El Bogotazo o La Forma Adecuada de Protestar
El Bogotazo o La Forma Adecuada de Protestar
El Bogotazo o la forma
adecuada de protestar
57
El Bogotazo o la forma
adecuada de protestar
Por Natalia Becerra León*
DOI: https://doi.org/10.54118/controver.vi218.1248
Cómo citar este artículo: Becerra León, Natalia (2022). El Bogotazo o la forma adecuada de protes-
tar. Revista Controversia, (218), 55-84.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
58 Natalia Becerra León
Introducción
E
ste artículo es una descripción e interpretación general de El Bo-
gotazo. Tiempo de ciudad burlada por las protestas ocasionadas
después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, que se constituye
en el paisaje referente para analizar los valores asociados recientemente
a la protesta social, las formas de mantener el control y el orden públi-
co, los modos como se moviliza y comunica su sociedad, los límites en-
tre la manifestación pacífica y la violenta, y, finalmente, cuestionar los
ritmos y las dinámicas que configuran la forma adecuada de protestar
para legitimar los reclamos.
1 Este apartado es una adaptación de un ejercicio que hace parte de una propuesta
argumentativa desarrollada en el capítulo 2: Entre muerto y disfraz ¿Qué viva el
carnaval?, de mi tesis de pregrado Carnavales posibles, carnavales imaginados.
Espacios para la memoria y la identidad en Bogotá.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
60 Natalia Becerra León
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
62 Natalia Becerra León
— “El pueblo no sólo acusará a los culpables, sino que tomará justicia por
sus propias manos. ¡Miserables, ustedes no conocen la ira vindicatoria de
las masas populares!” (Zapata, 1986, p. 94).
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
64 Natalia Becerra León
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
66 Natalia Becerra León
El carnaval no es simplemente
Esto tiene que ver con el argumento de Yie (2018) acerca del carác-
ter teatral y performativo que pueden adquirir las acciones colectivas,
como alternativas con una función simbólica para crear sentidos sobre
su realidad. Pues es allí donde, “en la reiteración de los lenguajes de
la contienda los participantes reformulan sus formas de expresar de-
mandas y reclamos, además de sus formas de vivir y habitar ciertas
categorías” (Roa, 2020, p. 15). La fiesta, la comparsa, la canción como
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
68 Natalia Becerra León
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
70 Natalia Becerra León
Repertorios de la protesta2
Para entender el caso de El Bogotazo y su vínculo con la protesta social
como se ha dado en Bogotá, es necesario realizar una aproximación a
nociones propias de la discusión sobre esta. En este sentido, se puede
Vallverdú propone tres argumentos para entender qué nos lleva a adop-
tar la protesta como forma de contestación, oposición y demanda. Afir-
ma que:
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
72 Natalia Becerra León
Entre estos dos espectros no hay punto medio, y como enfatiza Lo-
renzo, “he aquí́ el drama de todo rebelde: puede estar fortaleciendo a
quien combate al indicarle las reformas necesarias o al darle la opor-
tunidad de hacer una demostración de fuerza” (2001, p. 221). En las
protestas reguladas se corre el riesgo de servir a las dinámicas e intere-
ses del grupo dominante, y en las protestas molestas se justifica su re-
presión, perdiendo en ambos casos la intención detrás de su expresión.
Es por esto que El Bogotazo se constituye en el referente de apertura a
la represión como mecanismo de control, bajo el argumento del riesgo
de la violencia en la manifestación pública, condición que ha sido una
constante en la historia de la protesta en Bogotá.
Por otro lado, Barrera y Hoyos (2020) se suman a los diferentes enfo-
ques teóricos para comprender las caras que adquieren estos repertorios
en diferentes contextos culturales, geográficos e históricos, en el marco
del análisis de los movimientos sociales. Ellos retoman la clasificación
hecha por Sidney Tarrow en su trabajo Power in Movement (2011), en la
cual se distinguen tres formas de repertorios: convencionales, disrupti-
vos y violentos.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
74 Natalia Becerra León
Tácticas violentas
Dependiendo del lado desde donde se miren, las tácticas violentas pue-
den ser una respuesta a la represión estatal o una estrategia que, desde
el marco normativo, valida la intervención policial a través del uso de la
fuerza. En ambos casos se considera que cuando la violencia escala se
acaba la protesta como derecho. Este discurso es cada vez más eviden-
te, tanto así que la protesta se ha asociado directamente con violencia,
haciendo necesario poner un énfasis a la hora de referirse a la protesta
social con el adjetivo pacífica, para establecer desmarcarse de las expre-
siones violentas, disminuir el riesgo de pérdida del objetivo por el que
se manifiesta, y evitar ser sujeto de estigmatización y represión.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
76 Natalia Becerra León
Esto se puede ver a través de las formas en que los medios de comuni-
cación categorizan la protesta social al servirse de calificativos que en
su discurso la encasillan como violenta, y la contraponen enfáticamente
con formas pacíficas alternativas que pueden ser artísticas o culturales
para darle legitimidad.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
78 Natalia Becerra León
Conclusión
Pocos aspectos son tan fundamentales en la expresión social como los
repertorios que se deciden usar en la protesta. Con tan diversas inter-
pretaciones, las tácticas reflejan identidades, motivaciones y contextos
que hablan de las formas como se valora la protesta social y lo que se
puede alcanzar a través de ella.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
80 Natalia Becerra León
Referencias
Alape, Arturo. (1983). El Bogotazo: memorias del olvido. Editorial Pluma.
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
82 Natalia Becerra León
Colectivo Agrario Abya Yala. (11 de junio de 2016). Las Marchas Carnaval, des-
de el arte, la movilización y la cultura por la defensa del territorio. Agencia
Prensa Rural. https://prensarural.org/spip/spip.php?article19547
Escobar, Arturo. (1992). Culture, Practice and Politics. Anthropology and the
Study of Social Movements. Critique of Anthropology, 12(4), 395-432.
Fundación Comité de Solidad con los Presos Políticos [FCSPP]. (2019). Guía
práctica: defender el derecho de la protesta social en Colombia. Fundación
Heinrich Böll.
Lanza, Edison. (2019). Protesta y derechos humanos. Estándares sobre los dere-
chos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben orientar
la respuesta estatal. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/publicacio-
nes/ProtestayDerechosHumanos.pdf
Lorenzo, Pedro Luis. (2011). Fundamentos teóricos del conflicto social. Siglo
XXI de España Editores.
Ovejero, Félix. (07 de octubre del 2021). La policía colombiana dio a la protes-
ta social el tratamiento de guerra, dice una misión internacional. Agencia
efe. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-policia-colombiana-
dio-a-protesta-social-el-tratamiento-de-guerra-dice-una-mision-internacio-
nal/20000013-4647381
revista controversia • n.º 218, ene-jun 2022 • issn 0120-4165 (impreso) - 2539-1623 (en línea) • colombia • pp. 55-84
84 Natalia Becerra León
Yie, Soraya. (2018). ¡Vea los campesinos aquí estamos!: etnografía de la (re)
aparición del campesinado como sujeto político en los Andes nariñenses
colombianos [Tesis de doctorado. Universidad Estatal de Campiñas, Sao Pa-
blo]. http://repositorio.unicamp.br/jspui/bitstream/REPOSIP/333517/1/
YieGarzon_SorayaMaite_D. pdf