Guia 1, 2 y 3 Bioquimica
Guia 1, 2 y 3 Bioquimica
Objetivos:
OM
• Describir las bases moleculares que justifican la curva de saturación de la hemoglobina (Hb).
• Reconocer las diferencias entre curvas de saturación de la Hemoglobina y de la Mioglobina (Mb) y relacionarlas con
la estructura proteica.
.C
• Relacionar curvas de saturación de la Hb y de la Mb con la de enzimas micaelianas y alostéricas.
1) Las hemoglobinas son proteínas globulares presentes en altas concentraciones en los eritrocitos:
Función principal transporte de O2 y de CO2. Es una proteína conjugada globular, cuyo grupo prostético es el
hemo, consta de cuatro cadenas polipeptídicas globinas con dos secuencias de aminoacidos diferentes. La Hb
es una molécula tetramerica constituida por la asociación de dos cadenas polipeptídicas de 141 aminoacidos
cada una (alfa) y otras dos cadenas de 146 aminoacidos (beta, delta, gamma o épsilon).
Estructura secundaria y terciaria: La cadena alfa presenta 7 trozos de hélice alfa mientras que la cadena beta
esta formada por 8 hélices alfa. Los residuos polares se disponen hacia la superficie en contacto con el medio
acuoso, los residuos hidrófobos o no polares se ubican hacia el interior, y contribuyen a estabilizar el ensamble
de las cuatro subunidades y a formar el nicho donde esta situado el grupo hemo. El grupo hemo forma un plano
cuyo centro tiene al hierro en estado ferroso, cuatro enlaces unen al hierro a los Nitrógenos de los pirroles, el
quinto enlace liga un hemo a un nitrógeno de una histidina y el sexto enlace puede unir una molécula de
oxígeno. El grupo hemo al estar en el bolsillo hidrofóbico protege al hierro de su oxidación.
Cada hemoglobina tiene 4 grupos hemo
humana.
La Hb esta formada por cuatro cadenas polipeptídicas de estructura cuaternaria (cada una con su grupo hemo y O2) y
la mioglobina es una molécula constituida por una sola cadena polipeptídica es decir tiene un solo centro de fijación
de oxigeno y un hemo contenido en un bolsillo hidrofóbico, con estructura terciaria.
c. Defina que es la p50, indique cual es el valor de este parámetro para ambas proteínas y señale los mismos en
el gráfico. Relacione la curva y la p50 de cada una con su función.
OM
.C
DD
d. Observe el gráfico de la derecha y considere las formas de las curvas de actividad enzimática A (enzima
micaeliana) y B (enzima alostérica) y compare con las curvas de saturación de las proteínas transportadoras de
LA
O2 Hb y Mb.
FI
Saturación de O2
Po2 (torr)
e. Compare en un cuadro las características de las enzimas micaelianas y alostéricas considerando: cinética (curvas y
parámetros), cantidad de subunidades, regulación.
Enzima micaeliana Enzima Alostérica
Forma de curva Hiperbólica Sigmoidea
Parámetros Km, Vmax K 0,5, Vmax
Cantidad de subunidades Monoméricas Oligomericas
OM
positivo). VERDADERO, ya que la unión de un Oxigeno facilita el ingreso de O2, adquiriendo la Hb una conformación
relajada.
d. La curva de saturación de la Hb muestra la existencia de cooperativismo positivo a diferencia de la curva (B) de una
enzima alostérica. Falso, ya que la enzima alostérica presenta la misma curva de cooperativismo positivo con el grupo
hemo.
e. La Mb tiene una menor afinidad por el oxígeno que la hemoglobina. Falso, tiene mayor afinidad por la
.C
hemoglobina, ya que tiene una p50 menor.
f. A 10 Torrs más del 85% de la Mb se ha oxigenado, mientras que se ha formado menos del 5 % de oxi Hb.
VERDADERO
DD
g. La Mb no sería útil como transportador de oxígeno en la sangre. VERDADERO, no sería útil como transportador de
oxígeno, ya que la PO2 existente en los capilares de los tejidos (30 torrs) no cedería su O2.
h. El oxígeno ejerce un efecto alostérico homotrópico en el caso de Mioglobina. FALSO, ejerce un efecto alostérico
homotrópico en el caso de la hemoglobina, la mioglobina tiene solo una cadena polipeptídica por lo tanto no puede
tener un efecto alostérico homotrópico.
LA
4.3. Explique sintéticamente las bases del efecto cooperativo positivo del oxígeno (efecto homotrópico).
El oxígeno al unirse al primer grupo hemo provoca una
modificación conformacional que facilita la entrada
del oxigeno a los restantes sitios, produce un efecto
cooperativo similar al de las enzimas alostéricas
homotropicas. Es positivo porque permite la unión de
más oxígenos al grupo hemo
OM
d) ¿A qué se debe la forma de la curva de disociación de la Hb de acuerdo al grafico?
.C
DD
LA
De acuerdo al gráfico, la curva de la Hb se ve afectada por la ppO2 y la saturación de oxígeno en la Hb. Es decir,
en los tejidos la ppO2 es 4 kPa y la saturación de oxígeno llega a un 60% ya que las células están utilizando
FI
dicho O2 constantemente. En cambio, en los pulmones la ppO2 es de 12 kPa, lo que quiere decir es que la Hb
se satura de mayor cantidad de oxígeno porque obtienen mayor afinidad en los pulmones. En síntesis, a mayor
presión, mayor afinidad y por ende, mayor cantidad de saturación de O2.
Tiene que ver al efecto cooperativo de la hemoglobina.
5) La afinidad de la Hb por el monóxido de carbono (CO) es 200 veces mayor que la del O2.
Una persona que se expone al CO a una [0.1%] en el aire inspirado durante 1 hora muere debido a la ocupación
de la mitad de los centros del Hemo de la Hb por el CO. Sin embargo, otra persona (no expuesta al CO en el
aire inspirado) cuyo porcentaje de Hb queda disminuida a la mitad por anemia, puede ir a su trabajo sin mayores
problemas.
¿Cuál es la razón de esta aparente paradoja? (Note que la cantidad de sitios posibles de unión
del O2 a la Hb son iguales para el O2 y el CO).
Esto sucede debido a que el CO compite con el sitio de unión a la Hb, como tiene una mayor afinidad la Hb por
el CO que por el O2, esto dificulta el transporte de O2 a los tejidos. En cambio, la persona con anemia tiene
reducida su cantidad de Hb, pero no dificulta el transporte de O2 debido a que no hay presencia de CO,
solamente se da en menor cantidad.
Cuando el monóxido se une a la Hb estabilizándola en un estado R, la cual tiene una gran afinidad por el O2.
Por este motivo, al mantener esta conformación no puede liberar el oxígeno a bajas presiones. En cambio, en la
persona con anemia, la hb sigue siendo funcional.
OM
El BPG aumenta el nivel de la p50, haciendo la hb pueda liberar el oxígeno en los tejidos. Es importante
en condiciones de hipoxia, frente a altas alturas.
.C
DD
LA
FI
OM
CAVIDAD CENTRAL de la hemoglobina.
8) Los estudios sobre transporte de oxígeno en mamíferos en estado de gestación han demostrado que las
curvas de saturación por O2 de las sangres materna y fetal son claramente diferentes cuando se miden en las
mismas condiciones.
a) ¿Cuál es la diferencia estructural entre ambas?
La diferencia estructural esta dada porque la HbA tiene dos cadenas alfa y dos cadenas betas. En cambio,
la HbF tiene dos cadenas alfa y dos cadenas gamma.
.C
b) ¿Cuál es el significado fisiológico de la diferente afinidad por el oxígeno?
La HbF tiene mayor afinidad por el oxígeno debido a que necesita de la transferencia de oxígeno por parte de
la HbA1 a través de la placenta, otro factor importante es que la hemoglobina fetal no tiene mucha afinidad por
DD
el BPG por lo tanto la afinidad por el oxigeno no disminuye a presiones bajas del mismo.
9) Cuando una persona viaja desde una ciudad a nivel del mar a una ciudad que se encuentra a 4500 metros sobre el
nivel del mar: ¿Qué cambios a corto plazo (24 horas) y a largo plazo (días) deben ocurrir para adaptarse a esta nueva
situación? Describa y justifique su respuesta. Interprete el siguiente gráfico.
LA
FI
Durante primeras 24 horas y a lo largo de los días, aumentará la concentración de BPG favoreciendo el aumento de la
p50 de la Hb lo que dará como resultado una mayor liberación de oxígeno por parte de la Hb en los tejidos. Esto es
debido a que mayor altura, menor ppO2 lo que dificulta el ingreso de oxígeno al organismo. El BPG actúa estabilizando
la forma tensa de la Hb, lo que provoca que la misma tenga menos afinidad por el O2, liberándolo y no permitiendo la
unión de otros oxígenos a la molécula. La adaptación durante los próximos días no solo va a aumentar la concentración
de BPG (seguiría constante), sino que también se va a aumentar la síntesis de eritrocitos (eritropoyesis).
OM
Observe el gráfico
a. ¿Por qué tipo de transporte atraviesa la membrana cada sustancia? Justifique su respuesta.
.C
El etilenglicol atraviesa la membrana por difusión simple (por su bajo peso molecular) y la leucina por difusión
facilitada por proteínas Carrier (se observa el parámetro Vmax)
b. ¿Qué parámetros cinéticos de transporte pueden obtenerse de la curva correspondiente al transporte de
leucina? Defina cada uno y márquelos en la curva.
DD
LA
FI
12) Describa y esquematice el transporte del HCO3- (ion bicarbonato = carbonato ácido) en el eritrocito. Responda:
¿Cómo se consigue la electroneutralidad?
El CO2 ingresa al eritrocito por difusión simple, se combina con el agua por la anhidrasa carbónica formando acido
carbónico y este se disocia al ser un ácido débil en bicarbonato y un H+. Para que el ambiente se mantenga electroneutro
existe el intercambiador cloruro- bicarbonato.
El transporte de ion HCO3- se da contratransporte pasivo electroneutro (es un antiport) donde por cada ion de Cl- que
atraviesa en una dirección pasa un ion HCO3- en sentido opuesto. Como el balance de la carga a ambos lados de la
membrana no se modifica se dice que es un intercambiador electro neutro.
OM
cederlos cuando sea necesario (función buffer o tamponante). También algunos grupos R (lateral) de lisina pueden
contribuir a captar y ceder H+ en menor medida.
c. ¿Cómo se explica este poder, si se sabe que una proteína no puede ser tan buen
amortiguador como sus aminoácidos libres a concentraciones molares equivalentes?
Justifique.
Los aminoácidos en una proteína tienen su grupo amino y carboxilo (unido al carbono alfa) involucrados en el
ionizable.
.C
enlace peptídico, por lo cual no se pueden ionizar (excepto los terminales), salvo si tienen un grupo R (lateral)
Cuando el pKa de un grupo ionizable coincide con el pH del medio, la capacidad buffer es la máxima ya que
presenta 50% ionizado y 50% sin ionizar por lo cual es capaz de tomar H+ cuando abundan y ceder H+ cuando
DD
sube el pH. En este caso varios grupos imidazol presentes en histidinas de la Hb son capaces de captar H+ del
efecto Bhor cuando el eritrocito circula por los capilares sistémicos y liberarlos cuando circula por los capilares
alveolares (cuando está oxigenada, la hemoglobina se comporta como un ácido fuerte y libera H+ más
fácilmente). Otra cuestión que hace que sea un buen buffer, además de lo ya explicado, es la alta concentración
de la Hb en los eritrocitos circulantes.
LA
FI
d. ¿De qué reacción provienen los protones que capta la Hb en los capilares de los tejidos?
Escríbala. ¿Qué efecto tiene la unión de esos protones a los grupos ionizables de la Hb
sobre la afinidad de la Hb por el O2?
Los protones que capta la hemoglobina en los capilares de los tejidos provienen de la reacción del CO2 y el
H2O (hidratación del CO2) catalizada por la enzima anhidrasa carbónica (AC), que dan lugar al ácido carbónico,
el cual se disocia en bicarbonato (o carbonato ácido) y protón. Estos son los protones del efecto Bhor. Al unirse
a los grupos ionizables de la Hb, principalmente grupos imidazol de algunas histidinas, favorecen la forma
Tensa y la liberación de O2 a los tejidos. Al unirse los H+ del efecto Bhor a estos grupos disminuyen la afinidad
OM
.C
14) Analice la figura y complete el siguiente párrafo:
a. La presión parcial del CO2 es mayor en los tejidos metabolizantes que en el plasma, por lo que difunde hacia
los capilares sanguíneos y de allí a los eritrocitos.
b. La anhidrasa carbónica contenida en los eritrocitos cataliza la conversión de H2O + CO2 → H2CO3
DD
c. Los H+ generados en la reacción anterior se combinan con ciertos grupos ionizables de la hemoglobina
oxigenada (Hb-O2) que libera el OXIGENO y queda como DESOXIHEMOGLOBINA.
d. La presión parcial de O2 es MAYOR en eritrocitos que en los tejidos, por lo que el O2 difunde desde
ERITROCITO a TEJIDO
LA
15) a. Complete la tabla indicando las probables variaciones (aumento o disminución) de los parámetros pH y CO2 en
relación al metabolismo normal y relacione con el efecto Bohr.
PARÁMETROS TEJIDO CON METABOLISMO NORMAL TEJIDO CON METABOLISMO
RÁPIDO
pH 7,6 Disminuye
FI
Debido al metabolismo rápido del tejido, este mismo consumirá mas ATP y O2, siendo así que este tejido producirá más
CO2, aumentando sus concentraciones y consecuentemente las de H+ disminuyendo el pH. Esto tendrá un efecto
homotrópico negativo aumentando la p50 y disminuyendo así la afinidad de la hemoglobina por el O2.
Las células que realizan un metabolismo rápido, liberan CO2 como gas en los procesos de descarboxilación oxidativa
del piruvato y ciclo de Krebs. Difunde al interior del eritrocito y allí es hidratado a ácido carbónico (por la reacción
catalizada por la anhidrasa carbónica) que, al disociarse, produce un aumento de la [H+] del medio (y por lo tanto,
disminución de pH). Los protones se unen a algunos grupos amino terminales de la globina y a las cadenas laterales de
algunas histidinas. Por otro lado, parte del CO2 se une a los N-terminales de las globinas (formando grupos carbamino).
La unión de los protones y del CO2 como grupo carbamino favorecen el paso de la forma relajada a la tensa, ambos
estabilizan la forma tensa de la Hb, disminuyendo su afinidad por el O2. Por lo tanto, la curva se desplaza hacia la
derecha y aumenta la p50.
b. Grafique en el mismo gráfico la curva de disociación de la Hemoglobina en condiciones normales y en caso de tejido
con metabolismo rápido. Marque la p50 en ambas curvas.
a) ¿Qué relación existe entre la forma de los eritrocitos falciformes y la estructura tridimensional de la Hb
(hemoglobina) presente en estas células?
Los eritrocitos falciformes tienen forma de hoz que les imposibilita circular en los capilares sanguíneos, lo que
produce a largo plazo una hemolisis (ruptura de estas células) y una disminución del transporte de oxígeno a
las células.
Cuando el aminoácido glutamato de la cadena Beta se sustituye por la valina (no polar) por una sustitución de
adenina por timina en el código de ADN, se origina un cambio en la estructura primaria de la hemoglobina.
Si se afecta la estructura primaria de la Hb, se afectan la estructura terciaria y cuaternaria. Dicho cambio genera
OM
que las hemoglobinas S se relacionen con otras, polimerizándose (en conformación tensa) y formando hebras
que terminan alineándose en fibras y cristalizándose porque no son solubles en sangre.
Al no ser solubles, precipitan y rompen la membrana del eritrocito, generando una elevada tasa de hemolisis.
Aunque el PI es mayor, no se afectan la afinidad por el O2 y las propiedades alostérica.
b) Se corrió un gel nativo de la hemoglobina de tres individuos diferentes fenotípicamente, obteniéndose el
siguiente perfil electroforético:
.C
DD
¿Cómo ajustan estos datos con el hallazgo de los estudios de secuenciación que revelaron que la diferencia entre las
LA
c. Sabiendo que existe una diferente incidencia de la anemia falciforme en distintos continentes, se realizó un
estudio poblacional, cuyos resultados se observan en la Tabla:
OM
¿Qué conclusiones puede sacar de esta segunda tabla?
.C
¿Qué conclusiones puede sacar entre esta tabla y la anterior?
19) Existen patologías neurodegenerativas como las encefalopatías espongiformes (ej. Mal de la vaca loca) en las cuales
se afectan propiedades físicas de las proteínas. Responda: