0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas30 páginas

El Bogotazo o La Forma Adecuada de Protestar

Este documento analiza el Bogotazo, un movimiento de insurrección en Bogotá luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Discute las diversas formas que puede tomar la protesta social, incluyendo tácticas pacíficas y violentas, y si existe una forma 'adecuada' de protestar. También compara el Bogotazo con el carnaval como formas de protesta ritual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas30 páginas

El Bogotazo o La Forma Adecuada de Protestar

Este documento analiza el Bogotazo, un movimiento de insurrección en Bogotá luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Discute las diversas formas que puede tomar la protesta social, incluyendo tácticas pacíficas y violentas, y si existe una forma 'adecuada' de protestar. También compara el Bogotazo con el carnaval como formas de protesta ritual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

2.

El Bogotazo o la forma
adecuada de protestar
57

El Bogotazo o la forma
adecuada de protestar
Por Natalia Becerra León*

DOI: https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1248

Resumen: El Bogotazo es considerado un movimiento de insurrección originado por el asesinato de


Jorge Eliécer Gaitán. A partir de su descripción y tomando como referencia las dinámicas del carna-
val como protesta ritual, se presenta una discusión alrededor de los diversos repertorios que puede
tomar la protesta social para manifestarse. En particular, se analiza si hay una forma adecuada
de protestar, teniendo en cuenta los imaginarios asociados al uso tanto de tácticas pacíficas como
de tácticas violentas para la expresión de denuncias, el logro de las demandas, la respuesta de las
autoridades estatales y, en últimas, legitimar el ejercicio de la protesta social como un derecho.

Palabras clave: protesta social, repertorios, El Bogotazo, carnaval, trasgresión, represión.

El Bogotazo or the Right Way of Protest


Abstract: El Bogotazo is considered an insurrectionary movement originated after the assassina-
tion of Jorge Eliécer Gaitán. Based on its description and taking as a reference the dynamics of car-
nival as a ritual protest, a discussion is presented around the various repertoires that social protest
can take to manifest itself. In particular, it seeks to analyze if there is an adequate way to protest,
taking into account the imaginary associated to the use of both peaceful and violent tactics, for the
expression of complaints, the achievement of demands, the response of the state authorities, and
ultimately, legitimize the exercise of social protest as a right.

Keywords: Social protest, repertoires, El Bogotazo, carnival, transgression, repression.

Cómo citar este artículo: Becerra León, Natalia (2022). El Bogotazo o la forma adecuada de protes-
tar. Revista Controversia, (218), 55-84.

Fecha de recepción: 31 de julio de 2021


Fecha de aprobación: 7 de diciembre de 2021

* Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia. Especialista en Estado,


Políticas Públicas y Desarrollo de la Universidad de los Andes y magíster en Estu-
dios del Desarrollo con énfasis en Estudios del Conflicto del Instituto Internacional
de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Correo electrónico:
nata.bcrra@gmail.com

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
58 Natalia Becerra León

Introducción

E
ste artículo es una descripción e interpretación general de El Bo-
gotazo. Tiempo de ciudad burlada por las protestas ocasionadas
después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, que se constituye
en el paisaje referente para analizar los valores asociados recientemente
a la protesta social, las formas de mantener el control y el orden públi-
co, los modos como se moviliza y comunica su sociedad, los límites en-
tre la manifestación pacífica y la violenta, y, finalmente, cuestionar los
ritmos y las dinámicas que configuran la forma adecuada de protestar
para legitimar los reclamos.

No se trata de justificar la violencia, sino de ir más allá y analizar el


argumento detrás de la discusión sobre la validez de la protesta social,
y cuestionar su adecuada forma de expresión mientras se mueve en el
rango que va entre lo pacífico y lo violento. Se verán entonces dimen-
siones, formas y expresiones que adquiere la protesta en su narrativa
pública, y cómo estos modos se interpretan y transforman en estrategia
o consecuencia para servir a un propósito específico.

Para lograrlo, el artículo está dividido en cinco apartados. El primero


relata lo sucedido el 9 de abril de 1948, hecho que se considera básico
en la construcción del mito urbano bogotano de El Bogotazo. Se vale
de una estrategia narrativa, con un tono descriptivo, para enfatizar el
carácter festivo del luto, el origen del descontento, las acciones emplea-
das para su expresión, el caos originado y las medidas tomadas para su
control1.

1 Este apartado es una adaptación de un ejercicio que hace parte de una propuesta
argumentativa desarrollada en el capítulo 2: Entre muerto y disfraz ¿Qué viva el
carnaval?, de mi tesis de pregrado Carnavales posibles, carnavales imaginados.
Espacios para la memoria y la identidad en Bogotá.

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 59

El segundo presenta el carnaval como un espacio-tiempo que abre la


posibilidad para la manifestación y catarsis, pero que encuentra su der-
rotero en los límites con el desorden público. Lo anterior sirve para
darle paso a la tercera parte, donde se presenta El Bogotazo como de-
terminante de la manifestación pública. La cuarta parte del texto in-
troduce la discusión alrededor de los repertorios de la protesta y sus
características.

En el quinto apartado se profundiza en las tácticas violentas y se anal-


izan las percepciones asociadas a sus modos de expresión reciente, en
contraposición con las tácticas pacíficas, como modalidades que pueden
restarle o no validez a la protesta y justificar su represión. Se abordará
el contexto normativo, el lugar de repertorios artísticos y la narrativa
criminalizante, para, finalmente, presentar la conclusión.

El Bogotazo, ciudad burlada


En la tarde del 9 de abril de 1948 un extraño aire de muerte, lubricidad
y dolor se cernió sobre la ciudad. La confusión y el caos reinaban a
manera de mandato popular y todo se revistió de una espectacular con-
moción. Unos y otros, con gritos y arengas, se tomaron las calles como
propias. En calidad de iguales, desechas las separaciones, se sintieron
felices instantáneamente, mientras las diferencias se esfumaban y “los
hombres se convertían en masa” (Canetti, 1983, p. 13).

Desde hacía varios días el ambiente político estaba turbio y se pre-


sagiaban tiempos difíciles para el país, a causa de las persecuciones
revanchistas entre los partidos políticos. En este contexto, Jorge Eliécer
Gaitán había aumentado su popularidad a través de manifestaciones
masivas que expresaban la encarnación de las demandas de un pueblo
en busca de un cambio político. Un personaje cuyo “éxito radicaba en
su capacidad de movilizar al pueblo en organizaciones nuevas y en
hacer sentir continuamente su presencia en las calles” (Braun, 1987, p.

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
60 Natalia Becerra León

166). Gaitán era un hombre esotérico, elocuente y enérgico. Su papel


en la vida política colombiana se constituyó en un experimento de la
vida pública, donde él era el hombre de en medio, “era un puente entre
el mundo social de los políticos y el del pueblo” (Braun, 1987, p. 165),
lo cual hizo que se convirtiera en el representante de una clase no es-
cuchada de la sociedad nacional.

Abanderado, vocero de reivindicaciones sociales, se había convertido


en la batuta de una orquesta disonante con las ganas de una transfor-
mación a flor de piel. Sus representaciones eran interpretadas desde
la burla a la locura, divirtiendo al pueblo con sus críticas agudas y
su mímica grotesca, lo cual le daban aires de héroe y demagogo a la
vez. Cualquier frase pronunciada incitaba los espíritus expectantes de
aquellos perdidos de la sociedad. Su voz era la voz de ellos. Su figura
era la encarnación de un futuro glorificado que les garantizaba su par-
ticipación en la historia.

Ese 9 de abril al medio día, a la salida de su oficina ubicada en el cora-


zón de la ciudad, Gaitán, el “Caudillo Liberal” —como era conocido—,
recibió tres balazos que lo desplomaron. Acompañado de su amigo, el
médico Pedro E. Cruz, fue llevado al Hospital Central, donde tiempo
después murió. Quienes estaban cerca humedecieron pañuelos y pa-
peles en la sangre derramada, y los ondearon entre gritos: ¡Mataron a
Gaitán, mataron a Gaitancito!

Luego siguió lo que se sabe, el océano de masas humanas se tomó las


calles asemejando escenas de “un desfile con papel picado mientras los
amotinados saqueaban archivos y escritorios” (Braun, 1987, p. 290).
La ciudad y sus gentes se transformaron, y llenos del valor y coraje que
emanaba de su dolor e inconformidad ante el gobierno conservador,
dieron paso a un espacio-tiempo sin control, que se convirtió́ en el es-
cenario perfecto para invertir el ritual de la plaza pública; ahora eran
ellos quienes dominaban las calles y apuntaban su furia a los centros de

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 61

poder y represión, “poco importaba quién estuviera allí. Los manifes-


tantes se sentían unidos en su reacción frente al ataque contra Gaitán y
en su sentimiento de que había que hacer algo” (Braun, 1987, p. 259).

La ciudad se volcó en una borrachera colectiva con palos y machetes,


dividida en cuadrillas disgregadas y disueltas que se transformaron en
hordas incendiarias que alimentaron el rumor de una multitud desa-
fiante y dolida en torno al caudillo sacrificado. El torbellino sorpresivo
de violencia revestía las características de una tragicomedia; en virtud
de la catástrofe, el destino había sido fijado. La gente recorría “las calles
centrales de la ciudad dando consignas, como si se hubiera iniciado
un extraño carnaval de la muerte, el exterminio y la venganza” (Santa,
1982, p. 31), como si la esperanza misma hubiese muerto, empezando
un acto de expiación que más parecía una fiesta desbordada entre las
pasiones colectivas. Se había prendido la chispa que daría vida a la
tempestad. Una furia embriagante se propagó como reguero de pólvora
y prendió cada rincón del centro de la ciudad. Un rugido aterrador so-
brecogió a Bogotá, mientras la muerte se magnificó en el acto fúnebre
del llanto de quienes lo acompañaron o, si se quiere, en la venganza de
su sangre.

El intérprete de sus silencios había sido callado. En sus gargantas per-


manecía el grito de su desesperanza. En ellos recaía la responsabilidad
de hacer escuchar el infortunio de su verdad para liberar la desgracia
que se cernía sobre sus vidas. Con su muerte les era arrebatada la fe de
un tiempo mejor que ya no llegaría. Por eso todo se tornó en un frenesí
de ímpetus irresistibles y el grito que ahora se escuchaba era la voz de
protesta. El momento de pequeños protagonistas se vio acompañado
por una banda sonora sin igual. Desde el inicio hasta el final, la radio
tomada alimentó con rumores y fuertes susurros los ánimos de quienes
se encontraban en la calle: “El doctor Gaitán empieza a ser vengado”,
“el pueblo manda en Colombia por primera vez en la historia” (Radiod-
ifusora Nacional de Colombia, 2019, párr. 4):

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
62 Natalia Becerra León

— “¡A la Carga!, a la calle, con palos, piedras, escopetas, cuanto haya a la


mano. Asaltad las ferreterías y tomaos la dinamita, la pólvora, las herra-
mientas, los machetes” (Alape, 1983, p. 254).

— “El pueblo no sólo acusará a los culpables, sino que tomará justicia por
sus propias manos. ¡Miserables, ustedes no conocen la ira vindicatoria de
las masas populares!” (Zapata, 1986, p. 94).

Volcados a la calle, rostros disfrazados bajo la categoría del pueblo, su


condición social era la máscara que los representaba en el delirio y con
la cual el sentir de su vida se hacía latente. Atropelladamente, unos y
otros cruzaban sus caminos: “Cada hombre era un mundo en revolu-
ción y las revoluciones se entrechocaban y repelían” (Zapata, 1986, p.
83). De un lado y de otro se escuchaban comandos que pretendían guiar
la marcha: ¡Que viva el Partido Liberal!, ¡que viva el doctor Gaitán!

De la nada aparecieron, en un desfile colosal, tanques como carrozas


abarrotados de gentes arengando sin cesar. La escena de esa tarde des-
velaba unos coloridos tintes que, en medio de la locura y el juego de
confusión, manifestaron las contradicciones del orden social en un caos
de acciones, para significar y comunicar a través de la ciudad burlada.
Todo ardía, todo se consumía, incluso la motivación primera que había
impulsado la revuelta. Esa noche sus protagonistas ya no recordaban la
causa de su excitación. No quedaba más sino la huella de un cataclismo
espontáneo que perdió sus bríos y terminó en la descomposición de su
finalidad. Los goterones que sofocaron el delirio del fuego sobre el cen-
tro de la ciudad no ocultaron la escena grotesca que sobrevino.

La segunda vida, la vida pública, el pueblo, saltó a este espacio trans-


formando el orden social, tocando lo sagrado en lo profundo de las
heridas abiertas por la muerte del caudillo liberal. La ciudad trasfiguró
su cara y las acciones desbordaron sus límites para darle vida a ese

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 63

fantasma que se convirtió en representante de las heridas de la historia,


conmemorando su memoria y buscando el cambio social inminente,
para alcanzar otras formas de poder manifestadas en el despliegue de
excesos de los cuales fue testigo la ciudad.

Lo que siguió revistió características festivas, además de ser una vál-


vula de escape de las tensiones sociales, como sucede en los rituales
carnavalescos. Era hora de dejar salir todas sus injusticias. Y lo hicieron
burlando a cada uno de sus opresores. Mandando mano a tantas nega-
ciones y vejando todos sus poderes. Era una forma de purgar su des-
ventura. Danzaron, gritaron, destruyeron, burlaron. No eran agentes de
sí mismos, nunca lo habían sido, pero esta vez era su decisión. Fueron
ellos quienes se tomaron las calles y por un momento establecieron el
orden. Ellos mandaban, y el éxtasis que los invadió no hizo sino llenar-
los de valor para ser su propia voz.

La muchedumbre bebió en un velorio masivo para conmemorar. Mu-


chos bebían para olvidar la pena. Bebían para consolarse. Bebían para
que las lágrimas fluyeran con más facilidad. Bebían para ahogar el
miedo por las consecuencias de sus actos y el miedo por lo que les
aguardaba. Bebían para tener el valor de seguir destruyendo la ciudad.
Bebían para olvidar, para quedar inconscientes y no ver la oscuridad.
Bebían para comunicarse, para mitigar su anonimato; bebían por beber.
El compartir de botellas se volvió un rito. Los que se rehusaban eran
calificados de traidores o de representantes del viejo orden. Gaitán re-
vistió los poderes de Dioniso, un ser que

representa el fantasma de un cuerpo que quiere encarnar el logos divino,


un cuerpo presto a romper las cadenas de la individuación y la indolencia
última de la carne, con el objeto de unificar, en una embriaguez profética,
la dolorosa celebración del nacimiento y la muerte (Sloterdijk, en Ramírez,
2007, p. 158),

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
64 Natalia Becerra León

haciendo al pueblo partícipe de una bacanal, de un carnaval de luto y


locura, donde todos dramatizaron un baile sádico del todo por el todo
en la ciudad tras su muerte.

Cada acto era una subversión de la práctica cotidiana, traducido en


hechos cómicos y burlones de las clases dominantes causantes de un
pandemónium en la ciudad, un juego que tomaba la cara de “las licen-
cias carnavalescas, las fiestas anómicas, como umbral de indiferencia
entre anomia y derecho, [apuntando] así a la mostración del carácter
luctuoso de toda fiesta y del carácter festivo de todo luto” (Agamben,
en Ramírez, 2007, p. 168).

Aquello que comenzó como una manifestación espontánea devino en


su propia condena. Permanece en la memoria popular el imaginario de
que cinco minutos más resistiendo al frente de Palacio hubiesen bastado
para acabar al presidente y hacerse al poder. No obstante, la multitud
necesitaba más que un motivo para detonar, necesitaba organizarse, y
las penurias que la consumían fueron superiores. Ante la incertidum-
bre del mañana era mejor saciarse en el ahora. Eventualmente el deseo
individual se impuso sobre la necesidad colectiva. Además, la muche-
dumbre ya no se sentía representada, había un vacío de dirección que
terminó en una satisfacción básica de cosas hasta ahora imposibles.

Revestir El Bogotazo con una gramática de carnaval, que también es po-


lítico en su expresión de inversión del orden, sirve de plataforma para
empezar a analizar ciertas lógicas y formas que adquiere la manifesta-
ción social y, sobre todo, para discutir su validez y legitimidad, depen-
diendo de si se considera o no adecuada o pacífica. Pues como señala
Archila, “aún en las protestas aparentemente más irracionales —como
el famoso Bogotazo del 9 de abril de 1948— se descubren motivos para
realizarlas y comportamientos que responden a una cierta lógica, así
no se encuentre explicación total de la destrucción producida” (2005,
p. 436).

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 65

Tras el asesinato de Gaitán las motivaciones estaban centradas en iden-


tificar a los culpables y clamar justicia. De la mano del cuerpo en rastras
del presunto asesino, con palos y machetes, pretendían llegar a Palacio
sin ninguna interrupción. Pero la necesidad de recobrar el control sobre
el centro de la ciudad trajo como consecuencia la violencia por parte de
las autoridades y la violencia por parte de los manifestantes. El carácter
festivo que parecía haber tomado en sus inicios, fue adquiriendo cada
vez más la forma de un callejón sin salida. En un momento estaban
bailando la despedida y al siguiente se vieron sitiados por los francoti-
radores que estaban haciendo cumplir el toque de queda.

Carnaval: protesta ritual


El carnaval se presenta como una composición estética, cultural, histó-
rica y tradicional que teatraliza los contrastes de una ciudad y los esce-
nifica a través del exceso, en un ambiente público y festivo, generando
un espacio para leer la sociedad en sí misma y su modo de concebirse,
dando cabida a la aparición del mundo al revés y permitiendo salirse de
las normas cotidianas de comportamiento para mostrarse como un ins-
trumento de resistencia, dentro de un conjunto de rituales establecidos.

En sí mismo, se trata de un tiempo de licencia, ruptura y permisión en


que se desborda la diversión y se permite la exposición del exceso, que
juega con lo cotidiano y muestra el desorden y la inversión de los roles
sociales en la calle. Se abre al espacio público ignorando las reglas y las
fronteras, mostrando otras formas de poder que construyen una socie-
dad de iguales. Funciona bajo una lógica contradictoria de inversiones
y degradaciones burlescas, que se instituye como un estamento que
busca el cambio social, una resistencia irreverente que se transforma en
un universo cómico para la reelaboración de la historia a través del rito
(Bajtin, 1974; González, 2005).

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
66 Natalia Becerra León

El carnaval es una movilización colectiva y popular asociada tanto con


fiestas paganas como con celebraciones cristianas, e incluso como pro-
ducto de sincretismos culturales, donde hay una “permanencia del ri-
tual, del evento histórico y mítico en la vida cotidiana de los humanos”
(Eliade, 1972, p. 18). Un espacio donde nos liberamos del temor impues-
to por las normas, y bajo las máscaras y los disfraces se convierte en la
expresión de la realidad misma a través de fiestas públicas, ritos y cultos
cómicos, estableciendo una relación primordial entre la crítica social, el
orden establecido y la celebración, haciendo de él un arma de protesta
ritual para expresar sus sentires de maneras mimetizadas y pacíficas.

Se ubicaría dentro de aquello que llama Turner (1988) un proceso ritual,


un evento liminal, que “puede contemplarse potencialmente como un
periodo de revisión exhaustiva de los axiomas y valores centrales de la
cultura en donde se produce” (p. 171), en el sentido de la expresión es-
pontánea sobre aquello que la gente siente y vive. Un instante en el cual
se “indica su interés primordial por unidades de espacio y tiempo en
las cuales la conducta y simbolismo se ven momentáneamente eman-
cipados de las normas y valores que rigen la vida pública de quienes
ocupan posiciones estructurales” (p. 170).

El evento liminal —tomado a su vez de Van Gennep— se refiere a


un estado intermedio de apertura y ambigüedad, de manifestación
antijerarquía y antiestructura de la sociedad. Se corresponde con suce-
sos donde se da la separación de la estructura social y de la vida coti-
diana, la subversión de las normas y roles, y se reafirma el orden de la
estructura. La protesta social respondería a algunas de las lógicas que
definen el carnaval.

El carnaval no es simplemente

una caricatura, es más bien la realidad social, representada a través de los


disfraces y de muchas formas de expresión, que permite poner en escena

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 67

actitudes, mentalidades e imaginarios de una comunidad, haciendo del


gesto un campo de privilegio de los lenguajes. (Bajtin, 1974, p. 21).

Es decir, a través de muchas formas culturales y de representaciones


simbólicas, el carnaval es expresión de realidad dentro de un imagina-
rio determinado. No es un tiempo destinado al caos sin razón, sino un
momento que se vale de la parafernalia de la cultura para mostrar, ade-
más de lo popular, un diálogo entre una coyuntura en particular y las
manifestaciones de resistencia como vehículos de memoria constituida
“al lado del mundo oficial” del Estado y la religión, como una opción
de vida de la cual participa el pueblo.

Es por medio de estas representaciones que aparecen en la comparsa el


ritual y la expresión danzante del baile que ridiculiza, que invierte las
oposiciones, que juega con las jerarquías y subvierte el orden, donde
“tomamos conciencia de las cosas y comenzamos a encontrarles sen-
tido, esto es, a verlas como algo social” (DaMatta, 2002, pp. 47-48), al
ser expresión de símbolos y sus relaciones, dispositivos de cohesión
social. Un espacio-tiempo socialmente aceptado, donde nos apartamos
del temor de la existencia y la permanencia de la regla, y disfrutamos
de la trasgresión. Trasgresión implícita de la ley, expuesta tras las más-
caras y la pintura, para responder a un impulso de libertad, a modo de
resistencia, que mediante la risa y la diversión niega y afirma. Siendo
así el carnaval, a la vez, fiesta, protesta y un acto político fuertemente
arraigado en las tradiciones del país.

Esto tiene que ver con el argumento de Yie (2018) acerca del carác-
ter teatral y performativo que pueden adquirir las acciones colectivas,
como alternativas con una función simbólica para crear sentidos sobre
su realidad. Pues es allí donde, “en la reiteración de los lenguajes de
la contienda los participantes reformulan sus formas de expresar de-
mandas y reclamos, además de sus formas de vivir y habitar ciertas
categorías” (Roa, 2020, p. 15). La fiesta, la comparsa, la canción como

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
68 Natalia Becerra León

arenga, y el arte en general, se convierten en modos alternativos de


protesta y expresión, y adquieren un papel relevante en los lenguajes
que median la lucha social. Estas formas se evidencian en las diversas
manifestaciones que tomaron lugar en el marco del Paro Nacional 2021,
“haciendo el relato de su epopeya en todos los lenguajes: performances,
batucadas, danzas, canciones, carteles, poemas, grafitis, murales, tea-
tro, ollas comunitarias, marchas, barricadas, asambleas comunitarias,
primeras líneas” (Zatizábal, 2021, párr. 1).

La manifestación estética, como expresión de denuncias, reclamos y exi-


gencias, tiene una función simbólica y enmarca los movimientos socia-
les no solo como escenarios de demanda política, sino de enunciación,
como señala Escobar: “Las personas continúan de conformar su mundo
mediante tipos de activismo político que incluyen el moldeamiento de
visiones, símbolos y significados alternativos como formas de moviliza-
ción y organización” (1992, p. 415), que no son ajenos a las discusiones
sobre el papel del arte en la lucha social, el arte-protesta, y la media-
ción entre política y estética (Closa, 2011; Jelin y Longoni, 2005), ade-
más de ser potenciador de un acto comunicativo en espacios públicos.

Sin embargo, la forma de trasmitir el significado último de la fiesta, la


celebración ritual de un momento de transformación no solo se conden-
sa en la inversión de roles y la trasgresión, es necesario recordar que,
aunque las normas y reglas no son iguales a las instituciones cotidianas,
tampoco hacen parte del caos desmedido. De esta forma, quien procede
en contra de la naturaleza misma de la fiesta es castigado, pues, de lo
contrario, “no serían necesarios los símbolos, las canciones con doble
sentido o la agresividad sublimada del ritual” (Burke, 1991, p. 289). Su-
cede que, aunque la esencia del carnaval es la trasgresión, irónicamente
es un espacio reglamentado desde el poder mismo, es decir, se debe
saber hasta qué grado están prohibidos ciertos comportamientos y se
debe sentir el dominio de la norma prohibitiva para apreciar su trasgre-
sión. Sin una ley válida que se pueda romper, es imposible el carnaval.

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 69

Es el poder establecido el que se encarga tanto de abrir el espacio para


que se dé la celebración como de poner las reglas bajo las cuales se han
de expresar sus contenidos. No solo funciona como controlador de la
fiesta y la celebración, sino que se emplea como dispositivo de orden
público. No radica en una erupción espontánea de energías conteni-
das, sino que pertenece a un complejo de mecanismos de prohibición,
los cuales crean espacios imaginados de confrontación ideales para la
catarsis colectiva. Es allí́ donde tiene lugar la proyección de los senti-
mientos que invitan a la trasgresión, en un espacio donde se conserva
la paz de manera relativa.

El Bogotazo como antecedente de manifestación


De acuerdo con Medódilo Medina, existen dos tesis sobre la valoración
del 9 de abril. La primera afirma que “las masas desbordadas solo bus-
caban saldar un sentimiento de venganza por el asesinato del caudillo
y apoderarse del botín proveniente del pillaje y el saqueo. (…) [Y la
segunda, que] fue una movilización que se fijó objetivos políticos y
estuvo asociada a reivindicaciones sociales” (1984, p. 68). De cualquier
modo, fue la forma de expresión que se encontró para manifestarse
ante la muerte de Gaitán y la promesa de un proyecto social y político.
Pero, como siempre, “el pueblo ofrendó su vida por unos ideales que
quedaron sembrados entre las sombras de un brutal olvido” (Alape,
en Caballero et al, 1997, p. 101). El sacrificio ritual ofrecido se tradujo
no solo en la destrucción, sino cruzó el umbral hacia el aniquilamien-
to dejando de operar en el mundo sagrado de trasgresiones limitadas,
para desembocar en hechos violentos, causa de represiones por parte
del Estado.

El Bogotazo desdibujó las fronteras entre la violencia física y la vio-


lencia simbólica, y desencadenó un cambio intenso que configuró las
formas de vida y expresión de lo público en la ciudad. La manera en
que se dio, como momento de transición entre formas establecidas de
existencia, tuvo un efecto potencializado en las relaciones de sus pro-

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
70 Natalia Becerra León

tagonistas, generando símbolos, metáforas y comparaciones. Esto lleva


a tomar el hecho mismo como ejemplo para cuestionar las diversas
formas de expresión de la protesta, que van desde lo carnavalesco hasta
lo vandálico, no como opuestos que se invalidan, sino como comple-
mentarios a las formas de expresión de la protesta en la medida de las
afectaciones que busca saldar.

Sucedió El Bogotazo y con él se marcó un antes y un después en el


desarrollo de la ciudad y su forma de manifestarse. Ya en 1947 se había
dado la Marcha de las Antorchas y a principios de 1948 la Manifesta-
ción del Silencio, ambas convocadas por Jorge Eliécer Gaitán, ambas
referentes de movilización, jugando en el teatro performático de la pro-
testa social desde lo que se consideraría formas pacíficas de protestar.
Y, sin embargo, es el asesinato del Caudillo Liberal lo que desata una
respuesta violenta, en igualdad de proporciones, como represalia ante
el agravio infligido.

La locura que se apoderó de la gente se justificaba en una forma disi-


dente que alteró el orden para comunicar el descontento que se vivía en
la sociedad. Por su carácter, por su esencia, por su contenido —y por su
móvil también—, fue un típico movimiento espontáneo que ni siquiera
alcanzó a ser insurreccional en el plano político, por cuanto solo fue re-
basado en el plano social: el que correspondía a la angustia económica
de una masa en el ostracismo de las cosas más elementales y urgentes
para su subsistencia, y el dolor atizado por un sentimiento de revancha.

Repertorios de la protesta2
Para entender el caso de El Bogotazo y su vínculo con la protesta social
como se ha dado en Bogotá, es necesario realizar una aproximación a
nociones propias de la discusión sobre esta. En este sentido, se puede

2 Tomado de Charles Tilly (1995).

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 71

definir la protesta social como un mecanismo de participación que toma


lugar en el espacio público y busca la expresión de inconformidades, y
la demanda de transformaciones de las dinámicas establecidas por los
representantes al poder. Se sirve de diferentes tácticas, interacciones y
acciones que son, a la vez, una forma de comunicar y una respuesta
ante contextos de represión.

Vallverdú propone tres argumentos para entender qué nos lleva a adop-
tar la protesta como forma de contestación, oposición y demanda. Afir-
ma que:

a) Protestamos porque debemos protestar. Es algo saludable y necesario,


principalmente porque suelen obligarnos a ello; b) Protestamos como sabe-
mos que hay que protestar, o como nos han enseñado (y hemos aprendido)
a protestar; c) Protestamos, finalmente, y sobre todo, como nos dejan; de
acuerdo a un sistema normativo y de control institucional y dentro de un
orden establecido, no para el desorden sino para (y por) el mismo orden.
(2017, p. 29).

La protesta corresponde, en sus diversas formas, a una reacción reivin-


dicativa que se transforma en su práctica y se adapta de acuerdo con
las posibilidades del contexto en que toma lugar. Genera tensiones e in-
teracciones que se alimentan de la creatividad de sus participantes para
lograr el objeto de comunicación, pero, sobre todo, está determinada
por repertorios anteriores que han definido los parámetros de acción.
Siendo El Bogotazo un referente para la manifestación y la protesta en
la ciudad, en términos del riesgo que constituyen las vías de hecho
como formas legítimas de demanda, la protesta ha venido a significar
un momento de tensión entre los demandantes de derechos y las fuer-
zas del Estado. Al convertirse la ciudad de Bogotá en receptora de miles
de familias desplazadas por los efectos del incremento en los enfrenta-
mientos entre liberales y conservadores tras la muerte de Gaitán, suma-
do al ser la capital el centro del poder gubernamental, la represión ha

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
72 Natalia Becerra León

sido la forma por excelencia para tramitar la manifestación social. A lo


largo de las décadas la protesta se ha sostenido en Bogotá bajo el temor
a la insurrección y la violencia, atizadas por el imaginario del conflicto
armado en la ciudad, encarnado en el encapuchado, el sindicalista, el
estudiante de universidad pública y las células urbanas de movimientos
insurgentes.

Estos repertorios encuentran su definición en el trabajo de Charles Tilly


para referirse a

un conjunto limitado de rutinas que son aprendidas, compartidas, y actua-


das a través de un proceso relativamente deliberado de elección. (…) que
se adaptan a las circunstancias inmediatas y a las reacciones de antagonis-
tas, autoridades, aliados, observadores, objetos de su acción, y otra gente
que esté involucrada de alguna manera en la lucha [por alcanzar intereses
y cambios compartidos]. (1995, pp. 26-27).

La centralidad en el rol de los repertorios recae en su dimensión estra-


tégica, expresiva, cohesiva y política. El reclamo tiene el objetivo de
llamar la atención para gestionar un cambio a través de la expresión
de un mensaje que, además, tiene la posibilidad de afectar las percep-
ciones y contribuir al fortalecimiento colectivo (Barrera y Hoyos, 2020,
p. 170), y recientemente se ha enmarcado como un derecho individual
y colectivo. El límite de las posibilidades de la protesta está dado por
su espontaneidad, los ritmos diarios de la vida social que se rompen, y
un marco cultural y legal de referencia que es el que determina aquello
por lo que se reclama, cómo se hace, qué se espera obtener y qué se
sanciona en su actuar.

En ese marco, Vallverdú (2017, p. 34) sugiere una clasificación de posi-


bles repertorios, haciendo una distinción entre protestas “inofensivas”
—aquellas reguladas y autorizadas desde marcos institucionales y cul-
turales con las que se pueden gestionar transacciones medidas para su

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 73

control— y protestas “molestas” —en las que se trasgrede la norma y se


presentan conductas contrarias al orden establecido, que requieren ma-
yores medidas para neutralizarlas y removerlas del espacio público—.

Entre estos dos espectros no hay punto medio, y como enfatiza Lo-
renzo, “he aquí́ el drama de todo rebelde: puede estar fortaleciendo a
quien combate al indicarle las reformas necesarias o al darle la opor-
tunidad de hacer una demostración de fuerza” (2001, p. 221). En las
protestas reguladas se corre el riesgo de servir a las dinámicas e intere-
ses del grupo dominante, y en las protestas molestas se justifica su re-
presión, perdiendo en ambos casos la intención detrás de su expresión.
Es por esto que El Bogotazo se constituye en el referente de apertura a
la represión como mecanismo de control, bajo el argumento del riesgo
de la violencia en la manifestación pública, condición que ha sido una
constante en la historia de la protesta en Bogotá.

Por otro lado, Barrera y Hoyos (2020) se suman a los diferentes enfo-
ques teóricos para comprender las caras que adquieren estos repertorios
en diferentes contextos culturales, geográficos e históricos, en el marco
del análisis de los movimientos sociales. Ellos retoman la clasificación
hecha por Sidney Tarrow en su trabajo Power in Movement (2011), en la
cual se distinguen tres formas de repertorios: convencionales, disrupti-
vos y violentos.

Entre los repertorios convencionales se encuentran las marchas y con-


centraciones, las cuales se corresponden con las modalidades más co-
nocidas que “buscan generar un cambio o expresar un descontento sin
interrumpir el funcionamiento rutinario de la sociedad y sin incurrir en
altos costos respecto a la reacción que pueda desencadenar en el ad-
versario a quien se dirige el reclamo” (Tarrow, 2011, p. 171). En el caso
de los repertorios disruptivos hay un escalamiento en las tácticas de
expresión y presión para llamar la atención, y se valen de invasiones,
tomas o bloqueos, con la intención de irrumpir “en el funcionamiento

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
74 Natalia Becerra León

cotidiano de la sociedad pero que, incluso en sus formas más extremas,


constituyen a lo sumo una amenaza de violencia” (Tarrow, 2011, p.
171). Finalmente, en los repertorios violentos hay una clara intención de
“alterar el funcionamiento rutinario de la sociedad a través de acciones
que intencionalmente buscan generar un daño físico a objetos o per-
sonas” (Tarrow, 2011, p. 172), con acciones como disturbios, saqueos
y ataques a propiedad pública y privada, para generar una reacción
inmediata.

Ante la diversidad de motivaciones y características de los grupos que


se movilizan, el tipo de tácticas de interacción se verá definido al mo-
mento de la acción colectiva. De acuerdo con Medel y Somma, esa
decisión se hará teniendo en cuenta ciertos factores como “los blancos
de la protesta, los grupos que protestan, la presencia o ausencia de
organizaciones formales y el número de participantes” (2016, p. 168).
Hay una relación dependiente entre el comportamiento de los factores
y la reacción que pueda desencadenar, influyendo en la probabilidad de
presencia y represión policial. Esto, a su vez, incrementa el escalamien-
to en el uso de repertorios más agresivos por parte de los manifestantes
como reacción a esa represión (Medel y Somma, 2016, p. 175). Solo al
momento mismo de la protesta es que se determinarán, adaptarán y
transformarán los repertorios, dependiendo de las interacciones y reac-
ciones sobre estos entre los actores involucrados.

Sin embargo, en línea con el argumento de Barrera y Hoyos, la dis-


cusión se termina centrando en el papel de la violencia en la protesta
social. Lo que conlleva a que se considere que la protesta llega hasta
que la violencia surge. Esto “desconoce que, bajo ciertas circunstancias,
algunos grupos sociales consideran necesario e, incluso legítimo, plan-
tear reclamos públicamente a través del uso de vías de hecho” (2020,
p. 172), asumiéndolas como una parte consustancial de la protesta.
Lo anterior se contrasta con una postura establecida en una suerte de
imaginario colectivo, en donde se ha condicionado la protesta como un

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 75

repertorio que no incomode al poder que se critica ni la cotidianidad


de la vida en la ciudad, concibiéndola como la posibilidad de un acto
trasgresor, punto límite entre el derecho a manifestarse y las acciones
violentas.

Tácticas violentas
Dependiendo del lado desde donde se miren, las tácticas violentas pue-
den ser una respuesta a la represión estatal o una estrategia que, desde
el marco normativo, valida la intervención policial a través del uso de la
fuerza. En ambos casos se considera que cuando la violencia escala se
acaba la protesta como derecho. Este discurso es cada vez más eviden-
te, tanto así que la protesta se ha asociado directamente con violencia,
haciendo necesario poner un énfasis a la hora de referirse a la protesta
social con el adjetivo pacífica, para establecer desmarcarse de las expre-
siones violentas, disminuir el riesgo de pérdida del objetivo por el que
se manifiesta, y evitar ser sujeto de estigmatización y represión.

Estudios como el realizado por Erica Chenoweth y Maria Stephan


(2011), quienes analizan distintos movimientos de resistencia no vio-
lentos, sugieren que las campañas pacíficas tienen mayores posibilida-
des de alcanzar sus objetivos que las campañas violentas. Esto se debe
principalmente a que las campañas pacíficas funcionan con unos reper-
torios que tienen más aceptación, lo cual se traduce en un incremento
de la participación de personas pertenecientes a un espectro social más
amplio. Aunque idealmente bastaría la fuerza existente en el poder co-
lectivo de la mayoría para ejercer presión y paralizar el funcionamiento
de la sociedad, lo cierto es que, por un lado, las motivaciones son tan
heterogéneas que en muy pocas ocasiones hay un único objetivo co-
mún que cobije a la mayoría; y, por el otro, hay una predisposición a
reducir la protesta social a su expresión violenta, minimizando el alcan-
ce de las transformaciones que se proponen.

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
76 Natalia Becerra León

Si tenemos en cuenta que “las tácticas influyen en la capacidad de


los movimientos para lograr sus objetivos, y en su ima­gen y legitimi-
dad ante las autoridades y la opinión pública” (Medel y Soma, 2016,
p. 190), equiparar la protesta social con violencia y vandalismo opera
como dispositivo para justificar la negación de su realización y el uso
de formas represivas de control para el restablecimiento del orden.

Es el caso de Colombia, donde

históricamente, la protesta social se ha asociado a la violencia aludiendo


argumentos tales como la influencia de los grupos armados ilegales o la
incapacidad de los manifestantes de reconocer las vías institucionales para
tramitar sus demandas. Lo (…) [que] se ha traducido en un disperso y muy
mal especificado marco normativo informado por una narrativa pública
criminalizante que asume que la protesta, inevitablemente, genera desor-
den, fabrica delitos y afecta sistemáticamente los derechos fundamentales
de quienes no se movilizan. (Barrera y Hoyos, 2020, p. 168).

Esto se puede ver a través de las formas en que los medios de comuni-
cación categorizan la protesta social al servirse de calificativos que en
su discurso la encasillan como violenta, y la contraponen enfáticamente
con formas pacíficas alternativas que pueden ser artísticas o culturales
para darle legitimidad.

Si bien en Colombia la protesta social está cobijada en la Constitución


Política, en un marco de derecho polivalente que se recoge en el de-
recho a la libre expresión (art. 20), el derecho a la reunión y manifes-
tación pública y pacífica (art. 37), el derecho de libre asociación (art.
38) y el derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del
poder político (art. 40), ha sido reprimida sistemáticamente a través de
medios legales e ilegales de control. Cabe señalar que esto podría estar
relacionado con la potestad que tiene la ley para determinar los casos
en los que se puede limitar la manifestación pública.

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 77

Marcar la protesta con una narración criminalizante encuentra ante-


cedentes en contextos normativos como el Estatuto de Seguridad de
1978 y la Ley de Seguridad Ciudadana de 2011, que restringen la par-
ticipación de los ciudadanos y el ejercicio de la protesta social bajo
criterios ambiguos que facilitan que sus acciones puedan ser tratadas
como delitos (fcspp, 2019). Y más recientemente con la Ley 2197 de 25
de enero de 2022 “por medio de la cual se dictan normas tendientes al
fortalecimiento de la seguridad ciudadana y se dictan otras disposicio-
nes” (Díaz, 2021).

Aunque la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte idh) re-


conoce que, ante situaciones de violencia en el marco de la protesta, los
Estados tienen el deber de garantizar la seguridad y el orden público,
el uso de la fuerza se debe hacer “[adoptando] medidas proporcionales
al logro de estos objetivos y no obstaculizar de manera arbitraria el
ejercicio de los derechos en juego en las protestas” (Lanza, 2019, p. 7),
ya que “siempre se debe presumir que sus participantes mantienen in-
tenciones pacíficas, así se presenten escenarios de alteración del orden
público o de ejercicio de la violencia” (fcspp, 2019, p. 14).

En todo caso, el derecho a la protesta no puede ser negado como res-


puesta al uso de tácticas violentas en la manifestación. Debe primar el
derecho sobre la valoración punitiva que se hace desde una perspectiva
de seguridad y orden público. Sobre todo porque los códigos bajo los
que son comunicados los distintos repertorios no son comunes a todos
sus actores, lo que genera una discordancia en la lectura bajo la cual se
ejecuta y lee la demanda, creando oportunidades para construir discur-
sos de estigmatización sobre la protesta social y mecanismos para alec-
cionar a quien protesta, a través del uso desproporcionado de la fuerza,
llegando a extremos como los señalados por la Misión Internacional
sos Colombia, al indagar por el manejo dado por parte del Gobierno
a lo que se conoce como el Estallido Social 2021: “El tratamiento dado
por la Policía Nacional y las Fuerzas Militares hacia la protesta social
fue similar a la estrategia militar que utiliza el Estado para combatir a
actores armados” (Ovejero, en efe, 2021, párr. 2).

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
78 Natalia Becerra León

De ahí que se haga uso de distintas tácticas artísticas y simbólicas para


intentar cambiar el sistema de valores con el que se asocia la protesta.
Manifestaciones como la Marcha Carnaval iniciada el 2007 en el Tolima,
creada “como una expresión de rechazo a la minería y que fue evolu-
cionando hasta convertirse en una celebración en defensa de la vida, el
agua y el territorio” (Colectivo Agrario Abya Yala, 2016); la abrazatón,
besatón y el Festival Nocturno convocados por la Mesa Amplia Nacio-
nal Estudiantil en 2011 como respuesta a la modificación de la Ley 30 de
1992 y la preocupación por garantizar el acceso a una educación supe-
rior gratuita, de calidad y pública (Rativa, 2018) o el colectivo Segunda
Línea, un grupo de artistas que interviene con música de chirimía para
evitar disturbios en la protesta y mediar su interacción (Figueroa, 2021),
son algunos ejemplos de esas tácticas que vienen cobrando fuerza para
transformar los repertorios de la protesta.

Puede que este tipo de tácticas tengan modos de comunicar su mensaje


de maneras más atrayentes y comunes a más personas y que contribu-
yan a interesar mayores simpatizantes frente a una causa común. Pero
los repertorios disruptivos, en distintos niveles de violencia, sirven para
incomodar y poner en evidencia qué se valora en la protesta como me-
canismo de reclamo. Esto se ve en el tratamiento violento por parte de
los gobiernos a las demandas colectivas manifestadas en el campo y la
ciudad en materia de garantía de derechos que no han sido atendidos
históricamente. El fin no justifica los medios, pero los medios dan cuen-
ta del valor que tiene el fin, y la violencia carga un mensaje ineludible
que se están negando a escuchar.

Conclusión
Pocos aspectos son tan fundamentales en la expresión social como los
repertorios que se deciden usar en la protesta. Con tan diversas inter-
pretaciones, las tácticas reflejan identidades, motivaciones y contextos
que hablan de las formas como se valora la protesta social y lo que se
puede alcanzar a través de ella.

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 79

Esos repertorios pueden tomar distintas caras, en un marco de refe-


rencia determinado, y servir de diversas maneras a la manifestación
pública. En particular, cabe señalar que el uso de tácticas disruptivas
y violentas en las protestas no es planeado, sino que emerge en el mo-
mento mismo de la protesta, tal como sucedió en El Bogotazo o tras el
asesinato de Javier Ordoñez en el contexto de los disturbios del 9 de
septiembre de 2021 en Bogotá. Ambos sucesos pueden ser comprendi-
dos como un espacio-tiempo que se abrió para jugar las veces de mani-
festación social a través de la violencia y la furia, el dolor y la venganza,
que se vio expresada en el acto mismo de la cuidad burlada.

El Bogotazo se constituyó en un momento de cambio violento, para dar


paso a una dimensión de la experiencia colectiva hilada a través de los
procesos y el deber de memoria, de las formas de manifestación y vio-
lencia, de la construcción de una nueva concepción del orden público,
de las vías para la expresión de los agravios y la restitución de senti-
mientos de deuda, que marcan ciertos acentos en las maneras como se
relaciona la gente y como se prefigura el orden público.

En ese momento medió la percepción de la violencia como estrategia


eficaz para denunciar y demandar, sin importar el rechazo normativo
a esta o la respuesta a la provocación por parte de la policía u otras
autoridades. En cambio, la algarabía revistió tintes que en un principio
fueron sinónimo de festejo mortuorio para clamar por el héroe caído y
que rápidamente devinieron en completa trasgresión.

Se dio la conjunción de una serie de eventos en los cuales se crea-


ron las condiciones que hicieron de El Bogotazo un momento para el
despliegue de performancias que evocaron una realidad imaginada, la
intensificación de una experiencia llevada hasta el límite, utilizando la
muerte del caudillo a modo de un sacrificio, vehículo de su significa-
ción. De la misma manera, la muerte de ciudadanos a manos del Estado
desencadenó el ciclo de protestas más recientes en las que se reclama y

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
80 Natalia Becerra León

se reivindica el derecho por la vida, y se denuncia el riesgo de la parti-


cipación política como mecanismo de expresión.

Pero El Bogotazo fue una de esas cosas que no se quedó en el plano


simbólico, sino que pasó a la vida social. Traspasó las fronteras hacia
un sin sentido que se tradujo en represión y muerte, sugiriendo ciertas
relaciones ligadas a la concepción de la construcción del nuevo orden
público y a las formas de expresión y manifestación popular que han
hecho de los escenarios de comunicación un campo de miedos y res-
tricciones, que tiene que ver con el imaginario de una constante posibi-
lidad de insurrección, como las sensaciones que se despertaron tras lo
que se conoce como 21N de 2019 y el Estallido Social 2021.

Aventurarse a leer El Bogotazo en lógica de carnaval permitió tomar


un referente de protesta para ilustrar algunas de las interacciones y
transformaciones que pueden adquirir los repertorios en medio de las
manifestaciones. El carnaval es otra forma de repertorio que se vale
de tácticas festivas y burlescas para representar los antagonismos y
contradicciones que rigen el marco de los conflictos sociales, pero a su
vez son un dispositivo para mantener el orden y consagrar la estructura
social por fuera de la violencia.

Y el asesinato de Gaitán, como el de muchos otros, fue un agravio que


pedía cruzar el límite de la representación y mediación simbólicas que
permiten irrumpir en la vida social para comunicar su sentir, inclu-
yendo expresiones de violencia ante una constante presión de formas
adecuadas de protestar que piden se mantengan en los renglones de lo
pacífico o el sostenimiento del orden establecido. Desde El Bogotazo se
puede entender la necesidad de trasgredir y violentar para manifestar
el dolor, la injusticia, el hambre, la pobreza, la represión y el silencia-
miento de las masas.

En un espectro que puede ir de lo festivo, artístico, pacífico, pasando


por lo provocador, hasta llegar a lo trasgresor y violento, lo cierto es que

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 81

no hay una sola forma adecuada y correcta a la hora de protestar. Esas


tácticas son múltiples y variadas y están inscritas en un marco cultural
que define los factores para entrar en disputa, lo que mueve a la gente,
los comportamientos a seguir de acuerdo con lo que se demanda, y las
transacciones formales e informales en las que estas serán procesadas
y validadas.

Referencias
Alape, Arturo. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. Editorial Pluma.

Alape, Arturo. (1997). El 9 de Abril: muerte y desesperanza. En Antonio Ca-


ballero et al. El saqueo de una ilusión, el 9 de abril 50 años después. (pp.
91-112). Bogotá: Número Ediciones.

Archila, Mauricio. (2005). La indignación es justa. En Mauricio Archila, Idas y


venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia, 1958-1990 (pp.
431-466). Centro de Investigación y Educación Popular.

Bajtin, Mijail. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.


Barral Editores.

Barrera, Víctor y Hoyos, Carlos. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de


los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis Político, 33(98),
167-190.

Becerra, Natalia. (2009). Carnavales posibles, Carnavales imaginados. Espa-


cios para la memoria y la identidad en Bogotá [Tesis de pregrado. Univer-
sidad Externado de Colombia, Bogotá]. https://www.uexternado.edu.co/
ciencias-sociales-y-humanas/publicaciones-9/

Braun, Herbert. (1987). Mataron a Gaitán: vida pública y violencia urbana en


Colombia. Centro Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Burke, Peter. (1991). La cultura popular en la Europa moderna. Alianza


Editorial.

Canetti, Elias. (1983). Masa y poder. Alianza Editorial.

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
82 Natalia Becerra León

Chenoweth, Erika y Stephan, Maria. (2011). The Primacy of Participation in


Nonviolent Resistance. In Why Civil Resistance Works. The Strategic Logic
of Nonviolent Conflict (pp. 30-36). Columbia University Press.

Closa, Gabriela. (2011). Espacio público, arte y protesta en Córdoba. Estudios,


(26), 143-159.

Colectivo Agrario Abya Yala. (11 de junio de 2016). Las Marchas Carnaval, des-
de el arte, la movilización y la cultura por la defensa del territorio. Agencia
Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article19547

DaMatta, Roberto. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociolo-


gía del dilema brasileño. Fondo de Cultura Económica.

Díaz, Andrés. (21 de diciembre de 2021). ¡Ojo a la Ley de Seguridad Ciu-


dadana! Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/
ojo-a-la-ley-de-seguridad-ciudadana/202120/

Eliade, Mircea. (1972). El mito del eterno retorno: arquetipos y repetición.


Alianza Editorial.

Escobar, Arturo. (1992). Culture, Practice and Politics. Anthropology and the
Study of Social Movements. Critique of Anthropology, 12(4), 395-432.

Figueroa, Michell. (2021). ‘Segunda Línea’, el poder de la música para


apagar la violencia. Kienyke. https://www.kienyke.com/historias/
segunda-linea-poder-de-la-musica-para-apagar-la-violencia

Fundación Comité de Solidad con los Presos Políticos [FCSPP]. (2019). Guía
práctica: defender el derecho de la protesta social en Colombia. Fundación
Heinrich Böll.

González, Marcos. (2005). Carnestolendas y carnavales en Santa Fe y Bogotá.


Intercultura.

Jelin, Elizabeth y Longni, Ana. (Comps.). (2005). Escrituras, imágenes y esce-


narios ante la represión. Siglo XXI de España Editores.

Lanza, Edison. (2019). Protesta y derechos humanos. Estándares sobre los dere-
chos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben orientar
la respuesta estatal. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicacio-
nes/ProtestayDerechosHumanos.pdf

cinep • iei • confiar


El Bogotazo o la forma adecuada de protestar 83

Lorenzo, Pedro Luis. (2011). Fundamentos teóricos del conflicto social. Siglo
XXI de España Editores.

Medel, Rodrigo y Somma, Nicolás. (2016). ¿Marchas, ocupaciones o barrica-


das? Explorando los determinantes de las tácticas de la protesta en Chile.
Política y Gobierno, 23(1), 163-199.

Medina, Medófilo. (1984). Levantamiento popular del 9 de abril de 1948. En La


protesta urbana en Colombia en el siglo XX (pp. 61-84). Ediciones Aurora.

Ovejero, Félix. (07 de octubre del 2021). La policía colombiana dio a la protes-
ta social el tratamiento de guerra, dice una misión internacional. Agencia
efe. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-policia-colombiana-
dio-a-protesta-social-el-tratamiento-de-guerra-dice-una-mision-internacio-
nal/20000013-4647381

Radiodifusora Nacional de Colombia. (04 de octubre del 2021). El Bogotazo: un re-


corrido por la historia a la luz de las artes. Radiónica. https://www.radionica.
rocks/regiones/el-bogotazo-un-recorrido-por-la-historia-la-luz-de-las-artes

Ramírez, Sergio. (2007). Espectros de 1948. Osorio Lizarazu, Gaitán y el 9 de


abril. Archivos del Índice.

Rativa, Ingrid. (2018). Cacerolazos, besos y abrazos en la protesta estu-


diantil en Colombia [Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Na-
cional, Bogotá]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/hand-
le/20.500.12209/11022/TO-22315.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Roa, Ángela. (2020). De tropeles, tomas, pintas y campamentos, a carnava-


les, abrazatones, velatones y otros lenguajes: hegemonía y repertorios de
la protesta estudiantil bogotana (2002-2019) [Tesis de pregrado. Univer-
sidad Pontificia Javeriana, Bogotá]. https://repository.javeriana.edu.co/
bitstream/handle/10554/53112/Trabajo%20de%20grado-Angela%20Roa.
pdf?sequence=2&isAllowed=y

Santa, Eduardo. (1982). ¿Qué pasó 9 de abril?: itinerario de una revolución


frustrada. Tercer Mundo.

Téllez, Hernando. (2003). Preludio. En Cenizas para el viento. Editorial Norma.

revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
84 Natalia Becerra León

Tilly, Charles. (1995). Contentious Repertoires in Great Britain, 1758-1834. In


Mark Traugott (Ed.), Repertoires and Cycles of Collective Action (pp. 15-42).
Duke University Press.

Tarrow, Sidney. (2011). Power in Movement. Cambridge University Press.

Turner, Victor. (1988). El proceso ritual: estructura y antiestructura. Taurus.

Vallverdú, Jaume. (2017). Conflicto estructural y movilización colectiva: for-


matos y lógicas de las protestas sociales. Periféria, 22(1), 27-50.

Yie, Soraya. (2018). ¡Vea los campesinos aquí estamos!: etnografía de la (re)
aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses
colombianos [Tesis de doctorado. Universidad Estatal de Campiñas, Sao Pa-
blo]. http://repositorio.unicamp.br/jspui/bitstream/REPOSIP/333517/1/
YieGarzon_SorayaMaite_D. pdf

Zapata, Manuel. (1986). La Calle 10. Prolibros Ltda.

Zatizábal, Carlos. (31 de mayo de 2021). El paro nacional, la juventud y el


cambio cultural. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/
el-paro-nacional-la-juventud-y-el-cambio-cultural/

cinep • iei • confiar

También podría gustarte