Corrientes de Pensamiento Medieval Semana 2
Corrientes de Pensamiento Medieval Semana 2
Corrientes de Pensamiento Medieval Semana 2
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la
encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
Existencia de Dios
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia
de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos
sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales
métodos para hallar respuestas.
Lógica aristotélica
Aristóteles era un defensor de la lógica como método para aproximarse a las
ciencias y a la filosofía. Fue muy natural para los filósofos medievales plantear la
lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes
que la época planteaba.
El surgimiento del neoplatonismo, que plantea la existencia del Uno o Dios sobre
todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces
nacientes universidades, dan cuenta de ello.
Patrística
Corresponde a la etapa primaria en la que se articuló la filosofía con el dogma
religioso, principalmente cristiano. Uno de los representantes de este período fue
San Agustín. Desarrolló una corriente que hoy en día se conoce como
neoplatonismo, y que puede resumirse como la reinterpretación de la obra de
Platón bajo la óptica cristiana.
Escolástica
En esta etapa, que abarca desde el siglo XI hasta el XVI, se intenta explicar la
revelación cristiana a través de la razón. Surge como consecuencia de la creación
de las primeras universidades y la necesidad de aplicar el método científico
aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.
Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales exponentes de la etapa
escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.
Proslogion (1078)
Escrita por Anselmo de Canterbury, plantea la existencia de Dios a través del
argumento ontológico. Es un resumen del Monologion, su obra antecesora, en la
cual intentó demostrar la existencia de Dios a través de la razón.