Benito y Los Juárez Cap 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Y hoy no me molesta la condición, sin condición de los oscuros.

Soy oscuro y zapoteca ¿y qué importa?

Lo que me molesta, me enerva, me enfada me saca de quicio, es la suma el sencillo


mecanismo aritmético que adiciona adjetivos a la definición de los indios: imbéciles, sucios,
huevones, ladinos, groseros, salvajes, de mal gusto, feos, ignorantes, corruptos,
subdesarrollados, depravados y pobres.

En enero de 1858 Benito Juárez se convirtió en presidente interino de México no dejaría el


poder hasta el 18 de julio de 1872, día de su muerte en palacio.

Juárez es el único presidente indígena en la historia nacional, Benito es más que la suma de
sus Juárez, cada uno es una versión entre la verdad, el relato y la mentira. Nada raro las
estatuas dan sombra pero también tienen fisuras. Juárez es el benemérito, el gobernador, el
presidente, el jurista, el exiliado, el perseguido, el estudiante, el migrante, el héroe.

Juárez ha tenido las versiones necesarias que la historia mexicana le ha creado porque las han
necesitado, todos los mitos se sostienen en la verdad.

El momento Juárez consideró que ha sido el estadista pues desde luego del siglo 19 más
grande que hemos tenido yo me atrevería a decir el único estadista en el siglo 19 yo estoy
convencido de que es nuestro máximo este es el símbolo de nacional y que creo que todos
debíamos reconocer sobre Juárez hemos creado metáforas, pasajes, historias que nos han
permitido dar dimensión política e histórica a su imagen.

No hay manera de tener una visión temporal de Juárez, el del porfiriato el de la revolución en
la revolución institucional, el de la transformación. Porque Juárez es algo cercano que
desconocemos de hecho lo que aprendíamos en la escuela en la primaria de Benito Juárez a mí
siempre me parecía un libro de superación personal. Bien bonito este el pastorcito que no
habla español anda con su flauta y de repente ya está, ya es presidente. ¿Pero qué pasó en
medio? Realmente todos piensan que pasó de ser pastor a ser presidente de la república y eso
no es así, él tuvo todo un proceso de formación académica, cultural, política, gastronómica,
que le fue muy importante el cual su estancia en Oaxaca.

Un ser humano complejo pero un ser humano como cualquier otro nada más que estuvo en un
momento y en un en un lugar específico que lo hicieron brillar en la historia de México.

La vida de Juárez es una colección de búsquedas y viajes y toda historia como toda leyenda
tiene un comienzo estamos en la sierra norte del estado de Oaxaca en el distrito de ex land en
san pablo guelatao, un nombre que nos suena, que es familiar, que es casi cariñoso aunque no
tenemos claro por qué.

Una cosa interesante de la construcción de los mitos o del culto a un personaje en particular
pues es que no son no son cosas ni que ocurran de un día para otro y aunque la voluntad de
los sujetos está involucrada en ello hay intencionalidad a veces una intencionalidad muy
política, propagandística obviamente. Hay un aspecto utilitario digamos del recuerdo y la
conmemoración esa famosa frase de le hizo lo que el viento a Juárez, entonces cuentan que él
y en el laguito la canoa se volteó ya él no le pasó nada.

Bueno, finalmente había que buscar la manera de que los niños se pudieran identificar con él,
de crear la posibilidad de un hombre que había podido nacer en un lugar muy humilde de raza
indígena y haber llegado a ser presidente de la nación, eso contribuye mucho a la creación del
mito de Benito Juárez.

déjeme decirle que subí y su niñez fue muy dura o sea perdió a sus padres cuando tenía tres
años después parece ser según afirma justo sierra que el tío que lo cuidaba lo maltrataba, cosa
que él no dice en sus memorias autobiográficas.

Él dice que inclusive él mismo le llevaba la disciplina a su tío cuando no se sabía bien la lección
el nombre del tío es Bernardino y será una figura tutelar en los primeros años del Juárez niño,
el de la imagen del pastorcito con su flauta de carrizo.

Pues sí, ya tenía inclusive alguna idea libertad porque él hacía sus propias flautas de carrizo y él
se imaginaba algunas melodías entonces a partir de eso nosotros conceptuamos de que lo
quería externar a través también de la de la música, a través de sus flautas de carrizo lo que él
a lo mejor quería hacer y que a fin de cuentas lo logró realmente. Está aislado y allí en ese
contexto totalmente un y con toda la menor no había ese acceso de él y él mismo dice en su
libro éste realmente fue un niño zapoteca típico.

El mismo dice que su tío lo trató bien, le enseñó todo lo que sabía pero nunca lo llevó a Oaxaca
para llevarlo a ser vida en algún lado para que los educaran. Muchos historiadores han creado
historias un poco tanto ficticias, pudiéramos decir más sin embargo Benito Juárez él hizo un
documento que se llama “apuntes para mis hijos” como se dice popularmente con su puño y
letra a donde realmente él escribe cómo vivió exactamente, como él manejaba o cuidaba sus
borreguitos en el área del pueblo en el territorio, del pueblo dentro de sus tierras, dentro de
las tierras de uso común que se le llaman en donde están precisamente los arroyos donde
están los pequeños bosques. Los microclimas del pueblo y que él andaba en esos lugares pero
ya con una idea después de salir del pueblo aún hoy de lata o es pequeño y queda muy lejos de
los sueños.

Es 17 de diciembre de 1818 Juárez tiene 12 años y se fuga de su poblado va en dirección de


Oaxaca. El destino será mucho más lejano.

Condenado quizá como el mismo señalaba a una existencia y las palabras donde él la más
estúpida miseria se percató que necesitaba salir de ahí. Las palabras de él por supuesto en
términos del siglo 19 es surgió en un vehemente deseo de aprender no sabemos aunque es de
suponerse que a los 12 años de edad cuando toma la decisión de huir literalmente de gálata o
para trasladarse a Oaxaca la capital del estado. No sabemos si ya para entonces tenía claro lo
que después va a decir varias veces que él prefirió salir de donde estaba de la situación donde
estaba para enfrentar a los demás con las armas de los demás que es el estudió.

En su autobiografía Juárez relata que la pobreza y las ganas de aprender lo llevan a la capital
oaxaqueña donde vive su hermana maría Josefa, quien trabajaba en los quehaceres
domésticos en casa de don Antonio Massa quien lo emplea en el cuidado de la grana
cochinilla.

En las historias no existen las coincidencias, a principios de 1819 Benito conoce a Antonio
Salanueva, un clérigo laico que se dedica a los libros. Es encuadernador y empastado una
nueva página a la historia, Juárez se convierte en su ayudante.
Pero un señor medio religioso, medio impresor que tenía varias un poco liberal un poco así
medio dado a platicar era muy hay información de que era un tipo muy este ameno muy
platicador y él pues trabajó con él. Yo creo que ahí fue donde empezó a jugar es saber por los
libros y todo eso y empezó a practicar para aprender el español y que tiene esa magia de ser
un maestro, el sentido docente escolar de la palabra sino de vida y que lo induce a quizás el
tesoro que Juárez siempre aquilató que fue la lectura, interesarse en los libros, interesarse en
el saber, interesarse en como lo dijo, aprender.

Una vida es una colección de paradojas, el joven Juárez entra como alumno externo al
seminario en el México de principios del siglo 19 el sacerdocio fue una manera de ascender
socialmente, los párrocos eran personas que tenían acceso a idiomas y lecturas cuando este
señor vio que él tenía cierta dedicación a ciertas cosas lo inscribió como alumno externo en el
seminario de la santa cruz y él iba a ser precisamente… iba a ser cura y originalmente iba a ser
religioso.

Benito Juárez sin embargo los años que pasó en el en el seminario le fueron muy importantes,
inclusive yo llegaría a decir que antes de hablar bien el español el día sabía zapoteco
obviamente, no pero antes de hablar español él aprendió latín cuando estuvo en el seminario
ya llevamos tres idiomas de don Benito pero además también y en la carrera les será exigido
de derecho aprender a hablar francés y no sabemos si adelante también aprender inglés lo
cual es probable en esas lenguas Juárez leía los clásicos grecolatinos y religiosos además de
interesarse en el pensamiento de autores como ruso o Voltaire los mismos que años antes
influenciaron al cura hidalgo para dar el grito en dolores esta parte de eclesiásticos religiosa
mucha gente dice no pues él fue un como curas una persona, pero eso no es cierto porque en
realidad le sirvió de mucho estudiar en el seminario pues esa parte es muy importante porque
él al aprender latín aprendió la lógica para racionalizar y todo las referencias que tenemos es
que tanto como alumno del instituto como alumno del seminario él tuvo las mejores y las más
altas calificaciones.

Al finalizar el seminario Salanueva le manifiesta a Benito su deseo seguir lo estudios en


teología moral y quizá al finalizar recibir el ordenamiento sagrado pero el joven siempre
huidizo expone sus motivos y convence a Salanueva que le permita estudiar artes.

En los mitos siempre hay coincidencias que reconduce en el destino o lo firman en 1827 el
gobernador de Oaxaca e Ignacio morales funda el instituto de ciencias y artes del estado
semillero liberal mexicano en cuyas aulas estudiarían personajes como Porfirio Díaz Emilio
Rabasa y Matías romero.

Benito Juárez cuya vocación sacerdotal era simple y sencillamente como él mismo lo explica
una vocación por el saber decide ya por supuesto ya conocedor del mundo ya tiene edad
suficiente para comprender decide cambiar el rumbo de su destino de su vida y emprender el
estudio del derecho.

Es 1828 y ya para ese momento el instituto es un enclave liberal de todo el país el clero
siempre avispado políticamente ve una amenaza en el instituto para contrarrestar la influencia
liberal, emprende una estrategia de desprestigio los llaman casa de prostitución y a sus
asistentes herejes y libertinos. Benito Juárez se titulará de bachiller y en derecho de esa
notable escuela esto es notable estamos hablando de un muchacho que apenas 20 años atrás
había nacido, insisto, la palabra de Juárez no es mía, en la estúpida miseria a la que estaban
condenados nuestros pueblos originarios por muchas razones que después don Benito en su
momento intentará combatir y lo va a conseguir.

Mientras estudia sus cursos de bachiller la corona española anuncia su deseo de reconquista
de los viejos terrenos perdidos en 1829, Juárez como muchos estudiantes de ciencias y artes se
alistan a la milicia civil es nombrado teniente- muchos años después durante la intervención
francesa Benito celebraría el poder de la organización popular como la china. Es decir. Si el
seminario fue el detonante de una búsqueda de conocimiento el instituto ampliaría el mundo
más allá de los libros y la gramática en sus aulas fungiría como profesor y catedrático y
también se convertiría en su plataforma política después fue en esta periodo cuando fue
podríamos ir de cuando fue regidor del municipio allí lo ayudó José López de Ortigosa que va a
ser un presidente, un gobernador de Oaxaca muy importante, un hombre de la época colonial
pero muy importante porque fue gobernador muchísimos años de Oaxaca y ese fue el primer
padrino político de Benito Juárez el segundo padrino era de una también de una familia
colonial muy vieja ramón Ramírez de Aguilar pero este personaje era de la bando contrario de
López de Ortigosa, o sea, eran federalistas con centralidad en Oaxaca todo se puede explicar
desde la cocina, los aceites que eran pro españoles y los vinagres que estaban en contra de los
anteriores apoyaban a Benito Juárez. Veían en él a un personaje muy destacado y con mucho
potencial político capaz de ser un chile de buenos moles.

El tercer personaje que los apoyará a Benito Juárez es Antonio de león que fue el que consumó
la independencia en Oaxaca y particularmente este es un personaje muy importante porque
ese como santana así fue realista luego fue insurgente luego fue turista antiturbidez, luego fue
federalista centralista. Bueno, hizo de todo. Anduvo por todo pero ese fue realmente el
hombre que inclusive en 1844 lo nombró secretario de gobierno de Benito Juárez durante el
centralismo y Benito Juárez fue secretario de gobierno que es como el centro de gobernación a
nivel nacional.

Antes de su llegada al palacio de gobierno del estado Juárez ya cuenta con una sólida carrera
política en 1831 por elección popular asume el cargo de regidor del ayuntamiento de la capital
a principios de 1833 es electo diputado al congreso del estado un año después magistrado
interino en la corte de justicia del estado.

Aquí comienza en los asuntos de Juárez con el poder del clero es 1833 Valentín Gómez Farías y
el congreso oaxaqueño intentan poner un alto al injerencismo religioso en la política estatal
además de limitar el poder del ejército fuerzas aliadas de facto con el poder civil el intento es
fallido. Además de esa derrota Juárez recibe un revés en tribunales y diga en favor de
indígenas zapotecas por el abuso en los cobros parroquiales pero pierde primera caída desde
la defensa de los indios de Loxicha que después se les le pidieron su ayuda porque el cura del
lugar les cobraba menciones parroquiales altísimas y entonces cuando los fue a defender
resulta que el cura acabó logrando que encarcelaran a Juárez y que lo tuvieran incomunicado
durante nueve días ese fue pues la primera vez que topó con lo que era el clericalismo en
México.

Seguramente así como el quijote le dijo a sancho con la iglesia hemos topado querido sancho
fue profesor de derecho canónico es decir conocía perfectamente bien digamos en términos
coloquiales los intríngulis leguleyos de la propia iglesia porque era la materia que él explicaba
en el instituto llegaría el momento por supuesto cuando Benito Juárez va a poner en juego
todos sus haberes como mediante la introducción en México de un concepto que él desarrolla
que no es originario nuestro, lo conocemos como las leyes de reforma en términos muy
generales y todo el mundo lo conoce van a establecer por ejemplo la separación entre la
iglesia y el estado. No debemos olvidar de que Juárez era como toda la gente de como le
ocurre a todos los próceres un hombre lleno de contradicciones porque había sido educado
por la iglesia era religioso, el primer acto como gobernador de Oaxaca fue encabezar una
procesión religiosa él tuvo algunas relaciones con la iglesia muy amistosas y inclusive había
pueblos donde se negaban a pagar las subvenciones parroquiales porque decían que como ya
había mejor haciendo independencia no hay que pagar iguales. Hay documentos cartas donde
él les escribe a las autoridades municipales dice “no, no, no. Eso no se ha acabado eso tienen
que seguirlo pagando porque los curas también comen y eso lo usan para comer, para vivir,
para tener sus iglesias. Entonces ustedes sigan pagando las subvenciones parroquiales,
vayan.”

Ha dicho que esto se va a quitar la desamortización de los bienes de la iglesia favorecían los
hacendados porque el principal terrateniente de aquella época era la iglesia al venderse los
bienes de la iglesia quien se favoreció fueron los hacendados y lo mismo ocurría con los bienes
comunales de los pueblos comunales, entonces Juárez tomó varias decisiones que afectaron a
los pueblos originarios y espionaje no se eliminan mejores.

Carlota lo plantea pero no se lleva a la práctica, los hacendados resisten y en tiempos de


Juárez eso no sólo protege se plantea hasta a finales del siglo 19 principio del siglo 20 entonces
es una de las grandes contradicciones de Juárez en ese aspecto. Yo creo que lo que hace Juárez
precisamente es valerse de toda esa formación de abogado para defender todo lo que él
piensa que lo tiene que hacer de manera legal y cuando ya no se podía de manera legal pues
aplicar la fuerza así ese ser un poquito ya tengo en una mano o externo este tengo el otro el
hierro oro para los amigos hierro para los enemigos así decía Benito matizó lo aprendió de un
proverbio romano.

Entre 1841 y 1847 es juez de primera instancia del ramo civil y de hacienda de la capital del
estado, diputado federal y secretario de gobierno y gobernador de Oaxaca Juárez nunca hizo
alusión a su origen ético para ganar adeptos o sobresalir en la sociedad oaxaqueña.

Racismo existe en Oaxaca ahorita contra los indígenas contra la gente sea pobreza existe
racismo ahorita todavía en el siglo 21 te imaginas en 1818 o sea en realidad en “apuntes para
mis hijos” él narra todo eso como lo trataba en ciencia. En realidad por eso digo que lo que
logró hacer fue realmente por eso es tan sorprendente o sea Daniel Cosío Villegas dice por
actividad miro a Juárez y Daniel Cosío Villegas dice yo lo admiro porque fue el único hombre
que con esa extracción que se adelantaba a su época él era con un visionario de lo que estaba
pasando y él sabía que no había de otra o se ponía las pilas como decimos o no la sigas y él dijo
ese es mi objetivo y lo tengo que hacer y se lo quedó me quedó clarísimo o sea él era en eso
creo que era un poquito obsesivo. La oligarquía existe, yo me río gente, de verdad me da risa
todo eso y hago las mismas bromas y envió ketchup a puro ladrón seguro, envío que quiere ser
criollo al hoy, los indios que hasta para mear se encueran y otras por el estilo. Pese a ser
víctima de los prejuicios raciales algunos estudiosos consideran que Benito Juárez no hizo nada
por el indigenismo mexicano, si se han criticado muchas cosas pues primero por ejemplo es
quien representa la reivindicación de la raza sometida del indígena entonces entre las críticas
se ha dicho que no hizo nada por los indígenas y esto es falso, yo creo que le faltaba tiempo
para todo lo que estaba construyendo dentro de su vida como estudiante y como profesionista
como gobernante y en qué momento vivía exactamente los pueblos de México. Entonces él
dijo, “no, yo no voy a dilatado, no volveré a mi pueblo y no les daré nada a mi pueblo porque
habrá otros gobiernos que puedan darle algo que yo no que no puedo darle.” Esto así hablo
nada más de una escuela según comentan en los puestos para músicos pero hasta ahí nada
más y ya no regresó.
En el juicio histórico a Juárez se le reclama que con leyes como el alero de 1856 para
desamortizar los bienes del clero y los bienes comunales afecto a las comunidades indígenas al
grado de ocasionar el surgimiento de movimientos campesinos de resistencia en Oaxaca,
puebla y el estado de México. Incluso muchos afirman que para Juárez no era más que una
guerra de castas en la que se debía aplicar el rigor de la ley al margen de la ley nada por
encima de la ley nadie sin embargo Juárez también entiende el tiempo y el ritmo.

Hay una circular para que no se les despoje de sus tierras por la ley lerdo, dada por el
presidente Juárez y después va a decretar la pena de muerte para los tratantes de indios
mayas a cuba porque se recordará que en cuba no se abolió la esclavitud sino hasta finales del
siglo 19, entonces traficaban con indios mayas a cuba y él intervino en ese sentido entonces si
atendió a las comunidades originarias pero me llama la atención que jamás Benito Juárez les
dijo a sus hijos que aprendieran zapoteco jamás, nunca no hay una sola una sola referencia de
eso si él decía que aprendieran inglés que se cambiaran eso es me llamó mucho la atención
porque él va a estar muy fijado en que la educación es lo único que va a sacar adelante a polo
ése era su poder o su obsesión.

Para los liberales del siglo 19 el origen prehispánico de la patria era una herencia milenaria e
identitaria pero no reivindicativa el reconocimiento y uso político de la condición étnica de
Benito Juárez sucedería ya muy entrado en el siglo 20 en el México del convulso siglo 19 la
disputa por el poder es un duelo de hombres blancos en el que Juárez se impuso.

La naturaleza no es excluyente y sin ser democrática nos sirvió a todos parejo el asunto es que
nadie lo acepta para la ley tanto como para los jueces y los religiosos aunque si no a peleonas
mo los hombres y las mujeres deberíamos de ser todos iguales pero siempre sale un imbécil
para meter el desorden al decir más existen las clases sociales gracias a dios.

La vida de Juárez tiene otra particularidad, su vida personal estará íntimamente ligada con los
destinos de la nación su pareja por 28 años margarita masa será una pieza clave en la defensa
de la soberanía nacional. Benito y margarita se casaron el 31 de julio de 1843.

Hay que decir primero que contra el mito no sé caso con la niña de la casa en la que él servía,
esto es la cosa está totalmente ya superada. Primero hay que decir que Benito Juárez contrae
matrimonio con margarita masa cuando él tiene 37 años de edad y ella tiene 17 esto es un
punto bien importante, segundo hay que decir que efectivamente margarita pertenecía a una
familia rica, más incluso con alguna antes de intentar ya nos baja ricos comerciantes de allí
pero en ese momento Benito Juárez ya es un abogado destacado y ya es y ya fue juez, ya fue
magistral tribunal, ya secretario de gobierno, no es cualquier persona y las cartas… hay una
abundante correspondencia entre ellos por estas distancias pues si nos dan cuenta de esta
relación tan pues amorosa que tenían como pareja o sea ella le dio pues esa estabilidad
emocional que necesitamos todos los seres humanos fue un encuentro de cariños.

De veras creo que la forma en que ella reacciona que ella lo apoya porque son también un ser
celeste las esposas jefe son vendidos durante la guerra por lo que la lleva a la miseria sobre
todo frente a la adversidad sólo pues para contender con esta invasión que amenazó con que
desapareciera la república sino también después en momentos muy dolorosos de los hijos que
perdieron porque bueno pues se perdieron a tres hijas y a dos hijos, margarita masa no fue
solamente la compañera del caudillo y presidente, poseía una audacia política y una solidez
emocional así como una capacidad organizativa sobresaliente y tuvo un papel muy importante
en la consolidación de la república.
Basta recordar que cuando su esposo fue desterrado del país por haberle negado protección al
dictador Santa Ana, Margarita sola con seis hijos y dos en espera fue perseguida por el general
santanista Marcelino Cobos a lomo de mula logre escapar y meses después regresa a Oaxaca
para poner un negocio en Etla con el que mantiene no sólo a sus hijos sino que también le
manda dinero a Juárez quien para esos momentos vive de enrollar tabaco exiliado en nuevo
Orleans, entonces es realmente muy bonito e inclusive conmovedor leer esa correspondencia
pues en los momentos aciagos que ellos vivieron porque no fue una vida nada fácil para la
pareja.

Durante la intervención francesa en su exilio en EEUU jugó un papel diplomático muy


importante representando al gobierno de la república ante el estadounidense.

Fue una gran compañera, una gran interlocutora e inclusive obtuvo el respeto y
reconocimiento del secretario de estado Williams. Igual debajo de la roca de la historia Benito
Juárez fue un hombre sensible pero debido a su posición como jefe de estado ya los tiempos
tan convulsos que le tocaron vivir no lo mostró como cualquier otro mortal tuvo que guardar
las formas como ser humano pues ciertamente ha trascendido más su imagen pública como el
jefe del estado mexicano que encabeza el periodo más difícil de la historia de nuestro país
cuando pudo convertirse en un protectorado francés o en un protectorado estadounidense y
entonces por esto pues él encabezó la segunda independencia de México y esta imagen es la
que ha prevalecido obviamente como un hombre después muy formal, consciente del papel
que desempeña en esos momentos tan cruciales en la historia nacional.

Juárez se empieza a petrificar su imagen contra esta imagen hierática inconmovible que se ha
plasmado en obras artísticas tanto en pintura como en escultura, pues era un hombre sensible
tierno con su familia, inclusive le gustaba mucho bailar. Era alegre en el fondo, lo que pasa es
que en su imagen él entendía que debería de asumir esa actitud formal de seriedad pero era
un personaje realmente entrañable, es eso todos los mitos que se crea que Juárez no tomaba,
no fumaba, no bailaba no jugar, es le encantaba la pachanga fumaba, tomaba té y bailaba o
sea era un personaje o sea como de carne y hueso, era todo un mito.

Michoacán construido así pero Juárez era político y como digo abogado era como combinaba
las dos cosas y solamente así pudo destacar las ideas y registros Juárez casi siempre el que
había el baile era el último que se sentaba o sea le encantaba estar bailando no bailarín usted
imagínense y tan cariñoso con su esposa y con sus hijos y con sus y las como sufre la muerte de
sus de sus herederos sobre por qué se le mueren casi todos los hombres las mujeres no las
cartas que Juárez le escribe a margarita o a su yerno Pedro Santacilia son muy conmovedoras
hablan de sus sentimientos profundos como un gran ser humano como un magnífico padre,
evidentemente si le afectó emocionalmente tanto la partida como le digo desde el hijo que ya
murió a los siete años y que además era su consentido le decía en mi grito y desde luego la
partida de la compañera de su vida evidentemente para él fue fueron golpes terribles y por eso
es un personaje admirable porque nos muestra su fortaleza frente a la adversidad.

Me encontré por ejemplo en Juárez muy amoroso con sus hijos, muy amoroso con la mujer
esté muy fuerte ante sus adversarios esté rencoroso, iracundo, etcétera. En el nombre que
tenía pasiones como todos pero sabía tomarlas porque tenía que anteponer sus deberes de
estadista sus deberes de jefe en la república ante las preocupaciones personales los
claroscuros de la condición humana en Juárez parecía no existir como si en su caso la estatua
hubiera nacido antes que la persona.
En cierta ocasión Juárez le ofreció a Melchor Ocampo un puro esté queriendo bromear con él
le dijo, “no, señor gracias.” Por aquello de que indio que fuma puro, ladrón seguro, a lo que el
presidente sumamente serio le contestó, “en cuanto a lo de indio no lo puedo negar pero en lo
segundo no estoy conforme.”

Guillermo recuerda las risotadas que Juárez soltó al ser confundido con un criado por una
mulata en Veracruz cuando le pidió agua para hacerse lo cierto es que nada en Juárez fue tibio
en su devoción casi obsesiva por la ley genera una ruptura incluso con sus aliados políticos más
cercanos como don Guillermo Manuel Ruiz y miguel negrete, este pobre lo mismo que Ruiz y
negrete están fuera de combate. Ellos han valido algo solo porque el gobierno nos ha hecho
valer y hay otras cartas no nada más las que le dictaba Santacilia sino las que escribía el de su
puño y letra donde se veían algunos accesos que no nos permitían ver los historiadores de
antes, o sea de, ahora tampoco.

Por ejemplo, accesos de furia no accesos de ira recuerdo alguno contra Guillermo
que fue uno de sus grandes colaboradores y casi casi hasta insultos, entonces ahí es donde
veías más al ser humano que no tenía que estar posando para la posteridad sino como era
realmente tampoco queremos seguir abonando ese mito de que era un hombre bueno, noble
indígena de sangre, pero no o sea, para mí Benito Juárez sufrió un proceso de mestizaje
cultural y político pero no fue un hombre momento Juárez totalmente bueno totalmente malo
sino tuvo estas luces y sombras que lo hacen más atractivo y lo hacen más humano y si alguien
ha tenido historia de bronce ha sido el pobre Juárez y lo mismo lo han juzgado para bien o para
mal es en los lugares en donde hay enclaves muy católicos no lo quieren y en lugares en donde
hay enclaves muy liberales es el personaje más importante pero su figura broncínea está en
todas partes y buscar bajarlo a la estatura humana solamente viendo sus cosas viendo su reloj
el tamaño que tenía imaginando lo subirse cada mañana y ya está.

Este carruaje y este es símbolo de Juárez pues va a ser alimentado a lo largo de todos estos
150 años pues inclusive por sus principales antagonistas Porfirio Díaz empieza esta edificación
del personaje que ciertamente merece ser exaltado pero, claro, lo hace también pues por
cuestiones políticas porque él había participado en la defensa de México en contra de los
franceses y entonces al exaltar a Juárez pues lo también lo podía capitalizar políticamente.

Hay una anécdota que pinta muy bien del cuerpo entero Benito cuando estaba en medio del
gobernador Gutiérrez Zamora y otro personaje que también era muy alto y la falsa s Enríquez
recoge esta anécdota cuando le dijo a su padre el niño mira parece una estatua de bronce de
12 tratas de mármol y dijo el padre muy sentir su intención lo siguiente el bronce dura más
que el mármol y Benito Juárez efectivamente era de bronce pero no los convirtamos en
estatua de bronce. Él tenía esa resistencia y esa capacidad para asimilar el dolor pero no lo
convirtamos en una figura decorativa, la historia recurre a la figura de bronce los diversos
gobiernos han visto en Juárez un modelo a seguir por lo que buscan limpiarlo de todos los
aspectos negativos que podía tener. Entonces se pule la estatua no al ser humano porque los
monumentos son perfectos no envejecen no se equivocan, no son personas. La historia va
desglosando su camino y queda una figura límpida pero que deja de ser humana y se convierte
casi casi en un santo sobre todo tras su muerte.

El porfiriato construye ese relato histórico a partir de obras como méjico a través de los siglos
pero también está el libro de justo sierra “Juárez y su tiempo” así como las críticas de francisco
bulnes con los verdaderos Juárez que genera un crudo debate que abona el crecimiento del
mito pero lo más interesante es que detrás de la creación de ese relato histórico está la
construcción de algo mucho más fuerte e importante.
Uno es el culto que los masones han hecho en relación a Benito Juárez y luego el otro es el que
se va construyendo durante el porfiriato más o menos de 1890 en adelante de 1890 hasta las
fiestas del centenario y entonces en ese en esa idea no solamente ser culto Benito Juárez ojo
esto es muy importante sino la construcción de una historia nacional por eso es que es un
proyecto que está en el primer gobierno de Benito Juárez lo potencializa Manuel González y
sigue que es nada más ni nada menos que la publicación de la obra del liberalismo mexicano
que en México a través de los siglos.

Así entre otros libros y algunas obras pictóricas que representan al benemérito de las Américas
su culto crece y toma fuerza no solo en la arena política tan convulsa en esas épocas sino
también en ámbitos de lo cotidiano como la instrucción escolar para niñas y niños y sobre todo
en lo relacionado a la enseñanza de la historia patria.

El primer registro que existe de la figura de Benito Juárez en los manuales escolares se
remonta hasta 1870 todavía cuando el personaje vivía evidentemente era muy poco lo que se
decía y se le pues se le representaba como el presidente y todavía no empezaba la
construcción del benemérito, la novedad de la historia patria obra de Gregorio torres quintero
publicada en 1908 es el empleo de imágenes para narrar una historia si bien justo sierra ya lo
había hecho torres quintero las utiliza para representar la infancia de Juárez con lo que
refuerza este discurso.

Juárez es el único de los héroes mexicanos cuya infancia es referida de manera constante en
los libros de texto en las escuelas primarias del país, Benito Juárez es junto con otros
personajes niños pero Benito Juárez es el que tiene más eco por sus características personales
es el que tiene un mayor arraigo. Benito Juárez es representado como un pastor verdad que
hace ese cargo de ovejas en su natal de su pueblo natal con una infancia que con algunas
carencias se pinta por lo menos a los ojos del niño de manera idílica la figura se convierte en
una oportunidad inmejorable para cristalizar el arquetipo no solamente del héroe que es
necesario para equilibrar la balanza del héroe del héroe religioso el héroe cívico sino el
arquetipo para enseñarle a los niños chiquitos a las niñas chiquitas cómo debían comportarse y
enseñarles que a partir del esfuerzo de la dedicación de la nobleza de la honestidad pues de
medio salir adelante como lo hizo Juárez.

No solamente superarse a sí mismo sino contribuir no solamente a su región sino a su patria


después Juárez sigue siendo representado como niño en los manuales y al advenimiento de los
libros de la comisión nacional de libros de texto en los sesentas de 1960 del siglo pasado pues
ya Benito Juárez es un personaje sumamente fuerte consolidado no solamente es ese Juárez
niño, Juárez presidente e incluso pues ya es Juárez portada, las aportaciones de los escritores
de manuales escolares ya en el siglo 20 y antes de la comisión nacional de libros de texto
gratuitos hicieron crecer el mito de Benito Juárez a partir de los años 90 con la reforma
educativa la figura de Juárez pierde fuerza los gobiernos estatales optan por relatar las
historias de personajes locales en los gobiernos de los primeros gobiernos del siglo 20
mexicano que es que la discusión se abre a el uso de otros materiales porque pues se traslada
un poco la decisión de los contenidos que deben abordarlos los niños y las niñas en la escuela
al seno familiar.

El manual escolar sustituye en las casas mexicanas al catecismo católico de la misma manera
que el estado mexicano cobra preeminencia a la iglesia lo laico se impone frente a lo religioso
por lo que no solamente hay que generar un manual sino también un calendario cívico.

Es durante todo el porfiriato y el después en los gobiernos que se autonombraron emanados


de la revolución que los festejos de Juárez cobran mayor fuerza no propiamente está
establecido en el manual pero tiene el calendario cívico, si? Esta versión del calendario cívico
que el 21 tenía que ser una de las fiestas cívicas no tan relacionado como ahora con las
cuestiones del solsticio sino más bien de los valores que el estado mexicano en su momento
quería infundir, sembrar en el estudiante mexicano, el culto funerario del 18 de julio comienza
a ser relegado por el del natalicio de Juárez el 21 de marzo celebrado por primera vez a
principios de los años 90 del siglo 19 y que en adelante será la fecha más importante en torno
a la figura del benemérito de las Américas.

Es un gesto intencional o sea celebrar el natalicio que además ha llegado un momento se


vuelve necesario se vuelve digamos una literalmente una decisión digamos de política
conmemorativa pero digamos esa decisión va acompañada o podríamos pensar que se explica
esa decisión porque ya no resulta tan atractivo el lamento ya no se trata tanto de lamentar la
pérdida que era algo que en 1880 o en 1876 todavía está muy presente ya no es el lamento
por la pérdida sino la celebración de un triunfo.

La republica no cae se consolida si alrededor de una figura de autoridad muy potente y en ese
contexto como recordará Juárez o porque recordar a Juárez es una intencionalidad que
cambia.

Benito Juárez García es un continente de todos los sueños de la patria en él caben los mitos las
leyendas los rumores incluso cabe la verdad la historia y los cambiantes deseos de lo que
queremos ser de cómo nos vemos lo que nos exigimos y escondemos Juárez es un marco de
acción político y moral es un estado en medio del parque una calle que nos lleva a un lugar
familiar también es una figura inspiradora desde mucho tiempo antes de que se inventaran el
coaching y los manuales de autoayuda.

También podría gustarte