V 120 N 2 A 04
V 120 N 2 A 04
V 120 N 2 A 04
de la pandemia
Aires, Argentina.
c. Hospital Zonal General de
Agudos Dr. Isidoro Iriarte,
Financiamiento:
Esta investigación se Red de Pediatría COVID-19:
realizó en el marco Dra. Ma. Florencia Luciona, Dra. Claudia Ferrariob, Dra. Norma Schenoneb,
de una beca de
investigación otorgada
Dra. Verónica Kozickic, Dra. Evangelina Zubimendie, Dra. María de los Ángeles Ausburye,
y financiada por la Dr. Daniel Giansiracusaf, Dra. M. Mercedes Gilf, Dra. M. Agustina Chapling,
Sociedad Argentina de Dra. Silvia Pedemonteg, Dra. Carola Bayleh, Dra. Valeria Nivelah,
Pediatría.
Dra. Graciela Suárezi, Dra. Miyuki Takatai, Lic. Lorena Galassoj, Dr. Leonardo Maninoj,
Conflicto de intereses: Dra. Eugenia Martínezj, Dra. Karina Rodríguezj, Dra. M. Shirley Gareisk,
Ninguno que declarar. Dr. Andrés Gomilak, Dra. Liliana Limal, Dra. Verónica Del Negrol,
Recibido: 14-6-2021
Dra. Constanza Lovricso, Dra. Leila Mentao, Dra. Belén Huntero, Dra. Karina Blancoo,
Aceptado: 8-7-2021 Dr. Diego Ripeaup, Dr. Néstor Abramovichp y Dra. M. Laura Verdierq
Estudio multicéntrico de casos confirmados de COVID-19: datos preliminares de 2690 pacientes pediátricos en Argentina durante el primer año… / 81
por su sigla en inglés) para SARS-CoV-2 en Dong,13 y como casos no graves, los asintomáticos,
aspirado nasofaríngeo o hisopado de fauces. Se leves o moderados. Se utilizó el programa
aceptaron pruebas diagnósticas adicionales a la STATA/SE versión 13â para el análisis estadístico.
inmunoflorescencia indirecta (IFI), como film array La medida de asociación utilizada fue la razón
y PCR ampliada, en la búsqueda de otros agentes de momios (OR, por su sigla en inglés) con
etiológicos virales responsables de las IRAG: virus un IC95 %. En el modelo final se evaluaron
sincicial respiratorio (VSR), adenovirus (AV), la calibración y la discriminación, la primera
influenza (IF) A y B, y parainfluenza (PIF) 1, 2 y 3. mediante la prueba de Hosmer y Lemeshow en
En aquellos pacientes con diagnóstico deciles de riesgo, y la segunda mediante el área
de síndrome inflamatorio multisistémico bajo la curva con características del receptor-
posCOVID-19 (SIM-C) se aceptó el resultado operador (ROC, por su sigla en inglés). Se
de serología positiva para SARS-CoV-2 como consideraron adecuadas una calibración global
confirmatorio, según las normativas del con una p > 0,05 y una discriminación con un área
Ministerio de Salud. bajo la curva ROC > 0,7.
Gutiérrez
Elizalde
Iriarte
Castelán
Vilela
F. Hospitalaria
Rivadavia
Posadas
Fernández
Fleming
Sant. Trinidad
Carrillo
Notti Ambulatorios Internados
Reg. Ushuaia
M.I. San Isidro
Gandulfo
Clínicas
Oñativia
Franchin
SE 20 y 47 (10 de mayo a 21 de noviembre), con un una distribución equitativa por sexos. El 29,9 %
pico en la SE 32 (agosto) (Figura 2). de los casos vivía en barrios populares, y 28,7 %
en condiciones de hacinamiento crítico. El 60,4 %
Características de los casos confirmados tenía antecedente de contacto con personas con
Entre los casos confirmados (n = 2690), la infecciones respiratorias agudas y/o COVID-19
mediana de edad fue de 5,6 años (RIC: 1,3- confirmada por laboratorio, sin diferencias entre
11,3 años); el 21,2 % eran menores de 1 año, con los grupos etarios. El 96,6 % refirió que el contacto
Ambulatorios Internados
Casos de COVID-19 confirmados (n)
Semanas epidemiológicas
Figura 3. Perfil de presentación clínica de los casos confirmados de COVID-19, según grupos etarios (n = 2690)
Porcentaje de cuadros clínicos
< 12 meses 12-23 meses 2-4 años 5-9 años 10-18 años Total
Grupos etarios
Generales 64,6 78,4 65,8 54,5 57,8 61,69
Respiratorios 50,9 55,1 52,0 48,0 53,0 51,4
Gastrointestinales 20,7 30,2 22,9 17,9 12,9 18,8
Neurológicos 4,0 4,5 6,9 19,2 33,5 17,1
Otros 2,1 2,4 3,0 5,6 15,5 7,2
con caso confirmado de COVID-19 había ocurrido tenían una o más comorbilidades y la enfermedad
en el entorno familiar. respiratoria fue la más frecuente (52,5 %). En la
El 59,4 % (n = 1599) fue hospitalizado Tabla 1 se describen las características clínico-
(RIC = 28,5-98,5 %), con una distribución epidemiológicas de la población comparando los
heterogénea en los distintos períodos y casos ambulatorios y hospitalizados.
jurisdicciones. Las tasas de hospitalización El 21,5 % fueron asintomáticos. Los signos
resultaron estadísticamente diferentes; los niños y síntomas más frecuentes fueron la fiebre
menores de 1 año tuvieron la mayor tasa de > 37,5 °C (69,4 %), tos (35,9 %), rinorrea (20,7 %)
hospitalización (29,6 %). El 23,4 % de los casos y odinofagia (20,5 %). En la Figura 3 se muestran
Tabla 1. Características clínico-epidemiológicas y frecuencia de comorbilidades de los casos confirmados de COVID-19 (total,
ambulatorios y hospitalizados; n = 2690)
Características de la población Total Ambulatorios Hospitalizados
(n = 2690) (n = 1091) (n = 1599) p
% (n) % (n) % (n)
Edad en años (mediana; rango intercuartílico) 5,6 (1-11) 7,6 (3-13) 4,1 (1-10) < 0,001
Grupos etarios:
< 12 meses 21,2 % (570) 8,8 % (96) 29,6 % (474)
12-23 meses 9,1 % (245) 11,4 % (124) 7,6 % (121)
2-4 años 16,1 % (433) 16,9 % (185) 15,5 % (248) < 0,001
5-9 años 22,5 % (604) 25,0 % (273) 20,7 % (331)
≥ 10 años 31,1 % (838) 37,9 % (413) 26,6 % (425)
Sexo masculino 50,1 % (1349) 50,3 % (549) 50,0 % (800) 0,913
Semana epidemiológica de inicio de síntomas
(semana, rango de semanas) 32 (25-38) 35 (27-41) 30 (24-36) < 0,001
Residencia en AMBA 77,7 % (2092) 68 % (742) 84,4 % (1350) < 0,001
Residencia en barrio popular 29,9 % (805) 19,2 % (210) 37,2 % (595) < 0,001
Hacinamiento crítico 28,7 % (774) 12,1 % (132) 40,1 % (642) < 0,001
Contacto con persona con COVID-19 60,3 % (1623) 50,2% (548) 67,2 % (1075) < 0,001
Contacto con persona con IRA 24,3 % (654) 17,6 % (192) 28,9 % (462) < 0,001
Contacto con persona con COVID-19
en el entorno familiar 96,6 % (1543) 97,9 % (527) 95,4 % (1016) 0,049
Comorbilidades 23,4 % (630) 12,1 % (131) 31,2 % (499) < 0,001
Enfermedad respiratoria (52,5 %)
Asma 6,5 % (174) 5,3 % (58) 7,2 % (116) 0,053
Sibilancias recurrentes 4,8 % (130) 3,1 % (34) 6 % (96) < 0,001
Displasia broncopulmonar 0,6 % (18) 0,1 % (1) 1,1 % (17) 0,001
Dificultad respiratoria perinatal 0,2 % (6) 0 % (0) 0,4 % (6) 0,087
Fibrosis quística 0,1 % (3) 0,1 % (1) 0,1 % (2) 1
Enfermedad metabólica (8,4 %)
Obesidad 1,3 % (36) 0,2 % (2) 2,1 % (34) < 0,001
Diabetes 0,6 % (17) 0,5 % (5) 0,7 % (12) 0,489
Inmunodeficiencia (3,2 %)
Primaria 0,6 % (15) 0,2 % (2) 0,81 % (13) 0,034
Enfermedad oncohematológica 1,5 % (40) 0,6 % (7) 2,1 % (33) 0,004
Inmunodeficiencia adquirida 0.2 % (6) 0 % (0) 0.4 % (6) 0.087
Trasplante 0,04 % (1) 0 % (0) 0,06 % (1) 1
Tratamiento inmunosupresor 0,9 % (25) 0,4 % (4) 1,3 % (21) 0,012
Desnutrición 0,7 % (18) 0,1 % (1) 1,1 % (17) 0,001
Enfermedad neurológica crónica 3,3 % (88) 0,8 % (9) 4,9 % (79) < 0,001
Cardiopatía congénita 1,3 % (34) 0,2 % (2) 2 % (32) < 0,001
Enfermedad renal crónica 1,1 % (29) 0,3 % (3) 1,6 % (26) < 0,001
Enfermedad hepática 0,3 % (9) 0,2 % (2) 0,4 % (7) 0,326
Prematuridad 1,7 % (45) 0,4 % (4) 2,6 % (41) < 0,001
AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires, IRA: infección respiratoria aguda, COVID-19: enfermedad por el nuevo coronavirus 2019.
Estudio multicéntrico de casos confirmados de COVID-19: datos preliminares de 2690 pacientes pediátricos en Argentina durante el primer año… / 85
los signos y síntomas agrupados y por grupo en el 2,6 % de los casos (n = 41) y se detectó
etario; los niños de 10 años o más presentaron coinfección viral en 5 casos con adenovirus,
un porcentaje significativamente mayor de metapneumovirus y rinovirus.
síntomas neurológicos (cefalea) y anosmia con o En el 52,1 % (n = 804) se realizó laboratorio
sin disgeusia. al ingreso; los pacientes con cuadros graves al
El 5,6 % se presentaron inicialmente como inicio presentaban mayores valores de leucocitos,
infección respiratoria aguda baja (bronquiolitis neutrófilos, eritrosedimentación, proteína C
2,5 % y neumonía 3,1 %) y el 3,6 % como SIM-C. reactiva, lactato deshidrogenasa, urea y ferritina y
disminución del tiempo de protrombina, con una
Evolución y gravedad de los casos confirmados diferencia estadísticamente significativa respecto
hospitalizados a los pacientes no graves.
Entre los casos confirmados hospitalizados En la Figura 4 se muestra la distribución por
(n = 1599), la mediana de tiempo de internación grupos etarios según la clasificación final. El 7,4 %
fue de 7 días (RIC: 3-9 días). Se registraron (n = 114) se clasificaron como graves o críticos:
57 pacientes con diagnóstico de SIM-C, con una el 84,2 % requirió oxígeno; el 24,5 % cuidados
mediana de edad de 6,5 años. En este grupo, intensivos, y el 17,5 % asistencia respiratoria
el 61,4 % recibió gammaglobulina; el 59,6 % mecánica. El análisis multivariado (Tabla 2)
recibió corticoides; y el 52,6 % requirió cuidados determinó como predictores independientes
intensivos. de gravedad de COVID-19 el antecedente de
Para el análisis de los estudios asma, displasia broncopulmonar, cardiopatías
complementarios y la evolución, se excluyeron los congénitas, desnutrición moderada a grave,
SIM-C, debido a las características diferenciales obesidad, enfermedades neurológicas crónicas
de este síndrome. y edad menor de 6 meses; mientras que el
Entre los 1542 casos hospitalizados (excluidos antecedente de residir en barrio vulnerable fue un
los SIM-C), se solicitó radiografía de tórax al predictor independiente, pero con efecto protector.
30,9 % (68,1 % con resultado normal; 14,6 % con Se registraron 8 fallecimientos (mediana
infiltrado intersticial; 7,3 % con condensación y de edad de 8,5 años; rango = 0-16 años), todos
4,6 % con atrapamiento aéreo) y tomografía axial presentaban comorbilidades: enfermedad
computada de tórax al 1,3 % (10 eran normales, renal crónica (2), cardiopatía (2) y los restantes,
6 presentaban imagen en vidrio esmerilado, enfermedad pulmonar crónica, inmunodeficiencia
2 tenían derrame pleural y, el resto, otros primaria, enfermedad hepática crónica y debut
infiltrados). Se buscaron otros virus respiratorios oncohematológico.
Figura 4. Distribución porcentual de casos confirmados de COVID-19 hospitalizados según su clasificación final al egreso
por grupos etarios (n = 1542)
Porcentaje de cuadros clínicos
< 6 meses 6-11 meses 1-4 años 5-9 años 10-18 años
Grupos etarios
Crítico 2,5 0,5 1,7 0,6 1,9
Grave 6,7 3,7 8,2 4,9 5,1
Moderado 2,5 4,2 7,4 6,2 4,6
Leve 64,3 74,1 63,5 57,5 65,8
Asintomático 24,0 17,5 19,3 30,8 22,6
Tabla 2. Análisis multivariado de factores asociados a presentación grave de COVID-19 en pacientes hospitalizados (n = 1542)
Variable OR IC95% p
Nota: el modelo mostró una calibración adecuada cuando fue evaluado con la prueba de Hosmer-Lemeshow (p = 0,328) y discriminó
de manera aceptable, evaluado mediante la curva ROC, presentando un área bajo la curva de 0,729 (IC95 %: 0,68- 0,72).
OR: razón de momios (por su sigla en inglés), IC95 %: intervalo de confianza del 95 %.
Estudio multicéntrico de casos confirmados de COVID-19: datos preliminares de 2690 pacientes pediátricos en Argentina durante el primer año… / 87
desafío actual será evaluar el comportamiento Uno de los desafíos en pediatría será evaluar
de los virus estacionales en pediatría fuera del también las características particulares de los
confinamiento.24 casos de SIM-C y las secuelas a largo plazo que
Dada la presentación asintomática u podría dejar esta enfermedad.37 Eso será objeto de
oligosintomática en pediatría, se destaca la otra publicación por parte de este grupo.
importancia de sensibilizar la definición de caso, En Argentina, al igual que en otras partes
jerarquizar el antecedente epidemiológico de del mundo, resultó difícil la caracterización
contacto estrecho y considerar las posibilidades de COVID-19 en pediatría. Además, los largos
de un contagio a partir de un adulto para cortar períodos de confinamiento no permitieron
la cadena de transmisión.25 detectar otras enfermedades y fueron motivo
En cuanto a los tipos de presentación de consultas tardías y disminución de controles
clínica, a partir de los 10 años se observa pediátricos y de las coberturas de vacunación,
el mayor porcentaje de anosmia, disgeusia entre otros aspectos, que serán un desafío para
y cefalea semejante al cuadro que presentan el futuro.38,39
los adultos. 26,27 El 67 % de los casos fueron Los niños son susceptibles a los efectos
asintomáticos o presentaron un cuadro clínico posteriores de la COVID-19, incluido
leve, lo cual coincide con lo publicado hasta el aislamiento social y, en muchos casos, la
la fecha en pediatría. 28,29 Por otra parte, dada interrupción de la educación. La inclusión de
la menor gravedad, los estudios por imágenes las vacunas COVID 19 en pediatría, con base en
complementarios no se solicitaron por protocolo, las evidencias científicas que vayan surgiendo,
sino de acuerdo a los estándares y disponibilidad permitirá prevenir esta enfermedad, en especial
de cada centro participante, y en su mayoría en los pacientes con enfermedades subyacentes,
resultaron normales.30 y mitigar los efectos posteriores.40
El 7 % presentó un cuadro grave de
COVID-19, con una letalidad de 0,3 % CONCLUSIONES
(todos con comorbilidades), mortalidad La infección por el SARS-CoV-2 en pediatría
comparable con lo descripto a nivel nacional ocasiona, en la gran mayoría de los casos, un
e internacional. 31,32 Las comorbilidades que se cuadro leve o asintomático. Más de la mitad de
relacionaron significativamente con la evolución los casos refirieron antecedente de contacto con
a cuadros graves fueron el asma, la displasia personas con COVID-19 en el entorno familiar. La
broncopulmonar, la obesidad, las enfermedades hospitalización no respondió a criterios clínicos
neurológicas crónicas, las cardiopatías y la de gravedad. La residencia en barrios vulnerables
desnutrición, así como la edad menor a 6 se comportó como un factor de protección frente
meses.33,34 El antecedente de residencia en barrios a formas graves. La gravedad de la COVID-19 se
vulnerables se comportó como un factor de asoció a la existencia de ciertas comorbilidades y
protección; ante la necesidad de garantizar el edad menor de 6 meses. n
aislamiento, este grupo poblacional se hospitalizó,
en su mayoría, independientemente de la edad o REFERENCIAS
presencia de comorbilidades, hasta que estuvieron 1. Organización Mundial de la Salud. Información básica
sobre la COVID-19. [Acceso: 28 de junio 2021]. Disponible
disponibles los dispositivos de aislamiento en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/
extrahospitalarios de acuerdo a la normativa coronavirus-disease-covid-19
nacional.16 2. Organización Panamericana de la Salud. Actualización
Epidemiológica Enfermedad por coronavirus (COVID-19) 14
Los pacientes con cuadros graves de abril de 2021. [Acceso: 15 de mayo de 2021]. Disponible en:
presentaron al inicio mayores valores de https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-
leucocitos y neutrófilos, lo cual se diferencia epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-
14-abril-2021
de lo evidenciado en adultos, ya que existen 3. Mehta NS, Mytton OT, Mullins EWS, Fowler TA, et al. SARS-
numerosas publicaciones que asocian la presencia CoV-2 (COVID-19): What Do We Know About Children?
de linfopenia al inicio del cuadro con una A Systematic Review. Clin Infect Dis. 2020; 71(9):2469-79.
4. Viner RM, Mytton OT, Bonell C, Melendez-Torres GJ, et
evolución más desfavorable.35 Por el contrario, el al. Susceptibility to SARS-CoV-2 infection among children
antecedente de residencia en barrios populares and adolescents compared with adults: a systematic review
se comportó como un fuerte factor de protección, and meta-analysis. JAMA Pediatr. 2021; 175(2):143-56.
5. Alsohime F, Temsah MH, Al-Nemri AM, Somily AM,
esto es consecuente con la evidencia que señala Al-Subaie S. COVID-19 infection prevalence in pediatric
que la letalidad por COVID-19 fue inferior en population: Etiology, clinical presentation, and outcome.
estos barrios respecto a la población general.36 J Infect Public Health. 2020; 13(12):1791-6.
6. Argentina. Ministerio de Salud. Sala de Situación
88 / Arch Argent Pediatr 2022;120(2):80-88 / Artículo original
COVID-2019 Nuevo Coronavirus 2019 Niñez/Adolescencia 23. Böger B, Fachi MM, Vilhena RO, Cobre AF, et al. Systematic
y COVID-19 Información disponible al 22/03/2021 SE 11 review with meta-analysis of the accuracy of diagnostic
completa. [Acceso: 21 de abril de 2021]. Disponible en: tests for COVID-19. Am J Infect Control. 2021; 49(1):21-9.
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/informes- 24. Antony SJ, Almaghlouth NK, Heydemann EL. Are
diarios/sala-de-situacion/informes-especiales coinfections with COVID-19 and influenza low or
7. Argentina. Ministerio de Salud. Definición de caso de underreported? An observational study examining current
COVID-19. [Acceso: 5 de junio de 2021]. Disponible en: published literature including three new unpublished cases.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus/ J Med Virol. 2020; 92(11):2489-97.
definicion-de-caso 25. Posfay-Barbe KM, Wagner N, Gauthey M, Moussaoui D,
8. Centers for Disease Control and Prevention. Multisystem et al. COVID-19 in children and the dynamics of infection
Inflammatory Syndrome in Children (MIS-C) Associated in families. Pediatrics. 2020; 146(2):e20201576.
with Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Health Alert 26. Castagnoli R, Votto M, Licari A, Brambilla I, et al. Severe
Network, 14 de Mayo 2020. [Acceso: 15 de mayo de 2021]. acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2)
Disponible en: https://emergency.cdc.gov/han/2020/ infection in children and adolescents: a systematic review.
han00432.asp JAMA Pediatr. 2020; 174(9):882-9.
9. Riphagen S, Gomez X, Gonzalez-Martinez C, Wilkinson N, 27. Liao J, Fan S, Chen J, Wu J et al. Epidemiological and
Thercharis P. Hyperinflammatory shock in children during clinical characteristics of COVID-19 in adolescents and
COVID-19 pandemic. Lancet. 2020; 395(10237):1607-8. young adults. Innovation (N Y). 2020; 1(1):100001.
10. Verdoni L, Mazza A, Gervasoni A, Martelli L, et al. An 28. Al Yazidi LS, Al Hinai Z, Al Waili B, Al Hashami H, et al.
outbreak of severe Kawasaki-like disease at the Italian Epidemiology, characteristics and outcome of children
epicentre of the SARS-CoV-2 epidemic: an observational hospitalized with COVID-19 in Oman: A multicenter cohort
cohort study. Lancet. 2020; 395(10239):1771-8. study. Int J Infect Dis. 2021; 104:655-60.
11. Raiden S, Cairoli H, Potasnik J, Di Lalla S, et al. Children 29. Hong H, Wang Y, Chung HT, Chen CJ. Clinical
hospitalized for COVID-19 during the first winter of characteristics of novel coronavirus disease 2019
the pandemic in Buenos Aires, Argentina. medRxiv. (COVID-19) in newborns, infants and children. Pediatr
2020.11.05.20225300. Neonatol. 2020; 61(2):131-2.
12. Vasquez L, Sampor C, Villanueva G, Maradiegue E, et al. 30. Xia W, Shao J, Guo Y, Peng X, et al. Clinical and CT features
Early impact of the COVID-19 pandemic on paediatric in pediatric patients with COVID-19 infection: Different
cancer care in Latin America. Lancet Oncol. 2020; 21(6):753- points from adults. Pediatr Pulmonol. 2020; 55(5):1169-74.
5. 31. Rearte A, Baldani A, Barcena Barbeira P, Domínguez C, et
13. Dong Y, Mo X, Hu Y, Qi X, et al. Epidemiology of al. Características epidemiológicas de los primeros 116.974
COVID-19 Among Children in China. Pediatrics. 2020; casos de COVID-19 en Argentina, 2020. Rev Argent Salud
145(6):e20200702. Publica. 2020; 12 (Supl COVID-19):e5.
14. Steinman JB, Lum JM, Pui-Kay Ho P, Kaminski N, Steinman 32. Center for Disease Control and Prevention. Demographic
L. Reduced development of COVID-19 in children reveals trends of COVID-19 Cases and Deaths in the United
molecular checkpoints gating pathogenesis illuminating States reported to CDC. [Acceso: 8 de junio de 2021].
potential therapeutics. Proc Natl Acad Sci U S A. 2020; Disponible en: https://covid.cdc.gov/covid-data-
117(40):24620-6. tracker/#demographics
15. Argentina. Ministerio de Salud. Actualización 33. Bellino S, Punzo O, Rota MC, Del Manso M, et al. COVID-19
epidemiológica en población pediátrica de Argentina 14 Disease Severity Risk Factors for Pediatric Patients in Italy.
de julio 2020. [Acceso: 15 de mayo de 2021]. Disponible Pediatrics. 2020; 146(4):e2020009399.
en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/ 34. Derespina KR, Kaushik S, Plichta A, Conway EE Jr, et
files/actualizacion_epidemiologica_en_poblacion_ al. Clinical Manifestations and Outcomes of Critically Ill
pediatrica_14_julio.pdf Children and Adolescents with Coronavirus Disease 2019
16. Argentina. Ministerio de Salud. Vigilancia, diagnóstico y in New York City. J Pediatr. 2020; 226:55-63.e2.
manejo institucional de casos en pediatría. [Acceso: 22 de 35. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang WH, et al. Clinical Characteristics
mayo de 2021]. Disponible en: https://www.argentina. of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020;
gob.ar/salud/coronavirus/casos-pediatria 382(18):1708-20.
17. Cao Q, Chen YC, Chen CL, Chiu CH. SARS-CoV-2 36. Argentina. Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad
infection in children: Transmission dynamics and clinical Autónoma de Buenos Aires. COVID-19 en datos. Situación
characteristics. J Formos Med Assoc. 2020; 119(3):670-3. epidemiológica. [Acceso: 30 de junio de 2021]. Disponible
18. Petrilli C M, Jones S A, Yang J, Rajagopalan H, et al. Factors en: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/datos/
associated with hospital admission and critical illness situacion-epidemiologica
among 5279 people with coronavirus disease 2019 in New 37. Say D, Crawford N, McNab S, Wurzel D, et al. Post-
York City: prospective cohort study. BMJ. 2020; 369:m1966. acute COVID-19 outcomes in children with mild and
19. Saldías Peñafiel F, Peñaloza Tapia A, Farías Nesvadba asymptomatic disease. Lancet Child Adolesc Health. 2021;
D, Farcas Oksenberg K, et al. Manifestaciones clínicas y 5(6):e22-3.
predictores de gravedad en pacientes adultos con infección 38. United Nations. Committee for the Coordination of
respiratoria aguda por coronavirus SARS-CoV-2. Rev Méd Statistical Activities (CCSA). How COVID-19 is changing
Chile. 2020; 148(10):1387-97. the world: a statistical perspective Volume II. 2020. [Acceso:
20. Chan JF, Yuan S, Kok KH, To KK, et al. A familial cluster 4 de julio de 2021]. Disponible en: https://data.unicef.
of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus org/resources/how-covid-19-is-changing-the-world-a-
indicating person-to-person transmission: a study of a statistical-perspective-volume-2/
family cluster. Lancet. 2020; 395(10223):514-23. 39. Chiesa V, Antony G, Wismar M, Rechel B. COVID-19
21. Figar S, Pagotto V, Luna L, Salto J, et al. Community-level pandemic: health impact of staying at home, social
SARS-CoV-2 Seroprevalence Survey in urban slum dwellers distancing and ‘lockdown’ measures-a systematic review
of Buenos Aires City, Argentina: a participatory research. of systematic reviews. J Public Health (Oxf). 2021:fdab102.
medRxiv. 2020.07.14.20153858. 40. Kamidani S, Rostad CA, Anderson EJ. COVID-19 vaccine
22. Patel NA. Pediatric COVID-19: Systematic review of the development: a pediatric perspective. Curr Opin Pediatr.
literature. Am J Otolaryngol. 2020; 41(5):102573. 2021; 33(1):144-51.