazo y la
capital que la empresa proyecta. implementación de diversas estrategias de
negocios. Las actividades de las finanzas
corporativas van desde decisiones de inversión de
capital hasta banca de inversión

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


DEFINICIONES
Se refiere a la Consisten en Son decisiones

financiamiento.

Decisiones directivas.
Decisiones de
Decisiones de inversión

canalización determinar la relacionadas


de recursos a mezcla óptima con la fijación
activos de de reglas
y a costos, que financiamiento y políticas que
ofrezcan un interno o generen el
rendimiento externo que máximo valor
superior a la maximice el empresarial
tasa mínima valor de la
exigida empresa

TIPOS DE DECISIONES EN FINANZAS


CORPORATIVAS
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
c) Controlar los
a) Determinar la b) Determinar el
niveles de
inversión en los financiamiento a
rentabilidad,
activos de una través del pasivo o
productividad,
entidad. el capital contable.
apalancamiento y

d) Gestionar y e) Maximizar el
liquidez del
controlar el riesgo valor económico
negocio.
financiero. de la entidad

LOS OBJETIVOS DE LAS FINANZAS


CORPORATIVAS SON:

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


¿QUÉ SON LAS FINANZAS CORPORATIVAS?

Es la inversión del Capital la cual


se centran en las decisiones
monetarias que hacen las empresas
y en las herramientas y análisis
utilizados para tomar esas
decisiones. El principal objetivo de
las finanzas corporativas es
maximizar el valor del accionista.

Las finanzas corporativas pueden


asociarse con transacciones en
las cuales se levanta capital para
crear, desarrollar, hacer crecer y
adquirir negocios.
LA META DE LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA ES MAXIMIZAR EL VALOR
ACTUAL POR CADA ACCIÓN DEL CAPITAL
EXISTENTE.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
EL ADMINISTRADOR FINANCIERO SIRVE MEJOR A LOS PROPIETARIOS
DEL NEGOCIO CUANDO IDENTIFICA LOS BIENES Y SERVICIOS QUE
AGREGAN VALOR A LA EMPRESA PORQUE SE DESEAN Y VALORAN EN
EL ÁMBITO DEL LIBRE MERCADO. (ROSS, P.12)

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
MODELO DE
ESTADO DE
SITUACIÓN
FINANCIERA

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


MODELO DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Valor total de los activos Valor total de la empresa para los


accionistas
Activo circulante
Pasivo circulante,
Activos corrientes deudas c/p
o circulantes, c/p

Pasivo no
1. Activos no circulante,
corrientes,Tangibles: Deudas L/P
Duran mucho tiempo;
edificios

Patrimonio,
capital social,
2.Activo Fijo aporte de los
Intangibles: accionistas
patentes, marcas
comerciales, etc.
Preguntas que se haría un Administrador Financiero

De acuerdo a la
naturaleza del
negocio por
ejemplo:
¿ Como puede Con las ¿Cómo Se debe tomar
¿En qué la empresa
Activos de proporciones de debería control y
Activo Fijo obtener - PASIVOS coordinación
larga vida dinero que administrarse
Tangible: Duran efectivo para DEUDAS,
debe invertir la mucho tiempo;
recibe como por
PRÉSTAMOS en el corto entre los flujos
los gastos del ejemplo; deudas plazo el flujo de efectivo de
empresa? edificios capital a corto y a largo del efectivo de entrada y de
Activo Fijo invertido? plazo. operación? salida
Intangibles:
patentes, marcas Activos - Pasivos
comerciales, etc.
Financiación
Retribución de Nivel de endeudamiento y
propia o financiación aje
los dividendos. de apalancamiento.
na.

Evaluación del coste de


Optimización del ratio oportunidad de una
Necesidad de inversión
riesgo-beneficio, su nivel inversión, el modelo
para poder desarrollarse.
de liquidez. financiero a adoptar y los
plazos de amortización.

Eficiencia de los flujos de


caja.

IMPORTANCIA

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


ESTRUCTURA DEL CAPITAL
El tamaño de la empresa dependerá de
Considerar cómo se las decisiones de inversión de sus
divide el valor de la administradores.
empresa Se determina por:
➢ Las personas que compran 1. El valor de sus activos (terrenos,
deudas ( Acreedores) 25% edificios)
Deuda
➢ Los tenedores de las acciones 2. La estructura de capital:
( Accionistas)
a.- La empresa obtiene una mayor
75% deuda para conseguir el efectivo y
Capital poder invertir en sus activos
b.- Vender sus acciones y utilizar ese
fondo para pagar sus deudas.

V = Valor de la empresa
V= B+S B = Valor de la deuda
S = Valor del capital
contable
La empresa debe tratar de comprar activos que generen un nivel
de efectivo superior a su costo.

La empresa debe tratar de, vender obligaciones,valores y Otros


instrumentos financieros que generen un nivel de Efectivo
superior a su costo

En resumen el administrador financiero crea valor cuando el


pago de efectivo a los accionistas y tenedores de bonos es
mayor al que se obtuvo por préstamos o deudas

¿CÓMO CREAN VALOR LOS


ADMINISTRADORES FINANCIEROS?
Flujos de efectivo entre la empresa y los mercados financieros

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
EMPRESA CORPORATIVA
 Una corporación o sociedad corporativa es una entidad jurídica creada bajo las leyes
de un Estado como una entidad legal separada que tiene privilegios y obligaciones
diferentes a la de sus miembros.
 La Organización de la Empresa como una Corporación es el método estándar para
resolver los problemas que se presentan al reunir grandes cantidades de efectivo.
No obstante, Las Empresas pueden adoptar otras formas.

Persona física: Negocio o propiedad de una sola


persona.
• Es la forma de organización mas económica
• No paga impuestos corporativos sobre ingresos
• Tiene responsabilidad limitada por las deudas y
obligaciones d el negocio

Sociedad General: todos los socios aportan y también están sujetos


a la responsabilidad a la deuda de la sociedad
• Sociedad Limitada: Suelen poseer estatutos más simples que las
S.A., a diferencia de estas, las de responsabilidad limitada no pueden
cotizar en la bolsa, su número de socios debe ser siempre menor a 50 y
no pueden asociarse con una sociedad anónima.

La Corporación: es una entidad legal distinta de sus dueños


y como tal, puede tener un nombre y disfrutar de muchas
facultades legales de las personas naturales
METAS DE LA EMPRESA CORPORATIVA

¿CUÁL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA CORPORACIÓN?


maximizar la riqueza de los accionistas
❑ Costos de Agencia y la Perspectiva del establecimiento de Contratos
▪ La Empresa se puede ver como un complicado conjunto de relaciones contractuales entre
individuos.
▪ Uno de estos contratos es entre los administradores y los accionistas.
▪ Los administradores actuarán usualmente por los intereses de los accionistas.
 Los accionistas pueden diseñar los contratos que consideren incentivos para los
administradores para maximizar la riqueza de los accionistas.
 Los accionistas pueden supervisar las funciones de los administradores
▪ La Contratación y monitoreo es costoso
❑ Metas Administrativos
▪ Los Objetivos de los Administradores pueden ser diferentes de los de los Accionistas
 Supervivencia, disponer los recursos necesarios para la marcha de la empresa
 Independencia, libertad de tomar decisiones y emprender acciones
 Autosuficiencia, los gerentes no desean depender de partes externas
❑ Separación de la propiedad y control
La propiedad de los a accionistas suele ser muy difusa y fragmentada para lograr un buen
control de la administración
¿LOS ADMINISTRADORES CONTROLAN LA CONDUCTA DE LA
ADMINISTRACIÓN?

Los accionistas individuales no pueden controlar a los a administradores, pero en las grandes
corporaciones este argumento es muy difuso

Accionistas Administradores
El administrador es el
Los a accionistas determinan la encargado de generar
composición de la junta directiva, valor para sacar adelante
por medio de sus votos, por tal a una empresa
motivo controlan a los directivos y
la selección del equipo
administrativo
Fusiones y
Las finanzas corporativas Financiación de
Adquisiciones que Estructura de capital,
engloban las siguientes proyectos, conocida en Estructura legal de la
afecten a la empresa modelos financieros y
actividades dentro de inglés como «Project empresa.
conocidas como M&A modelos de inversión.
una empresa: Finance».
(Mergers & Acquisitions).

Capital riesgo («Private


Coste de capital, nivel
Equity» en inglés) y Política de dividendos y
de endeudamiento Desarrollo de banca de Política de emisión de
modelos de creación de descuento de
y apalancamiento inversión. acciones.
valor y de capital de dividendos.
financiero.
inversión privado.

Reestructuraciones Ética y responsabilidad


empresariales. social corporativa.

ÁREAS QUE COMPRENDE LAS


FINANZAS CORPORATIVAS
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
MERCADOS FINANCIEROS

Se componen del mercado de dinero: circulan


instrumentos que asumen la forma de deuda a un corto plazo

El Mercado de dinero: se aplica a un grupo de mercados


vagamente conectados y conformado por empresas que están dispuestos
a comparar y vender en forma continua. Dentro del mercado de dinero
se encuentran las los grandes bancos de la ciudad de nueva york

Mercado de capitales: Circula la deuda de largo plazo y


los instrumentos de capital accionario.
CLASIFICACIÓN DEL MERCADO FINANCIERO
Mercado Primario: usado por los gobiernos
y las corporaciones por primer a vez, en Mercado Secundario: es la parte del
los que los activos financieros intercambiados mercado de capitales financieros donde se
son de nueva creación, los oferentes de negocian todas las veces que sea (como un
mercadillo de segunda mano) los valores que han
títulos en el mercado son las entidades
sido emitidos en el mercado primario. Es decir, el
necesitadas de recursos financieros y que mercado primario realiza emisiones de valores,
acuden a este mercado a emitir sus títulos. (letras o bonos, por ejemplo) que son colocadas
entre los inversores. Estos acreedores, a su vez,
comercian con estos instrumentos en el secundario.
 Roberto Vázquez Burguillo(03 de marzo, 2016). Finanzas
corporativas. Economipedia.com

 .www.webyempresas.com/finanzas-corporativas

https://www.gestiopolis.com/finanzas-corporativas/

 http://www.muyfinanciero.com/

BIBLIOGRAFÍA

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

2 OBJETIVO: Entender la
administración del
EFECTIVO.

Econ. Mercy Agila Maldonado


FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE
TRABAJO NETO: ADMINISTRACIÓN DEL
CAPITAL DE TRABAJO

La administración del capital Los activos corrientes incluyen


de trabajo (o administración es la administración de los el inventario, las cuentas por
financiera a corto plazo) activos y pasivos corrientes. cobrar, los valores
negociables y el efectivo.

Las empresas pueden reducir


Los pasivos corrientes incluyen los costos financieros o
los documentos por pagar, las aumentar los fondos
deudas acumuladas y las disponibles para su expansión
cuentas por pagar. al disminuir el monto de los
fondos comprometidos en el
capital de trabajo.
Econ. Mercy Agila Maldonado
FUNDAMENTOS DEL CAPITAL DE
TRABAJO NETO: CAPITAL DE TRABAJO
NETO

Los activos corrientes, que El capital de trabajo neto se


generalmente se conocen define como la diferencia
como capital de trabajo, entre los activos corrientes de
representan la parte de la la empresa y sus pasivos
inversión que pasa de una corrientes; puede ser positivo
forma a otra en la conducción o negativo.
ordinaria del negocio.

Econ. Mercy Agila Maldonado


La rentabilidad es la relación entre los ingresos y los
costos generados por el uso de los activos de la
compañía (tanto corrientes como fijos) en actividades
productivas.

FUNDAMENTOS − Las utilidades de una empresa pueden aumentar: 1.


DEL CAPITAL DE al incrementar los ingresos, o bien, 2. al disminuir los
TRABAJO NETO: costos.
EQUILIBRIO
ENTRE LA El riesgo (de insolvencia), en el contexto de la
RENTABILIDAD Y administración del capital de trabajo, es la
probabilidad de que una compañía sea incapaz de
EL RIESGO pagar sus deudas a medida que estas se vencen.

El término técnicamente insolvente describe a una


empresa que es incapaz de pagar sus deudas a
medida que se vencen.

Econ. Mercy Agila Maldonado


TABLA 14.1 EFECTOS DEL CAMBIO DE LAS
RAZONES SOBRE LAS UTILIDADES Y EL RIESGO

Econ. Mercy Agila Maldonado


OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
EFECTIVO:
MANTENER LA INVERSIÓN DE ÉSTE
EN EL NIVEL MÁS BAJO POSIBLE,
SIN AFECTAR EL FUNCIONAMIENTO
EFICIENTE Y EFICAZ DE LA
EMPRESA

“Cobra pronto
y paga tarde”.

Econ. Mercy Agila Maldonado


Efectivo
• EL EFECTIVO REPRESENTA UN RECURSO PROPIO DE LA
ENTIDAD AL QUE PUEDE DÁRSELE USO

para cualquier fin, por lo


cual tiene un gran valor
para la empresa.
Econ. Mercy Agila Maldonado
SIGNIFICADO:

EFECTIVO
ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL
EFECTIVO

Econ. Mercy Agila Maldonado


Razones para
mantener efectivo

el motivo especulativo

el motivo precautorio y

el motivo de transacción.

Econ. Mercy Agila Maldonado


EL MOTIVO
ESPECULATIVO
• ES LA NECESIDAD DE
CONTAR CON
EFECTIVO PARA
PODER APROVECHAR,
POR EJEMPLO:
PRECIOS DE GANGA
QUE PUDIERAN
OFRECERSE, TASAS DE
INTERÉS ATRACTIVAS
Y (EN EL CASO DE LAS
FIRMAS
INTERNACIONALES)
FLUCTUACIONES
FAVORABLES DEL TIPO
DE CAMBIO.

Econ. Mercy Agila Maldonado


MOTIVO
PRECAUTORIO
ES LA NECESIDAD DE
CONTAR CON UNA
PROVISIÓN DE SEGURIDAD
QUE ACTÚE COMO RESERVA
FINANCIERA.

Econ. Mercy Agila Maldonado


MOTIVO DE
TRANSACCIÓN
Administrar
con
• SE NECESITA DINERO
eficiencia
PARA SATISFACER EL
MOTIVO DE TRANSACCIÓN:
LA NECESIDAD DE TENER
EFECTIVO A LA MANO
PARA PAGAR CUENTAS.

Los ingresos (cobranza) y


El efectivo se obtiene con egresos (desembolsos) de
el cobro de las ventas de efectivo no están
productos y las perfectamente
enajenaciones de activos, sincronizados, por lo que
así como de nuevos es necesario mantener
financiamientos. cierto nivel de valores en
Econ. Mercy Agila Maldonado
efectivo como protección.
SALDOS COMPENSATORIOS

LOS SALDOS COMPENSATORIOS SON OTRA RAZÓN PARA


CONTAR CON EFECTIVO

El requisito de
mantener un saldo
Para compensar la compensatorio
prestación de servicios mínimo podría
bancarios que la compañía imponer un límite
recibe tiene que mantener más bajo al nivel de
saldos de efectivo en los efectivo que la
bancos comerciales empresa mantiene.

Econ. Mercy Agila Maldonado


COSTO DE MANTENER EFECTIVO

Cuando una compañía


mantiene efectivo más
allá de cierto monto
mínimo necesario,
incurre en un costo de
oportunidad
Econ. Mercy Agila Maldonado
EL COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad de los


excedentes de efectivo
(mantenidos en moneda o en
depósitos bancarios) es el
ingreso por intereses que
podría ganarse con el siguiente
mejor uso, por ejemplo, una
inversión en títulos negociables.
Econ. Mercy Agila Maldonado
¿POR QUÉ UNA EMPRESA PODRÍA MANTENER
EFECTIVO MÁS ALLÁ DE LOS REQUISITOS DE
SALDOS COMPENSATORIOS?

Es necesario mantener un saldo de efectivo que


proporcione la liquidez necesaria para atender
las necesidades de transacción: pagar facturas.

Econ. Mercy Agila Maldonado


PARA DETERMINAR EL SALDO DE
EFECTIVO APROPIADO

la empresa debe
comparar los
beneficios de
mantener efectivo

con estos costos

Econ. Mercy Agila Maldonado


ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVO
FRENTE A ADMINISTRACIÓN DE
LIQUIDEZ

La administración de la liquidez se
refiere a la cantidad óptima de La administración del efectivo tiene
activos líquidos que una empresa una relación mucho más estrecha con
debe tener a mano, y es un aspecto la optimización de los mecanismos
específico de las políticas de para cobrar y desembolsar efectivo
administración del activo circulante

Econ. Mercy Agila Maldonado


POLÍTICA RAZONABLE DE
ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Tener suficiente dinero disponible para satisfacer las obligaciones


que se presenten en el curso ordinario de las operaciones

e invertir parte del efectivo excedente en títulos negociables para


efectos precautorios

Todos los demás excedentes de efectivo deben invertirse en la


compañía o pagarse a los inversionistas.

Econ. Mercy Agila Maldonado


EJERCICIO DE
CONCILIACIÓN
BANCARIA
DETERMINAR EL EFECTIVO DISPONIBLE
EN LA ORGANIZACIÓN

Econ. Mercy Agila Maldonado


CONCILIACIÓN BANCARIA
Se elabora comparando el saldo
contable con el saldo del estado
de cuenta corriente para
establecer: Estas diferencias se Depósitos en tránsito
• Las diferencias en el estado de cuenta presentan por:
• Las diferencias en el saldo en libros

Cheques en circulación, Notas de débito no Notas de crédito no


girados y no pagados por el registradas por la empresa registradas por la empresa
Banco.

Cargos por servicios bancarios

Econ. Mercy Agila Maldonado


CONCILIACIÓN BANCARIA

Estas diferencias se Intereses sobre saldos Cobros realizados


presentan por: promedios de cuenta por el banco

Cheques protestados Errores del banco Errores en los libros


de la empresa

Para la preparación
de la conciliación
bancaria se realiza
Econ. Mercy Agila Maldonado el siguiente
procedimiento
PROCEDIMIENTO CONCILIACIÓN BANCARIA

Se anota el saldo que aparece en el estado de cuenta corriente


y el saldo en libros. Generalmente estos dos valores son distintos.

Se aumenta o disminuye al saldo del banco los valores que


constan en los libros pero no en el estado de cuenta.

Se aumenta el valor de los depósitos en tránsito al saldo del


banco.

Se disminuye del saldo del banco el valor de los cheques en


circulación, girados y no pagados por el banco.
Econ. Mercy Agila Maldonado
PROCEDIMIENTO CONCILIACIÓN BANCARIA
SE AUMENTA O DISMINUYE AL SALDO EN LIBROS LOS
VALORES QUE CONSTAN EN EL ESTADO DE CUENTA
CORRIENTE, PERO NO EN LOS LIBROS DE LA EMPRESA.

1. SE AUMENTA EL SALDO EN LIBROS EL VALOR DE LOS


COBROS REALIZADOS POR EL BANCO Y EL INGRESO POR
LOS INTERESES GANADOS
2. SE DISMINUYE DEL SALDO EN LIBROS LOS CARGOS POR
SERVICIOS, COSTO DE CHEQUERAS Y CHEQUES
PROTESTADOS

Econ. Mercy Agila Maldonado


PROCEDIMIENTO CONCILIACIÓN BANCARIA
4. Se determina el saldo 5. Se registra en los
del banco ajustado y el libros de la empresa el
saldo en libros ajustados, resultado de la
los dos saldos ajustados conciliación.
deben ser iguales.

6. Se corrige en los libros


de la empresa los errores
y se comunica al banco
cualquier error que en el
se haya cometido.
Econ. Mercy Agila Maldonado
TUTORÍA CLASE

Econ. Mercy Agila Maldonado


TAREA PARA ENTREGA

Econ. Mercy Agila Maldonado


ADMINISTRACIÓN DE LAS PARTIDAS EN
TRÁNSITO

Agilizar el
Los pagos y COBRANZAS
tiempo de
reducir los CONTROLAR cobro
costos

DESEBOLSO

Econ. Mercy Agila Maldonado EFECTIVO


PLAZOS DE COBRANZA Y DESEMBOLSO

El tiempo en tránsito en el correo

El retraso de procesamiento

El retraso de disponibilidad

Econ. Mercy Agila Maldonado


MEDICIÓN DE LAS PARTIDAS EN
TRÁNSITO

El tamaño de las Del retraso de la


partidas en tránsito La cantidad partida
depende de:

Econ. Mercy Agila Maldonado


SUPONGA QUE ENVÍA POR CORREO UN CHEQUE DE 500 DÓLARES A
OTRO ESTADO CADA MES.

EL SERVICIO POSTAL TARDA CINCO DÍAS EN ENTREGAR EL CHEQUE EN


SU DESTINO (EL TIEMPO EN TRÁNSITO EN EL CORREO) Y SE NECESITA
UN DÍA MÁS PARA QUE EL DESTINATARIO VAYA AL BANCO (EL RETRASO
DE PROCESAMIENTO). EL BANCO DEL DESTINATARIO RETIENE LOS
CHEQUES FORÁNEOS TRES DÍAS (RETRASO DE DISPONIBILIDAD).

EL RETRASO TOTAL ES DE 5 + 1 + 3 = 9 DÍAS.

EN ESTE CASO,

POR ¿CUÁL ES EL PROMEDIO DIARIO DE DESEMBOLSOS EN TRÁNSITO?

EJEMPLO: HAY DOS FORMAS EQUIVALENTES DE CALCULAR LA RESPUESTA.

EN PRIMER LUGAR, USTED TIENE UNA PARTIDA EN TRÁNSITO DE 500


DÓLARES DURANTE NUEVE DÍAS, POR LO QUE DECIMOS QUE EL TOTAL
DE PARTIDAS EN TRÁNSITO ES

9 X $500 = $4 500.

SUPONIENDO QUE EL MES TIENE 30 DÍAS, EL PROMEDIO DIARIO DE


LAS PARTIDAS EN TRÁNSITO ES DE $4 500/30 5=150 DÓLARES.

Econ. Mercy Agila Maldonado


• POR OTRA PARTE, SU DESEMBOLSO EN TRÁNSITO
ES DE 500 DÓLARES DURANTE 9 DÍAS DEL MES Y
CERO, LOS OTROS 21 DÍAS (UNA VEZ MÁS,
SUPONIENDO QUE EL MES TIENE 30 DÍAS). EL
PROMEDIO DIARIO DE PARTIDAS EN TRÁNSITO ES
DE ESTE MODO:

Esto significa que, en un día típico, su saldo en


libros es de 150 dólares menor que su saldo
disponible, lo que representa un promedio de
desembolso en tránsito de 150 dólares.

Econ. Mercy Agila Maldonado


QUÉ
OCURRE
CUANDO
HAY
MÚLTIPLES
DESEMBOL
SOS O
INGRESOS

Econ. Mercy Agila Maldonado


FÓRMULAS DE MEDICIÓN DE LAS
PARTIDAS EN TRÁNSITO:
1. Promedio diario de partidas en tránsito = Total de partidas en tránsito
Total de días

2. Promedio diario de ingresos= Total de Ingresos


Total de días

Del total de 8 millones de dólares de ingresos, 5 millones, o


5/8 del total, se demoran nueve días. Los otros 3/8 se
retrasan cinco días. El retraso promedio ponderado es
entonces:

3. Retraso promedio ponderado= (5/8)x 9 días + (3/8) x 5 días

4. Promedio diario de partidas en tránsito = Promedio diario de ingresos x


Econ. Mercy Agila Maldonado
Retraso promedio ponderado
ACUMULACIÓN DE LAS PARTIDAS DE
EFECTIVO
Econ. Mercy Agila Maldonado
EFECTO DE ELIMINAR LAS PARTIDAS EN
TRÁNSITO

Econ. Mercy Agila Maldonado


BIBLIOGRAFÍA

Capital de Trabajo

https://youtu.be/p_ZEyKuTKic

Econ. Mercy Agila Maldonado


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

2 Administración de las
partidas de
tránsito

Econ. Mercy Agila Maldonado


ADMINISTRACIÓN DE LAS PARTIDAS EN
TRÁNSITO

Agilizar el
Los pagos y COBRANZAS
tiempo de
reducir los CONTROLAR cobro
costos

DESEBOLSO

Econ. Mercy Agila Maldonado EFECTIVO


PLAZOS DE COBRANZA Y DESEMBOLSO

El tiempo en tránsito en el correo

El retraso de procesamiento

El retraso de disponibilidad

Econ. Mercy Agila Maldonado


MEDICIÓN DE LAS PARTIDAS EN
TRÁNSITO

El tamaño de las Del retraso de la


partidas en tránsito La cantidad partida
depende de:

Econ. Mercy Agila Maldonado


SUPONGA QUE ENVÍA POR CORREO UN CHEQUE DE 500 DÓLARES A
OTRO ESTADO CADA MES.

EL SERVICIO POSTAL TARDA CINCO DÍAS EN ENTREGAR EL CHEQUE EN


SU DESTINO (EL TIEMPO EN TRÁNSITO EN EL CORREO) Y SE NECESITA
UN DÍA MÁS PARA QUE EL DESTINATARIO VAYA AL BANCO (EL RETRASO
DE PROCESAMIENTO). EL BANCO DEL DESTINATARIO RETIENE LOS
CHEQUES FORÁNEOS TRES DÍAS (RETRASO DE DISPONIBILIDAD).

EL RETRASO TOTAL ES DE 5 + 1 + 3 = 9 DÍAS.

EN ESTE CASO,

POR ¿CUÁL ES EL PROMEDIO DIARIO DE DESEMBOLSOS EN TRÁNSITO?

EJEMPLO: HAY DOS FORMAS EQUIVALENTES DE CALCULAR LA RESPUESTA.

EN PRIMER LUGAR, USTED TIENE UNA PARTIDA EN TRÁNSITO DE 500


DÓLARES DURANTE NUEVE DÍAS, POR LO QUE DECIMOS QUE EL TOTAL
DE PARTIDAS EN TRÁNSITO ES

9 X $500 = $4 500.

SUPONIENDO QUE EL MES TIENE 30 DÍAS, EL PROMEDIO DIARIO DE


LAS PARTIDAS EN TRÁNSITO ES DE $4 500/30 5=150 DÓLARES.

Econ. Mercy Agila Maldonado


• POR OTRA PARTE, SU DESEMBOLSO EN TRÁNSITO
ES DE 500 DÓLARES DURANTE 9 DÍAS DEL MES Y
CERO, LOS OTROS 21 DÍAS (UNA VEZ MÁS,
SUPONIENDO QUE EL MES TIENE 30 DÍAS). EL
PROMEDIO DIARIO DE PARTIDAS EN TRÁNSITO ES
DE ESTE MODO:

Esto significa que, en un día típico, su saldo en


libros es de 150 dólares menor que su saldo
disponible, lo que representa un promedio de
desembolso en tránsito de 150 dólares.

Econ. Mercy Agila Maldonado


QUÉ
OCURRE
CUANDO
HAY
MÚLTIPLES
DESEMBOL
SOS O
INGRESOS

Econ. Mercy Agila Maldonado


FÓRMULAS DE MEDICIÓN DE LAS
PARTIDAS EN TRÁNSITO:
1. Promedio diario de partidas en tránsito = Total de partidas en tránsito
Total de días

2. Promedio diario de ingresos= Total de Ingresos


Total de días

Del total de 8 millones de dólares de ingresos, 5 millones, o


5/8 del total, se demoran nueve días. Los otros 3/8 se
retrasan cinco días. El retraso promedio ponderado es
entonces:

3. Retraso promedio ponderado= (5/8)x 9 días + (3/8) x 5 días

4. Promedio diario de partidas en tránsito = Promedio diario de ingresos x


Econ. Mercy Agila Maldonado
Retraso promedio ponderado
ACUMULACIÓN DE LAS PARTIDAS DE
EFECTIVO
Econ. Mercy Agila Maldonado
EFECTO DE ELIMINAR LAS PARTIDAS EN
TRÁNSITO

Econ. Mercy Agila Maldonado


Contenido de
la Unidad 1

Tema 2

Saldos óptimos de
efectivo: Modelo
Baumol, Modelo
Miller-Orr

Econ. Mercy Agila Maldonado


ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Mantener una Pero que permita


OBJETIVO inversión en a la empresa
efectivo lo más operar con
baja posible eficiencia

Econ. Mercy Agila Maldonado


SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO

Modelo Es un modelo matemático utilizado para la


de administración del inventario, el cual fue
Baumol adaptado a la administración del efectivo
por William J. Baumol. (1952)
Su objetivo es establecer el saldo de
efectivo óptimo de acuerdo a las
necesidades de la empresa.

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

Establece la intervención de dos costos:

• El costo de convertir valores negociables a efectivo, que va a


ser constante, tipificado con la letra “b”.
Aquí se incluyen los costos de corretaje y de oficina
que se incurren “b” estará influido por el número de
transacciones que se hagan
Econ. Mercy Agila Maldonado
MODELO DE BAUMOL

“t” son las necesidades de efectivo al


año y
• “c” es el monto o saldo de efectivo mínimo

El número de transacciones necesarias en


el periodo estará determinado por “t/c”.
Econ. Mercy Agila Maldonado
MODELO DE BAUMOL

• ENTONCES:

Costo por ordenamiento


o comercial = b*(t/c)

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

Un segundo costo llamado costo de


mantenimiento u oportunidad, que estará
determinado por la tasa de interés “i” no
aprovechado que se habría obtenido
mediante la inversión d ese saldo de
efectivo “c” en el mercado financiero.

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

Baumol asegura también que los saldos de


efectivo estarán determinado por un patrón
constante y cierto, donde al iniciarse cada
periodo comienza con un saldo de efectivo
“c” que se va gastando gradualmente hasta
que llegue a cero en el final del periodo.

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

El saldo promedio de efectivo será c/2

El costo de mantenimiento será:

COSTO DE OPORTUNIDAD = i * (c / 2)

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

La suma del costo de oportunidad y el


costo comercial da como resultado el costo
total de efectivo

Costo total = b * (t / c ) + i * (c / 2)

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

INTERESA MINIMIZAR ESTOS COSTOS, LOS CUALES SON INVERSOS,


PORQUE EL COSTO DE OPORTUNIDAD AUMENTA A MEDIDA QUE
AUMENTA “C” Y EL COSTO COMERCIAL DISMINUYE A MEDIDA QUE
AUMENTA “C”.

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE BAUMOL

La cantidad óptima de efectivo es


dada cuando el costo de oportunidad
es igual al costo comercial

Costo comercial= Costo Oportunidad

b*(t/c) = i*(c/2)

Econ. Mercy Agila Maldonado


SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO
Modelo de Baumol
SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO
Modelo de Baumol

Donde c* va a ser el saldo óptimo de


efectivo, la cual va a estar en función
directa a la raíz cuadrada de los costos de
conversión y en función inversa de la tasa
de oportunidad.
SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO

Modelo de Baumol
En este modelo un tipo de interés mas alto
implica una c* más baja. Por lo general, cuando
los tipos de interés son altos se desea mantener
saldos medios de tesorería pequeños.
Por otra parte, si se usa efectivo muy a menudo
o si el costo de vender valores es alto, querrán
mantenerse saldos medios de tesorería.
SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO

Modelo de Baumol
Este modelo es sencillo y básico para determinar la
posición de efectivo óptima. Sin embargo tiene las
siguientes limitaciones:
⯈ Las salidas de efectivo son constantes y ciertas.

⯈ No se recibe dinero durante el período proyectado.

⯈ No existe un fondo de seguridad.


EJERCICIO MODELO DE BAUMOL

CON BASE EN EL MODELO DE BAUMOL, DETERMINA EL SALDO ÓPTIMO DE


EFECTIVO FIJADO COMO META PARA LA CÍA. SUN CORPORATION, SI ÉSTA TIENE
FLUJOS DE SALIDA DE EFECTIVO POR 100 DOLARES DURANTE TODOS LOS DÍAS
DE LA SEMANA. LA TASA DE INTERÉS DEL MERCADO ES DEL 5%, Y EL COSTO
RESULTANTE DE RECARGAR LOS SALDOS DE EFECTIVO ES DE 10 DOLARES POR
TRANSACCIÓN.
1. ¿CUÁL ES EL SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO?
2. ¿CUÁL ES EL COSTO DE OPORTUNIDAD?
3. ¿CUÁL ES EL COSTO COMERCIAL?
4. ¿CUÁL ES EL COSTO TOTAL?
5. ¿CUÁL ES LA DURACIÓN DEL SALDO DE EFECTIVO?
6. ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE VECES QUELA EMPRESA NECESITA
REABASTECERSE DE EFECTIVO AL AÑO?
SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO
Modelode Baumol
Ejercicio :
1. ¿CUÁL ES EL SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO?
⯈ b= Costo fijo de realizar una operación comercial con valores para
reabastecer los fondos de efectivo = 10.-
⯈ t= Cantidad total de nuevos fondos de efectivo que se necesitarán para
realizar transacciones en un periodo = 1 0 0 * 3 65 días.
⯈ i= Costo de oportunidad de mantener fondos de efectivo = 5%.

2bt 2*10*36500
c* = = = 3,821
i 0.05
Modelo de Baumol
Ejercicio:
2. ¿CUÁL ESELCOSTO DEOPORTUNIDAD?
Elsaldopromedio serác/2.

Costode oportunidad o mantenimiento= i * ( c /2 )


= 0.05*(3,821/ 2) = 95.5
3. ¿CUÁL ESELCOSTOCOMERCIAL?
Costopor ordenamiento o comercial =b*(t/c)

= 10*(36,500 / 3,821) = 95.5

4. ¿CUÁL ESELCOSTOTOTAL?
Costototal=b*(t/c) + i*(c/2) = 95.5 + 95.5 = 191.0
Modelo de Baumol
Ejercicio:
5. ¿CUÁL ESLADURACIÓNDELSALDO DEEFECTIVO?
Duración del saldo de efectivo = c/salidas diarias efectivo

= 3,821/100 = 38

6. ¿CUÁL ES EL NÚMERO DE VECES QUE LAEMPRESA NECESITA


REABASTECERSE DE EFECTIVO AL AÑO?

= 365 / 38 = 9.6

También el costo comercial es = 9.6*10 = 96,00


igual
SALDO ÓPTIMODEEFECTIVO
Modelo de Baumol
Ejercicio:

Saldo de Saldo Costos de Costos Costo


efectivo promedio oportunidad comerciales total
4500 2250 112.5 81.1 193.6
4000 2000 100.0 91.3 191.3
3000 1500 75.0 121.7 196.7
2500 1250 62.5 146.0 208.5

Verifique los resultados aplicando las fórmulas vistas en


clase del ejercicio planteado.
SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO
Modelo de Baumol
Ejercicio:

Saldo de Saldo Costos de Costos Costo


efectivo promedio oportunidad comerciales total
4500 2250 112.5 81.1 193.6
4000 2000 100.0 91.3 191.3
3821 1910.5 95.5 95.5 191.0
3000 1500 75.0 121.7 196.7
2500 1250 62.5 146.0 208.5

Costos iguales,
y costo total
menor
Econ. Mercy Agila Maldonado

Con la tabla anterior realice el gráfico


BIBLIOGRAFÍA

Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012)


Finanzas Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman y


Chad J Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012
James C. Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de
Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010 México

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill

Econ. Mercy Agila Maldonado


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

2 Administración de las
partidas de
tránsito

Econ. Mercy Agila Maldonado


Contenido de
la Unidad 1

Tema 2

Saldos óptimos de
efectivo Modelo
Miller-Orr

Econ. Mercy Agila Maldonado


ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO

Mantener una Pero que permita


OBJETIVO inversión en a la empresa
efectivo lo más operar con
baja posible eficiencia

Econ. Mercy Agila Maldonado


SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO

El dinero es
como el
abono: es
bueno sólo
si se
dispersa.—
FRANCIS
BACON
Econ. Mercy Agila Maldonado
SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE MILLER Y ORR (MO)

Econ. Mercy Agila Maldonado


SALDO ÓPTIMO DE EFECTIVO
Modelo de Miller y Orr (MO)

Este modelo pretende ser más


realista que el modelo de Estos límites van a
Baumol, basándose en que las
salidas de efectivo no se depender del costo de
comportan en forma constante
sino que esta fluctúa en un
oportunidad y del costo
período determinado entre un de conversión.
límite superior e inferior.

Es decir el modelo MO considera tres


aspectos que son:
• la variabilidad de los flujos.
• los costos de conversión.
• el costo de oportunidad
MODELO DE MILLER Y ORR (MO)
Si se alcanza el límite superior
se compran títulos de valores
invertidos, llevando el saldo de
efectivo al límite objetivo
inferior

Si por el contrario, se alcanza


el límite inferior, se venden los
títulos de valores invertidos,
llevando el saldo de efectivo
al límite objetivo superior

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE MILLER Y ORR (MO)

Los costos totales que hay que minimizar son:

-Los Costos Comerciales esperados

-Los Costos de Oportunidad esperados

Econ. Mercy Agila Maldonado


MODELO DE MILLER Y ORR (MO)

Econ. Mercy Agila Maldonado


FACTORES PRINCIPALES

Si las variaciones diarias La empresa deberá tener


que presenten los flujos límites de control muy
de caja es grande, separados en caso
contrario,
• O si el costo de compra • Si el interés es alto,
y vender títulos es • Deberán establecerse
grande límites más cercanos

Econ. Mercy Agila Maldonado


FACTORES PRINCIPALES

El modelo delimita el límite dependiendo de cuanto


riesgo de faltante de efectivo la empresa está
dispuesta a tolerar, el cual puede ser cero o
manteniendo un margen mínimo de seguridad para que
sea capaz de mantener sus operaciones

El nivel solicitado de efectivo será determinado por los


costos de transacción de la compra o venta de valores
negociables, así como por el costo de oportunidad de
la tenencia de efectivo

Econ. Mercy Agila Maldonado


Donde:

b= Costo de transacción de comprar o


vender valores negociables a corto plazo
(costo de conversión).
FÓRMULA
σ²= La varianza de los flujos diarios netos
MODELO de efectivo.
MILLER-
ORR i= La tasa diaria de interés sobre los
valores invertidos a corto plazo(costo de
oportunidad).

LI= Limite inferior de efectivo por


mantener en la cuenta

Econ. Mercy Agila Maldonado


FÓRMULA MODELO MILLER-ORR

Econ. Mercy Agila Maldonado


Econ. Mercy Agila Maldonado
CÓMO SE INTERPRETA EL MODELO
MILLER-ORR
Cuando el saldo llega a LS, entonces la empresa compra LS - Z unidades
o dólares de valores negociables.

Esta acción reducirá el saldo de efectivo a Z.

De igual forma , cuando los saldos en efectivo bajan a LI, la empresa


debe vender Z - LI en valores negociables e incrementar el saldo efectivo
a Z.

En ambas situaciones, los saldos de efectivo regresan a Z, que es el punto


de retorno

Econ. Mercy Agila Maldonado


QUIÉN ESTABLECE LOS LÍMITES?

La administración de la empresa establece el límite


inferior LI, dependiendo cuanto riesgo de caer en un
déficit esta dispuesta a tolerar.

Al igual que el modelo de Baumol, el modelo Miller-


Orr depende de los costos comerciales (costos de
conversión) y los costos de oportunidad (tasa de
interés)

Econ. Mercy Agila Maldonado


1. El modelo supone que el costo por
transacción, de comprar o vender
instrumentos negociables, es fijo.

MODELO 2. El porcentaje del costo de oportunidad


DE MILLER por periodo de tener efectivo, es la tasa
de interés diaria sobre los instrumentos
Y ORR negociables.

(MO)
SUPUESTOS 3. A diferencia del modelo Baumol, el
número de transacciones por periodos es
una variable aleatoria que se modifica de
un periodo a otro, dependiendo del patrón
de entradas y salidas del flujo de efectivo

Econ. Mercy Agila Maldonado


Calcule el saldo óptimo de efectivo sobre la
base de los siguientes supuestos financieros:

El Saldo mínimo de tesorería U$10,000

EJERCICIO La varianza de los flujos diarios de tesorería


MODELO es de 6,250,000 (desviación típica 2,500 USD
mensuales) .
MILLER-
ORR (MO): Tipo de interés 0.025% diario

Costos de transacción de cada compra o venta


de valores US$20

Econ. Mercy Agila Maldonado


EJERCICIO MODELO MILLER-ORR (MO):

Econ. Mercy Agila Maldonado


TAREA
• LA EMPRESA “EL ÓPTIMO SA” BUSCA AJUSTAR SUS SALDOS DE TESORERÍA
Y PARA ELLO LO CONTRATAN .
• LOS PARÁMETROS QUE LE BRINDAN SON CONTAR COMO MÍNIMO CON
$ 1.000 Y CONSIDERAR UNA VARIACIÓN EN LOS MOVIMIENTOS DE CAJA
DE UNOS $ 150 DIARIOS.
• EL DINERO EXCEDENTE LO MANTIENE EN UN FONDO DE INVERSIÓN A
UNA TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL 25% TNA.
• CADA MOVIMIENTO (DEPÓSITO/EXTRACCIÓN) TIENE UN COSTO DE $8.
SE PIDE:
• 1. DETERMINE EL NIVEL DESEABLE DE CAJA SEGÚN MILLER Y ORR.
• 2. ¿CUÁNDO DEBIERA DEPOSITAR Y CUANDO RETIRAR LOS FONDOS?

Econ. Mercy Agila Maldonado


REVISAR TASAS DIARIAS EN EEUU

• LA FED - TASAS DE INTERÉS SELECCIONADAS (DIARIAS) - H.15 - 11 DE


JUNIO DE 2021 (FEDERALRESERVE.GOV)

Econ. Mercy Agila Maldonado


Universidad de Guayaquil
Facultad de ciencias Administrativas
TEMA:
CICLO DE CONVERSIÓN DEL EFECTIVO

DOCENTE: ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC


1
UNIDAD: ASIGNATURA: FINANZAS CORPORATIVAS

• ANALIZAR LA IMPORTANCIA DEL CICLO OPERATIVO, CICLO DE CONVERSIÓN DEL


OBJETIVO(S): EFECTIVO Y ESTRATEGIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CCE.
• DEFINIR Y EXPLICAR LOS COMPONENTES DEL CICLO DE CONVERSIÓN DEL
EFECTIVO
• RELACIONAR LOS TÉRMINOS CONTABLES CON LOS PROCESOS PRODUCTIVOS,
ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS CON EL CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Grupo de Asesoría Pedagógica
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Ciclo operativo
Contenido de la
Unidad 1
Tema 3 Ciclo de conversión
del efectivo

Estrategias de
administración CCE

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Fundamentos del capital de trabajo neto:
Administración del capital de trabajo

• Los activos corrientes incluyen el inventario, las cuentas


por cobrar, los valores negociables y el efectivo.
• Los pasivos corrientes incluyen los documentos por pagar,
las deudas acumuladas y las cuentas por pagar.
La administración del capital de • Las empresas pueden reducir los costos financieros o
trabajo (o administración aumentar los fondos disponibles para su expansión al
financiera a corto plazo) es la disminuir el monto de los fondos comprometidos en el
administración de los activos y capital de trabajo.
pasivos corrientes.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Los hechos hablan

• Una investigación realizada con gerentes financieros de


empresas alrededor del mundo indica que la
Importancia administración del capital de trabajo encabeza la lista de
las funciones financieras de más valor.
de la • Entre 19 funciones financieras, los gerentes encuestados
consideraron que la administración del capital de trabajo
administración es tan importante como la determinación de la estructura
de capital, la administración y emisión de deuda, las
del capital de relaciones con la banca y la administración de impuestos.
• Los gerentes financieros calificaron a la administración
trabajo para del capital de trabajo solo por arriba de la administración
de pensiones.
los gerentes • En concordancia con el punto de vista de que la
administración del capital de trabajo es una actividad
financieros muy valiosa, pero poco satisfactoria; se le identificó
como la segunda función financiera más necesitada de
recursos adicionales.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Fundamentos del capital de trabajo: Capital de trabajo neto
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.

Los activos corrientes, que


El capital de trabajo neto se
generalmente se conocen como
define como la diferencia entre
capital de trabajo, representan
los activos corrientes de la
la parte de la inversión que pasa
empresa y sus pasivos
de una forma a otra en la
corrientes; puede ser positivo o
conducción ordinaria del
negativo.
negocio.

Grupo de Asesoría Pedagógica


Fundamentos del capital de trabajo:
Equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo
La rentabilidad es la relación entre los ingresos y los costos generados por el
uso de los activos de la compañía (tanto corrientes como fijos) en
actividades productivas.

− Las utilidades de una empresa pueden aumentar: 1. al incrementar los


ingresos, o bien, 2. al disminuir los costos.

El riesgo (de insolvencia), en el contexto de la administración del capital de


trabajo, es la probabilidad de que una compañía sea incapaz de pagar sus
deudas a medida que estas se vencen.

El término técnicamente insolvente describe a una empresa que es incapaz


de pagar sus deudas a medida que se vencen.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Objetivo general: Analizar la importancia del ciclo Operativo, ciclo de conversión
del efectivo y estrategias de la administración del cce.

Objetivo específico: Describir el ciclo de conversión


del efectivo, sus requerimientos de financiamiento y
las principales estrategias para administrarlo.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Definición

El ciclo de conversión del efectivo (CCE) mide el tiempo que requiere


una empresa para convertir la inversión en efectivo, necesaria para sus
operaciones, en efectivo recibido

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
MODELO DE ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

USOS/APLICACIÓN
Administración

trabajo C/P
capital de
Administración
financiera a
L/P

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Cálculo del ciclo de conversión del efectivo
El ciclo operativo (CO) de una empresa es el tiempo que
transcurre desde el inicio del proceso de producción hasta
el cobro del efectivo por la venta del producto terminado.

CO = EPI + PPC
Se mide en tiempo transcurrido:

Sumando la Edad Promedio de


Inventario (EPI) y

El Periodo Promedio de Cobro (PPC).

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Sin embargo, el proceso de fabricación y venta de un producto
El ciclo de también incluye la compra de los insumos de producción (materias
primas), que generan cuentas por pagar.
conversión del
efectivo: El tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar,
medido en días, es el periodo promedio de pago (PPP).
Cálculo del ciclo
de conversión El ciclo operativo menos el periodo promedio de pago da como
resultado el ciclo de conversión del efectivo
del efectivo
La fórmula para calcular el ciclo de conversión del efectivo es:

CCE = CO – PPP

Grupo de Asesoría Pedagógica


El ciclo de Si sustituimos co, podemos ver que el ciclo de
conversión del efectivo tiene tres
conversión del componentes principales, como se observa
efectivo: en la siguiente ecuación: 1. edad promedio
Cálculo del ciclo del inventario, 2. periodo promedio de cobro
y 3. periodo promedio de pago:
de conversión
del efectivo

cce = epi + ppc – ppp

Grupo de Asesoría Pedagógica


Componentes Principales

cce = co – ppp Cálculo del ciclo de


conversión del efectivo (cce)
• `(co) Ciclo Operativo

cce = epi + ppc – ppp

• (epi) Edad promedio del inventario


• (ppc) Periodo promedio de cobro
• (ppp) Periodo promedio de pago

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Significado:
Permite saber cuánto
tiempo se demora la
empresa para generar
Ciclo de conversión
efectivo. del efectivo: cce
Meta: acortar este ciclo
lo menos posible sin
Si se acorta el ciclo, se
acortarán las NOF
cce = epi + ppc – ppp
alterar las operaciones

NOF: necesidades
operativas de fondos.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
CICLO DE CONVERSIÓN DE EFECTIVO

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Cálculo del ciclo de conversión del efectivo

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Cálculo del ciclo de conversión del efectivo

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Cálculo del ciclo de conversión del efectivo

DISMINUCIÓN DEL PERIODO PROMEDIO DE COBRO A 50 DIAS


CCE = EPI + PPC – PPP
CCE = CO – PPP
85 50

35

CCE = 85 + 70 – 35
= 155 - 35 = 120 DÍAS

CCE= DISMINUYE CCE= 85 + 50 – 35


CO = DISMINUYE CCE= 135 - 35 = 100 DIAS
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Grupo de Asesoría Pedagógica
Cálculo del ciclo de conversión del efectivo

DISMINUCIÓN DEL PERIODO PROMEDIO DE PAGO A 30 DIAS


CCE = EPI + PPC – PPP
CCE = CO – PPP
85 50

30

CCE = 85 + 70 – 35
= 155 - 35 = 120 DÍAS
CCE= INCREMENTA
CCE = 85 + 70 – 30
CO = NO HAY CAMBIO
CCE= 155 – 30 = 125 DIAS
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Grupo de Asesoría Pedagógica
Cambios en el ciclo de conversión del efectivo
y el ciclo operativo
Use I para un incremento, D para un decremento y N cuando no haya ningún
cambio.
CONDICIÓN CCE CO
Disminuye el porcentaje de clientes que
aceptan los descuentos por pronto pago. I I
Se aceptan descuentos por pronto pago que
ofrecen los proveedores. I N
Cambio de forma de pago de clientes que
pagan al contado en lugar de a crédito. D D
Un mayor porcentaje de las compras de
materias primas se paga a crédito.
D N
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Grupo de Asesoría Pedagógica
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Grupo de Asesoría Pedagógica
Los hechos hablan

La
• Una compañía puede reducir su capital de
aceleración trabajo si es capaz de acelerar su ciclo
operativo.
del ciclo • Por ejemplo, si una empresa acepta que le
operativo paguen con un crédito bancario (como la
tarjeta Visa), recibirá efectivo más pronto
reduce el después de que se negocia la venta que si
tiene que esperar hasta que el cliente liquide
capital de sus cuentas por pagar.
trabajo
Grupo de Asesoría Pedagógica
El ciclo de conversión del efectivo: Cálculo del ciclo de
conversión del efectivo

En 2007, la International IBM tenía una edad


Business Machines Corp. promedio de inventario (epi)
(IBM) registró ingresos de 17.5 días, un periodo La figura 14.2 ilustra el ciclo
De modo que el ciclo de
anuales por $98,786 promedio de cobro (ppc) de de conversión del efectivo de
conversión del efectivo de
millones, un costo de los 44.8 días, y un periodo IBM como una línea de
IBM era de 11.1 días.
ingresos igual a $57,057 promedio de pago (ppp) de tiempo.
millones, y cuentas por pagar 51.2 días (las compras de IBM
de $8,054 millones. eran de $57,416 millones).

Grupo de Asesoría Pedagógica


Figura 14.2 Línea de tiempo del ciclo de
conversión del efectivo de IBM

Gitman, cap. 14
Grupo de Asesoría Pedagógica
El ciclo de conversión del efectivo: Cálculo del
ciclo de conversión del efectivo

Los recursos que IBM invirtió en este ciclo de conversión del efectivo
(suponiendo un año de 365 días) fueron:

Grupo de Asesoría Pedagógica


Una necesidad de financiamiento
El ciclo de permanente es una inversión
conversión del constante en activos operativos
efectivo: como resultado de las ventas
Financiamiento constantes a través del tiempo.
de las
necesidades Una necesidad de financiamiento
del ciclo de estacional (o temporal) es una
inversión en activos operativos que
conversión del varía con el paso del tiempo como
efectivo consecuencia de las ventas cíclicas.

Grupo de Asesoría Pedagógica


Figura 14.3 Necesidades totales de
financiamiento de Semper Pump Company

Grupo de Asesoría Pedagógica


ESTRATEGIAS DE
ADMINISTRACIÓN
DE CCE

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Una estrategia agresiva de financiamiento
es aquella por medio de la cual la empresa
El ciclo de financia sus necesidades estacionales con
conversión del deuda a corto plazo, y sus necesidades
efectivo: permanentes con deuda a largo plazo.
Estrategias
agresivas versus
conservadoras de Una estrategia conservadora de
financiamiento financiamiento es aquella por medio de la
estacional cual la empresa financia sus necesidades
tanto estacionales como permanentes con
deuda a largo plazo.

Grupo de Asesoría Pedagógica


•Semper Pump Company tiene una necesidad de financiamiento
permanente de $135,000 en activos operativos y necesidades de
financiamiento estacional que varían entre $0 y $990,000; el promedio es
El ciclo de de $101,250.
conversión del •Si Semper puede solicitar en préstamo fondos a corto plazo al 6.25%, y
fondos a largo plazo al 8% y, además, puede ganar el 5% sobre la
efectivo: inversión de cualquier saldo excedente, entonces, el costo anual de una
Estrategias estrategia agresiva de financiamiento estacional será:
agresivas versus
conservadoras
de
financiamiento
estacional

Grupo de Asesoría Pedagógica


Estrategia agresiva o restrictiva

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
•Por otro lado, Semper puede elegir una estrategia conservadora
en la que los saldos excedentes de efectivo se inviertan en su
El ciclo de totalidad. (En la figura 14.3, este superávit es la diferencia entre la
conversión del necesidad máxima de $1,125,000 y la necesidad total, la cual
efectivo: varía entre $135,000 y $1,125,000 durante el año). El costo de la
Estrategias estrategia conservadora será:
agresivas versus
conservadoras
de
financiamiento
estacional

Grupo de Asesoría Pedagógica


Estrategia Conservadora o flexible

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Estrategia moderada o sincronización

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
Comparación entre diversas estrategias

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
•La meta es disminuir al mínimo la duración del ciclo de
El ciclo de conversión del efectivo, lo que reduce al mínimo los pasivos
negociados. Esta meta se logra por medio de la aplicación de las
conversión del siguientes estrategias:
efectivo: 1. Hacer una rotación del inventario tan rápido como sea
posible, sin desabastos que ocasionen pérdida de ventas.
Estrategias para 2. Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea
posible, sin perder ventas debido a técnicas de cobranza
administrar el muy agresivas.
ciclo de 3. Controlar los tiempos de envío por correo,
procesamiento y compensación, para reducirlos al
conversión del cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los
proveedores.
efectivo 4. Pagar las cuentas pendientes lo más lentamente posible,
sin perjudicar la clasificación de crédito de la empresa.

Grupo de Asesoría Pedagógica


Tarea: Cuestionario 1

• Responder el cuestionario en la plataforma moodle

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.


Grupo de Asesoría Pedagógica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PRESUPUESTO DE EFECTIVO
FUENTES DE
4 FINANCIAMIENTO A
CORTO PLAZO

Econ. Mercy Agila Maldonado


Qué es el financiamiento a corto plazo?
Análisis de las decisiones que afectan al
activo circulante y al pasivo circulante

Administración financiera a corto plazo = administración del


capital de trabajo
Describir las actividades operativas de la
empresa a corto plazo y el efecto que producen
en el efectivo y el capital de trabajo
Preguntas que se hace el administrador financiero
para el corto plazo?

Cuál es el nivel razonable de


efectivo que debe mantenerse a la
mano para pagar facturas?

Cuánto debe endeudarse la


empresa a corto plazo?

Cuánto crédito debe otorgar a los


clientes?
Efectivo y
equivalentes
Clientes

- Títulos negociables
MODELO DE ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA

El activo se desagrega El pasivo se desagrega


bajo el criterio de bajo el criterio de
disponibilidad o liquidez exigibilidad:
• Activo Corriente • Pasivo Corriente ( corto
• Activo fijo o propiedad plazo)
planta y equipo • Pasivo fijo (largo plazo)
• Diferido y otros activos • Diferido y otros pasivos
Activo Corriente: son aquellos
Activos con mayor grado de
liquidez (aquellos que se
Activo
pueden convertir en efectivo en
un período máximo de un año,
Corrie
es decir, el ciclo normal de
operación de un negocio).

nte
Entre ellos tenemos: Caja y
Bancos, Cuentas por Cobrar,
Otras cuentas por cobrar,
Inventarios y Gastos Pagados
por Anticipado.
Efectivo y equivalentes del efectivo

Registra los recursos de alta liquidez de los


cuales dispone la entidad para sus operaciones
regulares y que no está restringido su uso,
• Se registran en efectivo o equivalente de efectivo partidas
como:

Caja, depósitos bancarios a la vista y otras


instituciones financieras, e inversiones a corto
plazo de gran liquidez,
• Que son fácilmente convertibles en importes determinados
de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo
de cambios en su valor (menores a 3 meses)
Activo Corriente
• INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES

• Esta cuenta pertenece al Activo Corriente y


registra el movimiento de los valores que
posee la empresa en Valores o Títulos
Negociables, tales como:
• Acciones
• Bonos
• Cédulas Hipotecarias
• Pólizas de Acumulación
• Certificados Financieros
• Avales Bancarios
• Certificados de Inversión
• Participación en sociedades
Debe: Se debita por el
CUENTA INVERSIONES valor nominal, más los
FINANCIERAS costos de adquisición o
TEMPORALES compra de papeles
negociables.
INVERSIONES
FINANCIERAS
Saldo: El saldo de esta
Haber: Se acredita por el cuenta representa los TEMPORALES
valor nominal, más valores que en
costos por la venta de Inversiones posee la
los papeles negociables. empresa en un
momento determinado.
Salarios
La identidad básica del Balance
General (ESF) se expresa así:

1. CTN + AF = PL/P + CC
Fórmulas para el
cálculo para las
decisiones de
operación y 2. CTN = (Efectivo + otros AC) - PC
financiamiento

3. Efectivo = PL/P + CC + PC – (Otros


AC que no son efectivo) - AF
Ejemplo:

• Si las cuentas por


pagar aumentan $100,

Qué indica esto:


un origen o una
aplicación?
• Si las cuentas por
cobrar crecen $100?
• Si se trata de una
deuda a corto plazo,
qué sucede si sube
$100.
MÉTODO PARA IDENTIFICAR EL EFECTO EN EL
EFECTIVO
PARTIDA O CUENTA AUMENTO O EFECTO EN EL FLUJO DE
DISMINUCIÓN EFECTIVO
ACTIVO AUMENTA ( +) DISMINUYE

ACTIVO DISMINUYE ( - ) AUMENTA

PASIVO AUMENTA ( +) AUMENTA

PASIVO DISMINUYE ( - ) DISMINUYE

PATRIMONIO AUMENTA ( +) AUMENTA

PATRIMONIO DISMINUYE ( - ) DISMINUYE

LAS PARTIDAS DEL ESTADO DE RESULTADO FORMAN PARTE


DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS EN EL FLUJO DE EFECTIVO
EFECTIVO Y EQUIVALENTES
Fuentes u Uso o
PARTIDAS Origen de aplicaciones de
Fondos fondos
(Ingresa) + (Salida) -
ESTADO DE RESULTADO
Ingresos (rentas) X
Venta de acciones X
Costos y gastos X
Depreciación/amortizacion X
Utilidad X
Perdida X
Dividendo pagados X
Recompra de acciones X
ACTIVOS:
Se incrementan X
Se reduce X
PASIVO Y PATRIMONIO
Se incrementan X
Se reduce X

No. Actividad Operación Inversión Financiamiento


1 Dividendos recibidos x F
2 Dividendos pagados a los accionistas x x U
3 Beneficios derivados de la venta de activos de propiedad, planta y equipo x F
4 Amortizciones/depreciaciones de activos No implica salida de efectivo Cuenta virtual/Fuente
5 Pago de impuestos x U
6 Provisiòn de cuentas incobrables No implica salida de efectivo Cuenta virtual/Fuente
7 Intereses pagados x x U
8 Pagos de accionistas para aumentos de capital x F
9 Pago de obligaciones bancarias x U
10 Pago de arrendamiento financieros/Leasing x U
11 Cobro de una indemnización por incendio x F
12 Pago por la adquisición de una patente x U
13 Cobros de prestamos concedidos x F
14 Pagos a empleados x U
15 Reembolso de fondos tomados en préstamos x U
16 Cobros de Documentos por cobrar x F
17 Cobro de Intereses a clientes x F
18 Cobro de Cuentas a clientes x F
19 Reserva para cuentas incobrables No implica salida de efectivo Cuenta virtual/Fuente
20 Inventarios x Aumenta o disminuye t
21 Maquinaria y equipos/ppy e x U
22 Depreciación acumulada No implica salida de efectivo Cuenta virtual/Fuente
23 Marca, patente x U
24 Amortización acumulada de activo intangible No implica salida de efectivo Cuenta virtual/Fuente
25 Cuentas por pagar x F
26 Obligaciones a corto Plazo instituciones financieras x F
27 Impuesto a la renta por pagar x F
28 Intereses por pagar x F
29 Obligaciones a largo Plazo instituciones financieras x F
30 Impuestos diferidos x F
31 Otros pasivos x F
32 Capital SUSCRITO x F
33 Utilidades acumuladas x F
34 Utilidades retenidas x F
35 Reserva legal x F
36 Reserva facultativa x F
37 Reserva especial x F
Actividades que
incrementan el Aumentar la deuda L/P (endeudarse a L/P)
EFECTIVO

FUENTES U
ORÍGENES DEL Incrementar el CC (vender algunas acciones)
EFECTIVO

Acrecentar el pasivo circulante (préstamo a 90


días)

Disminuir otros activos circulantes que no son


efectivo (vender al contado parte del inventario)

Reducir los Activos Fijos (vender un inmueble)


Actividades
que reducen el
Decrecer la deuda a L/P (liquidar deuda a L/P)
efectivo

Disminuir el Capital Contable (recomprar algunas


USOS O acciones)
APLICACIONES
DEL EFECTIVO
Reducir el pasivo circulante (liquidar un
préstamo a 90 días)

Aumentar los otros activos circulantes que no


son efectivo (comprar inventario al contado)

Ampliar los Activos Fijos (comprar un inmueble)


Las finanzas de corto
plazo se ocupan de las
El ciclo actividades de operación
operativo y financiamiento a corto
y el ciclo plazo de la empresa.
del En una industria estas
efectivo actividades consisten en
la siguiente secuencia de
acontecimientos y
decisiones
El ciclo operativo y el ciclo del efectivo

Acontecimientos Decisiones

1. Comprar materia prima 1. Cuánto inventario


ordenar?
2. Pagar las compras al 2. Pedir un préstamo o girar
contado efectivo de los saldos
bancarios?
3. Fabricar el producto 3. Qué tecnología de
producción se seleccionará?
4. Vender el producto 4. Deben ofrecerse términos
al contado o a crédito a los
clientes?
5. Cobrar 5. Cómo cobrar?
Definición del ciclo operativo y el ciclo del efectivo

Ciclo
operativo
es el
EPI (edad promedio de
periodo
que se
inventario)
necesita
para
adquirir el
inventario, PPC (periodo promedio
venderlo y
cobrarlo de cuentas por cobrar)

CO = EPI + PPC
Lo que describe el ciclo operativo es como se mueve un producto
por las cuentas del activo circulante
Definición del ciclo operativo y el ciclo del
efectivo

El ciclo de efectivo es el número de días que


transcurren antes de cobrar el efectivo de una
venta, medido a partir del momento en que
pagamos efectivamente el inventario.

CE = CO - PPP
• Tarea, ver tabla 26,1 de
Ross en la pág. 800.
1. Realice la tabla de los
administradores que
resuelven los
problemas financieros
de corto plazo.
2. Diseñe un Organigrama
matricial con el
personal que indica la
tabla.
3. Subir la tarea, material
para el debate en clase.
• Para el ciclo operativo necesitamos el periodo de
RAZONES inventario y el periodo de cuentas por cobrar, por lo
tanto revisaremos en la plataforma el material de apoyo
FINANCIERAS donde se encuentran tres archivos con las fórmulas para
el cálculo.
QUE • Con las fórmulas calcule los indicadores financieros de
los estados financieros de las industrias que usted tiene
INTERVIENEN resumidos
EN EL CICLO • Rotación de inventario
• Periodo de inventario
OPERATIVO • Rotación de cuentas por cobrar
• Periodo de cuentas por cobrar
• Ciclo operative
• Rotación de cuentas por pagar
• Periodo de cuentas por pagar
• Ciclo de efectivo
The Toy manufacturers of America, Inc., un grupo del sector comercial,
estima que el tamaño de la industria de juguetes en EE:UU, ES DE $25000
MILLONES, con un promedio de $350 por cada niño.

TOYMAX internacional Inc. Es una pequeña compañía en esta industria y


vende los muñecos articulados de Creepy Crawlers, Metal Molders, Spice
Girls, Laser Challenge y otros juquetes.
• En 1997, las figuras de Laser Challengue alcanzaron ventas que fueron mas del doble
respecto al año anterior, representando el 60% del total de ventas de la empresa.
• En época de navidad es un periodo de riesgo para la empresas de juguetes
• , pero TOYMAX pasó la prueba con un aumento del 26% en las ventas

¿Cómo maneja un empresa como TOYMAX su capital de trabajo, como


proyecta sus ventas por producto, cómo financia su inventario y sus cuentas
por cobrar, y como evita equivocarse en los cálculos de su mercado?
El activo corriente por su propia naturaleza cambia a diario, a veces cada hora, y
a ese mismo ritmo se deben tomar las decisiones gerenciales

Todo esto no es fácil de hacer cuando se trabaja con los caprichos de los niños y
la mayor parte de las ventas se logran durante la época de Navidad

Cualquier compañía que fabrique y venda un producto, sea para el consumidor


o para otro fabricante , tendrá activos corrientes o activos fijos.

La clave en la planeación del activo corriente está en la capacidad de la gerencia


para pronosticar las ventas de precisión y equilibrar lo cronogramas de
producción con el pronóstico de ventas
EDWARDS CORPORATION
ACTIVO CORRIENTE PLAN A PLAN B
Temporales 250,000 250,000
Permanentes 250,000 250,000
TOTAL DE ACTIVOS 500,000 500,000
CORRIENTES
Financiación a Corto Plazo (6%) 500,000 150,000
Financiación a Largo Plazo (10%) 0 350,000
500,000 500,000
ACTIVOS FIJOS 100,000 100,000
Financiación a Largo Plazo(10%) 100,000 100,000
FINANCIACIÓN TOTAL
Corto Plazo (6%) 500,000 150,000
Largo Plazo (10%) 100,000 450,000
TOTAL 600,000 600,00
Capital es escaso, puede ser difícil
encontrar financiación a corto plazo o
los intereses pueden resultar
exorbitantes.
EDWARDS CORPORATION
PLAN A
Utilidades antes de intereses e impuestos 200,000
Interés a Corto Plazo 30,000
Interés a Largo Plazo 10,000
TOTAL UTILIDADES ANTE DE IMPUESTOS 160,000
Impuestos(50%) 80,000
TOTAL UTILIDADES DESPUES DE 80,000
IMPUESTOS
PLAN B
Utilidades antes de Interés e Impuestos 200,000
Interés Corto Plazo 9,000
Interés Largo Plazo 45,000
TOTAL UTILIDADES ANTES DE 146,000
IMPUESTOS
Impuestos(50%) 73,000
TOTAL UTILIDADES DESPÚES DE 73,000
IMPUESTOS
Econ. Mercy Agila Maldonado
Qué es más conveniente para el
endeudamiento de corto plazo?

• Reservas en efectivo: la estrategia flexible de


financiamiento implica excedentes de efectivo y
poco endeudamiento a c/p y las inversiones en
efectivo y títulos negociables tienen un mejor VPN
Deben incluirse de cero.
• Cobertura de vencimientos: financiar inventarios
en el análisis con préstamos de c/p y AF con financiamiento de
formal varias L/P. evitar financiar PPyE con deuda de c/p (es
riesgoso porque i de c/p son más volátiles que las i
consideraciones: de L/P)
• Estructura de Plazos: las i de c/p son, por lo
general, inferiores a las de L/P. En promedio resulta
más costoso depender de préstamos de L/P que de
préstamos de c/p.
Presupuesto de efectivo

Definición Es una herramienta primordial en la


planeación financiera a corto plazo

Permite al administrador financiero


identificar las NOF y las oportunidades
financieras de corto plazo
Indica la necesidad de contratar préstamos
a corto plazo
Cobranza de efectivo
Fun Toys registra las estimaciones de ingresos por venta de juguetes, por tanto
iniciamos con el pronóstico de las ventas

Detalle IT IIT IIT IVT

Ventas (en $100 $200 $150 $100


millones de
dólares)

Inicia su ejercicio Sus ventas son Son mun altas Sus ventas Sus ventas no
fiscal el 1 julio estacionales en el II T por son a generan efectivo
navidad crédito de inmediato
Cobranza = Ventas del trimestre pasado

El efectivo se recauda cuando se cobran


las cuentas por cobrar

Fun Toys tiene un periodo de cobranzas


de 90 días y 100% de las ventas se cobran
al siguiente trimestre.
C x C al final del trimestre pasado = Ventas del
trimestre pasado

Fórmula Las ventas del IV trimestre del ejercicio fiscal


fueron de 100 millones de dólares.
de
cálculo Las ventas del IT del ejercicio es de 100
de la millones se suma a las C x C, pero se restan
100 millones de la cobranza, la ecuación
quedaría así:
cobranza CxC finales = C x C iniciales + Ventas -
Cobranza
CxC finales = C x C iniciales + Ventas - Cobranza

-
+
=

La tabla 26.2 presenta la cobranza de Fun Toys


en los próximos cuatro trimestres.
Egresos de efectivo o desembolsos

Pagos de Gastos de
cuentas x pagar capital
• Salarios, • Gastos de
impuestos y financiamiento
otros gastos o L/P
1. Pagos de cuentas x pagar

Se trata de pagos por bienes y servicios, como las materias primas. En


general, estos pagos se efectúan después de las compras que, a su vez,
depen-den de la proyección de las ventas.
En el caso de Fun Toys, suponga que:

Pagos = Compras del trimestre pasado

Compras = 1/2 del pronóstico de ventas del próximo trimestre


Esta categoría incluye todos
los demás costos normales de
2. las actividades de la empresa
que requieren erogaciones de
Salarios, efectivo.
impuestos
Por ejemplo, a menudo se
y otros considera que la depreciación
es un costo normal de la
gastos empresa, pero no requiere
desembolsos de efectivo.
Se trata de pagos en
efectivo por activos de
3. Gastos larga vida.
de capital
Fun Toys planea realizar
un gasto de capital muy
importante durante el
cuarto trimestre.
4. Gastos de • Esta categoría incluye los pagos de
intereses y principal sobre los préstamos
financiamiento pendientes a largo plazo y los pagos de
a largo plazo. dividendos a los accionistas.
Desembolsos de efectivo (en millones de dólares)

Tabla 26.3
Saldo de efectivo (en millones de
dólares)
• Tabla 26.4

Menos

Menos
Tarea: Cálculo de la cobranza
• Cálculo de la cobranza Litzenberger Company ha proyectado los
siguientes volúmenes trimestrales de ventas para el próximo año:

1. Las cuentas por cobrar a principios de año ascienden a 275 dólares.


Litzenberger tiene un periodo de cobranza de 45 días. Calcule la
cobranza en cada uno de los cuatro trimestres y complete el siguiente
cuadro:
a)
suponiendo
2. Vuelva a
un periodo
calcular
de cobranza
Tarea: de 60 días.

cálculo de
a)
la cobranza 3. Vuelva a
suponiendo
un periodo
calcular
de cobranza
de 30 días.
Bibliografía

Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012)


Finanzas Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman y


Chad J Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012
James C. Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de
Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010
México

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill

Econ. Mercy Agila Maldonado


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD DOS
ADMINISTRACIÓN DE
1 CUENTAS POR
COBRAR E
INVENTARIO

Econ. Mercy Agila Maldonado


OBJETIVO DE LA UNIDAD DOS

Objetivo: Aprender el manejo de


las políticas de cuentas por cobrar
como herramienta de generación
de negocios y el inventario
necesario según la estructura y
giro de negocio.
2
TEMAS DEL CONTENIDO DE LA
UNIDAD DOS

1.Políticas de crédito: términos, análisis y políticas de cobranza

2. Efectos de la política de crédito. Período promedio de cobro,


calendario de vencimientos, técnicas comunes de cobro.

3. Administración del inventario: Importancia, objetivos, tipos de


inventarios, políticas, costos del inventario

4. Técnicas de administración de inventario: Sistemas de


inventarios ABC, Modelo EOQ, Punto de reorden, sistema JIT.
3
OBJETIVO

Ofrecer crédito equivale a


realizar una inversión en un
cliente, ligada a la venta de
un producto o servicio (Ross, 2013)

4
DEFINICIÓN DEL CRÉDITO Y CUENTAS POR
COBRAR

Un crédito es una operación de


financiación donde una persona llamada
‘acreedor’ (normalmente una entidad
financiera), presta una cierta cifra
monetaria a otro, llamado ‘deudor’,
quien a partir de ese momento,
garantiza al acreedor que retornará
esta cantidad solicitada en el tiempo
previamente estipulado más una
cantidad adicional, llamada ‘intereses’.
Javier Montes de Oca(20 de julio, 2015).Crédito.
Economipedia.com

5
DEFINICIÓN DEL CRÉDITO Y CUENTAS
POR COBRAR
• Crédito se concede como una forma
de estimular las ventas
• Los costos asociados con el
otorgamiento del crédito es una
consecuencias del tiempo que se
requiere para recuperar el efectivo.
• Por dos razones:
1.Existe el riesgo de que el cliente no
pague
2.La organización debe cubrir los
costos de tener cuentas por cobrar

6
Unidad Dos
2.1 Administración del crédito
2.2 Políticas de Crédito
2.3 Las 5 c del crédito
2.4 Calificación del crédito
2.5 Términos y Condiciones del crédito
2.6 Supervisión del crédito
2.7 Determinación de la antigüedad de las cuentas por
cobrar y provisiones
2.8 Técnicas o políticas de Cobranza
2.9 Administración
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.1 Administración del crédito

Concesión de
Las cuentas
representan créditos a los
por cobrar
clientes
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.1 Administración del crédito

Cuentas
Por cobrar

Representa El 37% de sus Alrededor del


para el activos 16% de sus
fabricante circulantes activos totales
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.1 Administración del crédito

Costo por hacer • Dinero inmóvil en cuentas x cobrar


negocios • Corre riesgo del incumplimiento por
parte de los clientes

A cambio de incurrir • La empresa puede ser competitiva


en estos costos • Puede atraer y conservar clientes
,mejorar las ventas y las utilidades
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.1 Administración del crédito

1.-si es
conveniente
Actividad de Implica la otorgar crédito
selección del decisión de:
crédito 2.- y la
cantidad que se
le concederá
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.2 Políticas de Crédito y cobranzas

Los Gerentes
de Finanzas

Controlan las
cuentas por
cobrar

Políticas de Políticas de
Crédito Cobro
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.2 Políticas de Crédito y cobranzas


Requiere un equilibrio entre los
beneficios de aumentar las ventas y los
costos de otorgar crédito

Selección de
crédito

Normas de crédito
Política De
Crédito
Condiciones de
crédito
EL CRÉDITO DESDE LA
PERSPECTIVA CONTABLE

Desde el aspecto Tales cuentas por


contable, cuando se cobrar incluyen
otorga crédito se crédito a otras
crea una cuenta por empresas, lo cual se
cobrar. conoce como crédito
comercial, y crédito
otorgado a
consumidores, que se
denomina crédito al
consumo
14
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.2 Políticas de Crédito y cobranzas

Políticas De Crédito

La Selección de Crédito

Implica la decisión de si es conveniente otorgar crédito a un cliente


y la cantidad que se concederá
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.2 Políticas de Crédito y cobranzas

Políticas De Crédito

Normas De Crédito

Requisitos mínimos para conceder crédito

Comprensión de las variables principales que se deben


tomar en cuenta
Componentes de la política de crédito

1. TÉRMINOS DE VENTA

Los términos de venta se establecen cómo se propone la


empresa vender sus bienes y servicios

• Una decisión básica es si requerirá efectivo o dará crédito

Si otorga crédito a un cliente, los términos de venta


especificarán (quizá de manera implícita) el plazo del
crédito, el descuento por pronto pago el periodo de
descuento, así como el tipo de instrumento de crédito.
17
COMPONENTES DE LA POLÍTICA DE CRÉDITO

2. Análisis de crédito

Cuando una organización entrega crédito, determina


cuánto esfuerzo debe invertir en tratar de distinguir
entre los clientes que pagarán y los que no lo harán.

Las empresas utilizan varios mecanismos y


procedimientos para determinar la probabilidad de
que los clientes no paguen; en conjunto, se conocen
como análisis de crédito,
18
COMPONENTES DE LA POLÍTICA DE CRÉDITO

3. Política de cobranza

Después de haber concedido el


crédito la firma tiene el problema
potencial de cobrar el efectivo,
para lo cual debe establecer una
política de cobranza.

19
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.2 Políticas de Crédito y cobranzas

Políticas De Crédito

CONDICIONES DE
CRÉDITO

Se especifican a los
clientes de crédito los
términos de reembolso
requerido
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.2 Políticas de Crédito y cobranzas

La Política De Cobro

Procedimientos para recuperar las


cuentas por cobrar

La eficacia de esta política se evalúa


observando el nivel de gasto por deuda de
cobro dudoso
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

Es uno de los métodos mas usados para aprobar un


crédito son Las 5c del crédito que son:

1
Reputación (del inglés character)

2
Capacidad

3 Capital

4 Garantía colateral

5 Condiciones
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

 1.- Reputación: Para verificar la reputación del solicitante del


crédito podemos decir los siguientes:
Cumplimiento
de
obligaciones
Juicios pasadas
Historial de
legales
pagos
resueltos o
anteriores
pendientes

Reputación
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito


2.Capacidad
Es la capacidad de pago del solicitante de crédito
Análisis de los
estados
financieros

Historial del crédito Se toma en cuenta


la antigüedad

Flujo de Efectivo Actividades

Numero de
empleados
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

3.-Capital
Se encarga de verificar la solidez del solicitante de crédito
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

4.- Garantía Colateral


Cantidad de Activos disponibles para asegurar el crédito.

Balance general
del Solicitante

Cálculos del valor


de los Activos

Demandas en
contra que pueda
tener
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

4.-Garantía Colateral Contrato


prendario

Ejemplo
Garantía Seguro de
inmobiliaria de crédito
garantías

Depósitos
en
garantía
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

5.- Condiciones
Son los factores Externos que puedan afectar de alguna
manera a la transacción del Crédito.

Condiciones que se
pueden analizar:
Si el crédito es para la
compra de algún
equipo o Inventario
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.3 Las 5 c del Crédito

El analista de crédito
centra su atención,
sobre todo

en las dos primeras


C (reputación y
capacidad),

por que representan


los requisitos básicos
para la concesión del
crédito.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.4 Calificación del crédito

Los decisiones de
crédito al consumidor

implican un gran grupo


Estas decisiones se de solicitantes similares,
toman mediante cada uno de los cuales
técnicas impersonales representa una
computarizadas. pequeña parte de los
negocios totales de la
empresa.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.4 Calificación del crédito


Una técnica popular es

Esta mide la
Calificación Procedimiento
capacidad del
del cual se
del crédito general
obtiene una
Crédito de un
calificación
solicitante
Modelos de calificación del crédito

32
Modelos de calificación del crédito

33
34
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.4 Calificación del crédito


Ejemplo: Paula's stores, una importante cadena regional de tiendas
departamentales, emplea un modelo de calificación de crédito para tomar sus
decisiones de crédito al consumidor. Cada solicitante llena una solicitud. Uno de los
analistas de la empresa la revisa y califica, y la información importante se registra
en un programa de computación. El resto del proceso, incluyendo la toma de la
decisión de crédito, la elaboración de una carta de aceptación o rechazo del
solicitante y el envío por correo de una tarjeta de crédito, es automatizado.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.4 Calificación del crédito


Ejemplo.

Normas de Crédito de Paula´s Stores

Calificación de crédito Acción

Mayor de 75 Otorgar condiciones de crédito Estándar.

De 65 a 75 Otorgar crédito limitado; si la cuenta se maneja


Adecuadamente, otorgar condiciones de crédito
Estándar después de un año.

Menor de 65 Rechazar la solicitud.


La inversión en cuentas por cobrar

Ejemplo:
Si el periodo promedio de cobranza (PPC) de una compañía es de
30 días, entonces, en cualquier momento dado habrá 30 días de
ventas pendientes de pago.
Si las ventas a crédito ascienden a 1.000 dólares diarios.
CxC = 30 días x 1.000 al día = 30.000 dólares en promedio.
Fórmula de cálculo:
Cuentas por cobrar = Promedio de ventas diarias x PPC
37
Es crédito que una compañía extiende a otra.

Es una de las fuentes individuales más grande


del financiamiento a corto plazo para los
negocios. Particularmente para las pequeñas y
medianas empresas.
El crédito comercial es la acción de obtener
CRÉDITO fondos mediante el retraso de pagos a
proveedores.
COMERCIAL
Cuanto más largo es el plazo para pagar
mayor es el crédito comercial utilizado por la
empresa.

El crédito de proveedores no siempre es gratis

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 38


Si no se ofrece descuento, o el pago se
hace puntualmente para usar el
descuento, el crédito de proveedores
no cuesta nada al deudor.

COSTO DEL Cuando se ofrecen descuentos pero no


se aprovechan, el crédito comercial
CRÉDITO tiene un costo para el cliente.
COMERCIAL
Cuando una empresa ofrece un
descuento por pronto pago, el precio
descontado es el precio real de la
mercadería.

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 39


COSTO DEL CRÉDITO COMERCIAL
Cálculo de la TPA (tasa nominal anual)
 %.DESCUENTO  365 
TPA(TNA)    
 100 %  %.DESCUENTO PERIODO.CREDITO  PERIODO.DESCUENTO

Cálculo de la RPA (rendimiento porcentual anual o tasa efectiva


anual)

 365 
 
 %.DESCUENTO   PERIODO.CREDITO PERIODO. DESCUENTO 
RPA(TEA)  1   1
 100 %  %.DESCUENTO

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 40


COSTO DEL CRÉDITO COMERCIAL
Costo de renunciar al descuento y pagar al final del periodo de
crédito.
La factura es de $ 100, los términos son 2/10
N/30.
 2  365 
TPA      37,24%
 100  2  30  10 

Si pagamos en 40 días en vez de 30, las tasas son:

 2  365 
TPA      24,83%
 98  40  10  41

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC


COSTO DEL CRÉDITO COMERCIAL
 365 
 
 2   3010 
RPA  1    1  44,59%
 100  2 
m 18, 25
 r  0,3724 
RPA  1    1  1    1  44,58%
 m  18,25 
 365 
 
 2   4010 
RPA  1    1  27,86%
 98 
12,166
 0,2483 
RPA  1    1  27,86%
 12,166 
ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 42
INSTRUMENTOS NEGOCIABLES

Las empresas pueden obtener financiamiento


vendiendo instrumentos financieros de que
disponen en un momento determinado.

Estos se negocian sobre la base de un descuento.

ECON. MERCY AGILA MALDONADO,


MFPC 43
MÉTODO PARA CALCULAR INTERESES

Interés al vencimiento

COSTO Tasa efectiva o real = Interés


DEL pagado/Cantidad prestada
CRÉDITO 1.000/10.000 = 10%
A CORTO Interés anticipado
PLAZO
Tasa efectiva o real = Interés pagado/
Cantidad prestada – Interés pagado.
1.000/10.000 – 1.000 = 11,1%
44

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC


COSTO DEL CRÉDITO A CORTO PLAZO

 COSTO.NETO.DEL.PRESTAMO 1 
TPA    
 MONTO.DEL.PRESTAMO  f 

 CARGOS.POR.INTERESES  1   rPf  1 
TPA        
 MONTO.PRESTAMO  SALDO.COMPENSADOR   
f P  B  f 

 CARGO.POR.INTERESES  INTERESES.RECIBIDOS  1   rPf  yBf  1 


TPA        
 MONTO.PRESTAMO  SALDO.COMPENSADOR  f   P  B  f 
P  monto.del. prestamo
f  plazo
r  tasa.de. int erés
B  saldo.compensador
rPf  c arg o. por. int ereses
 1 

 f 

 COSTO.NETO.DEL.PRESTAMO  
RPA  1   1
 MONTO .DEL.PRESTAMO  45

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC


COSTO DEL CRÉDITO A CORTO PLAZO
Monto del crédito $100000, tasa 12%, plazo un año, saldo
compensatorio 10% que ganan el 5%.

 rPf  yBf  1 
TPA    
 PB  f 
 0,12100 .000 1  0,0510.000 1 1  11.500
TPA       12,78%
 100 .000  10.000  1  90.000

En caso de que el préstamo sea a tres meses,

f será igual a 3/12 = 0,25.

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 46


Cuando una empresa ha agotado las opciones de
créditos de corto plazo sin garantías, puede obtener
préstamos garantizados:
GARANTIA
COLATERAL El financiamiento garantizado a corto plazo tiene
activos específicos ofrecidos como colateral, a través
DE LOS de un convenio de garantía.

El mantener garantía no asegura el pago del


CRÉDITOS préstamo en el ciento por ciento, muchas veces, solo
asegura la recuperación de una parte del crédito, en
A CORTO caso de incumplimiento.

PLAZO Se busca un colateral que tenga una duración acorde


con el plazo del crédito.

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 47


Para préstamos a corto plazo, los colaterales
más convenientes son: Inventarios, cuentas por
cobrar.
Dos formas de obtener créditos con garantía
GARANTÍA de cuentas por cobrar son:
COLATERAL
DE LOS Dar en garantía las cuentas por cobrar

CRÉDITOS Factoraje (venta) de cuentas por cobrar


A CORTO
PLAZO
La característica más importante para
préstamos con garantía de inventarios es su
comerciabilidad.
ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 48
Sobregiro: Ocasional y Contratado

Préstamo: Comercial, Consumo y


PRÉSTAMOS Vivienda
DE BANCOS
Microcrédito
Y OTRAS

ENTIDADES Descuento bancario

Factoraje o venta de cartera

ECON. MERCY AGILA MALDONADO, MFPC 49


Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

Términos y
condiciones del
crédito

Especifican a sus clientes


los términos de
reembolso requeridos
Contempla:
Período de
Descuento por Período de
descuento por
pronto pago crédito
pronto pago
TÉRMINOS DE LA VENTA

Elementos 1. Periodo durante el cual se


básicos:
otorga el crédito (plazo)
2. Descuento por pronto pago y
el periodo del descuento
3. El tipo de instrumento del
crédito
51
Ejemplo:

Los términos 2/10,60 días neto son comunes

FORMA
BÁSICA
Significa que el cliente dispone de 60 días a
partir de la fecha de facturación para
pagar la cantidad completa; no obstante, si
el pago se efectúa dentro de un plazo de 10
días, se otorgará un descuento por pronto
pago de 2 %.
52
Un comprador coloca un pedido de 1.000
dólares, los términos de venta son 2/10,60
días neto.
El comprador tiene la opción de pagar
$1.000 x (1-0,2)=$980 en 10 días, o pagar
los $1000 completos dentro de 60 días.

EJEMPLO: Si los términos estipulan sólo como 30 días


neto, el cliente dispone de 30 días a partir
de la fecha de facturación para pagar la
cantidad total de $1.000 y no se ofrece
ningún descuento por pronto pago.

53
INTERPRETACIÓN
• Los términos de crédito se interpretan de la siguiente
manera:
<aproveche este descuento sobre el precio de
facturación>/<si paga en tantos días>,<o pague el
importe total de la factura en tantos días>
Ejemplo: 5/10,45 días neto significa: aproveche un
descuento de 5% sobre el precio total si paga dentro de
10 días, si no, pague la cantidad completa dentro de 45
días.
54
El periodo del crédito, es el plazo básico
al que se otorga el crédito.

PERIODO Este periodo varía mucho entre las


diferentes industrias, pero casi siempre es
DEL de 30 a 120 días.
CRÉDITO
Si ofrece un descuento por pronto pago, el
periodo del crédito tiene dos componentes:
el periodo neto del crédito y el periodo
del descuento por pronto pago.

55
El periodo del crédito neto, es el plazo que
tiene el cliente para pagar.

PERIODO
DEL El periodo del descuento por pronto pago
es el tiempo durante el cual se puede
CRÉDITO aprovechar el descuento.

NETO Por ejemplo: con 2/10, 30 días neto, el


periodo neto del crédito es de 30 días y el
periodo del descuento por pronto pago es
de 10 días.

56
La fecha de facturación es el inicio
del periodo del crédito.

LA FECHA DE
FACTURACIÓN Una factura es una relación escrita de
la mercancía enviada al comprador.

En el caso de artículos individuales,


por convención, la fecha de
facturación es por lo general la fecha
de envío o la fecha de cargo, mas no
la fecha en que el comprador recibe
los productos o la factura. 57
ROG = al recibo de los artículos (Receipt of
goods)

En este caso, el periodo de crédito comienza


cuando el cliente recibe el pedido. Esto
OTROS TIPOS podría usarse cuando el cliente se encuentra
DE en un lugar remoto.
ACUERDOS Con la fecha EOM, se supone que todas las
COMERCIALES ventas de un mes en particular se realizan al
final de dicho mes.

Esto es útil cuando el comprador realiza


varias compras en el mes, pero el vendedor
factura solo una vez en dicho lapso.

58
OTROS TIPOS DE ACUERDOS COMERCIALES
Ejemplo:

Si los términos son 2/10, EOM, esto significa que el


comprador puede aprovechar el descuento de 2% si
paga antes del día 10 del mes; de lo contrario, deberá
pagar la cantidad completa. Aunque resulta confuso, a
veces se considera que el fin de mes es el día 25.

MOM, significa mediados del mes (middle of month), es


otra variación.

59
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD 2: ADMINISTRACIÓN DE
CUENTAS POR COBRAR E
2 INVENTARIOS
EFECTOS DE LA POLÍTICA
DE CRÉDITO,
PERIODO
PROMEDIO DE
COBRO,
CALENDARIO DE
VENCIMIENTOS,
TÉCNICAS
COMUNES DE
COBRO

Econ. Mercy Agila Maldonado


• (Derivado del lat. pignora,
prenda.)v. tr. COMERCIO
• Dar una cosa como prenda o
garantía del cumplimiento de una
PIGNORAR
obligación o un pago.
empeñar

61
PIGNORAR CUENTAS POR COBRAR

La empresa
estipulará Sobre esta El porcentaje
cuales son las base se del préstamo
cuentas por puede pedir dependerá de
cobrar con la fortaleza
prestado financiera de
calidad entre un la empresa
suficiente para 60% y 80% que solicita el
servir como préstamo y la
garantía del valor
calidad de
prendaria en colateral crédito de sus
un préstamo aceptable cuentas

El prestamista tendrá recursos completos para proceder contra el


prestatario en caso de que algunas de las cuentas no sean
cobrables
Varios factores influyen en la
duración del periodo del crédito.
DURACIÓN
DEL
• 1. el periodo de inventario
PERIODO • 2. el ciclo de operación del comprador
DEL
Si no intervienen otros factores,
CRÉDITO cuantos más cortos sean éstos,
más corto será el periodo del
crédito.

63
Carácter perecedero y valor colateral

Los productos perecederos tienen


FACTORES rotación relativamente rápida y valor
QUE colateral relativamente bajo.
INFLUYEN En consecuencia, los periodos del
crédito son más cortos para estos
EN EL productos.
PERIODO Por ejemplo: un vendedor de verduras
DEL y frutas frescas podría usar 7 días
neto.
CRÉDITO Por otro lado, un artículo de joyería
podría venderse en 5/30, 4 meses
neto.
64
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
PERIODO DE CRÉDITO
Demanda del consumidor: los productos bien
establecidos tienen rotación rápida.

Los productos nuevos o que se mueven despacio a


menudo tienen periodos de crédito más largos para
atraer a los compradores.

Los vendedores pueden convenir periodos de crédito


mucho más largos en ventas de fuera de temporada
(cuando la demanda de los consumidores es baja)
65
Costo, rentabilidad y estandarización.

OTROS
FACTORES Los productos relativamente baratos son
propensos a tener periodos de crédito más
QUE cortos.
INFLUYEN
EN EL Lo mismo se puede decir de los bienes
relativamente estandarizados y las materias
PERIODO primas.
DE
Todos tienden a conservar márgenes de
CRÉDITO utilidades bajos y tasas de rotación altas, lo
cual produce periodos de crédito más cortos.

66
Riesgo crediticio. En la medida en que
OTROS el riesgo crediticio del comprador sea
mayor, es probable que se acorte el
FACTORES periodo de crédito
QUE
INFLUYEN
EN EL Tamaño de la cuenta. Si una cuenta es
PERIODO pequeña, el periodo de crédito
puede ser menor porque es más
DE costoso administrar las cuentas
CRÉDITO pequeñas y los clientes son menos
importantes.

67
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
PERIODO DE CRÉDITO

Competencia. Cuando el
vendedor opera en un
Tipo de cliente. Un solo
mercado muy
vendedor puede ofrecer
competitivo, se pueden
diferentes facilidades de
ofrecer periodos de
crédito a cada tipo de
crédito más largos como
comprador.
manera de atraer a los
clientes.
Por ejemplo: un
mayorista de alimentos
Es probable que cada
puede abastecer a
grupo tenga diferentes
tiendas de comestibles,
condiciones de crédito.
panaderías y
restaurantes.

68
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

Descuento por Pronto


Pago Cuando la empresa otorga o
incrementa un descuento por
pronto pago es posible
esperar cambios y efectos
sobre las utilidades.
OBJETIVO: acelerar el reembolso de las
cuentas por cobrar.

Esto tendrá el efecto de reducir el monto


del crédito que se ofrece y la empresa
tiene que equilibrar esta posible ventaja
DESCUENTO con el costo del descuento.
POR
Hay que tener en cuenta que cuando se
PRONTO ofrece un descuento por pronto pago el
PAGO crédito, es en esencia, gratuito durante el
periodo de descuento.
El comprador paga el crédito solo después
de que el periodo de descuento llega a su
fin.

70
Ejemplo: Con 2/10, 30 días neto, un comprador racional
pagará en menos de 10 días para aprovechar al máximo
el crédito gratis, o pagará dentro de 30 días para hacer
uso del dinero durante el mayor tiempo posible a cambio
de renunciar al descuento.

El comprador obtiene efectivamente 30 – 10 = 20 días de


crédito.

DESCUENTOS
POR PRONTO El descuento por pronto pago es una forma de cobrar
PAGO precios más altos a los clientes que pagan a crédito.

En este sentido, los descuentos por pronto pago son una


forma conveniente de cobrar por el crédito otorgado a los
clientes.

71
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

Descuento por Pronto Pago

Tanto la
disminución neta
supuesta de la
inversión en
cuentas por
cobrar como la
disminución de los
gastos por
deudas de cobro
dudoso
aumentarían las
utilidades.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito


EFECTO NETO LOS GASTOS POR
EL VOLUMEN DE SOBRE LA DEUDAS DE COBRO
VENTAS INVERSIÓN EN DUDOSO
CUENTAS POR
COBRAR
Aumentaría Los compradores que Disminuirían porque,
porque si una no aceptan el conforme los clientes
El aspecto negativo de un
empresa está descuento y que pagarán más rápido,
incremento del descuento
dispuesta a pagan pronto se reduciría la por pronto pago es una
pagar el décimo reducirían la inversión probabilidad de su disminución de las utilidades
día, el precio por en cuentas por incumplimiento. por unidad conforme más
unidad cobrar, pero las clientes acepten el
disminuye, lo que cuentas por cobrar descuento y paguen el
vuelve al producidas por precio reducido.
producto más nuevos clientes
competitivo. aumentarían esta
inversión.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

El efecto neto de los


cambios en un
periodo de PDPP es
Periodo de Descuento muy difícil de
por Pronto Pago analizar debido a la
naturaleza de las
variables que
participen.

Cuanto más tiempo pase, existirán


mayores oportunidades de que un cliente
se vuelva técnicamente insolvente o no
cumpla con los pagos.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito


Periodo Del Descuento Por Pronto Pago

Esta opinión se basa


en el hecho de que
cuanto más tarde
tenga que pagar una
persona, será menos
probable que pague.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

Periodo de Crédito

Número de días
para realizar el
pago requerido
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito


Periodo De Crédito
 AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA.

Variable Dirección del Efecto sobre las El incremento de la


cambio utilidades duración del periodo de
crédito aumentaría las
Volumen de venta Incremento Positivo
ventas, aunque también
Inversión en cuentas por Incremento Negativo se elevaría la inversión en
cobrar cuentas por cobrar y los
gastos por deudas de
cobro dudoso.
Gasto de deuda de Incremento Negativo
cobro dudoso
Incremento de las ventas sobre las utilidades es positivo, en tanto que el aumento de
la inversión de las deudas por cobrar y de los gastos por las deudas de cobro
dudoso afecta la utilidad en forma negativa. Un disminución en la duración del
periodo de crédito produciría el efecto opuesto
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

CAMBIOS DE LAS NORMAS DE CRÉDITO CUANDO SE RELAJAN

Normas de
Crédito

Son los requisitos mínimos para conceder crédito a un


cliente.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

CAMBIOS DE LAS NORMAS DE CRÉDITO CUANDO SE RELAJAN

Cambios en las Variables Volumen


de Ventas

Inversión
en cuentas Gastos por
por cobrar deuda de
cobro dudoso
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

CAMBIOS DE LAS NORMAS DE CRÉDITO CUANDO SE RELAJAN

Volumen de Ventas

El incremento de las
Si las normas de crédito
ventas afecta la
se relajan , aumentan las
rentabilidad en forma
ventas.
positiva.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

CAMBIOS DE LAS NORMAS DE CRÉDITO CUANDO SE RELAJAN

Implican un “costo”
Inversión en Cuentas
por Cobrar

Como Volumen de cuentas por


Periodos de
consecuencia de cobrar aumentan y su
cobros más
un pago más costo por mantenerlas
largos.
lento.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.5 Términos y Condiciones del Crédito

CAMBIOS DE LAS NORMAS DE CRÉDITO CUANDO SE RELAJAN

Gastos por La probabilidad, o riesgo,


deudas de de adquirir una deuda de
cobro dudoso aumenta
cobro con la relajación de las
dudoso normas de crédito.

La restricción de las El incremento de las


normas de crédito produce deudas de cobro dudoso
el efecto opuesto sobre los aumenta los gastos por
gastos por deudas de cobro deudas de cobro dudoso y
dudoso y la rentabilidad. afecta la rentabilidad en
forma negativa.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.6 Supervisión del Crédito

La supervisión de Debido al volumen


las cuentas por de la inversión.
cobrar es decisivo
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.6 Supervisión del Crédito

una A la inversa, un
advertencia puede hacer indicio fiable y podría
fiable y posible que se inspirar a la
emprenda una oportuno de un
oportuna mejoramiento empresa a
acerca del acción con el fin en la calidad ser más
deterioro de las de impedir un de las cuentas agresiva en
cuentas por empeoramiento. por cobrar sus políticas
cobrar de cuentas
por cobrar.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.6 Supervisión del Crédito

Las técnicas ampliamente utilizadas para

Supervisar la
calidad de las
cuentas por cobrar

Incluye:

Programas de La antigüedad Fracciones en Fracciones de


antiguedad promedio balance cobro
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.7 Determinación de la Antigüedad de las Cuentas


por Cobrar y Provisiones

Antigüedad

Indica la proporción del


saldo de las cuentas por
cobrar .
Técnica que se emplea para
evaluar la política de
crédito.
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.7 Determinación de la Antigüedad de las Cuentas


por Cobrar y Provisiones

Ejemplo:
Suponga que Binz Tool otorga a sus clientes condiciones de crédito de 30
días.
El balance general de la empresa del 31 de diciembre del 2010 muestra que
existe doscientos mil dólares de cuentas por cobrar. Un análisis de este saldo
conduce al desglose siguiente.

Días Momento De 0 a 30 De 31 a 60 De 61 a 90 Más de


actual días días días 90
Mes Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Total

Cuentas por cobrar $ 60.000 $ 40.000 $ 66.000 $ 26.000 $ 8.000 $ 200.000

Porcentaje del total 30 20 33 13 4 100


87
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.7 Determinación de la Antigüedad de las Cuentas


por Cobrar y Provisiones

ANÁLISIS Ejemplo:
La tabla muestra que el 30 por ciento de las cuentas por cobrar es
corriente, el 20 por ciento tiene un mes de retraso el 33 por ciento
tiene dos meses de retraso el 13 por ciento tiene tres meses de
retraso y el 4 por ciento tiene más de tres meses de retraso.

Aunque los pagos parecen ser generalmente lentos, una


irregularidad notable en estos datos es porcentaje elevado de estas
cuentas por cobrar de octubre.

Esto indica que ocurrió algún problema en octubre. La inversión


podría señalar que el problema se debió a la contratación de un
nuevo gerente de crédito, la aceptación de una cuenta nueva que
hubiera realizado una compra importante aún no pagada o una
política de crédito ineficaz. 88
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.8 Técnicas de cobranzas

• Mejores clientes pagan sus cuentas


puntualmente y es muy fácil tratar con ellos.

• Algunos clientes de crédito resultarán ser casos


perdidos y será difícil recuperar algo de ellos.

• Otros clientes caen en un punto intermedio y es


una forma exitosa de tratar con estos clientes

89
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.8 Técnicas de cobranzas


Un proceso de cobranza típico puede incluir
los siguientes pasos:

Cartas

Llamadas Telefónicas

Visitas Personales

Agencias de cobranzas

Procedimientos legales
90
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.8 Técnicas de cobranzas

Cartas Llamadas Visitas Agencias de Procedimientos


telefónicas personales cobranzas legales
Cuando una Después del El vendedor La cuenta se puede Si la cuenta es lo
cuenta venció primer par de que hizo la entregar a una bastante grande, se
hace pocos días, cartas se llama por venta puede agencia de puede emprender una
se puede enviar teléfono al cliente. visitar a un cobranza que se acción legal para
un “recordatorio Si el cliente está cliente para especializa en el obtener un juicio contra
amistoso”. teniendo solicitar el cobro de cuentas el deudor.
el tono de esas problemas pago. Es posible vencidas hace
cartas se vuelve financieros, se utilizar otros mucho tiempo. Las
progresivamente podría llegar a un cobradores agencias de
más severo y acuerdo. especiales cobranzas por lo
exigente. común cobran una
tarifa.

91
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.8 Técnicas de cobranzas

El proceso de cobranza se puede considerar como un presupuesto de capital, donde la


compañía quiere utilizar los procedimientos de cobranzas que generan el VPN más alto.

Las cartas le pueden costar a la empresa sólo $0.50

Las llamadas telefónicas pueden tener un costo promedio de $5.00

Las visitas personales pueden costar de $20 a $100

92
El controlar el volumen de la inversión en el esfuerzo de cobranza puede
mejorar el VPN
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.9 Administración del Crédito


Internacional

Crédito Nacional • Difícil

Crédito • Mas Complicado


Internacional 93
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.9 Administración del Crédito


Internacional

94
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.9 Administración del Crédito


Internacional

Las exportaciones de productos


terminados se denominan
en la moneda del mercado local
del importador.

95
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.9 Administración del Crédito


Internacional

Ejemplo:

Una empresa estadounidense que vende un producto en


Francia, tendrá que establecer el precio de ese producto en
francos franceses y conceder crédito a un mayorista francés en
la moneda local (francos). Si el franco se devaluara frente al
dólar antes de que el exportador estadounidense pudiera
recolectar sus cuentas por cobrar, éste experimentaría una
pérdida cambiaría, porque los francos cobrados valdrían
menos dólares de lo esperando al realizar la venta.

96
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.9 Administración del Crédito


Internacional

En estos caso el exportador puede protegerse contra el


riesgo usando:

Mercados de contratos a futuro

Mercados a plazo

Mercados de opciones 97
Administración Financiera De Cuentas Por Cobrar

2.9 Administración del Crédito


Internacional

Los exportadores inexpertos pueden


depender de varios factores para
administrar sus ventas a crédito

Son muy costosos

Se realiza mucho mejor la evaluación


de la solvencia de crédito de los 98
clientes extranjeros.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
1 ADMINISTRATIVAS

UNIDAD 2
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR
COBRAR E INVENTARIOS
3
FINANZAS
CORPORATIVAS

Administración
del Inventario

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

2
Administración del Inventario
• Objetivo: Aprender el manejo d la políticas
de cuentas por cobrar como herramienta de
generación de negocios y el inventario
necesario según la estructura y giro de
negocio.
3 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

1. Qué son los inventarios


2. Cuál es la finalidad de los inventarios
3. Clasificación de los inventarios
4. Importancia de los inventarios
5. Participación de los inventarios en el
capital de trabajo
1. 6. Necesidad de información para la
INTRODUCCIÓN administración de los inventarios
7. Objetivo de la administración de
inventario
8. Principales involucrados en la
administración de inventarios
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

4
¿QUÉ SON LOS INVENTARIOS?
Son los bienes de una empresa destinados a la
comercialización o a la producción para su posterior
venta, tales como materias primas, productos en
proceso, productos terminados y otros materiales y
utensilios que se utilizan en el empaque, envase de
mercaderías o las reparaciones para el
mantenimiento, que se consumen en el ciclo normal
de operaciones.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

5
¿QUE SON LOS INVENTARIOS?
Desde el punto de vista contable, NIC 2:
Inventarios son activos:
a) Poseídos para ser vendidos en el curso normal de
la operación;
b) En proceso de producción con vistas a esa venta, o
c) En forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

6 ¿CUAL ES LA FINALIDAD DE
LOS INVENTARIOS?
Finalidad de los inventarios:

Ser el motor de las ventas de la empresa, para producir


utilidades a través de un precio competitivo, superior
al costo de adquisición y/o fabricación.

La utilidad es la que permite a las empresas ser


sustentables en el tiempo.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

7 CLASIFICACIÓN DE LOS
INVENTARIOS
➢ PRODUCTOS TERMINADOS
➢ PRODUCTOS EN PROCESO
➢ MATERIAS PRIMAS
➢ MATERIALES DE EMPAQUE Y ENVASE
➢ MERCADERÍAS EN TRÁNSITO
➢ PARTES Y PIEZAS PARA MANTENIMIENTO.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

9 IMPORTANCIA DEL INVENTARIO


CÍRCULO VIRTUOSO DE LA ADMINISTRACIÓN DE
IVENTARIOS

PERMANENCIA
INVENTARIO VENTAS UTILIDAD
DEL NEGOCIO

CICLO PERNICIOSO DE LA FALTA DE INVENTARIOS

NO NO LIQUIDACION
NO VENTA
INVENTARIO UTILIDAD DEL NEGOCIO
11 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

Los responsables del manejo y monto de los


inventarios requieren conocer mínimo lo
siguiente:
1. Estado actual de los inventarios
2. Localización
3. Antigüedad
NECESIDADES DE 4. Existencias actuales
INFORMACIÓN
PARA LA 5. Consumo o venta anual
ADMINISTRACIÓN 6. Lote óptimo de compra
DEL INVENTARIO
7. Máximos y mínimos
8. Costos actuales
9. Precios de las principales materias
primas
10. Abastecimiento, proveedores.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

12 OBJETIVO DE LA
ADMINISTRACIÓN
DE INVENTARIOS
El objetivo de la
administración de
inventarios es rotar los
inventarios tan pronto
como sea posible sin perder
ventas por inexistencias de
inventarios.
El Periodo de Inventario es el
primer elemento del ciclo
de conversión de efectivo.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

13 OBJETIVO DE LA
ADMINISTRACION
DE INVENTARIOS
Rol del administrador
financiero:
El administrador financiero
tiende a actuar como asesor o
guardián en asuntos de
inventarios ya que no tiene
control directo sobre los
mismos, pero proporciona
los datos para su manejo, ya
que está involucrado en
eficiencia financiera de los
mismos.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

14 OBJETIVO DE LA
ADMINISTRACIÓN
DE INVENTARIOS

En la mayoría de
negocios, los
inventarios
representan una
inversión
relativamente alta y
puede ejercer
influencia importante
sobre las decisiones
financieras.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

15 PRINCIPALES FINANZAS MARKETING PRODUCCIÓN


INVOLUCRADOS
EN LA
ADMINISTRACIÓN
DE INVENTARIOS

COMPRAS VENTAS.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

16
2. POLÍTICAS DE
INVENTARIOS
Es una declaración de los objetivos de
la empresa y el enfoque para
controlar los inventarios.

La política de inventarios consiste en


determinar el nivel de existencias
económicamente más convenientes
para las empresas.

La política debe permitir una


administración efectiva de los
inventarios.

Deben ser formuladas conjuntamente


con las áreas de ventas, producción,
marketing, compras. finanzas.etc.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

17 POLÍTICAS DE
INVENTARIOS
Las políticas de inventarios deben
tener como objetivo elevar al
máximo el rendimiento sobre la
inversión, satisfaciendo las
necesidades del mercado.

Las políticas de inventario deben ser


fijadas para cada uno de los tipos
de inventarios, porque cada uno
de ellos presentan condiciones
particulares para su
administración.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

18 POLÍTICAS DE
INVENTARIOS
Algunas políticas de inventario serían:

1. Reducir al máximo la inversión en


inventarios sin afectar las ventas y al
proceso productivo

2. Obtener el máximo de financiamiento, sin


costo, de los proveedores

3. Fijar el nivel aceptable de surtido de


productos en los pedidos de los clientes

4. Aumentar la rotación tanto como sea posible

5. Mantener las existencias, mediante una


administración eficiente

6. Vigilar la exposición de los inventarios ante


la inflación y la devaluación.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

19
FACTORES PARA ESTABLECER UNA BUENA
POLÍTICA DE INVENTARIOS
1. Las cantidades básicas para satisfacer las necesidades
de ventas
2. La naturaleza perecedera de los artículos
3. La duración del periodo de producción
4. La capacidad de almacenamiento
5. La suficiencia de capital de trabajo para inventarios
6. Los costos de mantener el inventario
7. La protección contra la escasez de MP y MO
8. La protección contra aumento de precios
9. Los riesgos incluidos en inventarios por: Baja de
precios, obsolescencia, perdidas por accidentes y
robos, falta de demanda.
20 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

La tarea del administrador financiero


es buscar la manera de que el nivel
de inventario produzca el mayor
beneficio para la empresa, asociado
3. NIVEL al costo de inventario.
ÓPTIMO DE
INVENTARIOS
Costos del inventario:
➢ Costo de mantener el inventario y
➢ Costos de ordenar
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

21 QUÉ DETERMINA LA
CANTIDAD
DE LOS INVENTARIOS
Las principales causas
determinantes de la cantidad de
inventarios son:

1. El nivel de ventas

2. La duración y tecnología
utilizada en el proceso de
producción

3. La duración y la naturaleza
de los productos perecederos
y estacionales

4. La moda o estilo temporal


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

22
NIVEL ÓPTIMO DE
INVENTARIOS
COSTOS DE MANTENER
EL INVENTARIO:
➢ Almacenamiento,
➢ Seguros,
➢ Deterioro y
obsolescencia
➢ Costo de oportunidad
del dinero.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

23
NIVEL ÓPTIMO DE
INVENTARIOS
COSTOS DE MANTENER EL
INVENTARIO:

La empresa mantiene un promedio


de 600 unidades a un costo de
$16c/u y los siguientes costos por
mantenimiento de inventarios:

Almacenaje 10%

Seguros 2%

Deterioro y obsolescencia 3%

Costo de oportunidad 20%

Total 35%
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

24
NIVEL ÓPTIMO DE
INVENTARIOS
COSTOS DE MANTENER EL INVENTARIO:

CMI = u x Cu x %Cm

U = unidad

Cu = costo unitario

Cm = costo de mantenimiento inventario

Costo total:

CMIt = (600 x 16)35% = $ 3 360

Costo unitario:

CMIu = (16)35% = $ 5,6


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

25
NIVEL ÓPTIMO DE
INVENTARIOS
COSTOS DE ORDENAR:
➢ Gastos de
administración
➢ Transporte,
➢ Financiamiento, etc.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

26 GASTOS POR
COMPRAR
Los gastos de la gestión de compras
representan, generalmente,
gastos fijos del departamento de
compras, del control de calidad
de materias primas y materiales.
Los gastos se generan para poder
formular los pedidos con
especificaciones, selección del
proveedor, negociaciones en los
precios, fechas de entrega, gastos
de oficina, etc.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

27 GASTOS POR
COMPRAR
Los gastos anuales que se
generan en la gestión de
compras se dividen entre el
número de pedidos emitidos
y se obtiene el costo por
periodo.
Si el costo anual de la gestión
de compras es de $ 360 000 y
se han formulado 1 500
pedidos, el costo promedio
por pedido es de
360 000/1 500 = $240 000.
28 ANÁLISIS DE
NIVELES DE
INVENTARIO
Para maximizar el valor creado a partir
de la inversión en inventarios, se
puede seguir el siguiente proceso:

1. Generar estados financieros


proforma y balances generales
para cada nivel propuesto de
inventario,

2. Determinar los flujos de


efectivo incrementales que se
presentan con el cambio,

3. Calculara el VPN de los flujos


de efectivo incrementales.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

29
4. TÉCNICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE INVENTARIOS

• MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
• SISTEMA ABC
• SISTEMA JUSTO A TIEMPO
• SISTEMA DE
REQUERIMIENTO DE
MATERIALES.
MODELO DE CANTIDAD
30 ECONÓMICA PEDIDA

PATRÓN EN FORMA DE SIERRA DE SALDOS DE INVENTARIO


CANTIDAD
PEDIDA
CANTIDAD DE PEDIDOS
Q

Q/2 INVENTARIO
PROMEDIO

SALDO
FINAL
INVENTARIO

TIEMPO

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

31 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
(EOQ)

La cantidad total de inventario que


necesita la empresa en una año
específico está determinado por
las ventas.

Lo que interesa es determinas la


cantidad disponible que debería
tener en cualquier momento en
particular.

Tratamos de determinar cuál es el


tamaño de la orden de pedido
que debe emitir la empresa para
reabastecer su inventario.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

32
MODELO DE
CANTIDAD
ECONÓMICA
PEDIDA
(EOQ)
33 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

SUPUESTOS DEL MODELO:


➢ El inventario se consume uniformemente hasta llegar a
cero
➢ La empresa reabastece nuevamente su inventario hasta
llegar al nivel óptimo,
➢ Tiene un patrón de dientes de sierra
MODELO DE ➢ Los costos de mantenimiento de inventario son
CANTIDAD proporcionales a los nivele de inventario
ECÓNOMICA ➢ La empresa nunca se queda sin inventarios
PEDIDA ➢ Los costos de reabastecimiento son fijos
➢ Los costos totales de la administración de inventarios
son de mantenimiento y de reabastecimiento.
➢ El propósito es determinar la cantidad económica de
pedido que minimice el costo total de la
administración del inventario.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

34 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
FÓRMULA PARA LA CANTIDAD ECONÓMICA PEDIDA

2 xVxP
Q =
C

Q = Cantidad económica de pedido


V = Total en unidades vendidas, utilizadas o
demandadas en el periodo
P = Costo fijo de cada pedido por periodo
C = Costo de mantenimiento por unidad durante el
periodo
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

35 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
FÓRMULAS DE CÁLCULOS:
Costo total = Costo de pedido +
Costo de mantener inventario
CT = P(V/Q) + C(Q/2)
Número de pedidos por año = V/Q
Inventario Promedio = Q/2
Costo anual de hace el pedido = P(V/Q)
Costo anual de mantener inventario = C(Q/2)
Intervalo de tiempo entre pedidos = (Q/V)365
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

36 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA

La cantidad económica pedida es el lote que representa más ventajas a


la empresa, cada vez que hace un pedido.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

37 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
EJERCICIO:
Ventas anuales 1 800 unidades
Costo de c/pedido $ 400
Costo de mantener c/u de inventario $ 100
Se necesita saber:
La cantidad económica pedida
Inventario promedio
Número de pedidos por año
Intervalo de tiempo entre pedidos
Costo anual de hacer los pedidos
Costo anual de mantener inventarios
Costo total de administrar el inventario.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

38 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
RESOLUCIÓN:
2 xVxP 2 x1800x400
CEP = = = 14.400 = 120unidades
C 100

✓ Inventario promedio = Q/2 = 120/2 = 60 unidades


✓ Nº de Pedidos = V/Q = 1800/120 = 15 pedidos anual
✓ Tiempo entre pedidos = (Q/V)365 = (120/1800)365 = 24,3
✓ Costo anual de pedidos = P(V/Q) = 400(1800/120) = $6000
✓ Costo anual de mantener inventario = C(Q/2) = 100(120/2) = $6000
✓ Costo Total de administrar inventario = (P(V/Q) + C(Q/2)
✓ CT = 400(1800/120) + 100(120/2) = $12.000
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

39 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
COSTO TOTAL INCLUIDO
DESCUENTOS

Cuando los proveedores ofrecen


descuentos para obtener pedidos
importantes.

Si su CEP es superior a la cantidad del


descuento se obtiene este sin hacer
nada.

Si la CEP es inferior a la cantidad del


descuento, habría que aumentar la
CEP para obtener el descuento.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

40 MODELO DE
CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
COSTO TOTAL INCLUÍDO
DESCUENTOS

El intercambio compensatorio está


entre los costos más altos del
inventario y su precio más bajo
por el descuento en la compra.

Si los descuentos exceden el costo


del inventario extra, se debe
aumentar el tamaño del pedido
para obtener el descuento.
41 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

COSTO TOTAL INCLUIDO


DESCUENTOS
Para el caso anterior suponemos que
obtenemos un descuento de $3 en el
precio por unidad en pedidos de 200
MODELO DE unidades o más.
CANTIDAD
✓ Costo Total = (P(V/Q) + C(Q/2) – ds(V)
ECONÓMICA
PEDIDA ✓ CT = 400(1800/200) + 100(200/2) +
3(1800)
✓ CT = 3.600 + 10.000 – 5.400
✓ CT = $ 8.200.
42 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
Considere que el pronóstico es vender 2000 unidades en el año; el costo de cada pedio es de $8 y
el precio por unidad es de $1, con un costo de mantenimiento del inventario promedio del
20%.

2 x 2000x8
Q= = 400unidades
0.2
El tamaño óptimo para el pedido es de 400 unidades.

Bajo el supuesto del uso a una tasa constante durante


todo el año, el inventario promedio será:

Q/2 = 400/2 = 200 unidades.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


43 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

COSTOS TOTALES CON INVENTARIO DE SEGURIDAD

INVENTARIO PROMEDIO = Q/2 + INVENTARIO DE


SEGURIDAD

IINVENTARIO PROMEDIO = 400/2 + 50 = 250


MODELO DE
CANTIDAD COSTOS TOTALES CON DESCUENTOS POR CANTIDAD

ECONÓMICA
PEDIDA CT = (Q/2)C + (V/Q)P – Ds

CT = (200/2)100 + (1800/200)400 – 3(1800)

CT = 10000 + 3600 – 5400 = $8200


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

44 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
PUNTO DE REABASTECIMIENTO O DE PEDIDO:
Es el nivel de inventario en el que debe realizarse un pedido para reponer el inventario.
Suponiendo que la demanda es constante en el tiempo, el punto de reabastecimiento es:
PR = Tiempo de espera en días X venta o demanda diaria:

n = Tiempo de espera debe ser determinado por la


administración

Ventas diarias = Ventas anuales/365

PR = n x V/365 = 5 x 3600/365 = 49,3 unidades.


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

45 MODELO DE CANTIDAD
ECONÓMICA PEDIDA
PUNTO DE REABASTECIMIENTO O DE PEDIDO:
Con inventario de seguridad

PR = Tiempo de espera promedio en días X Venta


diarias + inventario de seguridad
PR = n x V/365 + IS

PR = 5 x 3600/365 + 100 = 150


1.- La librería en una universidad intenta determinar la cantidad óptima a ordenar para un
libro muy vendido de psicología. La tienda vende 5,000 ejemplares de este libro al año a un
precio de $12.50, y el costo para la tienda es de un 20% menos, lo que representa el
descuento de la editorial. La librería calcula que le cuesta $1 por año mantener el libro en
inventario y $100 realizar un pedido de más libros.
t a) Determine los costos totales de inventario asociados con ordenar 1, 2, 5, 10 y 20 veces al
a año.

l b) Determine el lote económico (CEP).

l 2- Common Scents, Inc., elabora varios aromas para uso en la manufactura de alimentos.
Aunque la compañía mantiene un inventario de seguridad, tiene la política de mantener
e inventarios “esbeltos”, con el resultado de que los clientes algunas veces se quedan sin
r productos. En un análisis de la situación, la compañía ha estimado el costo de faltantes
asociados con diferentes niveles de inventario de seguridad:

Nivel De Inventario De Seguridad Costo Anual Del Agotamiento

(En Galones) De Existencias

Nivel actual 5,000 $26,000

Nivel 1 7,500 14,000

Nivel 2 10,000 7,000

Nivel 3 12,500 3,000

Nivel 4 15,000 1,000

Nivel 5 17,500 0

El costo de mantener el inventario es de $0.65 por galón por año. ¿Cuál es el mejor nivel de
inventario de seguridad para la compañía?
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

47
Sistema
ABC
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

48 Sistema ABC
La figura ilustra una comparación ABC en términos del porcentaje del valor
del inventario que representa cada grupo frente al porcentaje de artículos
representados.

Los artículos del grupo A se supervisan muy de cerca y los niveles del
inventario se mantienen relativamente bajos.

En el otro extremo, los artículos básicos del inventario, como las tuercas y
tornillos, también existen, pero como son cruciales y baratos se ordenan en
cantidades grandes que se mantienen en la mano. Éstos serían los artículos
del grupo C.

El grupo B se compone de artículos intermedios.


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

49
SISTEMA A B C

Sistema de clasificación de inventarios


para disminuir el costo de
mantenimiento de inventarios.
El sistema clasifica los inventarios en
grupos de acuerdo con la
importancia y el valor de los
materiales.
Los artículos del inventario se pueden
clasificar desde un valor
relativamente costosos a uno
relativamente económicos.
De manera general las empresas
mantienen menos inventarios
costos y más de los menos costosos.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

50
GRUPOS
SISTEMA A B C
COSTO E
IMPORTANCIA
CONTROL
ADMINISTRACION Y
CUIDADO
TECNICAS
APLICABLES

A ALTA PERMANENTE ALTO CHEQUEO


DIARIO

B MEDIA PERIODICO MEDIANO CANTIDAD


ECONÓMICA
PEDIDA

C BAJA POR EXCEPCION MINIMO CHEQUEOS


ANUALES

D DEPENDIENDO
LAS LÍNEAS DE
E PRODUCTOS SE
PUEDEN TENER
F MAS GRUPOS
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

51 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
Sistema Justo a Tiempo (JIT, just in
time) reduce mucho los inventarios

Sistema desarrollado en Japón donde


no hay sindicatos.

El sistema es útil cuando hay


limitación para el almacenamiento y
los costos de mantener inventario
son altos.

La filosofía de un sistema JIT es que los


materiales deben llegar exactamente
según se necesiten en el proceso de
producción
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

52 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
El sistema JIT requiere una planeación
y programación cuidadosas, y una
amplia cooperación entre los
proveedores y los fabricantes
durante todo el proceso de
producción.
El sistema intentar operar en los
negocios con poco o ningún
inventario.
Una empresa podría pedirle a sus
proveedores que le entreguen los
artículos necesarios
inmediatamente lo solicite, en
consecuencia llegarían justo en el
momento para su uso.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

53 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
La empresa no necesitaría
almacenar materiales y se
eliminarían los costos de
mantener inventarios.
El sistema justo a tiempo obliga a
que haya calidad en el proceso
de manufactura.
Cualquier falta de materiales
forzará a que toda línea de
producción se paralice hasta
que llegue la provisión.
Tener poco o ningún inventario
puede acarrear desventajas.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

54
SISTEMA JUSTO A TIEMPO
El éxito de un sistema JIT depende
de varios factores:
1. Requerimientos de
planeación
2. Relaciones con proveedores
3. Costos de preparación
4. Otros factores de costos
5. Impacto en los términos de
crédito.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

55
SISTEMA JUSTO A TIEMPO
1. Requerimientos de
planeación
Requiere un plan coordinado
e integrado para toda la
empresa.
La función básica de los
inventarios es servir como
un amortiguador de
existencias en varias etapas
del proceso de producción.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

56 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
2. Relaciones con los
proveedores
La empresa debe trabajar en
estrecha colaboración con
los proveedores para que
el sistema JIT de
resultados
Los programas de entrega, las
cantidades, la calidad y las
comunicaciones
instantáneas son partes
esenciales del sistema JIT.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

57 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
3. Costos de preparación

El proceso de fabricación se
rediseña para permitir tanta
flexibilidad como sea
posible, al reducir el tiempo
de las corridas de
producción.

En la fabricación, a menudo hay


un costo fijo de preparación
cada vez que se inicia un
nueva corrida de
producción.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

58 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
4. Otros factores de costos
El sistema JIT requiere una
supervisión y un control
cuidadosos, las empresas
que usan el sistema JIT a
menudo limitan el número
de sus proveedores para
reducir estos costos.
Las empresas pueden reducir
sus costos de llevar un
inventario y los costos de
preparación del inventario,
utilizando un JIT.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

59 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
4. Otros factores de costos
Se les traslada el problema
de logística a los
proveedores. Se les pide
que mejoren la calidad,
mayor frecuencia en las
entregas, hagan envío en
serie
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

60 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
5. Impacto en los términos de
crédito.
Los sistemas JIT serían
imposibles sin los sistema
electrónicos.
Debido a que en la actualidad
muchos aspectos del
proceso de compra,
producción y marketing se
manejan electrónicamente,
el crédito comercial también
se ha automatizado, y los
pagos se hacen en poco
tiempo.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

61 SISTEMA JUSTO
A TIEMPO
5. Impacto en los términos de
crédito.

Esto elimina prácticamente a las


cuentas por pagar y las
cuentas por cobrar de los
proveedores.

El Intercambio Electrónico de
Datos (IED) también elimina
los costos y los riesgos
asociados con las cuentas
por pagar y cuentas por
cobrar en papel.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

62
SISTEMA DE PLANEACION DE
REQUERIMIENTO DE
MATERIALES

La gran de variedad de
productos hace que las
empresas tengan una gran
variedad de proveedores.
La coordinación y
programación pueden
llegar a ser muy complejas,
de tal forma que la
empresas se basan en
sistemas de planeación del
requerimiento de
materiales (PRM).
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

63 SISTEMA DE PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTO DE


MATERIALES

Los sistema PRM son sistemas


basados en computadoras, que
planean hacia atrás del
programa de producción para
hacer las compras y
administración del inventario.
Los grandes sistemas de Software
combinan la información del
proceso de producción y de
suministro para determinar
cuándo la compañía debe hacer
sus pedidos de compras.
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

64 5. ADMINISTRACIÓN
DE INVENTARIO
INTERNACIONAL
La administración de inventario
internacional es mucho más
compleja para los exportadores y
para las compañías multinacionales,
que para las empresas nacionales.
Las economías de escala de producción
y manufactura que se esperaría de
las venta global de productos
podría resultar difíciles de
conseguir si los productos deben
ajustarse a los mercados locales
individuales, como sucede
frecuentemente, o si la producción
real se lleva a cabo en fábricas en
todo el mundo
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC

65 5. ADMINISTRACIÓN DE
INVENTARIO INTERNACIONAL
Cuando las materias primas, bienes
intermedios, productos terminados
deben transportarse grandes distancias,
principalmente por vía marítima, habrá
inevitablemente más retrasos, daños,
robos y otras dificultades, que cuando
se opera en un solo país.
El administrador de inventario
internacional da especial importancia a
la flexibilidad.
Econ. Mercy Agila Maldonado

Bibliografía
Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012)
Finanzas Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J.


Gitman y Chad J Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012
James C. Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de
Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010
México

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD TRES RIESGO Y RENDIMIENTO

Econ. Mercy Agila Maldonado


Riesgo y rendimiento: Conceptos,
principios básicos de la administración
del riesgo,
cálculo del riesgo - rendimiento de una
cartera de inversión, diversificación

Unidad 3: RIESGO Y RENDIMIENTO


https://youtu.be/sxqzgjizzdo
Revisar este video y comparar
https://youtu.be/oqfNgt6bzfc
Con este video
https://youtu.be/31ptUTFt94Q
Objetivo:
Determinar la relación
riesgo - rendimiento en
una cartera de inversión
con su respectivo costo
de capital
Principios básicos de riesgo y
rendimiento
En las decisiones más importantes de una empresa se toman en cuenta
dos factores clave: el riesgo y el rendimiento.

Cada decisión financiera implica ciertas características de riesgo y


rendimiento, y la evaluación adecuada de tales características puede
aumentar o disminuir el precio de las acciones de una compañía.

Los analistas usan diferentes métodos para evaluar el riesgo,


dependiendo de si están analizando solo un activo específico o un
portafolio(es decir, un conjunto de activos).
Qué es riesgo
El “riesgo” de un
El riesgo financiero hace referencia a la proyecto de inversión
incertidumbre producida en el se define como la
rendimiento de una inversión, debido a variabilidad de sus
los cambios producidos en el sector en el flujos de efectivo con
que se opera, a la imposibilidad de
respecto a los
devolución del capital por una de las
partes y a la inestabilidad de los esperados. Cuanto
mercados financieros. mayor sea la
variabilidad, más
riesgoso será el
proyecto. Para cada
El riesgo se asocia con la variabilidad de proyecto bajo
los resultados futuros, y en el caso de los consideración,
proyectos, cuanto más variables sean los
Medida de la incertidumbre en torno al podemos hacer
rendimientos futuros esperados, más
riesgoso será el proyecto. (F.J.Weston,
rendimiento que ganará una inversión o, en un estimaciones de los
sentido más formal, el grado de variación de los
Brighman, 1995) flujos de efectivo
rendimientos relacionados con un activo
específico. (Gitman, 2013) futuros. (Van Horne,
2010)
Qué es rendimiento?

Tasa de rendimiento total Ganancia o pérdida total que experimenta


una inversión en un periodo específico; se calcula dividiendo las
distribuciones en efectivo del activo durante el periodo, más su
cambio en valor, entre el valor de la inversión al inicio del periodo.
Fórmula para calcular tasa de rendimiento total
La expresión para calcular la tasa de rendimiento total kt, ganada sobre cualquier
activo durante el periodo t, se define comúnmente como

Para determinar la tasa de rendimiento durante un periodo tan corto como 1 día o tan
largo como 10 años o más. Sin embargo, en la mayoría de los casos, t es igual a un
año y, por lo tanto, k representa una tasa de rendimiento anual.
Ejemplo:
Robin desea determinar el rendimiento sobre dos acciones, una de Apple, Inc. y otra de Wal-Mart, que ha
conservado durante 2009.
Al principio del año, las acciones de Apple se negociaban a $90.75 cada una y las de Wal-Mart estaban valuadas
en $55.33 por unidad.
Durante el año, Apple no pagó dividendos, pero los accionistas de Wal-Mart recibieron dividendos de $1.09 por
acción. Al final del año, las acciones de Apple valían $210.73 y las de Wal-Mart se vendían en $52.84.
Sustituyendo en la ecuación, podemos calcular la tasa anual de rendimiento, k, para cada acción.

En 2009 Robin ganó dinero con Apple y perdió con Wal-Mart, pero observe que sus pérdidas con Wal-Mart
habrían sido mayores de lo que fueron si no hubiera sido por los dividendos que recibió.
Cuando se calcula la tasa de rendimiento total, es importante tomar en cuenta los efectos tanto de los
desembolsos de efectivo como de los cambios en el precio de la inversión durante el año.
Tarea: realice los siguientes ejercicios
E8.1 Un analista predijo el año pasado que las acciones de Logistics, Inc., ofrecerían un rendimiento total de por
lo menos el 10% el próximo año. A principios del año, la empresa tenía un valor bursátil de $10 millones. Al
final del año tenía un valor de mercado de $12 millones, aunque experimentó una pérdida o un ingreso neto
negativo de$2.5 millones. ¿Fue correcta la predicción del analista? Explique usando los valores del rendimiento
anual total.
E8.2 Cuatro analistas efectúan la valuación de las acciones de Fluorine Chemical. Uno pronostica un
rendimiento del 5% para el año próximo. El segundo espera un rendimiento negativo del5%. El tercero predice
un rendimiento del 10%. El cuarto espera un rendimiento del 3%para el próximo año. Usted confía en que el
rendimiento será positivo, pero no alto, y manera arbitraria probabilidades del 35, 5, 20 y 40%,
respectivamente, de que los pronósticos de los analistas sean correctos. Considerando estas probabilidades, ¿cuál
es el rendimiento esperado de Fluorine Chemical para el próximo año?
(Gitman, pág. 368)
Bibliografía
Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012) Finanzas
Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman y Chad J


Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012

James C. Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de


Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010 México.

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill.

Fred, W., & E.F. Brigman (1994). Fundamentos de administración financiera. 7ma.
Edición Especial. McGraw-Hill, México Econ. Mercy Agila Maldonado
Bibliografía
FINANZAS CORPORATIVAS
Riesgo vs. Rentabilidad
Riesgo vs Rentabilidad (Rendimiento)
 Una de las características más importantes para
diferenciar una alternativa de inversión de otra, es el
nivel de riesgo que supone.

 La capacidad de generar rendimientos (ganancia por


inversión) se conoce como
Rentabilidad.

 En una inversión, los rendimientos futuros no son seguros.


Pueden ser grandes o modestos, pueden no producirse,e
incluso puede significar perder el capital invertido. Esta
incertidumbre se conoce como riesgo.
Concepto Riesgo

Posibilidad de que se sufra un perjuicio de


carácter económico, ocasionado por la
incertidumbre en el comportamiento de
variables económicas a futuro

No solo se limita a ser determinado, sino


que se extiende a la medición, evaluación,
cuantificación, predicción y control de
actividades y comportamiento de factores
que afecten el entorno en el cual opera un
ente económico.
Origen de la palabra Riesgo
Los orígenes de la palabra riesgo se remontan
al latín risicare que significa: atreverse, a
través del francés risque e italiano risco.

El significado original de risco es apuntar con


una piedra, del latín re-tras, y secare cortar.

De aquí el sentido del peligro para los


marineros que tenían que navegar alrededor
de peligrosas piedras afiladas.
Riesgo vs Rentabilidad

 No existe inversión sin riesgo. Pero algunos


productos implican más riesgo que otros.

 La única razón para elegir una inversión con riesgo ante


una alternativa de ahorro sin riesgo es la posibilidad de
obtener de ella una rentabilidad mayor.

 “Cuanto mayor el riesgo de una inversión, mayor


tendrá que ser su rentabilidad potencial para que sea
atractiva a los inversores”.
Aversión al riesgo
 Es la preferencia de una persona a aceptar una oferta
con un cierto grado de riesgo antes que otra con algo
más de riesgo pero con mayor rentabilidad.
Aversión al riesgo

 Cada inversor tiene que decidir el nivel de riesgo


que está dispuesto a asumir en busca de rentabilidades
mayores.

 A iguales condiciones de riesgo, hay que optar porla


inversión con mayor rentabilidad.

 A iguales condiciones de rentabilidad, hayque


optar por la inversión con menos riesgo.
Aversión al riesgo
Una persona que es un inversionista con aversión al
riesgo prefiere inversiones con menos riesgo por
encima de inversiones con mayor riesgo, manteniendo
fija la tasa de rendimiento.

Si dos inversiones diferentes tienen el mismo


rendimiento esperado elegirá la inversión cuyos
rendimientos son más seguros.

Cuando se trata de elegir entre dos inversiones, un


inversionista con aversión al riesgo rechazará la
inversión más riesgosa a menos que ofrezca un
rendimiento esperado mayor que lo compense por
exponerse a un riesgo adicional.
Reacción al riesgo

Neutral Cuando se trata de elegir entre dos


inversiones, un inversionista neutral al riesgo
siempre elegirá la inversión con el mayor
rendimiento esperado sin considerar el riesgo que
implica.

Buscador de riesgo es el que prefiere inversiones con


el riesgo más alto e incluso está dispuesto a
sacrificar algún rendimiento esperado.
Aversión al riesgo
Los individuos pueden tener diferentes actitudes ante el
riesgo. Una persona que se dice que es:
 Aversión al riesgo: evitar riesgos
 Neutral al riesgo: si se toma una postura equilibrada
ante el riesgo, es decir invierte pero sin tanto exceso de
riesgo.
 Amantes del riesgo: la búsqueda de riesgo
Aversión al riesgo

A > riesgo  > rentabilidad


Riesgos que enfrenta una organización

 Los riesgos más comunes que enfrenta una organización


son:

 Riesgo Financiero

 Riesgo Operacional

 Riesgo País
Riesgo Financiero

 El riesgo financiero es un término amplio utilizado para referirse


al riesgo asociado a cualquier forma de financiación.

 El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre


producida en el rendimiento de una inversión,
debida a los cambios producidos en el sector en el que se opera
y a la inestabilidad de los mercados financieros.

 El riesgo se puede entender como posibilidad de que los


beneficios obtenidos sean menores a los esperados o de que no
hay un retorno en absoluto.
Riesgo Financiero
 El riesgo financiero engloba la posibilidad de que ocurra
cualquier evento que derive en consecuencias financieras
negativas.

 De esta forma cada vez se pone más énfasis en la correcta


gestión del capital y del riesgo financiero, introducido en la
teoría moderna de carteras por Harry Markowitz
(1952).

 Se clasifica en :
 Riesgo de mercado
 Riesgo crediticio
 Riesgo de liquidez
Riesgo de mercado

 El riesgo de mercado es aquel provocado por los


movimientos en precios de mercado tales como precios de
acciones, tasa de cambio, tasas de interés y precios de
“commodities”.

 Las instituciones financieras monitorean constantemente


ese riesgo porque de este surge buena parte de los
beneficios que obtienen
Riesgo de mercado
 El riesgo de mercado hace referencia a la probabilidad de que el
valor de una cartera se reduzca debido al cambio desfavorable en el
valor de los llamados factores de riesgo de mercado.

 Dentro de este tipo, distinguimos tres tipos de riesgo en función de


las condiciones de mercado:
 Riesgo de tipos de interés: riesgo asociado al cambio en
contra de los tipos de interés.
 Riesgo cambiario (o riesgo divisa): es el riesgo asociado a los
cambios en el tipo de cambio en el mercado de divisas.
 Riesgo de mercado (en sentido estricto): en acepción
restringida, el riesgo mercado hace referencia al cambio en el
valor de instrumentos financieros como acciones, bonos,
derivados,etc.
Riesgo crediticio
 El riesgo de crédito deriva de la posibilidad de que una de las
partes de un contrato financiero no realice los pagos de
acuerdo a lo estipulado en el contrato.

 Debido a no cumplir con las obligaciones, como no pagar o


retrasarse en los pagos, las pérdidas que se pueden
sufrir engloban pérdida de principales, pérdida de intereses,
disminución del flujo de caja o derivado del aumento de gastos
de recaudación.

 La gestión de este riesgo es muy importante para los bancos


comerciales.
Riesgo de liquidez

 El riesgo de liquidez está asociado a que, aún disponiendo de


los activos y la voluntad de comerciar con ellos, no se
pueda efectuar la compra/venta de los mismos, o no se
pueda realizar los suficientemente rápido y al precio adecuado,
ya sea para evitar una pérdida o para obtener un beneficio.

 Bajo tales condiciones la necesidad de venta puede presionar


los precios a la baja y probablemente algunos activos pueden
tener que ser vendidos a precios por debajo de sus
valores “normales”.
Disminución del riesgo financiero

 La eliminación del riesgo financiero no es posible pero


si disminuir su impacto. Para ello, hay expertos en la
selección de carteras y estrategias de negocio
encaminadas únicamente a este fin.

 La diversificación funciona debido a que planea un


portafolio de inversiones que equilibre las operaciones de
alta peligrosidad con las de alta seguridad.

 Realizar cobertura (hedge).


Riesgo Operacional
 Este es un tipo de riesgo no financiero (a diferencia de
los anteriores).

 El riesgo operacional derivada de la ejecución de las


actividades propias de una empresa o de comercio.
Incluye una amplia variedad de factores como los relativos al
personal, riesgo de fraude o debidos al entorno.

 Es el asociado a pérdidas causadas por “catástrofes” físicas,


accidentes profesionales, fallas técnicas, y/o al error humanoen
la operación de una firma, incluyendo el fraude,falta de gestión
y errores en los procesos.
Riesgo País o Soberano
 El riesgo país es el riesgo asociado a una inversión derivado
únicamente de factores concretos y específicos de un país
determinado.

 En este sentido, se puede entender que el riesgo país es el riesgo


medio asociado a las inversiones realizados en un país en concreto.
Riesgo País o Soberano

 Cada país tiene unas condiciones económicas, políticas y


sociales que generan un riesgo específico para las
inversiones que se realicen en ese país. Incluso afectan a
este riesgo las condiciones naturales y geográficas.

 Por tanto, el riesgo país expresa la probabilidad de sufrir


una pérdida económica derivada de la inversión en un
país en concreto.
Riesgo País o Soberano
 Los interesados en invertir en un país, suelen usar el
Índice de Bonos de Mercados Emergentes
(EMBI, Emerging Markets Bonds Index) que es calculado y
publicado por J.P. Morgan. Este índice es más alto a
mayor riesgo de que el país incumpla sus obligaciones
respecto al pago de su deuda pública o deuda soberana.

 Se expresan en puntos bases (pb). Cada 100 puntos bases


equivale a 1%.

 En Ecuador esta información es proporcionada por el


BCE.
Riesgo – Teoría de Inversiones
 Riesgo es la posibilidad de que los resultados reales
difieran de los esperados o posibilidad de que algún
evento desfavorable ocurra.

Riesgo
Sistemático

Riesgo No
Sistemático
Riesgo – Teoría de Inversiones

 Riesgo sistemático (no diversificable o


inevitable):Afecta a los rendimientos de todos los valores
de la misma forma.

 No existe forma alguna para proteger los portafolios de


inversiones de tal riesgo, y es muy útil conocer el grado
en que los rendimientos de un activo se ven afectados
por tales factores comunes, por ejemplo una decisión
política afecta a todos los títulos por igual.
Riesgo – Teoría de Inversiones

Riesgo no sistemático o Riesgo único


(diversificable o evitable )

 Este riesgo se deriva de la variabilidad de los


rendimientos de los valores no relacionados con
movimientos del mercado como un conjunto.

 Es posible reducirlo mediante la diversificación.


Riesgo – Teoría de Inversiones
Riesgo – Teoría de Inversiones
 Riesgo total: Riesgo sistemático + Riesgo no
sistemático
El dilema liquidez – inversión

 En economía, la liquidez representa la cualidad de


los activos para ser convertidos
en dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida
significativa de su valor. De tal manera que cuanto más
fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más
líquido.

 El dinero en efectivo es necesario para el trabajo diario


(capital de trabajo) pero a costa de sacrificar mayores
inversiones.
El dilema liquidez – inversión

 La liquidez en el mundo
de las Finanzas Corporativas
corresponde al Capital de
Trabajo Neto (Activos
corrientes - Pasivos
corrientes), por tanto se
determina como la
capacidad de cubrir
las obligaciones de
corto plazo con los
activos corrientes.
El dilema liquidez – inversión

 Una inversión consiste en depositar una cantidad de


dinero en un activo, producto o en un proyecto
esperando que este genere ingresos mayores en el futuro.

 Para que una inversión sea rentable de verdad, las


intereses que genere durante un periodo de tiempo
tendrán que ser mayores que la inflación de ese mismo
periodo.
El dilema liquidez – inversión

 La inversión es lo contrario a la liquidez. Cuandose


dispone de capital, para realizar una inversión es
necesario renunciar a la liquidez.

 Aunque ambas cosas pueden compatibilizarse,una


misma cantidad de dinero no puede tenerse de manera
líquida e invertida a la vez, por lo que se hace necesario
establecer qué cantidad del activo que se tiene se invierte
y qué cantidad es mejor mantener como liquidez.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD TRES RIESGO Y RENDIMIENTO

Econ. Mercy Agila Maldonado


Riesgo y rendimiento: Conceptos,
principios básicos de la administración
del riesgo,
cálculo del riesgo - rendimiento de una
cartera de inversión, diversificación

PREFERENCIAS DE RIESGO:
CATEGORÍAS DEL RIESGO
Categorías del
Los economistas usan tres 1. aversión al riesgo

riesgo
categorías para describir
cómo responden al riesgo los Actitud del inversionista que exige un
rendimiento mayor como compensación
inversionistas. por el incremento del riesgo.
2. Neutralidad ante el riesgo

Categorías del riesgo Actitud del inversionista cuando elige


una inversión con rendimiento más alto
sin considerar el riesgo.
Categorías del riesgo

3. buscador del riesgo

Actitud de los inversionistas que


prefieren las inversiones con el
mayor riesgo, incluso siestas tienen
rendimientos esperados bajos.
Riesgo de un solo
activo

el concepto de riesgo
se modifica cuando
cambia el enfoque del
riesgo de un activo
individual aislado al
riesgo de un portafolio
de activos
EVALUACIÓN DEL
RIESGO

Cuanto mayor es la
La noción de que el incertidumbre acerca
riesgo está relacionado de cómo se
con la incertidumbre es desempeñará una
intuitiva. inversión, más riesgosa
es esa inversión.

El análisis de sensibilidad es una


manera sencilla de cuantificar
esa percepción, y la
distribución de probabilidades
ofrece un modo más complejo
de analizar el riesgo de las
inversiones.
EVALUACIÓN DEL
RIESGO
análisis de sensibilidad

Método para evaluar el riesgo


considerando varias alternativas
posibles (o escenarios) con la finalidad
de obtener una percepción del grado
de variación entre los rendimientos.
Intervalo

EVALUACIÓN DEL Medida del riesgo de un activo, que se


RIESGO calcula restando el rendimiento
asociado con el resultado pesimista
(peor) del rendimiento asociado con el
resultado optimista (mejor).
EVALUACIÓN DEL RIESGO Ejemplo:

Norman Company, un fabricante de equipo de golf por pedido, desea elegir la mejor de dos
inversiones, A y B.

Cada una requiere un desembolso inicial de $10,000 y la tasa de rendimiento anual más probable
es del 15% para cada inversión.

La administración ha realizado cálculos optimistas y pesimistas de los rendimientos relacionados


con cada una.

La tabla 8.2 presenta los tres cálculos para cada activo, junto con su intervalo.

El activo A parece ser menos riesgoso que el activo B; su intervalo del 4% (17 menos 13%)es menor
que el intervalo del 16% (23 menos 7%) del activo B.

El administrador que toma las decisiones y tiene aversión al riesgo preferiría el activo A en vez del
activo B, porque el primero ofrece el mismo rendimiento más probable que el activo B (15%) con
menor riesgo (intervalo más pequeño).
Ejemplo:

EVALUACIÓN
DEL RIESGO

17-13=4 23-7=16
Ejemplo: resultado de probabilidad

Los cálculos anteriores de Norman Company indican que


las probabilidades del resultado más pesimista, el más
probable y el más optimista son de 25%, 50% y 25%,
respectivamente.

Observe que la suma de estas probabilidades debe ser


igual al 100%; es decir, deben basarse en todas las
alternativas consideradas.
Distribuciones de
probabilidad
Las distribuciones de
probabilidad permiten obtener
un conocimiento más
cuantitativo del riesgo de un
activo.

La probabilidad de un
resultado determinado es su
posibilidad de ocurrencia.
Se esperaría que un resultado
con un 80% de probabilidad
aconteciera 8 de cada 10
veces.
Distribuciones
Un resultado con una
de probabilidad del 100% ocurrirá
probabilidad con toda seguridad.
Los resultados con una
probabilidad de cero nunca
ocurrirán.
DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

Representa menor riesgo el activo que tiene menor


dispersión, tiende a la normalidad, se acerca a la media
DISTRIBUCIONES
DE PROBABILIDAD

Una distribución de
probabilidades un modelo que
relaciona las probabilidades con
los resultados asociados.

gráfica de barras

Tipo más sencillo de distribución


de probabilidad; muestra solo un
número limitado de resultados y
probabilidades relacionadas
con un acontecimiento
específico.
Distribución de probabilidad
que muestra todos los
resultados posibles y las
probabilidades
relacionadas con un
Distribución acontecimiento específico.
de
probabilidad
continua Este tipo de distribución se
puedevisualizar como una
gráfica de barras para un
número de resultados muy
grande
Distribución de probabilidad continua
Bibliografía
Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012)
Finanzas Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman y


Chad J Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012

James C. Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de


Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010
México.

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill.

Fred, W., & E.F. Brigman (1994). Fundamentos de administración


Econ. Mercyfinanciera.
Agila Maldonado 7ma. Edición Especial. McGraw-Hill, México
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD TRES RIESGO Y RENDIMIENTO

1
Distribución
de
probabilidad
continua

Econ. Mercy Agila Maldonado


Distribución de
probabilidad
continua
Objetivo:

 Analizar la medición del rendimiento y la desviación estándar de un porta-folio de activos,


así como el concepto de correlación.
 El rendimiento de un portafolio se calcula como el promedio ponderado de los
rendimientos de los activos individuales que lo integran.
 La desviación estándar del portafolio se obtiene usando la fórmula de la desviación
estándar de un solo activo.
 La correlación es la relación estadística de dos series de números cualesquiera; puede ser
positiva, negativa o inexistente.
 En los extremos, las series pueden estar perfectamente correlacionadas de manera positiva
o perfectamente correlacionadas de manera negativa.
Distribución de probabilidad continua

Distribución de probabilidad que


muestra todos los resultados
posibles y las probabilidades
relacionadas con un acontecimiento
específico
Distribución de probabilidad continua

 Si conocemos todos los resultados posibles y las


probabilidades asociadas, podemos desarrollar una
distribución de probabilidad continua.
 Este tipo de distribución se puede visualizar como una
gráfica de barras para un número de resultados muy
grande.
Distribución de probabilidad continua

 La figura 8.2 presenta las distribuciones de probabilidad continuas


de los activos C y D.
 Observe que aun cuando los dos activos tienen el mismo
rendimiento promedio (15%), la distribución de rendimientos del
activo D tiene una dispersión mucho mayor que la distribución del
activo C.
 Aparentemente, el activo D es más riesgoso que el activo C.
MEDICIÓN DEL RIESGO

 Además de considerar el intervalo de rendimientos que puede generar una inversión, el


riesgo de un activo se puede medir cuantitativamente usando datos estadísticos.
 La medida estadística más común usada para describir el riesgo de una inversión es su
desviación estándar.
Desviación estádar

Indicador estadístico más


común del riesgo de un
activo; mide la dispersión
alrededor del valor
esperado.
La desviación estándar k, mide
la dispersión del rendimiento de
una inversión alrededor del
rendimiento esperado.
ES EL RENDIMIENTO
PROMEDIO QUE SE
ESPERA QUE El rendimiento
esperado (k)
PRODUZCA UNA
INVERSIÓN CON EL
TIEMPO.
El rendimiento esperado, como
calcularlo

 j
Para una inversión que tiene rendimientos posibles diferentes, el rendimiento esperado
se calcula como sigue:
Fórmula de cálculo K
Fórmula para calcular la desviación
estándar de rendimientos
Ejemplo 8.5

La tabla 8.4 presenta las desviaciones estándar de los activos


A y B de Norman Company con base en los datos anteriores.

La desviación estándar del activo A es del 1.41% y la


desviación estándar del activo B es del 5.66%.

El riesgo más alto del activo B se refleja claramente en su


mayor desviación estándar.
Tarea:

 Realice el cálculo de la desviación estándar del


rendimiento a los ejercicios E8.1 y E8.2, demuestre en
una tabla la fórmula de cálculo y grafique en una
Distribución Normal para los dos ejemplos.
 Presente en la próxima clase los resultados.
distribución normal de probabilidad

 Distribución simétrica de probabilidad cuya forma es parecida a una curva en


“forma de campana”.
 La simetría de la curva quiere decir que la mitad de la probabilidad está asociada con los
valores a la izquierda del pico y la otra mitad con los valores a la derecha.
 Como se observa en la figura, para distribuciones normales de probabilidad, el 68% de los
resultados posibles estarán entre 1 y 1 desviación estándar de los valores esperados, el
95% de todos los resultados se localizarán entre 2 y 2 desviaciones estándar de los valores
esperados, y el99% de todos los resultados se ubicarán entre 3 y 3 desviaciones estándar
de los valores esperados.
distribución normal de probabilidad

 Con base en los datos de la tabla 8.5 y suponiendo que las distribuciones de probabilidad
de los rendimientos de las acciones comunes y bonos son normales, podemos inferir que
el 68% de los resultados posibles tendrían un rendimiento entre 11.1 y29.7% en el caso de
las acciones, y entre 5.2 y 15.2% en el caso de los bonos; el 95% de los resultados
posibles de rendimientos estarían entre el 31.5 y el 50.1% en el caso de las acciones, y
entre el 15.4 y 25.4% en el caso de los bonos. El mayor riesgo de las acciones se refleja
claramente en su intervalo mucho más amplio de rendimientos posibles para cada nivel de
confianza (68 o 95%).
Fórmula de cálculo del coeficiente de variación (CV).
Equilibrio entre riesgo y rendimiento.

 Medida de dispersión relativa que es útil para comparar los riesgos de los activos
con diferentes rendimientos esperados.
 Laecuación 8.4 nos da la expresión para calcular el coeficiente de variación:
coeficiente de variación (CV). Equilibrio entre
riesgo y rendimiento

 Un coeficiente de variación muy alto significa que una inversión tiene mayor volatilidad en
relación con su rendimiento esperado. Como los inversionistas prefieren los rendimientos más
altos y el menor riesgo, intuitivamente cabe esperar que opten por inversiones con un bajo
coeficiente de variación.
 Sin embargo, esta lógica no siempre se aplica debido a las razones que veremos en la siguiente
sección.
 Por ahora, considere los coeficientes de variación de la columna 3 de la tabla 8.5.
 Esa tabla indica que las letras del Tesoro tienen el coeficiente de variación más bajo y, por lo
tanto, el riesgo más bajo en relación con su rendimiento.
 ¿Significa esto que los inversionistas deben adquirir letras del Tesoro y deshacerse de sus
acciones?. No necesariamente.
Ejemplo 8.7

 Cuando las desviaciones estándar (de la tabla 8.4) y los rendimientos esperados (de la
tabla 8.3) de los activos A y B se sustituyen en la ecuación 8.4, los coeficientes de
variación para A y B son 0.094 (1.41 15%) y 0.377 (5.66 15%), respectiva-mente.
 El activo B tiene el coeficiente de variación más alto y es, por lo tanto, más riesgoso que
el activo A, lo que ya sabíamos por la desviación estándar.
 (Como los dos activos tienen el mismo rendimiento esperado, el coeficiente de variación
no proporcionó ninguna información nueva).
Tarea:

 E8.3 Los rendimientos anuales esperados son del 15% para la inversión 1 y del 12% para
la inversión 2. La desviación estándar del rendimiento para la primera inversión es
del10%; el rendimiento de la segunda inversión tiene una desviación estándar del 5%.
¿Qué inversión es menos riesgosa tomando en cuenta solo la desviación estándar? ¿Qué
inversión es menos riesgosa según el coeficiente de variación? ¿Cuál es una mejor medida
considerando que los rendimientos esperados de las dos inversiones no son iguales?
 E8.4 Su portafolio tiene tres clases de activos. Las letras del Tesoro de Estados Unidos
representan el 45% del portafolio, las acciones de grandes empresas constituyen otro 40%,
y las acciones de pequeñas empresas integran el 15% restante. Si los rendimientos espera-
dos son del 3.8% para las letras del Tesoro, del 12.3% para las acciones de grandes
empresas, y del 17.4% para las acciones de pequeñas empresas, ¿cuál es el rendimiento
esperado del portafolio?
Bibliografía

Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012)


Finanzas Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman y


Chad J Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012

James C. Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de


Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010
México.

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill.

Fred, W., & E.F. Brigman (1994). Fundamentos de administración


Econ. Mercyfinanciera.
Agila Maldonado 7ma. Edición Especial. McGraw-Hill, México
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD TRES RIESGO Y RENDIMIENTO

Beta

Econ. Mercy Agila Maldonado


Beta: definiciones, cálculo,
consideraciones para su
determinación en mercados
poco desarrollados
TEMA: 2
Definición de Beta = β

La tendencia que muestra una acción a


desplazarse con el mercado se refleja en su
coeficiente de beta
• Beta es una medida de la volatilidad de la acción con
relación a una acción promedio. (Weston, 1994)
• Beta, y por tanto el riesgo, de una cartera es un
promedio ponderado de las betas de las acciones en la
cartera:
Se puede calcular
mediante 3 fórmulas:
1. Método de la
Fórmula de covarianza/varianza
cálculo de
Beta = β 2. Método de la pendiente
en Excel
3.Método de la correlación
Fórmula de cálculo de Beta = β

1. Método de la covarianza/varianza

Fórmula Beta = Covarianza (Ri, Rm) / Varianza (Rm)

Covarianza( Ri, Rm) = Σ ( R i,n – R i,avg ) * ( R m,n – R m,avg ) / (n-1)


Varianza (Rm) = Σ (R m,n – R m,avg ) ^2 / n

Para calcular la covarianza, se debe conocer la rentabilidad de la acción y


también la del mercado, que se toma como valor de referencia.

También necesito conocer la varianza de la rentabilidad del mercado.


2. Método de la pendiente en Excel

Utilizando la función de la pendiente en Excel.

Fórmula de La función SLOPE de Microsoft Excel devuelve la pendiente de

cálculo de una línea de regresión basada en los puntos de datos, que se


identifican por el % de cambio en el NASDAQ y el % de
cambio de la empresa, que estamos calculando.
Beta = β El % de cambio se calcula como se indica a continuación:

Retorno = Precio de cierre de la acción – Precio de apertura


de la acción / Precio de apertura de la acción
Fórmula
de cálculo
de Beta =
β
Fórmula de cálculo de Beta = β

3.Método de la correlación
• Se calcula dividiendo la desviación estándar de los rendimientos
del activo por la desviación estándar de los rendimientos del
mercado.
• El resultado se multiplica por la correlación de la rentabilidad del
valor y la del mercado.

Fórmula de la beta = Σ Correlación (R i, Rm) * σi / σm


Fórmula de cálculo de Beta = β

 Realice el cálculo del beta con cualquiera de los métodos


 1. descargue los precios históricos y los datos del índice NASDAQ y S$P500 de
todo el mes de julio del 2021 diario de la página de YahooFinance
 Yahoo Finanzas - Mercado de valores en vivo, cotizaciones, negocios y
noticias financieras

 2. Ordenar por fechas los precios de las acciones y los precios de cierre
ajustados en orden ascendente de fechas
 3. Prepare una hoja Excel del coeficiente beta, de la siguiente manera:
Prepar la Hoja de Excel de esta
manera:
Conclusiones:

 1. El riesgo de una acción se integra de dos componentes, el riesgo de mercado y


el riesgo específico de la compañía.
 2. El riesgo específico de la compañía puede ser eliminado mediante la
diversificación, y la mayoría de los inversionistas se diversifican en la realidad.
 El riesgo de mercado es causado por los movimientos generales en el mercado de
acciones. Este riesgo es el único riesgo relevante para un inversionista racional y
diversificado.
 3. Los inversionistas deben ser compensados por soportar el riesgo (cuanto mayor
sea el riesgo de una acción, más alto será su rendimiento requerido)
 La compensación es requerida tan sólo para el riesgo que no puede ser eliminado
mediante la diversificación.
Conclusiones:

 Si existieran primas de riesgo para un riesgo diversificable, entonces los


inversionistas bien diversificados comprarían estos valores y aumentarían sus
precios, y esto evitaría que sus rendimientos esperados reflejaran algún otro tipo
de riesgo distinto del riesgo de mercado no diversificable.
 4. El riesgo de mercado de una acción se mide por su coeficiente de
beta, pues es un índice de la volatilidad relativa de la acción.
 B=0,5: La acción es tan sólo la mitad de volátil, o de riesgosa, que la acción
promedio.
 B=1.0: la acción es tan sólo de riesgo promedio
 B=2.0: la acción es dos veces más riesgosa que la acción promedio
Conclusiones:

 5. Puesto que el coeficiente de beta de una acción determina la forma


en la que la acción afecta al riesgo de una cartera diversificada, beta es
la medida más relevante del riesgo de una acción. A partir de esto, se
basarán los análisis en los coeficientes beta para medir el riesgo de un
valor.
 6. Se supone que las betas reflejan las expectativas de los inversionistas
respecto de la volatilidad futura, y no tenemos forma de medir
exactamente lo que son esas expectativas. Por tanto, es imposible
obtener estimaciones exactas de las betas verdaderas, aun cuando las
betas aproximativas, basadas en la volatilidad anterior, si pueden
calcularse. (Weston, 1994)
TASA DE DESCUENTO BETA – CAPM- WACC
Tasa de
descuento
Tasa de descuento.- Tasa de
retorno que se utiliza para traer
a valor presente una serie de
flujos futuros de efectivo de
una inversión.
En la teoría financiera esta tasa
de retorno puede tomar
diversos nombres: tasa de
descuento, rendimiento
requerido, costo de capital,
costo de oportunidad. Gitman,
p 159.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 2


Tasa de
rendimiento

Tasas de rendimiento:
requeridas, esperadas y
realizadas. D, Emery. p 95
• Requerida.- Rendimiento
mínimo requerido que un
inversionista debe obtener para
hacer una inversión.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 3


Tasas de
rendimiento: • Esperada.- Tasa que se esperaría recibir, para un nivel de
riesgo, si se hace la inversión. Esta tasa haría que el VPN sea
requeridas, igual a cero. Cuando el VPN es cero se espera que la inversión
esperadas y obtenga la tasa de rendimiento adecuada (requerida) para su
nivel de riesgo. Cuando el VPN es cero, el rendimiento
realizadas. D, esperado iguala al requerido.
Emery. p 95
Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 4
Tasas de rendimiento:
requeridas, esperadas y
realizadas. D, Emery. p 95
• Realizada.- Es el
rendimiento que
realmente se obtuvo
durante el periodo de la
inversión. Es el resultado
de haber hecho la
inversión.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 5


Representa la tasa de retorno exigida en un proyecto de
inversión, para compensar el costo de oportunidad de la inversión
Costo de realizada y el riesgo implícito.
Con la tasa de retorno se descontarán los flujos futuros de
capital efectivo proyectados para calcular el valor presente de la
inversión del proyecto.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 6


Riesgo de la
inversión

Riesgo total = No diversificable y


diversificable
• Diversificable o no sistemático
La parte del riesgo de un activo por
causas fortuitas específicas de la
empresa, que puede ser eliminado
por la diversificación.
• No diversificable o riesgo
sistemático
La parte del riesgo de un activo por
factores del mercado que afectan a
todas las empresas. No se puede
eliminar por la diversificación. El
único riesgo relevante es el no
diversificable.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 7


Cálculo de la tasa de
descuento

• En primer lugar determinar una tasa libre


de riesgo.
• Determinar una prima por riesgo por la
inversión a realizar.
Rendimiento requerido = Tasa sin riesgo +
prima de riesgo.
Prima de riesgo = beta( riesgo de mercado)
Beta es una medida del riesgo del activo en el
mercado.
Riesgo de mercado = Rendimiento esperado
– rendimiento sin riesgo.

8 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Cálculo de la tasa de
descuento

Tasa libre de riesgo.


Aquella que pagan los gobiernos por invertir
en bonos del Estado, se supone que un
gobierno no dejará de pagar sus deudas en su
propia moneda. Para países cuya moneda es
el dólar americano, la tasa libre de riesgo es
la de los bonos del gobierno de los Estados
Unidos.
Rf = tasa de rendimiento libre de riesgo
(Activo libre de riesgo; Letras del tesoro de
los EE.UU)

9 Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC


Cálculo de la
tasa de
descuento
Prima por riesgo
Depende de la cantidad de
riesgo asociado al activo en
que se va a invertir.
Prima de riesgo del mercado
(km – Rf)
Km = rendimiento del
mercado; rendimiento del
portafolio de mercado de los
activos.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 10


MPAC-Modelo de
fijación de precios
de activos
CAPM- Capital Asset Princing
Model
Expresa el rendimiento requerido
como el rendimiento libre de
riesgo más una prima por riesgo.
(Emery, 207)
Fórmula del CAPM:
Ku = Rf + bu (Rm –Rf) + Rp
ku, rentabilidad esperada
Rf, tasa libre de riesgo
Bu, beta desapalancada
Rm, tasa esperada del mercado.
Rp, riesgo país.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 11


B= covarianza con el

Cálculo de beta mercado dividido para


la varianza del
mercado.
• B>1, las acciones tienen más riesgo sistemático que el mercado,
por lo que subirán o bajarán más que el mercado,
• B=1, Indica que las acciones se mueven similar al mercado; tienen
un riesgo similar,
Resultados de • B<1, Indica que las acciones tienen un menor riesgo que el
mercado, por lo que bajarán o subirán menos que el mercado,
beta • B=0, Implica que las acciones no tienen ninguna relación con el
mercado.
Estos niveles dependen del grado de correlación existente entre la
inversión y el mercado.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 13


Referencias bibliográficas
• TAMARA, A. L., CHICA, I. E., & MONTIEL, A. (2017). Metodología de Cálculo del Beta: Beta de los activos, beta
apalancado y beta corregido por cash. Revista Espacios, 38(34).
• Poquechoque Arnez, L. (2020). Estimación de cálculo de coeficiente beta para empresas que cotizan en la Bolsa
Boliviana de Valores. Revista Perspectivas, (45), 61-84.
• Becerril, B. R. T., & David, A. G. (2021). Estimación del Riesgo de Mercado utilizando el VaR y la Beta del
CAPM. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 16(2), 589.
• Valverde, J., & Caicedo, F. (2020). CÁLCULO DE LAS BETAS DEL CAPITAL ASSET PRICING MODEL COMO
INDICADOR DE RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS VINCULADAS A LA BOLSA DE VALORES DE
ECUADOR. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(107), 79-87.
• Orellana-Osorio, I., Reyes, M. A., & Cevallos-Rodríguez, E. (2019). Evolución de los modelos para la medición del
riesgo financiero. UDA AKADEM, (3), 7-34.
• Morán, E. (2017). La tasa de descuento, Beta y modelo CAPM aplicado en Ecuador. Caso Supermaxi.

Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC 14


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIDAD TRES RIESGO Y RENDIMIENTO

RIESGO DE UN
PORTAFOLIO
DE INVERSIÓN

ECON. MERCY AGILA MALDONADO


RIESGO DE UN
PORTAFOLIO
DE INVERSIÓN
Modelo de
fijación de
precio de los
activos de
capital (CAPM)
QUÉ ES?

El análisis del riesgo de los activos mantenidos


dentro de una cartera.

Un activo que se mantiene como parte de una


cartera es generalmente menos riesgoso que el
mismo activo cuando se mantiene en forma
aislada.

Para analizar la relación entre el riesgo y la tasa


de rendimiento; este marco conceptual se
denomina Modelo de Fijación de Precio de los
Activos de Capital (CAPM) (del inglés capital
asset pricing model)
QUÉ ES EL
MODELO CAPM
(CAPITAL ASSETS
PRICING MODEL)
QUÉ ES EL
 Este modelo fue propuesto por William
Sharpe en el año 1964 en el que se
fundamenta que todo riesgo no
MODELO CAPM diversificable debe ser medido y
consecuentemente compensado, por lo

(CAPITAL
que el riesgo de una inversión
dependerá de 3 componentes:

ASSETS PRICING
• La Tasa Libre de Riesgo (Rf)
• El Riesgo del Mercado (Rm)

MODEL) • El Beta del Sector (ß)


QUÉ ES EL MODELO CAPM (CAPITAL ASSETS PRICING MODEL)

 Este modelo por lo regular se adecua a las realidades de cada


país, por ejemplo en el caso de la tasa libre de riesgo esta se
utiliza los bonos de tesoro de Estados Unidos (T-Bonds), y en
algunos casos son actualizados con la tasa de riesgo país.
 Qué son los bonos del Tesoro de Estados Unidos?
 Los bonos del Tesoro de Estados Unidos son títulos de deuda
emitidos por el gobierno federal. Debido a que los gastos públicos
son a menudo superiores a los ingresos fiscales, los bonos tienen
como objetivo financiar ese agujero. Son conocidos en los
mercados financieros como US Treasuries.
RIESGO DE
UN
PORTAFOLIO
EL RIESGO DE CUALQUIER INVERSIÓN
INDIVIDUAL NO SE CONSIDERA DE
MANERA INDEPENDIENTE DE OTROS
ACTIVOS.
HAY QUE CONSIDERAR LAS NUEVAS
INVERSIONES ANALIZANDO EL EFECTO
SOBRE EL RIESGO Y EL RENDIMIENTO DEL
PORTAFOLIO DE ACTIVOS DEL
INVERSIONISTA.
RIESGO Y RENDIMIENTO DE CARTERA
La mayor parte de los activos financieros no se mantienen en forma aislada; más bien,
las compañías de seguros, los fondos de las mutualistas, y otras instituciones
financieras están legalmente obligadas a mantener carteras diversificadas.

Desde el punto de vista Lógicamente,


del inversionista, el hecho entonces, el riesgo y
de que una acción en el rendimiento de un
particular suba o baje no valor individual deben
es muy importante; lo que ser analizados en
es importante es el términos de la forma
rendimiento sobre la en la que el valor
cartera y el riesgo de afecta al riesgo y al
dicha cartera. rendimiento de la
cartera en la cual se lo
ha incluido.
LÍNEA DEL MERCADO DE VALORES (SML)
LA MAXIMIZACIÓN DE LA TEORÍA DE CARTERA (MARKOWITZ)

 La Teoría del Portafolio (o Teoría de Cartera) de Markowitz, estableció los beneficios de la diversificación y
formuló la línea del Mercado de Capitales.
 Esta línea tiene pendiente positiva por la relación directa entre el riesgo y el rendimiento (a mayor riesgo,
mayor rendimiento).
 El punto donde se ubican el riesgo y el rendimiento de un activo individual está siempre por debajo de la
línea del mercado de capitales (área sombreada de la gráfica).
 Invertir en un solo activo es ineficiente. Y la diversificación de Cartera propuesta por Markowitz se hace
cargo de esta falencia, aunque el retorno de portafolio, en conjunto, no alcanza el nivel óptimo.
FÓRMULA PARA
CALCULAR EL
RENDIMIENTO
DEL PORTAFOLIO
MODELO CAPM (SHARPE)

 Ese es el vacío que busca llenar la propuesta de Sharpe: maximizar cada uno de los activos en forma
separada para obtener de este modo el portafolio más rentable.
 Es decir, el CAPM se ubica en la frontera del área de Markowitz (línea azul) y maximiza en la tangente a la
línea del mercado de capitales (línea roja) donde el apalancamiento es igual a cero.
 Eso permite al CAPM construir el portafolio más óptimo al determinar con la mayor precisión los
porcentajes de inversión en cada uno de los activos.
 Para determinar esta fórmula se debe encontrar la relación lineal entre los retornos de una acción
determinada y el retorno que se habría obtenido si se hubiese invertido en el portafolio óptimo de mercado.
 Para ello introduce el parámetro Beta (β), un índice de componente de riesgo de mercado, que es el
protagonista central de este modelo.
RIESGO SISTEMÁTICO Y RIESGO NO SISTEMÁTICO

 El modelo CAPM ofrece de manera amena e intuitiva una forma sencilla para predecir el riesgo de un activo
separándolos en riesgo sistemático y riesgo no sistemático.
 El riesgo sistemático, no diversificable o riesgo del mercado: se refiere a la incertidumbre económica general, al
entorno, a lo exógeno, a aquello que no podemos controlar. tales como guerras, inflación, recesiones y altas tasas de
interés, que son factores que afectan a todas las empresas en forma simultánea, este tipo de riesgo no puede ser
eliminado. (análisis PESTEL)

 El riesgo no sistemático, diversificable o específico, en cambio, es un riesgo específico de la empresa o de nuestro


sector económico. Es decir es nuestro propio riesgo.
 Es causado por aspectos como pleitos legales, huelgas, programas de comercialización con o sin éxito, el obtener o
el perder contratos de gran envergadura, y otros eventos que son únicos para una empresa en particular. Al ser
eventos aleatorios, sus efectos sobre una cartera pueden ser eliminados, mediante la diversificación, es decir; los
eventos malos de una pueden ser cancelados por los eventos buenos de otra. (Weston, 1994)
SUPUESTOS PARA CONSTRUIR EL MODELO CAPM:

 Los inversionistas son personas adversas al riesgo


 Los inversionistas cuidan el equilibrio entre el retorno esperado y la variabilidad
asociada para conformar sus portafolio
 No existen fricciones o fallas en el mercado
 Existe una tasa libre de riesgo a las cuales los inversionistas pueden endeudarse o
colocar fondos
 No existe asimetría de la información y los inversionistas son racionales, lo cual no
implica que todos los inversionistas tienen la mismas conclusiones acerca de los
retornos esperados y de las desviaciones estándar de los portafolios factibles.
USO DEL MODELO CAPM

 El modelo CAPM se utiliza para determinar la tasa de retorno esperada de un activo.


 En el equilibrio, si está agregado a una Cartera de inversiones adecuadamente
diversificada, será capaz de ubicarse en cualquier punto a lo largo de la línea roja,
conocida como la Línea del Mercado de Capitales.
 Al igual que en el modelo de Markowitz, a medida que el inversionista corre mayor
riesgo (desplazamiento hacia la derecha) obtiene un mayor retorno esperado.
 El CAPM toma en cuenta la sensibilidad del activo al riesgo no-diversificable,
conocido como riesgo de mercado o riesgo sistémico, representado por el símbolo de
Beta (β), así como también el retorno esperado del mercado y el retorno esperado de
un activo teóricamente libre de riesgo.
FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DEL MODELO CAPM

 E(ri) es la tasa de rendimiento esperada de capital sobre el activo i.

 βim es el Beta (cantidad de riesgo con respecto al Portafolio de Mercado)

 E(rm − rf) es el exceso de rentabilidad del portafolio de mercado.

 (rm) Rendimiento del mercado.

 (rf) Rendimiento de un activo libre de riesgo.


 Debemos tener presente que se trata de un Beta no apalancado, que supone que la empresa no tiene deuda en su estructura de capital,
por lo tanto no se incorpora el riesgo financiero propio. En caso de querer incorporarlo, habrá que determinar un Beta apalancado; por
lo tanto el rendimiento esperado será más alto. En este caso el Beta apalancado permite calcular el costo del capital.
 El rendimiento esperado sobre una
cartera, K~pt es sencillamente el
promedio ponderado del
rendimiento esperado sobre las
RENDIMIENTO acciones individuales de la cartera,
donde los pesos, wj, son la fracción

DE CARTERA de la cartera total invertida en cada


acción
TABLA 13-3 Cálculo del rendimiento y de la desviación estándar para la empresa B

Estado de la economía Ps ~KB Ps~KB (~KB - K~B) (~KB - K~B)^2 Ps(~KB- K~B)^2
Recesión 0,2 0,50 0,1 0,385 0,1482 0,0296
Promedio 0,5 0,15 0,075 0,035 0,0012 0,0006
Auge 0,3 -0,20 -0,06 -0,315 0,0992 0,0298
1,0 K~B = 0,115 Varianza = 0,0600
σ^2B = 0,2450
 Kp= WaKa + WbKb
 Kp= 0,5(0,185)+0,5(0,115)

EJEMPLO: PARA  Kp=0,0925+0,0575=0,15=15%


 Si suponemos todo nuestro dinero en

CARTERA AB, acciones de A, nuestra cartera de una sola


acción tendría un rendimiento esperado
de 18,5%, mientras que si invirtiéramos
OBTENEMOS tan sólo en las acciones de B, podríamos
esperar un rendimiento de 11,5%.

KP=15%  En este momento, parece que deberíamos


invertir tan sólo en A, pero antes de llegar
a esa conclusión, debemos considerar el
riesgo.
RIESGO DE CARTERA

 El rendimiento esperado sobre la cartera es simplemente el promedio ponderado


de los rendimientos esperados sobre las acciones individuales de las que se
forma dicha cartera.
 A diferencia de los rendimientos, el riesgo de una cartera, σp, generalmente no es un
promedio ponderado de las desviaciones estándar de los valores individuales que
componen la cartera.
 Teóricamente es posible combinar dos activos, tales como los valores de las
empresas A y B, que son muy riesgosos individualmente considerados, y formar una
cartera que esté completamente libre de riesgo, con σp = 0.
COMBINACIONES DE ACTIVOS A Y B

 Los activos A y B pueden combinarse para formar una cartera libre de riesgo es que sus
rendimientos se mueven en forma contracíclica entre sí: cuando los rendimientos de A caen, los de
B se elevan, y viceversa.
 En términos estadísticos, decimos que los rendimientos sobre los activos A y B tienen una
correlación negativa perfecta, donde r= coeficiente de correlación = -1.0.
 La correlación se define como la tendencia de dos variables a moverse en forma conjunta.
 Lo opuesto de una correlación perfectamente negativa, con r = -1.0m es una correlación
perfectamente positiva, con r=+1.0,
 Los rendimientos sobre dos acciones con una correlación positiva perfecta se mueven hacia arriba
y hacia abajo en forma conjunta, y una cartera que constara de dos de tales acciones sería
exactamente igual de riesgosa que las acciones individuales.
CONSIDERACIONES PARA EL ANÁLISIS

 1. Cuando las acciones tienen una correlación negativa perfecta (r = -1.0), todo su riesgo
puede ser diversificado,
 2, Cuando las acciones tienen una correlación positiva perfecta (r = +1.0), la diversificación
no ayuda en nada a la reducción del riesgo.
 En la realidad, la mayoría de las acciones tienen una correlación positiva, pero no perfecta.
 En promedio, el coeficiente de correlación para los rendimientos sobre dos acciones
aleatoriamente seleccionadas sería de aproximadamente +0.6, y para casi todos los pares de
las acciones, r yacería en el rango de +0,5 a + 0.7,
 En tales condiciones, combinar las acciones en carteras reduce el riesgo pero no lo elimina
completamente.
UN PORTAFOLIO EFICIENTE

Portafolio que maximiza el rendimiento para un


nivel de riesgo determinado.

Necesitamos una forma de medir el rendimiento y


la desviación estándar de un portafolio de activos
RENDIMIENTO DEL PORTAFOLIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR

El rendimiento de un portafolio es
un promedio ponderado de los
rendimientos de los activos
individuales con los cuales se integra
FÓRMULA PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO DEL PORTAFOLIO

donde:

Wj = proporción del valor total en dólares


del portafolio representada por el activo j

Kj = rendimiento del activo j


EJEMPLO 8.9

 James compra 100 acciones de Wal-Mart a $55 cada una, de modo que su
inversión total es de $5,500.
 También compra 100 acciones de Cisco Systems a $25 por acción, de manera
que la inversión total en las acciones de Cisco es de $2,500.
 Combinando estas dos participaciones, el valor total del portafolio de James es
de$8,000.
 Del total, el 68.75% está invertido en Wal-Mart ($5,500/$8,000) y el 31.25%
está invertido en Cisco Systems ($2,500 /$8,000).
 Así, w1=0.6875, w2=0.3125, y w1+w2=1.0.
CÁLCULO DE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL RENDIMIENTO DE
UN PORTAFOLIO

Se calcula aplicando la fórmula de la desviación


estándar de un solo activo.

Específicamente, la ecuación 8.3 se usa cuando


se conocen las probabilidades de los
rendimientos, y

la ecuación 8.3ª cuando los analistas usan datos


históricos para calcular la desviación estándar.
EJEMPLO 8.10
CORRELACIÓN QUÉ ES?

Medida estadística de la relación entre dos series de números.

correlación positiva: Describe dos series que varían en la misma


dirección.

Correlación negativa: Describe dos series que varían en direcciones


opuestas.
CORRELACIÓN

coeficiente de correlación: Medición del grado de correlación entre dos series.

Perfectamente correlacionadas de manera positiva: Describe dos series


correlacionadas positivamente que tienen un coeficiente de correlación igual a +1.

Perfectamente correlacionadas de manera negativa: Describe dos series


correlacionadas negativamente que tienen un coeficiente de correlación igual a –1.
CORRELACIÓN (INTERPRETACIÓN)

 Debido a que la desviación estándar siempre es positiva, el signo de la correlación entre


ambas variables debe ser el mismo que el de la covarianza entre las dos variables.
 Si la correlación es positiva, se dice que las variables están positivamente​
correlacionadas;
 si es negativa, se dice que están negativamente​ correlacionadas;
 si es de cero, se dice que no​ están​ correlacionadas.
 Además, se puede demostrar que la correlación es siempre entre 11 y 21.
 Esto se debe al procedimiento de estandarización que resulta de dividir entre las dos
desviaciones estándar.
CORRELACIÓN
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
DIVERSIFICACIÓN

El concepto de correlación es esencial para desarrollar un portafolio


eficiente

Para reducir el riesgo general, es mejor diversificar el portafolio


combinando o agregando activos que tengan una correlación tan baja
como sea posible.

La combinación de activos que tienen una correlación baja entre sí reduce


la variabilidad general de los rendimientos del portafolio.
DIVERSIFICACIÓN DE UN PORTAFOLIO DE INVERSIÓN
DIVERSIFICACIÓN

La figura 8.5 muestra los rendimientos que ganan dos activos, F y G, durante un tiempo.

Ambos activos obtienen el mismo promedio de rendimiento esperado, pero observe que cuando el
rendimiento de F está por arriba del promedio, el rendimiento de G está por debajo del promedio,
y viceversa.

En otras palabras, los rendimientos de F y G están negativamente correlacionados, y cuando estos


dos activos se combinan en un portafolio, el riesgo de ese portafolio disminuye sin reducir el
rendimiento promedio (es decir, el rendimiento promedio del portafolio también es ).
DIVERSIFICACIÓN

Para los inversionistas con aversión al riesgo, estas son muy buenas noticias.

Se libran de algo que no les gusta (el riesgo), sin tener que sacrificar lo que les
gusta(el rendimiento).

Incluso si los activos están positivamente correlacionados, cuanto más baja sea
la correlación entre ellos, mayor es la reducción del riesgo que se puede lograr
con la diversificación.
NO CORRELACIONADOS

 Término que describe dos series que carecen de cualquier interacción y, por
lo tanto, tienen un coeficiente de correlación cercano a 0.
 Algunos activos se consideran no correlacionados, es decir, no existe ninguna
interacción entre sus rendimientos. La combinación de activos no correlacionados
reduce el riesgo, no tan eficazmente como la combinación de los activos
correlacionados de manera negativa, pero sí con mayor eficacia que la combinación
de los activos correlacionados positivamente.
 El coeficiente de correlación de activos no correlacionados es cercano a 0 y actúa
como el punto medio entre la correlación perfectamente positiva y la correlación
perfectamente negativa.
NO CORRELACIONADOS

 La creación de un portafolio que combina dos activos con rendimientos perfectamente correlacionados de manera positiva
produce un riesgo general del portafolio que, como mínimo, iguala al del activo menos riesgoso y, como máximo, iguala al
del activo más riesgoso.
 Sin embargo, un portafolio que combina dos activos con una correlación menor que la perfectamente positiva puede
reducir el riesgo total a un nivel por debajo de cualquiera de sus componentes.
 Por ejemplo, suponga que usted compra acciones de una compañía que fabrica herramientas. El negocio es demasiado
cíclico, de modo quelas acciones se desempeñarán bien cuando la economía esté en franca expansión, y se comportarán
deficientemente durante una recesión.
 Si usted compra acciones de otra compañía de herramientas, con ventas positivamente correlacionadas con las de su
empresa, el portafolio combinado todavía será cíclico y el riesgo no se reduciría deforma notable.
 Sin embargo, alternativamente, usted puede comprar acciones de una tienda minorista de descuentos, cuyas ventas son
contracíclicas.
 Esta tiene generalmente ventas bajas en época de expansión económica y ventas altas durante una recesión (cuando los
consumidores tratan de ahorrar dinero en cada compra).
 Un portafolio que contenga acciones de ambas empresas podría ser menos volátil que cualquiera de las dos acciones en su
poder.
CORRELACIÓN, DIVERSIFICACIÓN, RIESGO Y RENDIMIENTO

 En general, cuanto más baja es la correlación entre los rendimientos de


los activos, mayor es la reducción del riesgo que los inversionistas
pueden lograr con la diversificación.
 El siguiente ejemplo ilustra cómo influye la correlación en el riesgo de un
portafolio, pero no en el rendimiento que se espera de este último.
EJEMPLO 8.12
EJEMPLO 8.12

 Como es evidente, el activo Lo ofrece un rendimiento más bajo que el activo Hi, pero
Lo también es menos riesgoso que Hi.
 Es natural pensar que la combinación de Lo y Hi en un portafolio ofrecería un
rendimiento entre el 6 y 8%, y que el riesgo del portafolio también estaría entre el
riesgo de Lo y Hi (es decir, entre el 3 y 8%).
 Esta suposición es solo parcialmente correcta.
 El desempeño del portafolio integrado por Lo y Hi no solo depende del rendimiento
esperado y de la desviación estándar de cada activo (proporcionados en la tabla), sino
también de la correlación entre los dos activos.
EJEMPLO 8.12

 Ilustraremos los resultados de tres escenarios específicos:


 1.los rendimientos de Lo y Hi están perfectamente correlacionados de
manera positiva,
 2.los rendimientos de Lo y Hi no están correlacionados, y
 3.los rendimientos de Lo y Hi están perfectamente correlacionados de
manera negativa.
FIGURA 8.6, INTERPRETACIÓN
 Siempre que la correlación entre Lo y Hi es 1, 0 o 1, el portafolio de estos dos activos debe tener un
rendimiento esperado entre el 6 y 8%.
 Por esa razón, todos los segmentos de línea de la parte izquierda de la figura 8.6 se encuentran entre el 6 y
8%.
 Sin embargo, la desviación estándar de un portafolio depende fundamentalmente de la correlación entre Lo y
Hi.
 Solo cuando Lo y Hi están perfectamente correlacionados de manera positiva se puede decir que la
desviación estándar del portafolio debe ubicarse entre el 3% (desviación estándar de Lo) y el 8% (desviación
estándar de Hi). Conforme la correlación entre Lo y Hi se vuelve más débil (es decir, conforme el coeficiente
de relación disminuye), los inversionistas encuentran que pueden integrar portafolios de Lo y Hi con
desviaciones estándar que incluso son menores al 3% (es decir, portafolios que implican menor riesgo que el
hecho de poseer el activo Lo por sí solo).
 Por esa razón, los segmentos de línea de la parte derecha de la figura 8.6 varían. En el caso especial en que
Lo y Hi están perfectamente correlacionados de manera negativa, es posible diversificar y alejar el riesgo por
completo para conformar un portafolio libre de riesgo.
RIESGO PAÍS O SOBERANO

 El riesgo país es el riesgo asociado a una inversión derivado


únicamente de factores concretos y específicos de un país
determinado.

 En este sentido, se puede entender que el riesgo país es el riesgo


medio asociado a las inversiones realizados en un país en concreto.
RIESGO PAÍS O SOBERANO

 Cada país tiene unas condiciones económicas, políticas y


sociales que generan un riesgo específico para las
inversiones que se realicen en ese país. Incluso afectan a
este riesgo las condiciones naturales y geográficas.

 Por tanto, el riesgo país expresa la probabilidad de sufrir


una pérdida económica derivada de la inversión en un
país en concreto.
RIESGO PAÍS O SOBERANO

 Los interesados en invertir en un país, suelen usar el


Índice de Bonos de Mercados Emergentes
(EMBI, Emerging Markets Bonds Index) que es calculado y publicado por
J.P. Morgan.
Este índice es más alto a mayor riesgo de que el país incumpla
sus obligaciones respecto al pago de su deuda pública o deuda
soberana.

 Se expresan en puntos bases (pb). Cada 100 puntos bases


equivale a 1%.

 En Ecuador esta información es proporcionada por el BCE.


TASA DE INFLACIÓN DE ECUADOR
TASA DE INFLACIÓN PROYECTADA DEL ECUADOR
BETA APALANCADA Y DESAPALANCADA

Cálculo de Beta:
La utilidad de la Beta es necesario referencial el modelo CAPM, dicho modelo se utiliza para medir el
costo de oportunidad del capital de un activo.
El modelo está construido de la siguiente manera:

Fórmula del CAPM


Kp = Rf+β*(Rm-Rf)
 Donde:
 Kp : Costo del Equity (Activo)
 Rf: Tasa libre de riesgo
 Rm: Rendimiento del mercado
 β : Beta del activo
AJUSTE DE BETA : MODELO DE HAMADA (1972)

𝜷𝒄𝒅 = 𝜷𝒔𝒅 𝟏 + 𝟏 − 𝑻𝒄 𝑫/𝑷


El rendimiento requerido por el accionista depende de:
𝜷𝒔𝒅 que es el riesgo sistemático de una empresa sin deuda o 100% patrimonio.
Es decir, un riesgo que proviene de las actividades propias de las empresas, o del giro
del negocio.
D/P es la estructura de endeudamiento. La inclusión de este término muestra que
existe un riesgo financiero, que es mayor a medida que aumenta el nivel de deuda.
Esto se debe a que los accionistas tienen un flujo residual. Por lo tanto, mientras más
deuda deba cubrir la empresa más riesgosa es la posición de los accionistas.
Tc es la tasa de impuestos corporativos
ROBERT HAMADA (1972)

 Es profesor de finanzas en la Escuela de Negocios Booth de la


Universidad de Chicago. El profesor Hamada fue decano de la escuela de
negocios de 1993 a 2001 y ha enseñado en la Universidad de Chicago
desde 1966.
 Su ecuación apareció en su artículo «The Effect of the Firm’s Capital
Structure on the Systemic Risk of Common Stocks» (El efecto de la
estructura de capital de la empresa en el riesgo sistémico de las acciones
ordinarias) en Journal of Finance en mayo de 1972.
BETA PARA ECUADOR: CONSIDERACIONES
En Ecuador: considerar el efecto tributario (Impuesto a la Renta y Participación a
trabajadores)
Utilidad antes de Participación Trabajadores US$100
(-) Participación Trabajadores (15%) -US$15
Utilidad antes de IR (UAI) US$85
(-) Impuesto a la Renta (25%) -US$21,25
Utilidad Neta (UN) US$63,75

Efecto combinado: US$100-US$63,75 = US$36,25


En porcentaje : 1- (1-15%)*(1-25%) = 36,25%
CHECKLIST DE APALANCAMIENTO Y DESAPALANCAMIENTO

Busque un beta referencial, su nivel de apalancamiento y tasa


de costos (promedios)

Desapalanque el beta referencial (Modelo de Hamada)


• Resultado: Beta desapalancado

Apalanque beta desapalancado, use nivel de apalancamiento y


tasa de impuesto objetivo (Modelo de Hamada)
• Resultado: Beta apalancado
EJERCICIO

EJERCICIO DE BETA DESAPALANCADO


Determine el beta apalancado para los siguientes negocios en Ecuador
Beta D/P Tc
Negocio Referencial Referencial Referencial
Restautantes 0,5 8,91% 16,19%
Parque de Diversión 0,65 26,06% 13,04%

Utilice como apalancamiento objetivo 50% deuda y 50% patrimonio


AJUSTE POR RIESGO PAIS (ECUADOR)
TASA DE RIESGO DE MERCADO USA (DAMODARAN)

10
años

histretSP.xls (live.com)
AJUSTES POR RIESGO PAÍS
TASA LIBRE DE RIESGO
ECUATORIANA AL 17 FEBRERO 2022

 Riesgo País EMBI – América Latina – Serie


Histórica | Invenomica
LOS BETAS Y SU RELACIÓN CON EL WACC (WEIGHTED AVERAGE
COST OF CAPITAL)

 Este modelo complementa al modelo WACC (Weighted Average


Cost of Capital) o Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP)
que es un modelo financiero utilizado para valorizar empresas, o
en algunos casos ayuda en equilibrar en un solo porcentaje el
costo de financiación de una empresa sobre los diversas fuentes
de financiamiento que pueda utilizar según la siguiente formula:
CÁLCULO DEL WACC
EJERCICIO DE APLICACIÓN CAPM

 Se conoce que la Tasa de Rendimiento del Mercado en los último 10 años tiene un
promedio del 13%, de igual manera, ha determinado que el beta del Activo (empresa) es
igual a 0,8.
 Se solicita realizar este ejercicio de CAPM en finanzas
 A) Calcular la beta
 B) la Prima de Riesgo del Mercado
 C) la Prima de Riesgo del Activo y
 D) la Tasa Requerida del Activo de Capital.
EJERCICIO DE APLICACIÓN CAPM
INTERPRETACIÓN MODELO CAPM

 Obtuvimos un valor con una Tasa de Rendimiento Requerida del Activo del 11%, la Prima de Riesgo
del Activo es del 8% y la Tasa Requerida ascendió a 11% debido a la alta Tasa Libre de Riesgo del
entorno.
 Toda tasa de rendimiento tiene dos componentes, la Tasa Libre de Riesgo y la Prima de
Rendimiento por asumir cierta relación de riesgo, por tanto esta estructura para nuestro Activo es
3% + 8% respectivamente.
 Esta Tasa Requerida del Activo representa el costo de capital, es decir, lo mínimo que se debe
ofrecer a un inversionista para que deposite sus fondos de capital para la inversión en el Activo.
 El Método CAPM ayuda a las empresas a tomar decisiones para evaluar y seleccionar los tipos de
inversiones que realiza así como también para determinar la tasa de descuento de su estructura de
financiamiento
TAREA:

 Realice el cálculo del CAPM de las empresas que usted está evaluando y explique cada uno
de sus factores que constituyen la fórmula para el cálculo.
 Revise en la tabla de los betas por sectores económicos de Demodarán que se encuentran
en el material de clase.
 La tasa libre de riesgo considere el 7,51% que ofrece el índice EMBI a la fecha.
 Grafique el beta de las acciones de la corporación por el método de la pendiente
 Determine el beta por el método contable
 Explique que tipo de correlación que se manifiesta en las acciones de la empresa evaluada.
 Grafique la maximización de los Activos financieros de la Corporación (CAPM)
COSTO DE CAPITAL
Tipos de
financiamientos
Inversionista

Existen diversas fuentes de


financiamiento, se clasifican en:
internas y externas.
 Las internas: Aportaciones de los
Socios, Utilidades Retenidas, flujo
de efectivo, Venta de Activos.
 Las externas: se encuentran
instrumentos como el papel
comercial, aceptaciones bancarias,
bonos en prenda, certificados de
participación

Proveedor, Préstamos bancarios,


comerciales, terceros
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
COSTO DE CAPITAL NOF = Necesidades operativas de Fondos

CTN = AC - PC NOF = AC – PC (sin costo)


Balance General Contable Balance Financiero

AC PC Fin C/P Kd =
NOF D 60% Deuda 10%
PNC Fin L/P
+
ANC
PAT
Fin ANC Ke =
interno E 40% Inversión
20%

CPPC=
0,10*0,60+0,20*0,40=14%

Activos Pasivos + Inversión Financiamiento


Patrimonio

Entradas de Salida de efectivo


Inversión Financiamiento efectivo

TIR > CPPC o WACC


Econ. Mercy Agila Maldonado, MFPC.
Definición de WACC
 El WACC, de las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital, también
denominado coste promedio ponderado del capital (CPPC), es la tasa de
descuento que se utiliza para descontar los flujos de caja futuros a la hora de
valorar un proyecto de inversión.
 El cálculo de esta tasa es interesante valorarlo o puede ser útil teniendo en
cuenta tres enfoques distintos.
 Como activo de la compañía: es la tasa que se debe usar para descontar el
flujo de caja esperado;
 Desde el pasivo: el coste económico para la compañía de atraer capital al
sector; y
 Como inversores: el retorno que estos esperan, al invertir en deuda o
patrimonio neto de la compañía.
 https://www.empresaactual.com/el-wacc/
Costo de capital
promedio ponderado
“CCPP O WACC”

 Concepto
 También conocido como WACC (Weighted
Average Cost of Capital), es una tasa de
descuento que mide el costo promedio que
han tenido los activos operativos, en
función de la forma en que han sido
financiados, ya sea a través de capital
propio (Patrimonio) o recursos de terceros
(Deuda).
Cómo se calcula el WACC: Fórmula
 Tal y como su propio nombre indica, el WACC pondera los costos de cada una de las
fuentes de capital. Independientemente de que estas sean propias o de terceros. Es
preciso tener presente que si el WACC es inferior a la rentabilidad sobre el capital
invertido se habrá generado un valor económico agregado (EVA) para los
accionistas. Se explica siendo la siguiente fórmula:
Nomenclatura de la fórmula del WACC
 Ke: Coste de equity o Fondos Propios
Kd: Coste de la Deuda Financiera
E: equity o Fondos Propios
D: Deuda Financiera
T: Tasa impositiva
 El cálculo de esta tasa se puede ver desde 3 perspectivas:
 a.- Activo de la compañía. Es la tasa que se debe usar para descontar el flujo
de caja esperado
 b.- Pasivo. El coste económico para la compañía de atraer capital al sector
 c.- Inversores. El retorno que estos esperan, al invertir en deuda o patrimonio
neto de la compañía
Para estimar el Ke se utiliza el Capital Asset
Pricing Model, o CAPM
 El modelo sirve para calcular el precio de un activo o una cartera de inversión y
supone la existencia de una relación lineal entre el riesgo y la rentabilidad
financiera del activo:

 Ke = Rf + [E[Rm]-Rf] *B
 La tasa libre de riesgo (Rf) está asociada a la rentabilidad de un bono emitido por el
Banco Central –del país donde se encuentre la compañía estudiada-, habitualmente
de 10 años, ya que así se verá menos afectado por la política monetaria y efectos
coyunturales.
 La rentabilidad esperada del mercado E[Rm] requiere de un estudio del sector, para
poder predecir el comportamiento, en cuanto a rentabilidad, de las empresas que lo
componen.
¿Qué es la beta (B)?
 La beta (B) determina el riesgo de mercado de un activo en función del contexto y
fluctuación del mercado -es recomendable tener en cuenta el riesgo país, el cual no se
incluye en la formula de CAPM-.
 La B no puede eliminarse ya que es inherente a la actividad operacional y financiera de la
empresa. De hecho, cuanto mayor sea el grado de endeudamiento de la empresa, mayor
será el riesgo financiero. Por tanto, mayor será la beta de las acciones.
 Así, si se supone que la beta de la deuda es nula, se puede definir la beta de una
empresa apalancada –Be, o con deuda- en relación a la beta una empresa no
apalancada –Bu, o sin deuda-:

 Be = Bu [1 + (1-T) (D/A)]
 D/A: ratio de deuda/acciones calculado a valor de mercado (en su defecto a valor
contable)
 T: tipo impositivo que grava los beneficios de las empresas
 Para determinar el coste de deuda (Kd) hay que tener en cuenta la estructura financiera
de la propia compañía: Kd = D *(1 -T)
Ejemplo:
¿Cómo se calcula el Costo de Capital Promedio
Ponderado (CCPP)?

Formula:

𝒌𝒂 = 𝒘𝒊 ∗ 𝒌𝒊 + 𝒘𝒑 ∗ 𝒌𝒑 + (𝒘𝒔 ) +(𝒌𝒓 +𝒌𝒏 )

 𝒘𝒊 = Proporción de la deuda a largo plazo en la estructura de capital


 𝒘𝒑 = Proporción de acciones preferentes en la estructura de capital
 𝒘𝒔 = Proporción de capital
 Ki = Costo de deuda
 Kp= Costo de acciones preferentes
 Kr = Costo de las ganancias retenidas
 Kn= Costo de nuevas acciones comunes
Ejemplo de aplicación de la fórmula del
WACC o CPPC
Duchess Corporation utiliza deuda, acciones preferentes y acciones comunes para recaudar capital. La
estructura de capital de la empresa tiene como meta las siguientes proporciones: deuda, 55%; acciones
preferentes, 10%; y acciones comunes, 35%. Si el costo de la deuda es del 6.7%, el de las acciones
preferentes es del 9.2%, y el de las acciones comunes es del 10.6%, ¿cuál es el costo de capital promedio
ponderado (CCPP) de Oxy?
Costo de deuda, ki = 6.7%
Costo de acciones preferentes, kp = 9.2%
Costo de acciones comunes, kn = 10.6%
Cálculo del capital promedio ponderado de Duchess Corporation.

Costo ponderado [(1)x(2)]


Ponderación Costo

Fuentes del capital (1) (2) (3)

Deuda a largo plazo 0.55% 6.7 3.7%

Acciones preferentes 0.10 9.2 0.9

Acciones comunes 0.35 10.6 3.7

1 CCPP= 8.3%
Esquemas de ponderación

Las empresas pueden calcular sus ponderaciones con base en su valor en libros o
en su valor de mercado y usando proporciones históricas u objetivo.
 Ponderaciones del valor en libros
Ponderaciones que usan valores contables para medir la proporción de cada tipo
de capital en la estructura financiera de la empresa.
 Ponderaciones del valor de mercado
Son ponderaciones que usan valores de mercado para medir la proporción de
cada tipo de capital en la estructura financiera de la empresa.
Costo Capital Promedio Ponderado (Valor en libros)

Costo
Fuentes del capital Ponderación Costo
ponderado
((1)*(2))
(1) (2) (3)
Deuda a largo plazo 4.000.000 6,00% 240.000
Acciones preferentes 40.000 13,00% 5.200
Acciones comunes 1.060.000 17,00% 180.200
Total 5.100.000 CCPP= 425.400

El costo de Capital Promedio Ponderado resultante de Webster


Company según el valor en libros es del 8,34%
Costo de capital promedio ponderado
“CCPP O WACC” en Ecuador
En el Ecuador se tiene el mismo problema de los otros países, por carecer de mercados
financieros desarrollados, no se puede contar con valores de nuestros propios mercados y
se debe de acudir a los de mercados desarrollados como los de E.E.U.U. también existe
otra posibilidad que es la de acudir a los valores contable, como es la información que se
proporciona al SRI y a los organismos de control.
¿Cómo se calcula el Costo de Capital
Promedio Ponderado (CCPP) en
Ecuador?

Fórmula:
𝐷 𝐹𝑃
𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐾𝑑 1 − 𝑇𝑐 + 𝐾𝑓𝑝
𝐷 + 𝐹𝑃 𝐷 + 𝐹𝑃
Donde:
 D: Deuda
 FP: Capital Propio
 Kd: Costo de la Deuda
 Kfp: Costo de Fondos Propios
 Tc: Tasa de impuestos
 Ejemplo
La fuente de financiamiento que se eligió para realizar el proyecto de la empresa exportadora de aceites
esenciales de frutas es de un crédito llamado Credimax efectivo del Banco Bolivariano lo cual es un
crédito personal de libre destino que permitirá maximizar proyectos.
Con un monto que representa el 59% de la inversión bajo una tasa de interés anual del 12% cuenta con
un recurso propio que corresponde al 41% de la inversión, el costo del capital propio se estimó mediante
la rentabilidad financiera que genera en promedio el sector comercial según la Súper Intendencia de
Compañías del Ecuador la tasa del impuesto a la renta es del 22%.
Pero en el caso ecuatoriano debe considerarse, la participación a trabajadores del 15%. Es decir, el
interés no sólo reduce la base imponible para pago de impuestos sino también la base para el cálculo de
la participación a trabajadores, lo que hace que el efecto del escudo (ya no sólo fiscal) sea:
 Tasa impositiva del impuesto a la renta= 0.15* (1-0.22)+0.22 =0.337
Datos %

Costo de deuda (Kd) 12%

Costo de Fondos Propios (Kfp) 23%

Fondos Propios (FP) 41%

Deuda (D) 59%

Tasa impositiva del Impuesto a la renta (Tc) 33,70%

WACC 14%
Revista Venezolana de Gerencia
ISSN: 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela

Nava Rosillón, Marbelis Alejandra


Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, núm. 48, octubre-diciembre, 2009, pp. 606-628
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29012059009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 14. Nº 48, 2009, 606 - 628
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

Análisis financiero: una herramienta clave


para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra*

Resumen
El análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y fi-
nanciero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para solventar-
las. El objetivo de este estudio es analizar la importancia del análisis financiero como herramienta
clave para una gestión financiera eficiente. Es un estudio analítico con diseño documental basado en
los fundamentos teóricos de Gitman (2003), Van Horne (2003), Elizondo y Altman (2003), entre otros.
El análisis financiero se basa en el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, sol-
vencia, eficiencia operativa, endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa. Se consi-
dera que una empresa con liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente posee liqui-
dez. El análisis financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona información financiera
válida, actual, veraz y precisa. Se concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial y
analítica clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones financieras en el presen-
te, la gestión de los recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la empresa.
Palabras clave: Análisis financiero, empresa, gestión financiera, indicadores financieros.

Financial Analysis: A Key Technique for Efficient


Financial Management
Abstract
Financial analysis is fundamental to assessing the real economic and financial situation and
performance of a company, detecting difficulties and applying suitable correctives to solve them. The
objective of this study is to analyze the significance of financial analysis as a key technique for efficient
financial management. It is an analytical study with a documentary design based on the theories of
Gitman (2003), Van Horne (2003), Brigham and Houston (2006), Elizondo and Altman (2003), among
others. Financial analysis is based on estimating financial indicators that show the liquidity, solvency,

Recibido: 09-02-09 . Aceptado: 20-10-09

* Economista. Magíster en Gerencia de Empresas, mención: Gerencia Financiera. Universidad


del Zulia. Gerente Administrativo de la Empresa Agropecuaria “Santa Rita”. Acreditada en el Pro-
grama de Promoción al Investigador. E-mail: marbejans@cantv.net; marbejans@hotmail.com.

606
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

operative efficiency, debt, yield and profitability of an enterprise. A business with liquidity is consid-
ered solvent, but a solvent business does not always have liquidity. Financial analysis based on fig-
ures adjusted for inflation provides valid, current, truthful and precise financial information. Conclu-
sions are that financial analysis is a key management and analytic technique for all business activity
that determines current financial conditions, the management of available financial resources and
that it contributes to predicting the future of the enterprise.
Key words: Financial analysis, enterprise, financial management, financial indicators.

1. Introducción El análisis o diagnóstico financiero


constituye la herramienta más efectiva
Actualmente el proceso de trans- para evaluar el desempeño económico y
formación que trae consigo los avances financiero de una empresa a lo largo de un
tecnológicos, la automatización de los ejercicio específico y para comparar sus
procesos, el desarrollo económico, el cre- resultados con los de otras empresas del
cimiento de muchas empresas, dificulta mismo ramo que estén bien gerenciadas y
la permanencia y el progreso de los nego- que presenten características similares;
cios en su entorno. Las exigencias implí- pues, sus fundamentos y objetivos se cen-
citas en estos cambios hacen indispensa- tran en la obtención de relaciones cuanti-
ble que las unidades empresariales estén tativas propias del proceso de toma de de-
preparadas para gestionar sus recursos cisiones, mediante la aplicación de técni-
financieros de manera adecuada; de for- cas sobre datos aportados por la contabili-
ma tal, que se tomen decisiones financie- dad que, a su vez, son transformados para
ras racionales acordes con los objetivos ser analizados e interpretados.
de la empresa. La importancia del análisis finan-
Sin embargo, las organizaciones ciero radica en que permite identificar los
son vulnerables a sufrir algún desequili- aspectos económicos y financieros que
brio financiero imprevisto, caracterizado muestran las condiciones en que opera la
por insolvencia y poca liquidez, como empresa con respecto al nivel de liquidez,
producto de políticas financieras poco solvencia, endeudamiento, eficiencia,
efectivas o por deficiencias en el desem- rendimiento y rentabilidad, facilitando la
peño estratégico, administrativo, pro- toma de decisiones gerenciales, econó-
ductivo o financiero; por lo tanto, toda micas y financieras en la actividad empre-
empresa debe conocer su condición sarial.
económica y financiera para identificar El análisis financiero debe ser apli-
los problemas existentes, variaciones cado por todo tipo de empresa, sea pe-
importantes y los factores que los oca- queña o grande, e indistintamente de su
sionan, para ello debe disponer de herra- actividad productiva. Empresas comer-
mientas apropiadas que le permitan de- ciales, petroleras, industriales, metalme-
tectar los errores y aplicar los correctivos cánicas, agropecuarias, turísticas, cons-
adecuados, predecir el futuro y lograr tructoras, entre otras, deben asumir el
una planeación más idónea. compromiso de llevarlo a cabo; puesto

607
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

que constituye una medida de eficiencia tado puede ser ambiguo en relación a la
operativa que permite evaluar el rendi- actividad productiva de la empresa.
miento de una empresa. Del mismo modo, se debe conside-
Esta herramienta facilita el proceso rar el comportamiento de variables exóge-
de toma de decisiones de inversión, fi- nas a la actividad empresarial como la in-
nanciamiento, planes de acción, permite flación que afecta el valor actual de merca-
identificar los puntos fuertes y débiles de do de los activos y pasivos; algunos de
la organización así como realizar compa- ellos, generalmente, se omiten en el ba-
raciones con otros negocios, ya que apor- lance general o son valuados al costo de-
ta la información necesaria para conocer preciado de adquisición; por lo tanto, es
el comportamiento operativo de la empre- necesario reexpresar los estados financie-
sa y su situación económica-financiera, ros antes de aplicar los indicadores finan-
para lo cual se fundamenta en los datos cieros para lograr un análisis más comple-
expuestos en los estados financieros, to y real de la situación de la empresa.
que son utilizados para calcular y exami- En base a lo expuesto anteriormen-
nar los indicadores financieros. te, se presenta este estudio que tiene
No obstante, el análisis financiero como objetivo principal analizar la impor-
se debe realizar en forma sistemática de tancia del análisis financiero como herra-
manera de determinar la liquidez y sol- mienta clave para una gestión financiera
vencia de la empresa, medir su actividad eficiente; para ello es primordial describir
operativa, la eficiencia en la utilización de el análisis financiero como fase gerencial;
los activos, su capacidad de endeuda- identificar los indicadores financieros per-
miento y de cancelación de las obligacio- tinentes para efectuarlo, así como deter-
nes contraídas, sus utilidades, las inver- minar las técnicas en las cuales se funda-
siones requeridas, su rendimiento y ren- menta, los efectos del fenómeno inflacio-
tabilidad. nario en su aplicabilidad y analizar breve-
Sin embargo, el análisis financiero mente la importancia de las normas finan-
presenta algunas limitaciones inherentes cieras internacionales en el uso de este
a su aplicación e interpretación; puesto útil instrumento gerencial.
que se debe confirmar que la contabiliza- Se trata de un estudio analítico con
ción sea homogénea al realizar la compa- un diseño documental (Hurtado, 2007);
ración de cifras con empresas semejan- que busca analizar la importancia y utili-
tes, debido a que las organizaciones dad del análisis financiero como herra-
muestran distinto nivel de diversificación mienta básica para llevar a cabo una ges-
en tamaño y tiempo de operatividad, en el tión financiera eficiente, tomando como
nivel de internacionalización y en los cri- punto inicial los fundamentos teóricos de
terios para la toma de decisiones conta- algunos autores como Gitman (2003),
bles, económicas y financieras. También, Van Horne (2003), Rubio (2007), Hernán-
en lo respectivo a la interpretación de los dez, (2005), Brigham y Houston (2006),
indicadores financieros se pueden pre- Pacheco et al (2002); Elizondo y Altman
sentar dificultades para establecer crite- (2003); entre otros; los cuales presentan
rios para su evaluación, ya que un resul- las nociones esenciales del análisis de

608
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

los estados financieros de una empresa, Para ello, es indispensable que los
sus objetivos, sus técnicas y los indicado- gerentes de las empresas conozcan los
res o razones financieras que permiten principales indicadores económicos y fi-
analizar e interpretar la información regis- nancieros y su respectiva interpretación,
trada en los estados financieros, median- lo cual conlleva a profundizar y a aplicar el
te lo cual se logra detectar las fallas o defi- análisis financiero como base primordial
ciencias en el proceso gerencial. para una toma de decisiones financieras
efectiva. Esto sugiere la necesidad de
2. Análisis Financiero como disponer de fundamentos teóricos acerca
Fase Gerencial de las principales técnicas y herramien-
tas que se utilizan actualmente para al-
Debido a los grandes y apresura- canzar mayor calidad de la información fi-
dos cambios en el entorno empresarial, nanciera, mejorar el proceso de toma de
los gerentes enfrentan la necesidad de decisiones y lograr una gestión financiera
poseer conocimientos de alto nivel que eficiente.
les permitan tomar decisiones rápidas y Hernández (2005), define el análi-
oportunas, ello requiere la aplicación de sis financiero como una técnica de eva-
herramientas útiles para gestionar efi- luación del comportamiento operativo de
cientemente sus empresas y alcanzar los una empresa, que facilita el diagnóstico
objetivos establecidos. de la situación actual y la predicción de
Generalmente en las organizacio- cualquier acontecimiento futuro; a su vez
nes se presentan problemas financieros está orientado hacia la consecución de
que resultan difíciles de manejar; enfren- objetivos preestablecidos.
tar los costos financieros, el riesgo, baja Este análisis se basa en la interpre-
rentabilidad, conflictos para financiarse tación de los sucesos financieros ocurri-
con recursos propios y permanentes, dos en el desarrollo de la actividad em-
toma de decisiones de inversión poco presarial, para lo cual utiliza técnicas que
efectivas, control de las operaciones, re- una vez aplicadas llevan a una toma de
parto de dividendos, entre otros. decisiones acertadas; aunado a que con-
Una empresa que enfrente un en- tribuye a examinar la capacidad de en-
torno difícil y convulsionado con los in- deudamiento e inversión de la empresa,
convenientes descritos anteriormente, tomando como punto de inicio la informa-
debe implementar medidas que le permi- ción aportada por los estados financieros.
tan ser más competitiva y eficiente desde El análisis financiero es un instru-
la perspectiva económica y financiera, de mento disponible para la gerencia, que
forma tal que haga mejor uso de sus re- sirve para predecir el efecto que pueden
cursos para obtener mayor productividad producir algunas decisiones estratégicas
y mejores resultados con menores cos- en el desempeño futuro de la empresa;
tos; razón que implica la necesidad de decisiones como la venta de una depen-
realizar un análisis exhaustivo de la situa- dencia, variaciones en las políticas de
ción económica y financiera de la activi- crédito, en las políticas de cobro o de in-
dad que lleva a cabo. ventario, así como también una expan-

609
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

sión de la empresa a otras zonas geográ- Con base a estas afirmaciones, se


ficas (Brigham y Houston, 2006). deduce que el análisis financiero es una
En efecto, el análisis financiero es fase gerencial que abarca varias etapas.
una herramienta clave para el manejo ge- Inicialmente, se centra en la utilización y
rencial de toda organización, ya que con- conversión de la información contable re-
templa un conjunto de principios y procedi- gistrada en los estados financieros; pos-
mientos empleados en la transformación teriormente, se emplea como herramien-
de la información contable, económica y fi- ta para seleccionar la información más
nanciera que, una vez procesada, resulta adecuada, prevenir situaciones contra-
útil para una toma de decisiones de inver- producentes y predecir el futuro, median-
sión, financiación, planeación y control te el cálculo de indicadores y la aplicación
con mayor facilidad y pertinencia, aunado de técnicas específicas; y por último, lle-
a que permite comparar los resultados ob- ga al diagnóstico y evaluación de las con-
tenidos por una empresa durante un lapso diciones económicas y financieras en las
de tiempo determinado con los resultados cuales se encuentra operando la organi-
de otros negocios similares. zación.
Rubio (2007), enfoca el análisis fi- En este contexto, los objetivos del
nanciero como un proceso que consiste análisis financiero están encaminados a
en la aplicación de un conjunto de técni- analizar las tendencias de las variables fi-
cas e instrumentos analíticos a los esta- nancieras involucradas en las operacio-
dos financieros, para generar una serie nes de la empresa; evaluar su situación
de medidas y relaciones que son signifi- económica y financiera para determinar el
cativas y útiles para la toma de decisio- nivel de cumplimiento de los objetivos pre-
nes; puesto que, la información registra- establecidos; verificar la coherencia de la
da en los estados financieros por sí sola información contable con la realidad de la
no resulta suficiente para realizar una pla- empresa; identificar los problemas exis-
nificación financiera pertinente o analizar tentes, aplicar los correctivos pertinentes y
e interpretar los resultados obtenidos orientar a la gerencia hacia una planifica-
para conocer la situación financiera de la ción financiera eficiente y efectiva.
empresa. Pues, los objetivos del análisis fi-
El análisis de los estados financie- nanciero se fundamentan en la medición
ros se caracteriza por ser una operación del nivel de solvencia, liquidez, rentabili-
fundamentada en la reclasificación, reco- dad y, en general, la situación financiera
pilación, obtención y comparación de da- actual de la empresa; por ello, el cumpli-
tos contables, operativos y financieros de miento cabal de estos objetivos está suje-
una organización, que mediante la utiliza- to a la calidad de la información contable
ción de técnicas y herramientas adecua- y financiera utilizada para su aplicación.
das busca evaluar la posición financiera, Para el desarrollo del análisis finan-
el desarrollo y los resultados de la activi- ciero se requiere del cálculo de indicado-
dad empresarial en el presente y pasado res o razones financieras, que permiten
para obtener las mejores estimaciones realizar un diagnostico de la situación
para el futuro. económica y financiera del negocio. A jui-

610
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

cio de Van Horne (2003), se utiliza una ra- permite determinar promedios y tenden-
zón o índice que relaciona entre sí los ele- cias y también cuando son comparados
mentos de información financiera refleja- entre varias empresas del mismo ramo;
dos en los estados financieros y de esta pues, sólo a través de los indicadores fi-
forma, se logra evaluar la condición y de- nancieros es posible la comparabilidad
sempeño financiero de la empresa. de empresas de una misma actividad in-
El método de cálculo de los indica- distintamente de su tamaño.
dores financieros es el procedimiento de Por otra parte, Pacheco et al.
evaluación financiera más conocido y (2002); señalan que los indicadores fi-
amplio; puesto que consiste en combinar nancieros constituyen el resultado de las
o relacionar entre sí dos elementos que prioridades financieras tradicionales, re-
representan datos registrados en los es- lacionando los elementos del balance ge-
tados financieros, con el fin de obtener un neral y del estado de resultados; es así
resultado que permite inferir acerca de como permiten conocer la situación de la
aspectos que caracterizan dicha relación. empresa en lo que respecta a liquidez,
En virtud de esto, es importante ser solvencia, eficiencia operativa, endeuda-
muy cautelosos al momento de calcular miento, rendimiento y rentabilidad.
los indicadores financieros, ya que los Los resultados arrojados por el
factores que afectan uno de los elemen- análisis financiero facilitan la posibili-
tos que participan en la relación puede dad de analizar la evolución de la em-
afectar al otro, lo cual puede provocar va- presa en el tiempo, determinar la efi-
riaciones significativas en la realidad fi- ciencia en el uso de los recursos econó-
nanciera del negocio. Esto se traduce en micos y financieros y visualizar el de-
que se debe estar atento a cualquier cam- sempeño de la gestión financiera de la
bio que pueda sufrir alguno de esos ele- empresa; puesto que ésta se relaciona
mentos o componentes, de manera de fundamentalmente con la toma de deci-
analizar efectivamente la variación que siones referentes al tamaño y composi-
se refleja en el valor final del indicador. ción de los activos, al nivel y estructura
De allí, que la importancia de calcu- de la financiación y a las políticas de di-
lar los indicadores financieros radica en la videndos establecidas en una empresa
interpretación del valor que arroja cada (Mallo y Merlo, 1995).
indicador o razón, ya que ese valor por sí Básicamente, la gestión financiera
solo proporciona muy poca o ninguna in- engloba lo concerniente al dinero, a la in-
formación; y su cálculo no sólo se debe li- versión, administración y posesión del
mitar a la aplicación de la fórmula sino mismo, de manera que este sea maneja-
que cada resultado numérico tiene un sig- do adecuadamente para que sea lucrati-
nificado. vo; por ello su objetivo se centra en la ma-
Así, los indicadores financieros su- ximización del valor de la inversión de los
ministran gran información acerca del propietarios de la empresa.
funcionamiento y posición financiera de En sus inicios el concepto de ges-
la empresa, básicamente cuando se cal- tión financiera se limitaba a la administra-
culan para una serie de períodos, esto ción de los fondos y sus funciones esta-

611
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

ban a cargo de una persona o del depar- En definitiva, la gestión en toda em-
tamento de finanzas, pero con el trans- presa se debe fundamentar en la utiliza-
curso del tiempo ha evolucionado mucho; ción de las herramientas y técnicas más
tanto que en nuestros días se ha converti- actualizadas que le permitan analizar su
do en un concepto amplio y complejo. desempeño financiero en forma eficiente,
Actualmente la gestión financiera con el propósito de tomar decisiones más
incluye actividades significativas para al- acertadas, decisiones que sean efectivas
canzar el éxito de una empresa; se encar- basadas en información financiera útil,
ga básicamente de la administración de adecuada, oportuna y confiable que lleve
los medios financieros, y para ello debe al logro de los objetivos, a la permanencia
crear e implementar estrategias efectivas de la empresa en el mercado y al éxito de
que le permitan obtener los recursos fi- su actividad productiva.
nancieros, analizar los aspectos financie-
ros que contienen las decisiones toma- 3. Indicadores de la situación
das en otras áreas internas de la empre- financiera de la empresa
sa, evaluar las inversiones requeridas
para incrementar las ventas, analizar e in- Actualmente, en la mayoría de las
terpretar la información financiera pre- empresas los indicadores financieros se
sentada en los estados financieros y utilizan como herramienta indispensable
diagnosticar las condiciones económicas para determinar su condición financiera;
y financieras de la empresa. ya que a través de su cálculo e interpreta-
Esto sugiere que el análisis finan- ción se logra ajustar el desempeño ope-
ciero representa un instrumento funda- rativo de la organización permitiendo
mental en la labor del gerente financiero, identificar aquellas áreas de mayor rendi-
ya que es el mecanismo para evaluar la miento y aquellas que requieren ser me-
situación de la organización en relación a joradas.
liquidez, solvencia, eficiencia en las ope- Entre los indicadores financieros
raciones, nuevas estrategias de ventas, más destacados y utilizados frecuente-
cobranzas, la necesidad de financiamien- mente para llevar a cabo el análisis finan-
to y el rendimiento generado; así como ciero, se encuentran los siguientes: indi-
también, permite verificar sí los objetivos cadores de liquidez y solvencia, indicado-
financieros alcanzados están acordes res de eficiencia o actividad, indicadores
con lo planificado. de endeudamiento y los indicadores de
Aunado a esto, el gerente financie- rentabilidad.
ro debe estar informado acerca de todos
los acontecimientos financieros ocurridos 3.1. Liquidez y solvencia
día a día a nivel mundial, de manera que
pueda determinar la posición financiera Muchos autores hacen referencia a
que ocupa su empresa con respecto al la liquidez, pocos a la solvencia, pero al-
mercado en el cual se desenvuelve y es- gunos refieren el concepto de liquidez
tudiar como repercutirán esos hechos en con el término de solvencia (Rubio,
su actividad empresarial. 2007); razón por la cual es necesario dis-

612
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

tinguir entre estas definiciones; pues, la li- De este modo, la solvencia se refle-
quidez implica mantener el efectivo nece- ja en la tenencia de cantidades de bienes
sario para cumplir o pagar los compromi- que una empresa dispone para saldar
sos contraídos con anterioridad; mientras sus deudas, pero sí para esa empresa no
que la solvencia está enfocada en mante- es fácil convertir esos bienes en efectivo
ner bienes y recursos requeridos para para realizar sus cancelaciones, enton-
resguardar las deudas adquiridas, aún ces no existe liquidez; por ello, es impor-
cuando estos bienes no estén referidos a tante destacar que una empresa con li-
efectivo. quidez es solvente pero no siempre una
Para una empresa tener liquidez empresa solvente posee liquidez.
significa cumplir con los compromisos y Desde el punto de vista económico,
tener solvencia refleja la disponibilidad la liquidez está dada por la facilidad o difi-
que posee para pagar esos compromi- cultad de convertir un activo en dinero
sos; esto indica que para que una empre- efectivo en forma inmediata y sin que su-
sa presente liquidez es necesario que fra pérdida significativa de su valor, esto
sea solvente con anticipación. indica que mientras más fácil sea conver-
Sin embargo, para Gitman (2003), tir un activo en efectivo más líquido será
la liquidez se mide por la capacidad que ese activo.
posee una empresa para pagar sus obli- Una empresa que requiera cance-
gaciones a corto plazo en la medida que lar los compromisos contraídos puede
se vencen. Este autor considera que la li- obtener recursos financieros más rápida-
quidez está referida a la solvencia de la mente mediante la conversión de sus in-
posición financiera general de la organiza- ventarios y cuentas por cobrar en efecti-
ción, lo que se traduce en la facilidad que vo; puesto que, una empresa se conside-
tiene la empresa para pagar sus deudas. ra liquida en la medida que posee una
No obstante, la liquidez es la capa- mayor proporción de sus activos totales
cidad inmediata de pago con la cual una bajo la modalidad de activos circulantes;
empresa puede responder a sus acree- estos últimos, constituyen todo el dinero
dores; en tanto, la solvencia es la capaci- que se encuentra disponible en efectivo
dad que tiene una empresa de responder al momento de elaborar el balance gene-
en el corto plazo; cuya capacidad se refle- ral de la empresa, como el dinero en ban-
ja en la posesión de bienes que la empre- cos y caja chica, las cuentas por cobrar
sa pueda disponer para cancelar los com- en el corto plazo y las colocaciones próxi-
promisos contraídos en corto tiempo. mas a su vencimiento.
Para que una empresa sea solven- En razón de ello, los niveles de li-
te debe estar dispuesta a liquidar los pasi- quidez de una empresa se pueden deter-
vos contraídos al vencimiento de los mis- minar mediante la aplicación del análisis
mos; además, debe demostrar que está financiero, el cual relacionando los ele-
en capacidad de continuar con una tra- mentos de información financiera aporta-
yectoria normal que le permita mantener dos por los estados financieros permite
un entorno financiero adecuado en el fu- calcular indicadores específicos que mi-
turo. den la liquidez y solvencia en una empre-

613
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

sa, como el capital de trabajo, la razón cir- bolsos de efectivo; entonces, resulta ne-
culante y la razón prueba del ácido, que cesario disponer de capital de trabajo
reflejan la capacidad de pago de la deuda para garantizar el efectivo requerido para
circulante a corto plazo (Figura 1). responder con el pago de las deudas con-
El capital de trabajo se refiere a la in- traídas al momento de su vencimiento.
versión que realiza una organización en La razón circulante permite deter-
activos circulantes o a corto plazo: efecti- minar la capacidad de la empresa para
vo, valores realizables, inventario cancelar sus deudas en el corto plazo re-
(Brigham y Houston, 2006). Esto se tradu- lacionando los activos circulantes con los
ce en que el capital de trabajo incluye to- pasivos circulantes. El gerente financiero
dos los recursos que destina una empresa debe tener en cuenta que no siempre una
diariamente para llevar a cabo su actividad razón circulante alta significa disponibili-
productiva, referidos tanto a activos circu- dad del efectivo requerido para las opera-
lantes como a pasivos circulantes; cuya di- ciones; ya que sí el inventario no puede
ferencia da lugar al denominado capital de ser vendido o las ventas a crédito no son
trabajo neto. cobradas a tiempo para obtener el efecti-
Sin embargo, algunos autores con- vo requerido, entonces el alto valor ex-
sideran que el capital de trabajo más que presado por la razón circulante puede ser
un indicador es una medida de la liquidez incierto (Brigham y Houston, 2006).
general de la empresa (Gitman, 2003); ya Cabe considerar que una organiza-
que mientras mayor es el margen en que ción al presentar problemas financieros,
los activos circulantes cubren los compro- comienza a implementar medidas como
misos a corto plazo mayor es la capacidad cancelar sus compromisos con mayor
de pago generada por la empresa para la lentitud o solicitar préstamos a la banca,
cancelación de las deudas a su venci- de esta manera el pasivo circulante se in-
miento; esto se fundamenta en que los ac- crementa más rápidamente y se ubica
tivos circulantes constituyen entradas de por encima del activo circulante, esto
efectivo y los pasivos circulantes, desem- hace que la razón circulante comience a

Figura 1
Indicadores de Liquidez
CAPITAL
DE Activos Circulantes – Pasivos Circulantes
TRABAJO

RAZÓN
CIRCULANTE Activos Circulantes / Pasivos Circulantes
LIQUIDEZ

RAZÓN Activos Circulantes – Inventarios /


PRUEBA Pasivos Circulantes
DEL ÁCIDO
Fuente: Elaboración propia.

614
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

disminuir, lo cual resulta desfavorable que se utilizan los insumos, los activos y
para cualquier actividad empresarial; se gestionan los procesos; por ello es im-
pues, este es el indicador de liquidez y portante destacar que la eficiencia está
solvencia más confiable por expresar la referida a la relación que existe entre el
tenencia de efectivo. valor del producto generado y los factores
Por su parte, la razón prueba del de producción utilizados para obtenerlo.
ácido mide la suficiencia o no que posee No obstante, existen indicadores
la empresa para pagar en forma inmedia- de eficiencia que miden el nivel de ejecu-
ta sus deudas en un momento dado; es ción del proceso productivo, centrándose
similar a la razón circulante excepto que en el cómo se realizan las actividades y
excluye el inventario, el cual es un activo en el rendimiento generado por los recur-
menos líquido que el resto de los activos sos utilizados.
circulantes. El análisis financiero permite medir
La importancia de determinar los la eficiencia con la cual una organización
indicadores de liquidez en una empresa utiliza sus activos y otros recursos, me-
radica en que proporcionan la informa- diante los denominados indicadores de
ción acerca del nivel de liquidez que po- eficiencia o actividad; los mismos están
see la misma; pues se puede presentar enfocados básicamente a determinar la
una situación de iliquidez, en la cual la or- celeridad con la que cuentas específicas
ganización no dispone de efectivo para la se transforman en ventas o efectivo; es
cancelación de sus obligaciones, cuya si- decir, son valores que muestran que tan
tuación es contraproducente a los objeti- efectivamente son manejados los activos
vos de la gestión financiera. totales, activos fijos, inventarios, cuentas
La iliquidez acarrea consecuencias por cobrar, el proceso de cobranzas y
que implican limitaciones en la capacidad cuentas por pagar.
de pago de deudas y en el proceso de Entre los indicadores de eficiencia
toma de decisiones financieras acerta- o actividad se encuentran la rotación de
das, disminución del nivel de actividades activos totales, rotación de activos fijos, la
operativas, venta forzada de activos ne- rotación del inventario, rotación de las
cesarios para el proceso productivo; au- cuentas por cobrar, el período promedio
nado a que se puede producir una dismi- de cobro y el período promedio de pago
nución en la rentabilidad, el no aprove- (Figura 2).
chamiento de oportunidades de expan- La rotación de activos totales indica
sión, descontrol en las operaciones, in- la capacidad que posee una empresa
versiones y hasta puede llevar la empre- para la utilización de sus activos totales
sa a la quiebra. en la obtención de ingresos; es decir; está
referida a la eficiencia en el manejo de ac-
3.2. Eficiencia en la actividad tivos para generar mayores ventas. Está
empresarial expresada en el número de veces que
una empresa renueva sus activos totales
En toda actividad empresarial es durante un ejercicio económico determi-
indispensable conocer la eficiencia con la nado; mientras más alta es la rotación de

615
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

Figura 2
Indicadores de Eficiencia o Actividad

EFICIENCIA O Período promedio


Rotación de de pago =
ACTIVIDAD
Activos Cuentas por pagar
Totales= / Compras
Ventas promedio por día

Rotación de Rotación de Rotación de Período


Activos Fijos= Inventarios= Cuentas por Promedio de
Ventas/ Costo de cobrar= Ventas cobro = Cuentas
Activos Fijos Ventas a crédito / por cobrar /
Cuentas por Ventas promedio
cobrar

Fuente: Elaboración propia.

activos totales mayor resulta el nivel de Este, es un indicador que expresa


eficiencia en el uso que hace la empresa el número de veces que se rota el inven-
de los bienes y derechos que posee. tario en un año; mientras más alta sea la
De igual manera, la rotación de ac- rotación del inventario significa que en la
tivos fijos expresa la eficiencia de la em- empresa se gestiona eficientemente y se
presa para generar ingresos a través de mantiene constantemente mercancía
la inversión que realice en activos fijos nueva; contrario a esto, el mantenimiento
(edificaciones, instalaciones, maquina- de bajo inventario se traduce en produc-
rias, equipos). Es un valor que expresa el tos y artículos obsoletos; por ello, la rota-
número de veces que la empresa renue- ción de inventarios permite conocer el
va sus activos fijos en un año; mientras manejo del mismo, detectando las inefi-
mayor resulte el valor de este indicador, ciencias que puedan existir en su gestión.
implica una utilización más eficiente de La rotación de las cuentas por co-
los bienes que posee la organización. brar proporciona información acerca de la
Un aspecto de singular importancia cantidad de veces que, en promedio, las
radica en que los inventarios, en cual- ventas a crédito son cobradas, durante
quier organización, constituyen la canti- un período de tiempo específico, convir-
dad mínima de productos o artículos dis- tiendo su saldo en efectivo. Van Horne
ponibles que se requiere para satisfacer (2003), señala que este indicador mues-
la demanda de los clientes; razón que de- tra el número de veces que las cuentas
nota la relevancia de determinar la rota- por cobrar han sido transformadas en
ción de inventarios, la cual mide la liqui- efectivo reflejando el éxito de la empresa
dez del inventario disponible; es decir, re- en el reembolso de sus ventas a crédito.
fleja la capacidad de la gerencia de con- Sí este indicador alcanza un valor alto su-
vertir eficientemente el inventario en giere el establecimiento de políticas de
efectivo o cuentas por cobrar. cobro gestionadas en forma eficiente.

616
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

En tanto, el período promedio de deuda de una empresa está expresado


cobro se refiere a la cantidad de tiempo por el importe de dinero que realicen per-
promedio en que una empresa recupera sonas externas a la empresa, llamadas
sus ventas a crédito; es decir, el número acreedores, cuyo uso está destinado a la
de días en que el efectivo generado de las obtención de utilidades.
ventas a crédito permanece en manos de Este nivel de deuda puede ser de-
los clientes. El período promedio de co- terminado mediante el análisis financiero,
bro, generalmente, es de 30 días, sí este el cual se fundamenta en el cálculo y apli-
indicador alcanza un valor muy alto o muy cación de una serie de indicadores o ra-
bajo es desfavorable para la empresa, ya zones financieras que miden la capaci-
que puede sugerir ineficiencias en las po- dad de una empresa para adquirir finan-
líticas de crédito y de cobro. ciamiento, estableciendo sí ésta puede
En cuanto al período promedio de ser financiada por sus accionistas o por
pago, Brigham y Houston (2006) plantean acreedores; asimismo, evaluar la capaci-
que es el tiempo promedio transcurrido dad que presenta para cumplir con las
entre la compra de materiales, mano de obligaciones contraídas con terceras per-
obra y el pago en efectivo de esa compra. sonas tanto a corto como a largo plazo.
En términos generales, es un indi- Entre los indicadores de endeuda-
cador de eficiencia que expresa es el miento más destacados se incluyen: ra-
tiempo requerido por una empresa para zón deuda, razón pasivo circulante y pa-
cancelar sus compromisos o compras a sivo total, razón pasivo a largo plazo y pa-
crédito; esto se traduce en el número de sivo total y razón cobertura de intereses
días que una empresa tarda en pagar sus (Figura 3).
deudas. Su cálculo es importante para la La razón deuda refleja la propor-
evaluación de la empresa solicitante de ción de activos totales financiados por los
compras a crédito, ya que permite deter- acreedores de la empresa y mientras
minar que está en capacidad de pagarlas más alto sea su valor significa que los
a tiempo. acreedores han aportado una gran suma
de dinero para las operaciones empresa-
3.3. Capacidad de endeudamiento riales esperando obtener beneficios.
La razón pasivo circulante y pasivo
Antes de tomar la medida de hacer total, simplemente expresa la proporción
uso de financiamiento, el gerente finan- de los pasivos totales correspondientes a
ciero debe revisar la capacidad de pago las deudas o pasivos cuyo vencimiento
de la empresa; pues, es la manera de de- es menor a un año; en tanto, la razón pa-
terminar el volumen máximo de endeuda- sivo a largo plazo y pasivo total, indica la
miento en que esta se encuentra. proporción de los pasivos totales contraí-
No obstante, la situación de endeu- da por obligaciones a ser canceladas en
damiento de una empresa indica el monto un lapso de tiempo mayor a un año.
de dinero que terceros aportan para ge- En cuanto a la razón cobertura de
nerar beneficios en una actividad produc- intereses, arroja un valor que refleja la ca-
tiva. Esto se traduce en que el nivel de pacidad de la empresa para cancelar los

617
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

Figura 3
Indicadores de endeudamiento

Fuente: Elaboración propia.

intereses del endeudamiento incurrido, para disponer de un margen de seguri-


mientras más alto sea este valor mayor dad, dado que corren con el mayor riesgo
será la capacidad de la empresa para pa- dentro de la empresa y por último, el ren-
gar. dimiento sobre el capital de los propieta-
Ahora bien, el gerente financiero rios se puede incrementar o verse apa-
presta mayor atención a las deudas de lancado sí la empresa logra un mejor ren-
largo plazo, ya que estas significan el dimiento sobre las inversiones financia-
compromiso de la empresa para cancelar das por medio de préstamos en relación
los intereses en el transcurso del tiempo y al interés pagado sobre los mismos.
el capital en la fecha correspondiente al
vencimiento. Por su parte, los accionistas 3.4. Rentabilidad
o propietarios enfatizan en su capacidad
de reembolsar el monto de la deuda; La rentabilidad constituye el resul-
mientras que los acreedores se interesan tado de las acciones gerenciales, decisio-
por el grado de endeudamiento de la em- nes financieras y las políticas implemen-
presa, ya que en la medida que el nivel de tadas en una organización. Fundamen-
deuda sea mayor, la probabilidad de que talmente, la rentabilidad está reflejada en
la empresa no esté en condiciones de la proporción de utilidad o beneficio que
cumplir con el pago del capital más los in- aporta un activo, dada su utilización en el
tereses también será mayor. proceso productivo, durante un período
Sin embargo, utilizar financiamien- de tiempo determinado; aunado a que es
to tiene sus implicaciones sobre el riesgo un valor porcentual que mide la eficiencia
y el rendimiento en cualquier empresa; en las operaciones e inversiones que se
puesto que la inversión de los accionistas realizan en las empresas.
será limitada aún cuando mantengan el A través del análisis financiero se
control sobre su empresa, los acreedores pueden determinar los niveles de rentabi-
visualizan el capital de los propietarios lidad de un negocio; pues, permite eva-

618
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

luar la eficiencia de la empresa en la utili- las ganancias obtenidas por la empresa


zación de los activos, el nivel de ventas y dada su inversión en activos totales (ac-
la conveniencia de efectuar inversiones, tivos circulantes + activos fijos). En tan-
mediante la aplicación de indicadores fi- to, el rendimiento sobre el capital mues-
nancieros que muestran los efectos de tra, en términos porcentuales, las ganan-
gestionar en forma efectiva y eficiente los cias generadas dado el capital aportado
recursos disponibles, arrojando cifras del por los accionistas o propietarios del ne-
rendimiento de la actividad productiva y gocio.
determinando si ésta es rentable o no. Así, los indicadores de rentabilidad
Entre estos indicadores se encuentran el muestran los retornos netos obtenidos
rendimiento sobre las ventas, el rendi- por las ventas y los activos disponibles,
miento sobre los activos y el rendimiento midiendo la efectividad del desempeño
sobre el capital aportado por los propieta- gerencial llevado a cabo en una empresa.
rios (Figura 4).
El rendimiento sobre las ventas es 4. Análisis financiero y sus
un indicador financiero que expresa la uti- técnicas
lidad que obtiene la organización en rela-
ción con sus ventas e indica el costo de El gerente financiero al momento
las operaciones y las fluctuaciones que de realizar un análisis financiero en la or-
pueda sufrir tanto el precio como el volu- ganización dispone de diferentes técni-
men de los productos. cas que puede aplicar para analizar e in-
Por su parte, el rendimiento sobre terpretar en profundidad las cifras arroja-
los activos está enfocado en medir la das por los indicadores financieros, esto
efectividad con que se utilizan los activos le permite dar respuestas a aquellas pre-
necesarios para el proceso de produc- guntas que puedan surgir una vez calcu-
ción; esto se traduce en la proporción de lados los mismos.

Figura 4
Indicadores de Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia.

619
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

Entre las técnicas analíticas más mismas a través del tiempo; pues, así lo-
utilizadas se encuentran las siguientes: gra determinar el crecimiento con respec-
to a lo planificado, las mejoras o deterio-
4.1. Análisis comparativo ros producidos en la situación financiera
de la empresa de un año a otro; detectan-
Comparar las razones financieras do cualquier variación significativa en las
de una empresa permite determinar pro- cifras de los indicadores de un ejercicio
medios, tendencias y variaciones ocurri- económico a otro, esto conlleva a identifi-
das en el transcurso del tiempo. Según car los problemas financieros existentes,
Gitman (2003), existen dos tipos de com- conocer sus causas y tomar las medidas
paraciones de razones: el análisis seccio- correctivas más adecuadas para solucio-
nal y el análisis de series de tiempo que narlos y así lograr mejores resultados en
permiten una mejor interpretación del va- el futuro.
lor de la razón o indicador. En este orden de ideas, es impor-
El análisis seccional consiste en tante destacar que particularmente, en
comparar los indicadores financieros de Venezuela, no se disponen de indicado-
diferentes empresas del mismo ramo o res financieros de referencia para ningún
con estándares de referencia disponibles sector productivo que sirvan como valo-
acerca del sector productivo al que perte- res estándares, lo cual es contraprodu-
nece la empresa, correspondiente a un cente para la comparación de los indica-
ejercicio económico específico. Mediante dores financieros con el promedio del
esta comparación una empresa logra sector al cual pertenece la empresa estu-
identificar sus fortalezas y debilidades, diada; por ello, el análisis comparativo en
detectando así aquellas áreas que deben nuestro país se ve limitado sólo a la apli-
ser mejoradas o fortalecidas. cación del análisis de series de tiempo.
Este análisis muestra cualquier va-
riación positiva o negativa que pueda pre- 4.2. Análisis dupont
sentar algún indicador en relación al pro-
medio del sector, lo cual refleja la existen- El análisis Dupont constituye una
cia de un problema financiero; por ello, la técnica de investigación (Gitman, 2003)
gerencia debe realizar un análisis más encaminada al hallazgo de las tareas ad-
profundo para establecer las estrategias ministrativas responsables del desempe-
más idóneas que les permitan solventar ño financiero de la empresa, tomando en
cualquier situación que pueda obstaculi- consideración todos los elementos de las
zar el proceso productivo. actividades financieras del negocio. Tie-
Por otra parte, el análisis de series ne como punto de partida la interrelación
de tiempo permite evaluar el desempeño de ciertos indicadores financieros, cuya
financiero de la empresa en el presente y interrelación genera el índice que mide la
compararlo con el desempeño en perío- capacidad de la empresa para obtener
dos pasados; es decir, compara los indi- sus utilidades.
cadores financieros de manera tal, que En sí, es un sistema que facilita a la
permite conocer las tendencias de las empresa la realización de un análisis inte-

620
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

gral de indicadores financieros específi- miento sobre los activos o inversión por el
cos, expresando la manera en que estos apalancamiento financiero; éste último es
indicadores interactúan entre sí para de- el resultado de relacionar los activos tota-
terminar el rendimiento sobre los activos; les con el capital contable de la empresa
esto sugiere que permite descomponer el (Figura 5).
rendimiento del capital contable en un En términos generales, el análisis
elemento de eficiencia en la utilización de Dupont se fundamenta principalmente en
activos, en un mecanismo de utilidad so- la interacción entre el margen de utilidad
bre las ventas y también de uso de apa- sobre las ventas, la rotación de activos y
lancamiento financiero. el apalancamiento para determinar el
El análisis Dupont consiste en com- grado de rendimiento sobre el capital
binar el estado de resultados y el balance contable.
general, de modo que se obtengan dos De este modo, el análisis Dupont
medidas globales de rentabilidad: el ren- constituye una herramienta altamente re-
dimiento sobre la inversión (ROI) y el ren- levante para la planificación financiera
dimiento sobre el capital contable (RSC). empresarial; puesto que proporciona
El ROI se mide a través de las utili- toda la información pertinente referente a
dades operativas, es el resultado de mul- la rentabilidad generada sobre la inver-
tiplicar el margen de utilidad neta con la sión realizada y sobre el capital contable
rotación de activos totales; mientras que aportado para ello; a partir de lo cual per-
el RSC se obtiene de multiplicar el rendi- mite realizar planes financieros tanto a

Figura 5
Sistema Dupont

Margen de
utilidad neta

Estado de x ROI
Resultados
Rotación de
activos
totales
x RSC

Activos
totales
Balance
General / Apalancamiento

Capital
contable

Fuente: Elaboración propia.

621
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

largo como a corto plazo acordes con la El enfoque del análisis discriminan-
condición financiera actual de la empre- te muestra la correlación entre indicado-
sa, llevando a una toma de decisiones fi- res individuales, escogiendo aquellos
nancieras más adecuada para alcanzar que contribuyen más al valor discriminan-
un mejor desempeño en todas las áreas te denominado valor de Z, cuyo enfoque
de la organización. ha sido aceptado considerablemente.
La función discriminante que resul-
4.3. Análisis discriminante tó del valor Z de Altman es la siguiente:
Z = 6.56X1 + 3.26X2 + 6.72X3 + 1.05X4;
El análisis discriminante constituye donde:
una técnica estadística con uso predomi- X = Índices seleccionados para confor-
nante para analizar la información finan- mar el valor Z (Cuadro 1).
ciera en la década de los años 80, fue
aplicada por Edward Altman en 1968 Cuadro 1
para la selección y evaluación de aque- Función discriminante
llos indicadores financieros que permiten
Valores Relación
distinguir entre empresas financieramen- X
te exitosas y empresas con rumbo a la
X1 Capital de Trabajo / Activo Total
quiebra.
X2 Utilidades Retenidas / Activo Total
Básicamente, este análisis consis-
te en clasificar observaciones previamen- X3 Utilidad antes de impuestos /
Activo Total
te obtenidas, cuya clasificación tiene
X4 Total patrimonio / Pasivo Total
como punto de partida un conjunto de va-
riables que caracterizan los individuos u
objetos que se pretenden estudiar (Eli- Por su parte, los límites de referen-
zondo y Altman, 2003). Desde el punto de cia son los siguientes:
vista financiero, esta técnica se funda- Z >= 2.60 Baja probabilidad de
menta en la combinación y estudio de los quiebra; puede tratarse de una empresa
indicadores o razones financieras de una financieramente bien gerenciada que no
empresa o de un grupo de empresas. muestra posibilidad de llegar a la quiebra
Inicialmente, Altman desarrolló un en un futuro cercano; es decir, implica
modelo para predecir la quiebra de las que es una empresa saludable desde la
empresas y fue llamado Z de Altman, que perspectiva financiera.
actualmente representa el resultado de Z <= 1.10 Alta probabilidad de quie-
aplicar el análisis discriminante a un con- bra.
junto de indicadores financieros cuyo pro- 1.10 < Z < 2.60 Zona gris o de incer-
pósito es clasificar las empresas en dos tidumbre; donde puede ocurrir que las
grupos: bancarrota y no bancarrota (Eli- empresas con valores Z ubicados entre
zondo y Altman, 2003); aún cuando este estos límites, sean muy buenas pero se
Economista también ha desarrollado mo- encuentre gerenciadas en forma inefi-
delos para la evaluación de créditos. ciente, o empresas malas pero gerencia-
das con la mayor eficiencia.

622
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

Estos parámetros indican que nuo de los precios de los bienes y servi-
mientras mayor sea el valor de Z, menor cios generados en una economía.
es la probabilidad de que la empresa se En base a esta definición, los esta-
vaya a la quiebra. dos financieros de una empresa deben
Resulta importante destacar que reconocer los efectos del fenómeno infla-
este modelo puede ser aplicado para un cionario; puesto que registran las opera-
grupo de empresas o para una empresa ciones en el valor monetario que tienen
individual. Para un grupo de empresas, en el momento en el cual se adquieren los
como un primer paso se debe calcular bienes y servicios; esto genera como
cada uno de los indicadores que contiene consecuencia, que en economías infla-
el modelo para cada empresa de la mues- cionarias con el transcurso del tiempo las
tra estudiada; posteriormente, se calcula operaciones queden expresadas en valo-
el valor promedio de cada índice en el res históricos; por ello, se hace necesario
grupo de empresas; y por último, se susti- reexpresar los estados financieros para
tuye en la función discriminante para ob- actualizar las cifras de las operaciones
tener el valor de Z. con el valor correspondiente a la fecha de
Cuando se trata de aplicar el mode- cierre del último ejercicio económico.
lo en una sola empresa, se procede de Para Redondo (1993) reexpresar
igual forma, se calcula cada indicador del los estados financieros significa transfor-
modelo y el resultado se sustituye en la mar sus valores históricos de diferentes
función discriminante para obtener el va- poderes adquisitivos en unidades mone-
lor de Z. Luego, se comparan los valores tarias equivalentes con el mismo poder
de Z obtenidos con los parámetros de re- adquisitivo a la fecha de actualización. En
ferencia de manera de diagnosticar la si- otras palabras, el denominado ajuste por
tuación financiera de la empresa o em- inflación consiste en una corrección mo-
presas estudiadas. netaria que permite expresar los estados
financieros realizados inicialmente en
5. Análisis financiero una moneda inestable por los efectos de
e inflación la inflación, en otra moneda más estable,
permitiendo conocer la utilidad real de las
La actividad empresarial de cual- operaciones de la empresa, comparando
quier país está expuesta a factores eco- los patrimonios inicial y final expresados
nómicos que influyen en su desarrollo y en las mismas unidades monetarias.
por ende en sus resultados, como es el En Venezuela, para reexpresar los
caso específico de la inflación. Este fenó- estados financieros se emplean el Méto-
meno es una realidad económica que do de Nivel General de Precios o Precios
persiste en Venezuela desde hace años y Constantes y el Método Mixto. El primero
afecta los precios, costos, sueldos y sala- es ampliamente conocido y aceptado en
rios, valor de las propiedades y todo lo re- el mundo y se fundamenta en actualizar
lacionado con el dinero. los estados financieros a una determina-
Mochón (2001) define la inflación da fecha tomando como base el nivel ge-
como el crecimiento generalizado y conti- neral de precios; homogeneizando el po-

623
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

der adquisitivo de la moneda en la fecha precios aumentan en forma general, los


de presentación de la información finan- valores se distorsionan.
ciera (Redondo, 1993). Por lo tanto, la situación patrimonial
Según la Declaración de Principios de cualquier empresa que opere en en-
Contables Nº 10 (DPC-10), el segundo tornos inflacionarios sufre ineludiblemen-
método consiste en la aplicación integral te los efectos de este fenómeno; de allí, la
de un índice general de precios a todas importancia de la reexpresión de estados
las partidas de los estados financieros financieros para el análisis financiero; ya
(Método del Nivel General de Precios) y que realizar el análisis financiero con es-
luego reemplazar los valores corrientes tados financieros expresados en cifras
aplicables (Método de Costos Corrien- históricas origina variaciones de incre-
tes). Este ha sido adaptado al caso vene- mentos o disminuciones en términos ab-
zolano cuando en el año 1991, la mayoría solutos y relativos irreales y se obten-
de las empresas revaluaron sus activos drían resultados diferentes en los indica-
fijos para proteger su patrimonio debido dores financieros.
al alto nivel de inflación. Contrario a ello, un análisis finan-
Ajustar los estados financieros por ciero basado en cifras actualizadas o re-
inflación tiene mucha utilidad para una or- expresadas arrojará resultados mayor-
ganización, ya que suministran informa- mente ajustados a las verdaderas condi-
ción más relevante que los estados finan- ciones económicas del entorno, lo que
cieros históricos; pues, permite realizar permite determinar la situación financiera
una revaluación de los activos fijos em- actual, visualizar el futuro de la empresa y
presariales como una forma de actualizar tomar las decisiones más idóneas para el
el valor patrimonial reconociendo este úl- éxito de la misma.
timo con un valor más cercano a la reali-
dad mediante valores más actualizados y 6. Análisis Financiero y
reales de los activos fijos, inventarios e in- Normas Internacionales de
versiones; siendo estos los activos más Información Financiera
relevantes de cualquier empresa.
Del mismo modo, al ajustar por in- La convergencia contable interna-
flación el resto de las partidas de los esta- cional ha llevado a una toma de concien-
dos financieros y calcular los indicadores cia a nivel internacional que ha concebido
financieros se obtienen cifras más actua- la aceptación de un proceso de genera-
lizadas, válidas y reales que muestren la ción de normas y recomendaciones, cuya
verdadera situación financiera de la orga- adopción no es un hecho aislado sino que
nización; ya que en economías inflacio- corresponde a una estrategia relaciona-
narias como la economía venezolana los da con la globalización e internacionaliza-
estados financieros basados en costos ción de las actividades empresariales, el
históricos no permiten que la información proceso de armonización y homogenei-
sea veraz, actual, relevante y precisa (De zación internacional de normas y la nece-
la Hoz et al., 2008); ya que cuando los sidad de garantizar la transparencia; la

624
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

cual, a su vez, garantiza la confianza en nancia por acción, estado de cambios en


los mercados (Sánchez, 2006). estimaciones y errores, entre otros.
Razones que llevan al surgimiento Dado lo anteriormente planteado,
de nuevas tendencias encaminadas a es- es necesario señalar que en este artículo,
tablecer normas congruentes con las ne- la idea de relacionar las NIIF con el análi-
cesidades de información contable y fi- sis financiero no es detallar la reforma de
nanciera en el entorno empresarial mun- estas normas, sino precisar que la adop-
dial; normas que constituyen un consen- ción de la misma genera efectos al mo-
so entre principios europeos y america- mento de aplicar el análisis financiero en
nos cuyo propósito se centra en facilitar la actividad empresarial. Pues, esta refor-
las relaciones financieras y el comercio ma introduce una nueva terminología en
internacional; pues, se trata de las Nor- la presentación de los estados financie-
mas Internacionales de Contabilidad ros, especialmente para el balance gene-
(NIC) y las Normas Internacionales de In- ral, lo cual no indica que cambie el signifi-
formación Financiera (NIIF), las cuales cado de los conceptos, sino que se utiliza
han sufrido una reforma recientemente y un nuevo lenguaje; por ello, se debe pres-
que nuestro país se ha pronunciado a tar gran atención para evitar confusiones
adoptar a través de la Federación de Co- en la aplicación y cálculo de los indicado-
legios de Contadores Públicos, cuya ins- res financieros requeridos para evaluar la
titución decidió que estas normas serán situación económica y financiera de las
implementadas por las grandes empre- empresas.
sas desde el año 2008, mientras que las Por ello, en Venezuela, todo geren-
pequeñas y medianas empresas te financiero debe estar a la vanguardia de
(PYMES) se regirán por estas normas a la reforma de las NIIF y NIC, debe conocer
partir del año 2009. en profundidad los nuevos planteamien-
Según Sánchez (2006) explica, es- tos; ya que se tratan de normas más com-
tas normas generan cambios en la infor- plejas que generarán variaciones muy
mación financiera registrada en los esta- marcadas tanto en el capital propio como
dos financieros; pues, las NIC y NIIF in- en el estado de resultados, lo cual reper-
troducen un marco conceptual coherente cute en los indicadores financieros utiliza-
con las necesidades de información de dos, induciendo diferencias en los enfo-
los mercados, incrementan la informa- ques y criterios existentes habitualmente.
ción que debe aparecer en los estados fi- Cabe considerar que la implemen-
nancieros e incluyen nuevas formas de tación de estas normas presenta sus be-
presentación y contenido del balance y neficios tanto a nivel mundial como a nivel
del estado de resultados; así como tam- empresarial; puesto que buscan mejorar
bién establecen la elaboración obligatoria el ambiente económico de manera que
de estados contables como el estado de sea más atractivo para los inversionistas,
variaciones en el patrimonio neto y el es- crear las condiciones más adecuadas
tado de flujo de efectivo o de tesorería; y para que las empresas puedan crecer y
la elaboración voluntaria del estado de in- expandirse, tratan de armonizar la infor-
formación segmentada, estado de ga- mación para que exista comparabilidad,

625
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

transparencia, uniformidad, eficiencia, tuye una herramienta fundamental para


competitividad y una mayor confianza en que en una organización se logre una
el contexto empresarial. gestión financiera eficiente. Realizarlo es
de vital importancia para el desempeño fi-
7. Conclusiones nanciero de la empresa; pues, se trata de
una fase gerencial analítica basada en in-
El estudio concerniente al análisis formación cualitativa y cuantitativa cuya
financiero como herramienta clave para aplicación permite conocer las condicio-
una gestión financiera eficiente ha permi- nes de la salud financiera de la organiza-
tido indagar importantes aspectos de ción mediante el cálculo de indicadores,
esta técnica gerencial, incluyendo, una que tomando como fundamento la infor-
breve referencia acerca de la repercusión mación registrada en los estados finan-
de la implementación de la nueva reforma cieros, arrojan cifras que expresan el ni-
de las NIIF en su aplicación. vel de liquidez, el grado de solvencia, la
Los autores referidos en este artí- eficiencia en el manejo de los activos e in-
culo coinciden en muchos aspectos acer- versiones, la capacidad de endeuda-
ca del análisis financiero; pues, algunos miento, así como también, el nivel de ren-
de ellos consideran que es fundamental tabilidad y rendimiento obtenido sobre las
para evaluar la situación actual de la em- ventas, activos, inversiones y capital.
presa y predecir su desempeño futuro; Además, el análisis financiero dis-
generalmente lo denominan análisis de pone de técnicas cuya aplicación permite
los estados financieros; y la mayoría ale- un análisis e interpretación más profun-
ga que se basa en la aplicación y cálculo da, que va desde determinar la gestión de
de indicadores financieros que permiten los recursos financieros disponibles en el
conocer la situación en lo que respecta a presente hasta la predicción de la quiebra
liquidez, eficiencia, endeudamiento, ren- de la empresa en el futuro más próximo.
dimiento y rentabilidad. No obstante, las evidencias empíri-
Aunado a esto, los autores aportan cas reflejan que mediante el análisis fi-
nociones que permiten identificar aque- nanciero, las empresas detectan proble-
llos aspectos que caracterizan el compor- mas en el proceso de cobranza de sus
tamiento gerencial, económico y financie- ventas a crédito, en el pago de sus com-
ro de una empresa, donde el análisis fi- pras a crédito, en el uso que realizan de
nanciero representa el medio más idóneo sus maquinarias, equipos y construccio-
para interpretar y evaluar la información nes, así como de su efectivo disponible,
contable que refleja el manejo de los re- inventario, ventas, gastos y ganancia, de-
cursos financieros disponibles para el terminando sí su actividad es rentable o
proceso productivo, lo cual lleva implícito no. Del mismo modo, el análisis financie-
la detección de las deficiencias y desvia- ro permite determinar sí los planes de ac-
ciones ocurridas durante la gestión em- ción se están cumpliendo a cabalidad de
presarial. manera que los objetivos previamente
El análisis financiero es un tema establecidos sean alcanzados eficiente-
muy extenso y, sin lugar a dudas, consti- mente.

626
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 14, No. 48, 2009

Por ello, se debe tomar en conside- nes e implementar acciones correctivas,


ración que cuando en una economía los que a su vez permitan alcanzar un de-
precios de los bienes y servicios aumen- sempeño financiero efectivo que lleve a la
tan como consecuencia de la inflación, los empresa al éxito.
valores se distorsionan y por ende las ci- A partir de este estudio, se conside-
fras de los estados financieros de las em- ra necesario que los empresarios vene-
presas; razón por la cual estos deben ser zolanos deben estar dispuestos a asumir
ajustados para determinar sí la inflación los cambios existentes en el entorno fi-
ha afectado los resultados de sus opera- nanciero, estar a la vanguardia de todas
ciones, ya que el valor de los activos y pa- las herramientas gerenciales que permi-
sivos varía y los estados financieros ex- tan analizar ampliamente la actividad que
presan información distorsionada; enton- realizan, para conocer en qué condicio-
ces, mediante la reexpresión, los estados nes está operando su empresa y como
financieros proporcionan información váli- deben enfrentar el futuro, y así lograr una
da, actualizada, precisa y adecuada para gestión financiera eficiente, lo cual re-
determinar la situación financiera real de quiere la aplicación del análisis financie-
la actividad empresarial y lograr una toma ro, ya que se trata de un proceso de refle-
de decisiones más acertadas. xión que lleva a evaluar cualitativa y
En definitiva, se deduce que el aná- cuantitativamente desde el punto de vista
lisis financiero es una herramienta tras- financiero la empresa en el presente y en
cendental para determinar la situación fi- el pasado, determinar los resultados de
nanciera de una organización, de modo sus operaciones y estimar su situación y
que se logre una gestión financiera efi- su actuación en el futuro.
ciente; para ello resulta imprescindible
llevar un control adecuado del uso de los Referencias Bibliográficas
activos y de los recursos financieros que
están destinados para las inversiones, Brigham, Eugene y Houston, Joel (2006). Fun-
por lo cual se debe realizar un análisis mi- damentos de Administración Fi-
nanciera (10ª ed.). México. Cengage
nucioso de cada uso dado a los fondos
Learning Editores. 831 pp.
disponibles, se trate de recursos propios
De la Hoz, Betty; Uzcátegui, Sigilgredo; Bor-
o provenientes de terceros.
ges, Jesús y Velazco, Angel (2008).
Para tal fin, se requiere una perso- La Inflación como Factor Distorsio-
na capacitada que efectúe el análisis fi- nante de la Información Financiera.
nanciero, que posea conocimientos de Revista Venezolana de Gerencia.
alto nivel en el área financiera para apli- Año 13. Nº 44. Venezuela. Centro de
car técnicas y procedimientos analíticos la Empresa. Universidad del Zulia.
556 – 572 pp.
adecuados que permitan obtener los me-
jores resultados y alcanzar el objetivo de Elizondo, Alan y Altman, Edward (2003). Medi-
ción Integral del Riesgo de Crédito.
evaluar el entorno económico y financiero
Limusa. 200 pp.
de la empresa, detectar cualquier obstá-
Federación de Colegios de Contadores Públi-
culo existente, tomar las mejores decisio- cos (2000). Declaración de Princi-

627
Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente
Nava Rosillón, Marbelis Alejandra __________________________________________

pios de Contabilidad Número 10. Pacheco, Juan, Castañeda, Widberto y Caice-


(DPC-10). Caracas. Venezuela. do, Carlos (2002). Indicadores Inte-
Gitman, Lawrence (2003). Principios de Ad- grales de Gestión. Colombia. Mc
ministración Financiera. (10ª ed.). Graw Hill. 184 pp.
México. Prentice Hall. 631 pp. Redondo, Angel (1993). Curso Práctico de
Hernández, José Luis (2005). Análisis Finan- Contabilidad General y Superior.
ciero. Perú. Disponible en: www.ges- (3ª ed.). Tomo II. Venezuela.
tiopolis.com/canales5/fin/anfinan- Rubio D., Pedro (2007). Manual de Análisis
cier.htm. Consulta: 07 de Septiembre Financiero. España. Universidad de
de 2008. Málaga. Edición electrónica. Disponi-
Hurtado; Jaqueline (2007). El Proyecto de In- ble en: http:/www.eumed.net/libros/
vestigación. Metodología de la In- 2007a/255. Consulta: 31 de Julio de
vestigación Holística. (5ª ed.). Cara- 2008.
cas, Venezuela. Quirón. 183 pp. Sánchez, José Luis (2006). Importancia de
Mallo, Carlos y Merlo, José (1995). Control de las NIC/NIIF para el Análisis Finan-
Gestión y Control Presupuestario. ciero. Disponible en: www.iica.cl/
España. Mc Graw Hill. 414 pp. SAC/Descargas/Consecuencias. 30
de Julio de 2008.
Mochón, Francisco. (2001). Economía. Teo-
ría y Política. (4ª ed.). España. Mc Van Horne, James y Wachowicz, John (2003).
Graw Hill. Fundamentos de Administración
Financiera (11ª ed.). México. Prenti-
ce Hall. 743 pp.

628
>
<
< <
FÓRMULA DE ALTMAN Z

El modelo resultante es de esta forma:


Ejemplo
Modelo de altman z

Altman muestra que las empresas quebradas y no quebradas tienen perfiles financieros muy
diferentes un año antes de la quiebra.

Estas razones financieras diferentes son la intuición principal en la que se basa el modelo de
puntuación Z y se presentan en la tabla 30.2

El modelo de puntuación Z original de Altman requiere que la compañía tenga acciones


que cotizan en bolsa y sea manufacturera.
 Altman usa un modelo revisado para aplicarlo a firmas de propiedad
privada y no manufactureras. El modelo resultante es éste:

Modelo de
altman z
UNIDAD 4: FUSIONES, ADQUISICIONES, DESINVERSIONES,
QUIEBRAS Y REORGANIZACION DE EMPRESAS
1 2 3 4
1. Fusiones o 2. Adquisiciones: 3. Desinversiones: 4. Dificultad financiera:
consolidación: definición, tipos, toma definiciones, causas, definiciones, causas,
definiciones, causas, de control, causa de tipos. insolvencia. Liquidación
efectos, toma de sinergia, efectos. por quiebra y
control,VPN de una reorganización.
fusión

CONTENIDO DE LA UNIDAD CUATRO


Objetivo: Aprender aspectos
de los tópicos especiales de
las finanzas corporativas.
¿QUÉ SON LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS?

Una fusión es cualquier combinación que forma una compañía a


partir de dos o más compañías previamente existentes. ( Weston,
1994)
• Las fusiones y adquisiciones de empresas también conocidas como M&A, que
proviene del inglés Mergers and Acquisitions, son estrategias comerciales que están
consignadas para aplicarse en actividades de inversión, entendiéndose como tal, la
asignación de recursos con el propósito de obtener ingresos futuros que permitan
recuperar los fondos invertidos y lograr obtener un beneficio. (World Legal Co.m
2019).
¿QUÉ SON LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES DE EMPRESAS?

Economías de escala: Proceso


Fusión Combinación de dos o más
mediante el cual el costo unitario
compañías en la que una empresa
promedio disminuye cuando
sobrevive como entidad legal. (Van
aumenta el volumen de
Horne, 2013)
producción.
CLASIFICACIÓN:
 Se clasifican en cuatro grupos:
 1. Horizontales: ocurre cuando una empresa se combina con otra
dentro de la misma línea de negocios
 2.Verticales: es aquella en la cual una empresa proporciona sus
productos a al otra.
 3. Congéneres: significa “aliado en naturaleza o acción”; por tanto,
una fusión congénere designa la que ocurre entre empresas
relacionadas, pero no productoras del mismo producto (fusión
horizontal) o entre empresas con una relación productor y
proveedor (fusión vertical).
 4. Conglomeradas; Una fusión de conglomeradas ocurre cuando
se combinan empresas que no tienen relación. ( Weston, 1994)
CLASIFICACIÓN:

Fusión Pura: Este modelo describe la unión de dos o más empresas, donde todas aportan sus
recursos y capital en una sola, disolviendo de esta manera las entidades originales.

Fusión Parcial: Este tipo de fusión se da cuando una empresa aporta parte de su patrimonio
a otra empresa para crear una nueva sociedad, aumentando así su tamaño, sin que la otra
empresa desaparezca.

Fusión por Absorción: El modelo de función por absorción se aplica cuando una de las
empresas participante es absorbida, desapareciendo como entidad jurídica e ingresando a
formar parte de la identidad jurídica de la empresa absorbente. (World Legal Co.m 2019).
CLASIFICACIÓN
RAZONES PARA LAS FUSIONES O ADQUISICIONES

Con una desinversión, como una liquidación o una escisión, puede ocurrir una sinergia invertida,
donde 4 − 2 = 3.

Es decir, la operación de la que se despoja la empresa resulta más valiosa ante alguien más para
generar flujos de efectivo y un valor presente neto positivo.

Como resultado, alguien más está dispuesto a pagar un precio más alto por esa operación que el
valor presente para el poseedor original.

En algunas situaciones, la operación ha generado pérdidas de manera continua, y el propietario


actual tal vez no esté dispuesto a comprometer los recursos necesarios para hacerla redituable.
RAZONES PARA LAS FUSIONES O ADQUISICIONES

Otra razón para una desinversión es un deseo de


cambio estratégico por parte de la compañía.

Periódicamente, casi todas las compañías revisan


sus planes a largo plazo en un esfuerzo por
responder a la eterna pregunta: ¿en qué negocio
debemos estar?
RAZONES PARA LAS FUSIONES O ADQUISICIONES O
DESINVERSIÓN

 Las consideraciones estratégicas incluyen capacidades internas (capital,


planta y personal), los mercados externos de productos y los competidores.
 El mercado, al igual que la ventaja competitiva de una compañía dentro del
mercado, cambia con el tiempo, y algunas veces muy rápido.
 Surgen nuevos mercados, al igual que nuevas capacidades dentro de la
empresa. Lo que una vez fue un buen ajuste tal vez ya no lo sea.
 Como resultado, puede llegarse a la decisión de eliminar una operación
particular. En el caso de la adquisición de otra compañía, tal vez no todas las
partes adquiridas embonen en el plan estratégico de la compañía compradora.
 Como resultado, puede llegarse a la decisión de desmantelar una o más
partes. La realineación estratégica es la razón más citada por los directores
ejecutivos para justificar la desinversión.
PROCEDIMIENTO:

• En cuanto a participar o adquirir una empresa, esta se puede


realizar de acuerdo con estos dos modelos financieros:

Apalancamiento Financiero: El modelo de apalancamiento
financiero se da cuando los pasivos de una empresa son muy
altos y necesitan buscar otra compañía que sirva de fuente de
financiamiento para fusionarse.

Oferta de Adquisición de Acciones: Este tipo de adquisición
se da cuándo por diversos motivos una empresa pone a
disposición sus adquisiciones de acciones del capital a otras
empresas para dar por finalizada su sociedad comercial.
 1. Una fusión es sencilla en términos jurídicos y no cuesta tanto
como otras formas de adquisición. Evita la necesidad de
transferir la propiedad de cada uno de los activos de la empresa
adquirida a la compañía adquirente.
 2. Los accionistas de cada firma deben aprobar la fusión. En
general, se requieren los votos aprobatorios de los propietarios
de dos terceras partes de las acciones.
 Además, los accionistas de la empresa adquirida tienen derechos
PROCEDIMIENTO de valuación.
 Esto significa que pueden exigir que la compañía adquirente
compre las acciones en su valor justo.
 Con frecuencia, la empresa adquirente y los accionistas
discrepantes de la organización adquirida no se pueden poner de
acuerdo en un valor justo, lo que da por resultado
procedimientos judiciales muy costosos. (Ross, 2013,pág.876)
 Una segunda manera de adquirir otra empresa es comprar las acciones
con derecho a voto mediante intercambio de efectivo, acciones u otros
valores.
 Este proceso puede empezar como una oferta privada de la
administración de una firma a la de otra.
 En algún momento, la oferta se presenta directamente a los accionistas
de la compañía vendedora, a menudo mediante una oferta de
adquisición directa.
ADQUISICIÓN  Una oferta de adquisición directa sirve para comprar acciones de la
DE ACCIONES empresa objetivo. Una compañía la presenta en forma directa a los
accionistas de otra. La oferta se comunica a los accionistas de la
empresa objetivo por medio de anuncios públicos, como los que se
TEMA 2 
publican en los periódicos.
En ocasiones, en las ofertas públicas de adquisición directa se usa una
circular general que se envía por correo. Sin embargo, este
procedimiento es difícil porque, en general, los nombres y domicilios
de los accionistas registrados no están a disposición de quien los
requiera.
 Los siguientes son algunos de los factores que intervienen en la elección
entre una adquisición de acciones y una fusión:
 1. Cuando se celebra una adquisición de acciones no es necesario celebrar
asambleas de accionistas ni se requiere una votación. Si a los accionistas de
la empresa objetivo no les agrada la oferta, no tienen obligación de aceptarla
ni necesitan presentar sus acciones.
 2. En una adquisición de acciones, la compañía oferente puede tratar
directamente con los accionistas de la empresa objetivo mediante una oferta
de compra. Se pueden omitir la administración y el consejo de
administración de la empresa objetivo.

ADQUISICIÓN  3. A menudo, los administradores de la empresa objetivo se resisten a la


adquisición. En tales casos, se lleva a cabo una adquisición de acciones para
sortear este tipo de obstáculos. Con frecuencia, la resistencia por parte de la
DE ACCIONES administración de la empresa objetivo influye en que el costo de la compra
de acciones resulte más elevado que en el de una fusión.
 4. Con frecuencia, una minoría de accionistas no acepta la oferta de
adquisición directa, por lo que la empresa objetivo no puede ser absorbida
por completo.
 5. La absorción completa de una firma por otra exige una fusión. Muchas
adquisiciones de acciones van seguidas por una fusión formal.
COMPRA DE ACTIVOS

 Una empresa puede adquirir a otra si compra todos los activos de ésta.
La compañía vendedora no necesariamente deja de existir porque puede
conservar la “cáscara”. Este tipo de adquisición requiere el voto formal
de los accionistas de la empresa objetivo.
 Una de las ventajas de este método es que aunque en una adquisición de
acciones el adquirente a menudo se queda con algunos accionistas
minoritarios, esto no sucede en una compra de activos.
 Los accionistas minoritarios suelen presentar problemas; por ejemplo,
cuando se resisten a vender. No obstante, la compra de activos supone
la transferencia de los títulos de propiedad de cada uno de los activos,
lo que puede ser costoso.
1. MOTIVO QUE JUSTIFIQUE LAS FUSIONES? SI, LA SINERGIA
La sinergia ocurre si el valor de la empresa Sinergia: economías que se obtienen a partir de
una fusión donde el desempeño de la empresa
combinada después de la fusión es mayor que la combinada rebasa al de las partes antes separadas.
suma del valor de la compañía adquirente y el
valor de la firma adquirida antes de la fusión.
2. DE DÓNDE SALE ESTA FUERZA MÁGICA DE LA
SINERGIA?
3. CÓMO SE COMPARTEN LAS GANANCIAS DE LA SINERGIA?

 En general, la firma adquirente paga una prima


(sobreprecio) por la empresa adquirida, u objetivo.
 Por ejemplo, si las acciones de ésta se venden en 50
dólares, tal vez la adquirente tenga que pagar 60
dólares por cada una, lo que implica una prima de
10 dólares o 20%.
 En este caso, la ganancia para la empresa objetivo
es de 10 dólares. Suponga que la sinergia de la
fusión asciende a 30 dólares.
 La ganancia para la compañía adquirente, u
oferente, sería de 20 dólares ($30 - $10). La
oferente incurriría en pérdida si la sinergia fuera
inferior a la prima de 10 dólares
4. EXISTEN OTROS MOTIVOS PARA REALIZAR UNA FUSIÓN,
ADEMÁS DE LA SINERGIA? SI

 La sinergia es la fuente de beneficio para los accionistas. Sin embargo, quizá los
administradores vean la posible fusión de manera diferente. Incluso si la sinergia de la
fusión es menor que la prima pagada a la empresa objetivo, los administradores de la
firma compradora pueden beneficiarse.
 Por ejemplo, los ingresos de la empresa combinada después de la fusión casi con
seguridad serán mayores que los ingresos de la compañía oferente antes de la fusión.
Los administradores pueden recibir una remuneración mayor por dirigir una empresa
más grande.
 Además de este aumento casi siempre adquieren mayor prestigio y poder cuando
dirigen una firma de mayor tamaño. Por el contrario, los administradores de la empresa
objetivo podrían perder su empleo después de la adquisición. Es muy probable que se
opongan a la toma de control a pesar de que los accionistas se beneficiarían de la prima
 NOTA: REVISAR EN LIBRO DE ROSS LAS CAUSAS DE LA SINERGIA
(CAP.29,3)
EFECTO FISCAL DE LA FUSIÓN DE LA EMPRESA A Y B
GANANCIAS FISCALES

 Una reducción de impuestos puede ser un fuerte


incentivo para algunas adquisiciones.
 Esta disminución puede tener estas fuentes:
 1. El uso de pérdidas fiscales.
 2. La utilización de la capacidad de endeudamiento
no aplicada.
 3. El empleo de fondos excedentes.
PÉRDIDAS NETAS DE OPERACIÓN

 Una empresa que tiene una división rentable y otra


improductiva paga pocos impuestos debido a que la
pérdida de una división cancela la utilidad de la
otra. No obstante, si las dos divisiones son en
realidad compañías independientes, la rentable no
podrá usar las pérdidas de la firma improductiva
para deducirlas de sus utilidades. Por lo tanto, en las
circunstancias apropiadas, una fusión puede
disminuir los impuestos.
ANÁLISIS DEL EJEMPLO DE LA EMPRESA A Y B

 La tabla anterior muestra las utilidades antes de impuestos, los impuestos y las utilidades después de impuestos de
las empresas A y B.
 La primera (firma A) gana 200 dólares en el estado 1, pero pierde dinero en el estado 2. Asimismo, paga impuestos
en el estado 1, pero no tiene derecho a una reducción de gravámenes en el estado 2.
 Por el contrario, la firma B obtiene utilidades en el estado 2, pero no en el estado 1. También paga impuestos sólo
en el estado 2.
 La tabla muestra que la factura tributaria de las dos compañías independientes es siempre de 68 dólares, sin que
importe en qué estado deban pagarse los impuestos. No obstante, las últimas dos columnas de la tabla indican que
después de una fusión la empresa combinada sólo paga 34 dólares de impuestos. Los impuestos se reducen después
de la fusión porque las pérdidas de una división compensan las ganancias de la otra.
 El mensaje de este ejemplo es que las compañías necesitan utilidades gravables para sacar ventaja de las posibles
pérdidas. Éstas se llaman pérdidas netas de operación, o para abreviar, PNO
SALVEDADES A CONSIDERAR EN LAS FUSIONES

 En ocasiones, las fusiones pueden producir pérdidas y utilidades al mismo tiempo. Sin embargo, hay dos salvedades que
señalar con respecto al ejemplo anterior:
 1. Las leyes fiscales permiten a las empresas que experimentan periodos alternos de pérdidas y ganancias equilibrar sus
impuestos mediante provisiones para la aplicación de las pérdidas a ejercicios anteriores y posteriores.
 Las normas contables son complicadas, pero en general, una firma que ha sido rentable en el pasado, pero experimenta
una pérdida en el año en curso, puede obtener devoluciones del impuesto sobre la renta pagado en los últimos dos años y
transferir la pérdida a ejercicios posteriores. (revisar lo que señalan las entidades controladoras)
 Así, una fusión para explotar beneficios fiscales no utilizados debe ofrecer ahorros en el pago de impuestos superiores a
lo que pueden lograr las empresas con las transferencias de partidas a otros ejercicios.
 La autoridad fiscal puede desautorizar una adquisición si el propósito principal de ésta es evadir el pago de impuestos.
 Se trata de una de esas situaciones absurdas y sin salida que contienen los códigos tributarios
BENEFICIOS POR LA FUSIÓN
Ayudan a minimizar el manejo de impuestos y tributos
de una empresa.

Propician la creación de patrimonios para accionistas.

Involucran a las empresas a las nuevas metodologías de


negocios.

Permiten abarcar diversos mercados de negocios y


realizar las fusiones y adquisiciones tanto nacionales
como internacionales.
Buscan la unión de sociedades comerciales y
empresarios para mejorar sus negocios y transacciones
financieras.
Promueven los bajos costos operativos y busca ganar
nuevas estrategias competitivas.
EJEMPLO: EL VPN DE UNA FUSIÓN

 EFECTIVO:
 Suponga que las empresas A y B tienen valores, como entidades independientes, de 500 y 100 dólares,
respectivamente. Cada una tiene capital propio. Si A compra B, la empresa fusionada AB tendrá un valor
combinado de 700 dólares debido a la sinergia de 100 dólares. El consejo de administración de B ha indicado que
venderá esta firma si recibe una oferta de 150 dólares en efectivo. ¿La compañía A debe adquirir la empresa B?
Suponiendo que financie la adquisición con sus utilidades retenidas, el valor después de la adquisición será:
EJEMPLO: COSTO DE ADQUISICIÓN : EFECTIVO FRENTE A ACCIONES
COMUNES
EJEMPLO: COSTO DE ADQUISICIÓN : EFECTIVO FRENTE A ACCIONES
COMUNES
EJEMPLO: COSTO DE ADQUISICIÓN : EFECTIVO FRENTE A ACCIONES
COMUNES
 El valor de mercado de una empresa es la mejor estimación de su verdadero valor. No obstante, es preciso
ajustar el análisis cuando se trata de fusiones.
 Si el verdadero precio de la empresa A sin la fusión es de 500 dólares, su valor de mercado puede ser en
realidad superior a dicha cantidad cuando se llevan a cabo las negociaciones para la fusión.
 Esto sucede porque el precio de mercado refleja la posibilidad de que la fusión ocurra. Por ejemplo, si la
probabilidad de que la fusión se lleve a cabo es de 60%, el precio de mercado de la compañía A será:

Los administradores subestimarían el VPN de la fusión en la ecuación 29.1 si utilizaran el precio de


mercado de A. Por lo tanto, los administradores se enfrentan a la difícil tarea de valuar su propia
empresa sin la adquisición.
TEMA 3 DESINVERSIONES: VENTA

 El tipo más elemental de desinversión


es la venta de una división, unidad de
negocios, segmento o grupo de activos
a otra compañía.
 Por lo general, aunque no siempre, el
comprador paga al contado.
 Las ventas se justifican por varias razones.
 Primera, se considera la venta de activos como una defensa contra
las tomas de control hostiles, además, suelen mejorar el enfoque
corporativo, lo cual produce mayor valor total para el vendedor.
Esta misma lógica se aplica cuando la compañía vendedora no
está en juego.
 Segunda, la venta de activos proporciona efectivo necesario a las
RAZONES PARA compañías que tienen poca liquidez.
UNA  Tercera, a menudo se afirma que la escasez de datos sobre
segmentos de negocios individuales dificulta la valuación de
DESINVERSIÓN empresas grandes y diversificadas. Los inversionistas pueden
descontar el valor total de la firma debido a esta falta de
POR VENTA transparencia. Las ventas racionalizan la empresa y la hacen más
fácil de valuar.
 Cuarta, es posible que las empresas sólo quieran vender
divisiones que no les resultan rentables. Sin embargo, es probable
que las divisiones que no son redituables tengan poco valor para
cualquiera. Una división debe venderse sólo si su valor es mayor
para el comprador que para el vendedor.
CESIÓN

 En una cesión de activos la empresa matriz convierte


una división en una entidad independiente y distribuye
acciones entre los accionistas de la empresa matriz.
 Las cesiones de activos se distinguen de las ventas por
lo menos en dos aspectos.
 Primero, en una cesión de activos la empresa matriz no
recibe efectivo: las acciones se envían gratis a los
accionistas.
 Segundo, los accionistas iniciales de la división cuyos
activos se ceden son los mismos de la empresa matriz.
En contraste, lo más probable es que el comprador en
una operación de venta sea otra empresa. No obstante,
debido a que las acciones de la división se negocian en
bolsa después de la cesión de activos, las identidades
de los accionistas cambian con el tiempo.
RAZONES PARA UNA CESIÓN DE ACTIVOS

 Primera, la cesión de activos puede mejorar el enfoque corporativo.


 Segunda, como la división cuyos activos se ceden se convierte en una entidad que cotiza en bolsa, la Comisión de Valores
y Bolsa exige que se divulgue información adicional; por eso, puede resultar más fácil para los inversionistas valuar tanto
la empresa matriz como la subsidiaria después de la cesión.
 Tercera, las corporaciones a menudo remuneran a sus ejecutivos con acciones, además de efectivo. Las acciones actúan
como incentivo: el buen desempeño de los administradores genera aumentos del precio de las acciones. Sin embargo,
antes de la cesión de activos los ejecutivos reciben acciones sólo de la empresa matriz. Si la división es pequeña en
relación con toda la empresa, el movimiento de precios de las acciones de la compañía estará menos relacionado con el
desempeño de la división del administrador que con el desempeño del resto de la empresa. Por lo tanto, los
administradores divisionales pueden ver poca relación entre sus esfuerzos y la revaluación de las acciones. No obstante,
después de la cesión de activos, es posible que el administrador reciba acciones de la subsidiaria. El esfuerzo del
administrador produce un efecto directo en el movimiento de los precios de las acciones de la subsidiaria.
 Cuarta, las consecuencias fiscales de una cesión de activos son, en general, mejores que las de una venta, porque la
empresa matriz no recibe efectivo cuando la lleva a cabo.
SEPARACIÓN DE UNIDADES

 En una separación, la empresa convierte una división en una


entidad independiente y luego vende acciones de ésta al público.
En general, la empresa matriz conserva una participación
mayoritaria en la división.
 Esta transacción se parece a una cesión de activos y las tres
primeras ventajas de ésta también se manifiestan en una
separación de unidades.
 Sin embargo, la gran diferencia radica en que la empresa recibe
efectivo en ésta última, pero no en una cesión de activos. La
entrada de efectivo puede ser buena o mala.
EMISIÓN DE ACCIONES DE MONITOREO

 Una corporación emite acciones de rastreo para


“dar seguimiento” al desempeño de una de las
divisiones específicas que la componen.
 Por ejemplo, si las acciones de rastreo pagan
dividendos, el tamaño de éstos depende del
desempeño de la división. Sin embargo, aunque
las acciones de monitoreo se negocian aparte de
las acciones de la empresa matriz, la división
permanece dentro de ésta. En contraste, la
subsidiaria se separa de la matriz en una cesión
de activos.
TEMA 4: DIFICULTAD FINANCIERA: DEFINICIONES, CAUSAS,
INSOLVENCIA. LIQUIDACIÓN POR QUIEBRA Y REORGANIZACIÓN

 ¿Qué es una dificultad financiera?


 Una dificultad financiera es una situación en la que los flujos de
efectivo de operación de la empresa no bastan para satisfacer las
obligaciones actuales (como los créditos comerciales o los gastos
por intereses) y la compañía se ve forzada a adoptar medidas
correctivas.
 Una dificultad financiera puede llevar a una empresa a incumplir
un contrato y puede implicar una reestructuración financiera
negociada entre ella, sus acreedores y sus inversionistas de
capital.
 En general, la firma se ve obligada a tomar medidas que no habría
considerado si tuviera un flujo de efectivo suficiente.
CAUSAS DE DIFICULTAD FINANCIERA

 La lista de acontecimientos es casi infinita,


pero los siguientes son algunos ejemplos muy
ilustrativos:
 Reducciones de dividendos
 Cierre de plantas
 Pérdidas
 Despidos
 Renuncia del director general
 Desplome de los precios de las acciones
DEFINICIÓN DE INSOLVENCIA

 En el Black’s Law Dictionary


insolvencia se define como:
 Incapacidad de pagar una deuda;
carencia de medios para pagar las
deudas. Condición tal de los bienes y
obligaciones de una mujer (u hombre)
que si se pudiera disponer
inmediatamente de los primeros, serían
insuficientes para satisfacer las
segundas.
TIPOS DE INSOLVENCIA

 Esta definición tiene dos grandes temas generales:


acciones y flujos
 La insolvencia basada en el capital, representado
por las acciones, ocurre cuando una empresa tiene
valor neto negativo, por lo que el valor de los
activos es menor que el valor de las deudas.
 La insolvencia basada en flujos ocurre cuando el
flujo de efectivo operativo es insuficiente para
satisfacer las obligaciones vigentes.
 La insolvencia basada en flujos se refiere a la
incapacidad de pagar las deudas contraídas.
 La insolvencia puede llevar a la quiebra
¿QUÉ OCURRE
EN UNA
DIFICULTAD
FINANCIERA?
¿QUÉ OCURRE EN UNA DIFICULTAD FINANCIERA?

 Las empresas se enfrentan a las dificultades


financieras de varias maneras, como éstas:
 1. Venden activos importantes.
 2. Se fusionan con otra empresa.
 3. Reducen la inversión de capital e invierten menos
en investigación y desarrollo.
 4. Emiten nuevos títulos.
 5. Negocian con bancos y otros acreedores.
 6. Intercambian deuda por capital.
 7. Se declaran en quiebra.
¿QUÉ OCURRE EN UNA DIFICULTAD FINANCIERA?

 Algunas empresas pueden beneficiarse de una


dificultad financiera porque les da la oportunidad de
reestructurar sus activos.
 Por ejemplo, una recapitalización apalancada puede
modificar el comportamiento de la firma y obligarla a
vender líneas de negocios no relacionadas.
 Una compañía que pasa por una recapitalización
apalancada agrega una gran cantidad de deuda y, en
consecuencia, su flujo de efectivo puede ser
insuficiente para cubrir los pagos requeridos y tal vez
se vea forzada a vender sus negocios no
fundamentales.
 Para algunas empresas, una dificultad financiera puede
producir nuevas formas de organización y estrategias
de operación.
REORGANIZACIÓN, RESTRUCTURACIÓN, REACTIVACIÓN

 La reestructuración financiera se puede efectuar


mediante un arreglo privado o una reorganización
por quiebra de conformidad con el art.374, 375 y
376 de la Superintendencia de Compañías del
Ecuador, se puede proceder a la reactivación de una
compañía de acuerdo a lo que señala la ley.
 Alrededor de la mitad de las reestructuraciones
financieras se realizan por medio de arreglos
privados.
REORGANIZACIÓN, RESTRUCTURACIÓN, REACTIVACIÓN

 Una dificultad financiera puede servir como un


sistema de “alerta temprana” de que la firma tiene
problemas. Aquellas que tienen más deudas tendrán
dificultades financieras más pronto que las
empresas con menos deudas. Sin embargo, las que
experimentan problemas financieros en una etapa
temprana tienen más tiempo para llegar a arreglos
privados y reorganizarse.
 Las corporaciones que tienen poco apalancamiento
se enfrentan a dificultades financieras en etapas
posteriores y, en muchos casos, tienen que ser
liquidadas.
LIQUIDACIÓN POR QUIEBRA Y REORGANIZACIÓN
Las empresas que no pueden efectuar los pagos que requieren los contratos con sus
acreedores, o deciden no pagar, tienen dos opciones fundamentales: la liquidación o la
reorganización.
 Liquidación significa el fin de la compañía como un negocio en marcha e implica la
venta de sus activos a valor de rescate.
 Lo recaudado, después de deducir los costos de las transacciones, se distribuye entre los
acreedores en un orden de prioridad establecido.
 Reorganización es la opción de conservar la empresa como un negocio en marcha; con
frecuencia incluye la emisión de títulos nuevos para sustituir a los anteriores.
 La liquidación y la reorganización formales pueden realizarse mediante la quiebra.
 La quiebra es un procedimiento legal que puede declararse de manera voluntaria cuando
la compañía presenta una solicitud de quiebra a las autoridades, o de manera
involuntaria cuando los acreedores son quienes solicitan que se haga.
 La mayoría de las grandes compañías de propiedad accionaria (casi 83%) que se
declaran en quiebra ateniéndose a la normativa vigente de la Superintendencia de
Compañías del Ecuador.
 SECCIÓN XII DE LA INACTIVIDAD, DISOLUCIÓN, REACTIVACIÓN,
LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN
PREDICCIÓN DE LA QUIEBRA CORPORATIVA: EL MODELO DE
PUNTUACIÓN Z

 Muchos prestamistas potenciales usan modelos de


calificación crediticia para evaluar la solvencia de los
posibles prestatarios.
 La idea general es determinar factores que permitan a
los prestamistas discriminar entre riesgos crediticios
buenos y malos.
 Para decirlo con mayor precisión, los prestamistas
necesitan identificar atributos del prestatario que
puedan usar para pronosticar el incumplimiento de
pago o la quiebra.
 Edward Altman, profesor de New York University, ha
desarrollado un modelo que utiliza razones de los
estados financieros y múltiples análisis
discriminatorios para pronosticar la quiebra de
empresas manufactureras que cotizan en bolsa.
FÓRMULA DE ALTMAN Z

El modelo resultante es de esta forma:


EJEMPLO
MODELO DE ALTMAN Z

Altman muestra que las empresas quebradas y no quebradas tienen


perfiles financieros muy diferentes un año antes de la quiebra.

Estas razones financieras diferentes son la intuición principal en la que se


basa el modelo de puntuación Z y se presentan en la tabla 30.2

El modelo de puntuación Z original de Altman requiere que la compañía


tenga acciones que cotizan en bolsa y sea manufacturera.
 Altman usa un modelo revisado para aplicarlo a firmas de propiedad
privada y no manufactureras. El modelo resultante es éste:

MODELO DE
ALTMAN Z
TAREA:

 REALICE UN RESUMEN DEL DOCUMENTO SOBRE EL MODELO ALTMAN QUE SE ENCUENTRA EN EL


MATERIAL DE CLASE DE LA UNIDAD CUATRO.
BIBLIOGRAFÍA
Ross, Stephen A., Westerfield, Randolph y Jaffe, Jeffrey F. (2012) Finanzas
Corporativa,
9 edición, MacGraw-Hill-Interamericana Editores, México, D.F.

Principios de Administración Financiera, Lawrence J. Gitman y


Chad J Zutter. Decima segunda edición. Pearson.2012
James C.Van Horne, John M. Wachowiscz, Jr Fundamentos de
Administración Financiera Décimo tercera edición Pearson 2010
México

Brealey, R., Myers, S., Allen, F.. (2015). Principios de Finanzas


Corporativas. (9na). España: McGraw-Hill
ECON. MERCY AGILA MALDONADO
TEMA 6: FUSIONES
Y ADQUISICIONES
Introducción a los procesos
de integración
 Consideración de los objetivos
estratégicos en las operaciones de
compra venta de participaciones:
2. Aumento del poder de mercado.
3. Entrada en nuevos mercados.
4. Creación de joint venture.
Integración horizontal
 Definición: Adquisición de una empresa por
parte de otra del mismo mercado, con el
objeto de mejorar la eficiencia y/o aumentar
el poder de mercado.
 Aspecto a tener en cuenta: Aumento de la
concentración que conlleva un aumento del
precio que tiene consecuencias negativas
sobre el bienestar al disminuir el excedente
del consumidor
Integración horizontal
 Argumento de la escuela de
Chicago: Las empresas que más ganan
con la fusión(en cuota de mercado),
son aquellas que no participan en la
fusión.
Las empresas que participan en la
fusión normalmente ven reducida su
cuota de mercado.
Integración horizontal
 Los aumentos de eficiencia que se
derivan de la fusión deben ser
elevados, con objeto de superar la
pérdida de cuota de mercado de las
empresas participantes, e incluso es
posible que compensen la pérdida de
eficiencia social que se deriva del mayor
poder de mercado que resulta de la
fusión.
Integración horizontal
 Problemas en la mediación de los
incrementos de la eficiencia derivados de la
fusión: De incentivos y asimetría:
 Los agentes con más conocimiento sobre las
mejoras de eficiencia asociadas a la fusión
son justamente las empresas que se han
fusionado, que tienen incentivos a exagerar
los beneficios obtenidos para favorecer la
aprobación de las autoridades competentes.
Integración horizontal
 En ciertas ocasiones el hecho de que
las empresas quieran fusionarse puede
ser tomado como prueba suficiente
para que las ganancias de la fusión
compensan las pérdidas de bienestar
social.
Integración horizontal
 Consideremos un oligopolio de Cournot
con simetrías de costes.
 Los valores de equilibrio son:
a−c
q =
N

b(n + 1)
n n
Q =
N
a+ c
n +1 n +1
1 n
P =
N
a+ c
n +1 n +1
Integración horizontal
 Supongamos que a=b=1 y c=0. El
excedente del consumidor será:

2
1 1 n 
C = (a − P )Q = 
N N

2 2  n +1
Integración horizontal
 Cuando se lleva a cabo la fusión de 2
de las n empresas, el beneficio total de
las n-2 empresas que no participan en
la fusión es:
2
 1 
Π 0 = ( n − 2)( P − c)Q = ( n − 2) 
N N

 n +1
Integración horizontal
 El excedente total correspondiente a los
agentes no participantes en la fusión
(consumidores y empresas no
participantes) es:
2
 1  n 
2
W0 = C + Π 0 =    + n − 2
 n +1  2 
donde se supone que n ≥ 2
Integración horizontal
 Una condición suficiente para que la
fusión sea beneficiosa para la sociedad
en su conjunto es que se de una
variación positiva de W0
 El excedente de los agentes
participantes y no participantes (ya que
si no, no participarían) en la fusión se
incrementaría.
Integración horizontal
 Si hay una fusión entre dos empresas
el nuevo valor de W0 es:
2

 1  (n − 1)
2

W0 =   
´
+ n − 2
n  2 
Obtención: Sustitución de n por n-1
en W0, excepto en el último
sumando, donde el valor de n-2, el
número de empresas no participantes
en la fusión, se mantiene constante.
Integración horizontal
 Se demuestra que W´0 >W0 si y sólo si
n es mayor o igual que 4, es decir, si
la cuota de mercado de las empresas
participantes en la fusión fuese inferior
al 50 %, entonces el impacto de la
fusión voluntaria en el nivel de
bienestar social es positivo.
Integración horizontal
 En general se demuestra: Existe un
valor crítico de cuota de mercado de las
empresas participantes en la fusión tal
que el impacto de una fusión voluntaria
en el bienestar social es positivo si la
cuota de mercado de las empresas
participantes fuese inferior a ese valor
crítico.
Integración vertical
 Definición: Cuando la cadena de empresas
relacionadas verticalmente tiene menos
eslabones.
 Cuando esto ocurre , se dice que el grado
de integración vertical de las actividades es
mayor.
 Cuanto mayor sea el número de eslabones ,
mayor será la desintegración vertical
(separación vertical).
Integración vertical
 Factores determinantes:
- Escasa relevancia de los factores
tecnológicos.
- Importancia de los costes de transacción y de
organización (Teoría de la empresa): La
integración vertical permite ahorrar costes
debido a la eficiente distribución de los
recursos productivos.
Integración vertical
 Conceptos relevantes con respecto a los
costes de transacción:
 Inversión específica: Cuando sólo
puede utilizarse para el fin para que fue
destinada inicialmente.
 Grado de especificidad: Coste de
adaptación de una determinado activo
a nuevos usos alternativos.
Integración vertical
 Análisis formal de la integración vertical:
 Supuesto inicial: Relación vertical con
inversión específica y contratos incompletos.
 El comparador y el vendedor deben hacer
inversiones específicas por valores de x e y
respectivamente para que se establezca una
relación entre los dos.
Integración vertical
 La inversión x determina el valor del
producto final, de acuerdo con la
función b(x), siendo b`(x)>0.
 La inversión y determina el coste de
producción del factor intermedio de
acuerdo con la función c(y), con
c`(y)<0.
Integración vertical
 Hipótesis fundamentales:
 Las inversiones x e y son específicas, es
decir, x sólo tiene valor cuando se asocia a
y, y viceversa.
 Las inversiones x e y tiene productividad
marginal decreciente, es decir, b(.) es una
función cóncava y c(.) es una función
convexa.
 No es posible redactar un contrato
contingente completo que determine los
valores de x e y (o de b y c).
Integración vertical
 Sucesión de movimientos:
1.a. Las empresas escogen simultáneamente las
inversiones x e y (medidos en dinero por
hipótesis), por lo que x e y determinan el
coste.
1.b. Las empresas negocian el valor del precio
de venta del producto intermedio. (Se
supone que el número de unidades que se
van a intercambiar estaba establecido de
antemano, por ejemplo 1).
Integración vertical
Resolución del juego: Por inducción
hacia atrás:Se analiza la segunda etapa
en función del resultado de la primera,
y luego, se analiza la primera con los
resultados en la segunda.
2. Negociación del precio de venta del
producto final (División equitativa del
excedente de la transacción).
Integración vertical

 Excedente de la transacción:
Diferencia entre el beneficio que
obtiene el comprador b(x) y el coste
que soporta c(y) (Se excluyen los
costes de inversión que en la segunda
etapa que ya son irreversibles).
Integración vertical
 La división equitativa del excedente
significa que el precio por unidad de
producto intermedio será:

1
p = c( y ) + (b( x) − c( y ))
2
Integración vertical
 Volviendo a la primera etapa, teniendo
en cuenta el resultado previsto para la
segunda, el beneficio total del vendedor
(incluyendo costes de inversión y de
producción) es:
Π v = p − c( y ) − y =
1
= c( y ) + (b( x) − c( y )) − c( y ) − y =
2
1
= (b( x) − c( y )) − y
2
Integración vertical
 Mientras que el beneficio del
comprador es:

1
Π c = (b( x) − c( y )) − x
2
Integración vertical
 La solución de equilibrio implica que
se halle:
 El máximo valor de Π c con respecto a
la variable x .
 El máximo valor de Π v con respecto a
y.
Integración vertical
 Como las funciones b(.) y c(.) son
respectivamente cóncava y convexa, las
condiciones de primer orden
determinan los valores máximos . Estos
vienen dadas por:
Integración vertical
1
b′( x) − 1 = 0
2
1
− c′( y ) − 1 = 0
2
de modo simplificado:
b′( x) = 2
−c′( y ) = 2
Integración vertical
 Considerando la solución eficiente
(óptimo del planificador central que
maximiza los beneficios conjuntos de
las dos empresas). Al ser p una
transferencia entre empresas, el
beneficio total será:

Π t = b( x ) − c ( y ) − x − y
Integración vertical
 Las condiciones de primer orden son:

b′( x) − 1 = 0
−c′( x) − 1 = 0
de modo simplificado:
b′( x) = 1
−c ( y ) = 1
Integración vertical
 Comparando las condiciones de primer orden
con las obtenidas con anterioridad y teniendo
en cuenta que b(.) y c(.) son funciones
cóncavas, se deduce como los valores de
equilibrio de x e y son inferiores a los
valores eficientes.
 Cuanto mayor fuese b`(x) menor tiene que
ser el valor de y, y lo mismo pasa con –c(y).
Integración vertical
 Otras consideraciones:
1. La especificidad de la inversión y la
incompletitud de los contratos conlleva
un problema de oportunismo: No es
posible establecer un contrato a largo
plazo que determine, en principio, el
precio de transferencia entre el
vendedor y el comprador.
Integración vertical
 La empresa sabe que la inversión de la
otra tiene un valor nulo si no se
asociase con su propia inversión, y
tiene incentivos para explotar esa
ventaja estratégica.
 La solución de la negociación
dependerá del poder de negociación de
las dos empresas.
Integración vertical
2. Las empresas saben que el precio resultará
de la división equitativa del excedente de los
beneficios, donde el beneficio de una unidad
marginal de inversión, se dividirá entre la
empresa que paga la inversión y la otra.
 La divergencia entre el que paga la inversión
marginal y el que recibe el beneficio
resultante motiva la divergencia entre la
solución de equilibrio y la eficiente.
Integración vertical
 La integración vertical no resuelve
necesariamente estos problemas por:
1. Debe precisarse que se entiende por
integración vertical, es decir si se
produce una transferencia de la
propiedad de los medios de producción
con o sin transferencia total del poder
decisorio.
Integración vertical
 La transferencia de derechos de
propiedad que se deriva de de la
integración vertical genera una nueva
estructura de incentivos.
 El beneficio total para el comprador
será: Π C = b( x ) − c ( y ) − x − y − w
Integración vertical
 Donde w es el salario (constante).
 Ahora el x escogido es eficiente, ya que
cualquier valor de y implica la misma
utilidad, incluso valores más altos de y
pueden llevar a la desutilidad de un
mayor esfuerzo por parte del gestor (en
este caso el valor de y=0).
Integración vertical
2. La integración tiende a mejorar el
problema de los incentivos del decisor
de la empresa que compra, la elección
de x pasa a ser eficiente.
La integración tiende a mejorar el
problema de incentivos del gestor de la
empresa adquirida, la elección de y
pasa a ser menos eficiente.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Motivo que provoca la separación
de la propiedad y la gestión:
Necesidad de distribuir el riesgo para
aprovechar las economías de escala de
las empresas y el desarrollo de las
ciencias empresariales, con la
consiguiente especialización en la
actividad de gestión de empresas.
La hipótesis de maximización
de beneficios
Divergencia entre los objetivos de
los accionistas y gestores:
Accionistas: en la maximización del
beneficio de forma natural
(maximización del valor actualizado de
la empresa).
Gestores: Desarrollo de su propia
carrera.
La hipótesis de maximización
de beneficios

 Combinación de ambos objetivos


¿ será la maximización de beneficios una
hipótesis razonable sobre el
comportamiento de la empresa?
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Argumentos a favor y en contra:
 De Baumol: El objetivo de los gestores es
maximizar la dimensión de la empresa (su
volumen de ventas), al permitirle mejorar
sus propias condiciones a costa de los de la
empresa.
Problema: El hecho de que los gestores de las
empresas más grandes reciban mejores
sueldos no implica que se consiga aumentar
el salario aumentando la dimensión de la
empresa.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Defensa del argumento: Quien
controla la empresa es quien controla a
los gestores, los accionistas. Los
gestores podrían escoger el óptimo de
los accionistas proponiéndole al gestor
un contrato de la forma (“O usted
escoge x o le despedimos”).
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Problemas de este tipo de contrato
(resultante de las asimetrías de la
información):
2. No siempre es posible observar las
acciones de los gestores, por lo que no
tiene sentido establecer cláusulas
contractuales como las citadas.
3. La propia elección óptima de x no es
conocida por los gestores.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Las situaciones de asimetrías de
información en las que uno de los
agentes no conoce la acción o el tipo
de otro agente, son objeto de la Teoría
del Principal y el Agente (persigue
encontrar mecanismos de
compensación que haga coincidir los
incentivos del principal con los del
agente).
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Supuesto: El agente es neutral al riesgo y
no tiene restricciones financieras
 Solución óptima: El principal vende la
empresa al agente, una compra de la
empresa por la gerencia (mangement buy-
out).
 Se garantiza la elección óptima del agente y
los accionistas reciben la maximización del
beneficio.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Invalidez del argumento:
2. Los gestores no son neutrales frente
al riesgo.
3. Las restricciones financieras impiden
hacer todas las compras que se
desean, ya que si no dominaría la
figura del gestor-propietario.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Al ser los gestores aversos al riesgo la
solución óptima del problema
corresponde a un equilibrio entre
eficiencia y reparto de riesgos.
Adquisiciones y maximización
del beneficio
 En mercados de capitales desarrollados, la
compra de empresas constituye uno de los
factores que más obliga a los gestores a
maximizar el valor esperado de una empresa.
 Una empresa que no maximice beneficios se
convierte en objetivo preferencial de los
compradores, por lo que el mercado supone
una amenaza constante para los gestores
ineficientes.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Supuestos:
- El Beneficio máximo de una empresa es π *.
- Las decisiones del gestor llevan a que la
empresa tenga un beneficio π <π *.
- Si los inversores tuvieran la expectativa de
que la gestión actual se va a mantener en el
futuro, la capitalización de la empresa es
igual a π /r, donde r es el tipo de interés.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Un raider puede comprar la cantidad
suficiente de acciones para conseguir el
control, despedir a la gerencia y
contratar a un nuevo gestor que tome
las decisiones que conduzcan a π *.
 La ganancia del raider es α (π *-
π )/r>C, donde C son los costes de
adquisición.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 Si C es elevado, pueden aparecer
diferencias significativas entre la
maximización de beneficios y el
comportamiento de los gestores.
La hipótesis de maximización
de beneficios
Factores que influyen en el valor de C:
 Los gestores antiguos tienen incentivos para
elevar el valor de C mediante prácticas
defensivas: paracaídas dorados, píldoras
venenosas.
 Oportunismo. Supongamos que un raider
se proponer conseguir el control de la
empresa mediante la adquisición de M<N
acciones donde N es el número total de
acciones.
La hipótesis de maximización
de beneficios
 El precio ofrecido por cada acción es su
cotización actual (π /r)/N.
 Sin embargo, un accionista racional
que conozca las intenciones del raider
no las venderá por menos de
(π */r)/N, que será el valor que la
empresa tiene tras su reestructuración,
eliminado los incentivos del raider.
La hipótesis de maximización
de beneficios
En la práctica:
 No todos los accionistas tienen las mismas
expectativas con respecto a las
potencialidades de la empresa.
 Aunque no existan diferencias de
expectativas puede haber divergencias en la
valoración intrínseca de las acciones de cada
empresa.
 Se discute sobre el argumento de que la
amenaza de compra de la empresa lleve a los
gestores a maximizar los beneficios

También podría gustarte