La Filosofía Medieval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se


desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476) (siglos XV) hasta la caída de Constantinopla
por los turcos (1453) o descubrimiento de América (1492) e inicio del renacimiento. Se desarrolló en
Europa occidental y el medio oriente

La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la


filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de
las creencias judías e islámicas. El problema religioso es el que predomina en estos tiempos

ENCUENTRO ENTRE LA FILOSOFÍA GRECORROMANA Y LA RELIGIÓN CRISTIANA


El epicureísmo y el estoicismo que habían sido el refugio íntimo del hombre que buscaba la felicidad
y la tranquilidad habían perdido fuerzas y no satisfacían las aspiraciones del hombre de este tiempo.
El epicureísmo porque era ateo y el estoicismo era visto como estéril, porque todos los esfuerzos
terminaban en muerte.
Los medios para lograr la paz, la tranquilidad y la felicidad, cambiaron, ya no se buscaban en esta
vida, sino en la otra vida y por la fe.
Las enseñanzas filosóficas fueron sustituidas por el culto religioso y el sabio es sustituido por un
santo
La filosofía deja de ser especulativa para convertirse en vivencia religiosa
La filosofía se convierte en sierva de la teología.
Los filósofos griegos que se tienen de base y fundamento para la filosofía medieval fueron Pitágoras
Platón, Aristóteles y la concepción religiosa cristiana

ETAPAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


Existen dos grandes períodos de la filosofía medieval: la patrística y la escolástica.
la patrística:
primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los
dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de
Cristo. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se
denominó Patrística de la mano de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
Se desarrolla la apología cristiana, que consistía en defender y difundir el cristianismo a través de
argumentos racionales
La Escolástica
La palabra escolástica SE DERIVA DEL LATIN SCHOLASTICUS QUE SIGNIFICA ESCOLAR.
La segunda etapa en la filosofía medieval, resultado de unión del pensamiento filosófico y del
pensamiento teológico para comprender y explicar las revelaciones que Dios ha dado a los hombres.
Los conocimientos de la escolástica se aplicaron en las escuelas y universidades,
Las teorías filosóficas de Aristóteles y demás filósofos influyeron en saber filosófico religioso del
cristianismo, del judaísmo y el islamismo
El máximo representante de este periodo es Santo Tomás de Aquino.

CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


Algunas de las características más sobresalientes de la filosofía medieval son las siguientes:
El “Surgimiento del cristianismo”
Durante esta época nació la teología.
Aparición de las universidades
Empiezan a surgir diferentes tendencias que intentaban unir la fe con la razón
Tenía un carácter de índole religioso y la mayoría de los filósofos eran considerados como teólogos.
Los pensadores judíos, cristianos y musulmanes se preocuparon principalmente por combinar las
diferentes filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
Durante esta época el aristotelismo se impuso en el siglo XIII como un paradigma filosófico
y científico perdurando hasta el siglo XVII. Los planteamientos filosóficos griegos son dejados atrás
para abrir la mente y la razón.
Dios pasó a convertirse en el centro de todo lo que rodeaba al hombre, dándose el
TEOCENTRISMO, y por esta razón también empiezan a surgir problemas filosóficos que se
relacionaban con su existencia.
No había libertad de pensamiento y además se presentaba un control importante por parte de las
instituciones religiosas, dándose la inquisición: Antiguo tribunal eclesiástico establecido para
descubrir y castigar las faltas contra la fe o las doctrinas de la Iglesia. En el siglo XVI, muchas
personas murieron en la hoguera porque la Inquisición los condenaba por herejes.

TEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL


Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó
natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como:
Existencia de Dios
La naturaleza de Dios,
La trinidad.
la relación entre la fe y la razón,
la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad,
El mal y el bien,
el problema de los universales,
la causalidad,
los límites del conocimiento,

ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA


San Agustín de Hipona
Juan Duns Escoto
Juan Escoto Erígena
Avicena
San Ambrosio
San Anselmo de Canterbury
Santo Tomás de Aquino.
San Buenaventura
Pedro Abelardo.
Alberto Magno
San Bernardo de Claraval
Guillermo de Ockham

FILOSOFÍA MEDIEVAL ÁRABE Y JUDÍA


Las filosofías árabe y judía se adelantaron en casi un siglo a la Escolástica cristiana, en la que
influyeron considerablemente
Para entender la transición entre la filosofía helenística y la de la Edad Media hay que destacar el
papel que tuvieron los pensadores islámicos y judíos. Dieron a conocer la obra de Aristóteles y
plantearon problemas filosóficos que fueron recogidos por la filosofía cristiana
LA FILOSOFÍA ÁRABE
La filosofía árabe nació al intentar solucionar los problemas que ofrecía el encuentro del Corán con la
filosofía aristotélica
El contacto con los cristianos orientales supuso la incorporación de elementos racionales dentro del
islam, el kalam o ciencia de la palabra (teología). Paralelamente se generó la falsafa o filosofía pura,
que fue ganando independencia.
Al-Kindi, Averroes, Al-Farabi y Avicena fueron algunos de los pensadores esenciales de la filosofía
islámica medieval.

AVERROES: Nació en Córdoba, fue jurista, médico, matemático y filósofo. Realizó la síntesis más
fiel del pensamiento aristotélico, siendo llamado por ello El Comentador. Se planteó como objetivo
compatibilizar la filosofía y la religión. Ambas son autónomas: para hacer filosofía se usan los
conceptos filosóficos, y para interpretar el Corán se deben tener en cuenta las reglas de la
hermenéutica sacra.
EL esquema de niveles interpretativos del Corán dio lugar a la doctrina de la doble verdad en el
averroísmo latino. Esta doctrina afirmaba, para escándalo del mundo cristiano, que es posible la
existencia de una verdad filosófica distinta de la verdad teológica; Dos proposiciones contradictorias
pueden ser simultáneamente verdaderas: una para la fe y la otra para la razón.
Se suele atribuir esta teoría a Averroes, lo que dijo el filósofo fue que, en caso de contradicción, se
imponía la verdad de la fe y que se puede tener la certeza de que sus conclusiones (las de la
filosofía) no contradecirán lo consignado en la revelación divina, ya que la verdad no puede
contradecir a la verdad, sino armonizarse con ella y servirle de testimonio confirmativo. AVERROES
sostiene: por lo tanto, no existen dos verdades, sino dos caminos que conducen a la única verdad
que existe. Entre las teorías que sí sostuvo Averroes están la de que el mundo es eterno y creado
por Dios y la de que el alma no puede ser inmortal. La influencia averroísta en la escolástica cristiana
fue de gran importancia

LA FILOSOFIA MEDIEVAL JUDÍA


El pensamiento filosófico judío durante la Edad Media, tal como se desarrolla en el ámbito oriental y
occidental del islam y en el occidente latino. Surge en el mismo punto geográfico que la filosofía
árabe, en el oriente islámico y llega a su apogeo en España

El judaísmo es la más antigua de las tres religiones monoteístas. La verdad revelada está contenida
en el Antiguo Testamento (Tanaj), la Mishná (leyes judías) y el Talmud (libro de los escritos). Los
judíos o hijos de Israel creen en un Dios omnipotente (Yahvé) que creó el universo y eligió al pueblo
judío para revelarle los Diez Mandamientos y los ritos de la Torá (Pentateuco para los cristianos)
Los judíos estuvieron en la península Ibérica desde los tiempos romanos, conviviendo durante más
de diez siglos con otras doctrinas. Se les llamaba sefardíes y fueron expulsados por los Reyes
Católicos en 1492
Los dos más célebres son Ibn Gabirol y Maimónides
MAIMÓNIDES (1135 – 1204) Nació en Córdoba, fue filósofo, teólogo y médico. Su obra más célebre
es Guía de perplejos, donde habló sobre la interpretación alegórica de las escrituras.
Maimónides compartía con los teólogos cristianos la fe en el Antiguo Testamento; por eso tuvo que
resolver antes que estos el problema de poner dicha fe de acuerdo con la filosofía de Aristóteles.
En ese sentido, Maimónides se ocupó de integrar la lógica de Aristóteles para demostrar que no
existe tal cosa como una separación entre la fe y la razón, ya que la fe tiene un origen divino y la
razón se sustenta en el conocimiento humano, que a su vez deriva de Dios.

También podría gustarte