Salud y Enfermedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

HISTORIA NATURAL DEL

PROCESO DE SALUD-
ENFERMEDAD
Promoción de la salud.
Nivel de prevención.
HISTORIA NATURAL DEL PROCESO
DE SALUD-ENFERMEDAD.
PROMOCIÓN DE LA SALUD.
NIVELES DE PREVENCIÓN.
INTEGRANTES:
Crisanto Arrollo, Adriana Lucia
Calderón Bayona, Sughey Mabel
Lopez Puertas, Damaris Ariana
Sanchez Guerrero, Anahí Alessandra

PROFESOR(A):
Dr. Coloma Cruz, Mery Rosa
HISTORIA NATURAL DEL PROCESO
SALUD-ENFERMEDAD

Se entiende por historia natural de la enfermedad, a la manera propia de


evolución que tiene una enfermedad cuando se deja a su propio curso. Es
decir, es el estudio de cualquier enfermedad desde su génesis y su
evolución hasta las últimas consecuencias, sin la intervención del hombre.
El enfoque epidemiológico para abordar el estudio de una enfermedad
mediante la historia natural fue descrito por Level y Clark desde la década
de los 60’s y a la fecha sigue siendo vigente. El esquema tiene 2 períodos: el
prepatogénico y el pospatogénico
PERÍODO PREPATOGÉNICO
En este período se establece la interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los
factores ambientales. En esta fase se da la intervención de la triada ecológica.

Triada:

Huésped: Es la persona que se enferma. Del huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo,
ocupación, estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres, características hereditarias, y
susceptibilidad.
Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el huésped en el cual se estudian factores
como:

- Físicos: clima, geografía.


- Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento.
- Biológicos: animales.

Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya
presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
PERÍODO PATOGENICO

El período patogénico inicia con sutiles cambios


celulares y tisulares. En algunas enfermedades
infecciosas estos cambios se dan de manera rápida
debido a la rápida multiplicación de los
microorganismos, a su virulencia y capacidad de
producir toxinas. Mientras que en las enfermedades
crónicas degenerativas y mentales, este proceso
puede durar meses o años, hasta producir signos y
síntomas.

El período patogénico puede subdividirse en dos


etapas:

 Período Subclínico o de Incubación o de latencia


 Período clínico
DEFINICION DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la
salud como un estado de completo bienestar físico,
mental y social no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades y considera que la salud de todos los
pueblos es una condición fundamental para lograr la paz
y la seguridad y depende de la más amplia cooperación
de las personas y de los Estados.[2]
Desafortunadamente, a pesar de que se ha creado
conciencia globalmente acerca de la necesidad e
importancia del acceso universal a servicios de salud y
atención médica dignos, en el mundo todavía existen
millones de personas que siguen careciendo de ellos, y
que se ven obligadas a elegir entre la salud y otros
servicios básicos, como alimentación, techo y vestido
(Guterres, 2019).
DEFINICION DE
ENFERMEDAD
La OMS define enfermedad como
alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del
cuerpo, por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más
o menos previsible (Herrera, 2016)
DETERMINANTES DE LA SALUD EN LA ENFERMEDAD
Los determinantes de la salud y la enfermedad son una serie de factores que influyen en la salud de las
personas y en el desarrollo de enfermedades.

FACTOR SOCIAL Y FACTOR AMBIENTAL


FACTOR BIOLOGICO
COMUNITARIO

Genética, edad, sexo, Nivel socioeconómico, nivel Calidad del aire y del agua,
predisposición a enfermedades educativo, acceso a servicios exposición a productos
hereditarias, características de salud, condiciones de químicos tóxicos,
físicas individuales, como la empleo, vivienda y seguridad contaminación, acceso a
presión arterial y el perfil alimentaria, así como el apoyo espacios verdes y entornos
lipídico. social y comunitario. seguros, así como el
cambio climático y
desastres naturales.
ETAPAS DEL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD
El proceso salud-enfermedad puede verse como un continuo, con los individuos pasando por varias fases a lo
largo del tiempo. Estas fases incluyen:

Fase Prepatogénica: Es el que ocurre antes de que el agente infecte al huésped; En este período es donde
se está llevando a cabo en forma permanente la interacción de los componentes de la triada epidemiológica

Fase Patogénica: Es considerado patógeno todo aquel agente o entidad biológica que sea capaz de
provocar una infección o enfermedad en un huésped.

Fase de Atención Médica: Es la que coordina, planificar y supervisar todos los aspectos para cumplir con
los objetivos de la organización y mantener una experiencia del paciente lo mejor posible

Fase de Recuperación o Secuelas: Es un proceso de cambio mediante el cual los individuos mejoran su
salud y bienestar, conducen sus vidas de forma autónoma
CONCEPCIONES DEL PROCESO SALUD
ENFERMEDAD
Segun Canguilhem existen dos concepciones para definir a la salud y la enfermedad:

LA DINÁMICA
LA ONTOLÓGICA

se centra en cómo los seres que pueden ser Se explica que esta es el logro del más alto
clasificados de determinadas maneras, nivel de bienestar físico, mental y social y la
subdivididos de acuerdo a las similitudes y las capacidad de funcionamiento que permitan
diferencias que presentan. Es decir, se ocupa los factores sociales en los que vive inmerso
de reflexionar acerca de las concepciones de el individuo y la colectividad.
la realidad, sus relaciones y las características
de estas
MODELO HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD (HNE)
Es una herramienta conceptual utilizada en salud pública y medicina preventiva para entender el curso típico
de una enfermedad desde su origen hasta su resolución. Fue desarrollado por Leavell y Clark en la década de
1950 y se ha utilizado ampliamente desde entonces.
El modelo describe las diferentes etapas por las que pasa una enfermedad:

Susceptibilidad: Riesgo de desarrollar la enfermedad debido a factores genéticos, ambientales, sociales


Exposición: La persona entra en contacto con el agente causante de la enfermedad.
Periodo de incubación: Es el tiempo entre la exposición al agente y la aparición de los primeros síntomas.
Enfermedad clínica: Los síntomas de la enfermedad son evidentes y se manifiestan claramente.
Resolución: La enfermedad mejora con tratamiento o mediante el sistema inmunológico del cuerpo.
Recuperación: Dependiendo de la respuesta del individuo y de la efectividad del tratamiento.

Este modelo es fundamental para comprender la progresión de una enfermedad y para diseñar estrategias de
prevención, detección y tratamiento eficaces. Además, ayuda a identificar puntos de intervención donde se
pueden implementar medidas preventivas para evitar o retrasar el desarrollo de la enfermedad.
PARADIGMAS DE SALUD
MODELO BIOMEDICO:

❖ Salud como ausencia de enfermedad. como asunto individual.


❖ El cuerpo es una unidad aislada contenida en sí misma
❖ Los procesos corporales pueden ser comprendidos con enfoque
mecanicista.

❖ La enfermedad se debe a un desarreglo en el ámbito


molecular

❖ El Sistema de salud es reactivo se basa en lo recuperativo


MODELO INTEGRAL

❖ Salud como bienestar bio-psicosocial y espiritual en


interrelación con el medio. Salud como interacción
con todos los cuerpos. La salud individual es una
ilusión

❖ El cuerpo es una relación dinámica con el


universo y con todos los demás cuerpos, por medio
de un intercambio físico de hecho “biodanza”.

❖ La enfermedad es multicausal y afecta a todos los


cuerpos porque están relacionados dinámicamente
entre sí.

❖ El Sistema de Salud es preventivo, se basa en la


promoción de estilos saludables y en la prevención
de enfermedades.
PROMOCION DE LA SALUD

La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en


Ottawa, en 1986, donde se la define como: “el proceso que
proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios
para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder
mejorarla”

La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables,


facilita la participación social construyendo ciudadanía y estableciendo
estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción de salud
supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas.
La promoción de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra
sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal, familiar,
laboral y comunitaria de la gente.
NIVEL
DE
PREVENCION
CONCLUSIONES
La historia natural del proceso salud-enfermedad es un ámbito complejo y cambiante, que engloba
una variedad de factores que afectan la salud de una persona a lo largo de su vida. Comprender las
concepciones de salud y enfermedad, los elementos que inciden en estos estados y las fases del
ciclo salud-enfermedad es esencial para crear tácticas eficaces que fomenten la salud, eviten
enfermedades y mejoren el bienestar de las personas.
Esta teoría subraya la importancia de la prevención primaria, secundaria y terciaria para intervenir
en diferentes etapas del proceso salud-enfermedad. La prevención primaria se enfoca en evitar la
exposición al factor de riesgo, la secundaria busca detectar y tratar la enfermedad en etapas
tempranas, y la terciaria se centra en minimizar las complicaciones y mejorar la calidad de vida
después de la enfermedad.
La historia natural del proceso salud-enfermedad reconoce la influencia de una amplia gama de
factores, incluidos los genéticos, ambientales, sociales y conductuales, en la salud y el desarrollo de
enfermedades. Esto destaca la necesidad de enfoques integrales y multifacéticos para abordar la
salud pública y la medicina preventiva.
REFERENCIAS
Guterres, A (2019). Dia mundial de la salud. organizacion mundial de la salud.
https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-de-la-salud-oms-1

Rosales, J (2017). Historia natural de enfermedad, niveles de prevención y cadena.


epidemiologica.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/811046/0007734_Tema_2_Subt
ema_1_Historia_Ntural_de_Enfermedad_Jos__Carlos_Rosales_Ortega.pdf

Herrera, S (2016). Formación del concepto de salud a través de la lógica impacto del lenguaje formal
en las ciencias de la salud. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2016000200006#:~:text=La%20OMS%20define%20enfermedad%20como,es%20m%C3%A1s%
20o%20menos%20previsible%22

Sosa, A (2011). Nivel de atención, de prevención y atención de salud.


https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003#:~:text=La%20prevenci%C3%B3n%20se%20refiere%20al,hace%20referencia
%20a%20prevenci%C3%B3n%20se
¡GRACIAS!

También podría gustarte