La Filosofía Medieval
La Filosofía Medieval
La Filosofía Medieval
AVERROES: Nació en Córdoba, fue jurista, médico, matemático y filósofo. Realizó la síntesis más
fiel del pensamiento aristotélico, siendo llamado por ello El Comentador. Se planteó como objetivo
compatibilizar la filosofía y la religión. Ambas son autónomas: para hacer filosofía se usan los
conceptos filosóficos, y para interpretar el Corán se deben tener en cuenta las reglas de la
hermenéutica sacra.
EL esquema de niveles interpretativos del Corán dio lugar a la doctrina de la doble verdad en el
averroísmo latino. Esta doctrina afirmaba, para escándalo del mundo cristiano, que es posible la
existencia de una verdad filosófica distinta de la verdad teológica; Dos proposiciones contradictorias
pueden ser simultáneamente verdaderas: una para la fe y la otra para la razón.
Se suele atribuir esta teoría a Averroes, lo que dijo el filósofo fue que, en caso de contradicción, se
imponía la verdad de la fe y que se puede tener la certeza de que sus conclusiones (las de la
filosofía) no contradecirán lo consignado en la revelación divina, ya que la verdad no puede
contradecir a la verdad, sino armonizarse con ella y servirle de testimonio confirmativo. AVERROES
sostiene: por lo tanto, no existen dos verdades, sino dos caminos que conducen a la única verdad
que existe. Entre las teorías que sí sostuvo Averroes están la de que el mundo es eterno y creado
por Dios y la de que el alma no puede ser inmortal. La influencia averroísta en la escolástica cristiana
fue de gran importancia
El judaísmo es la más antigua de las tres religiones monoteístas. La verdad revelada está contenida
en el Antiguo Testamento (Tanaj), la Mishná (leyes judías) y el Talmud (libro de los escritos). Los
judíos o hijos de Israel creen en un Dios omnipotente (Yahvé) que creó el universo y eligió al pueblo
judío para revelarle los Diez Mandamientos y los ritos de la Torá (Pentateuco para los cristianos)
Los judíos estuvieron en la península Ibérica desde los tiempos romanos, conviviendo durante más
de diez siglos con otras doctrinas. Se les llamaba sefardíes y fueron expulsados por los Reyes
Católicos en 1492
Los dos más célebres son Ibn Gabirol y Maimónides
MAIMÓNIDES (1135 – 1204) Nació en Córdoba, fue filósofo, teólogo y médico. Su obra más célebre
es Guía de perplejos, donde habló sobre la interpretación alegórica de las escrituras.
Maimónides compartía con los teólogos cristianos la fe en el Antiguo Testamento; por eso tuvo que
resolver antes que estos el problema de poner dicha fe de acuerdo con la filosofía de Aristóteles.
En ese sentido, Maimónides se ocupó de integrar la lógica de Aristóteles para demostrar que no
existe tal cosa como una separación entre la fe y la razón, ya que la fe tiene un origen divino y la
razón se sustenta en el conocimiento humano, que a su vez deriva de Dios.