AyS #399 INCONSTITUCIONALIDAD
AyS #399 INCONSTITUCIONALIDAD
AyS #399 INCONSTITUCIONALIDAD
En Asunción del Paraguay, a los veinte días del mes de noviembre del año de
mil novecientos noventa y ocho, estando en la Sala de Acuerdos, los Señores
Ministros, Doctores FELIPE SANTIAGO PAREDES, OSCAR PACIELLO
CANDIA, ELIXENO AYALA, ENRIQUE A. SOSA ELIZECHE, LUIS
LEZCANO CLAUDE y WILDO RIENZI, así como también los Doctores LUIS
MAURICIO DOMINGUEZ, CESAR AUGUSTO SANABRIA y BONIFACIO
RIOS AVALOS, quienes integran ésta Corte, en reemplazo de los Dres. RAUL
SAPENA BRUGADA, CARLOS FERNANDEZ GADEA y JERONIMO IRALA
BURGOS, respectivamente, ante mí el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
JUICIO: "CONTRA RESOLUCION NO. 46 DE FECHA 19 DE AGOSTO DE
1.998, DECLARACION No 1 Y LA RESOLUCION NO 1 DE FECHA 19 DE
AGOSTO DE 1.998, DICTADOS POR EL CONGRESO NACIONAL", a fin de
resolver la acción de inconstitucionalidad promovida por los Abogados Dr. José
Francisco Appleyard y otros ------------- - ----------------------
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
resolvió plantear y votar la siguiente: ----------------------------------------------------
C U E S T I O N:
VOTO DE LA MAYORIA.
A la cuestión planteada, el Dr. Luis Lezcano Claude dijo: l. Un grupo de
senadores y diputados del Congreso Nacional promueve acción de
inconstitucionalidad contra la Resolución No 46, Que convoca a sesión al Honorable
Congreso Nacional, de fecha 19 de agosto de 1998; la Resolución No.1, Que autoriza
al Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional a recurrir ante el Poder
Judicial, de la misma fecha; y la Declaración No. 1, Que repudia enérgicamente el
Decreto No. 11 7 del 18 de agosto de 1998 y exige al Poder Ejecutivo su revocación,
también de la misma fecha ----- - ----- - --- - - --------------
Cabe aclarar que los diputados Enrique Riera E., Oscar Rubén Salomón,, Arturo
Martínez Jara y Tarsicio Sostoa Alvarez no subscribieron el escrito de promoción de
la presente acción, aún cuando sus nombres figuran al inicio de
aquel --- - --- - ------- - --- - ------------------------------------------------------------------
2. Los accionantes sostienen que "el Presidente del Honorable Congreso
Nacional no dispone de atribuciones constitucionales para convocar
extraordinariamente al mismo ...",,"la convocación al Congreso Nacional realizada
por el Senador Luis Ángel González Macchi en su carácter de Presidente y el
Diputado Walter Hugo Bower Montalto como Vicepresidente, fundándose en el
Artículo 183, último párrafo, en concordancia con el Artículo 202, numeral l) de la
Constitución Nacional,, carece de validez ...... ---
Una de las reivindicaciones que la Constitución de 1992 ha consagrado en favor
del Congreso Nacional, es la de restituirle la facultad de auto convocatoria. Está
fuera de discusión que el órgano legislativo no puede estar sujeto a ningún tipo de
dependencia de la voluntad de cualquiera de los otros poderes, en cuanto a su
funcionamiento -- -------- - -------------------------- - ------------ ---
Por ello, atendiendo a las circunstancias que rodearon a la sesión celebrada por
el Congreso Nacional en fecha 19 de agosto de 1998, las deficiencias que pudieran
observarse en la convocatoria de la misma en cuanto a quienes la hicieron y a la
antelación requerida, carecen de relevancia. En efecto, según consta en el acta de
dicha sesión (fs. 36/38 de autos), de un total absoluto de 125 legisladores, estuvieron
presentes 122. Además, todos los accionantes estuvieron presentes, salvo el Senador
Carlos María Ramírez Boettner. ---------------------------------------
Asimismo consta que en dicha sesión se dio lectura a la Resolución No. 469 sin
que se haya formulado objeción alguna a la misma. Según la mencionada acta, sólo
después de la aprobación de la Declamción No. 1, un grupo de congresistas abandonó
el recinto en señal de protesta y reprobación del proyecto. -----
Dada la situación señalada y en atención al principio de independencia de los
poderes que integran el Gobierno, la cuestión de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la convocatoria a la sesión del Congreso Nacional en fecha 19
de agosto ppdo., deviene intrascendente e inocua, cuando la reunión en si ha
sido convalidada por un número de legisladores presentes, muy próximo al total de
miembros. De este modo, la validez del funcionamiento autónomo de uno de los
poderes gubernamentales no puede ser objetado por cuestiones meramente formales
3. La Constitución de 1992 no ha sido muy prolija en cuanto a distinguir
los deberes y las atribuciones que corresponden a ambas Cámaras reunidas en
Congreso o a las Cámaras actuando en forma sucesiva.-
Debido a las deficiencias de redacción que se observan en el texto
constitucional,- no es posible sostener en forma categórica, como única
interpretación, que los deberes y las atribuciones que corresponden a ambas Cámaras
reunidas en Congreso son los consignados en el artículo 183; y los que corresponden
a las Cámaras actuando en forma sucesiva, los consignados en el artículo 202. Quizá
lo más acertado hubiera sido establecer una clara delimitación al respecto, pero las
mencionadas deficiencias impiden descalificar de manera absoluta la interpretación
de que algunos de los deberes y las atribuciones mencionados en el artículo 202
pudieran corresponder también a ambas Cámaras reunidas en Congreso ----------------
-------------------------------------------------------
En efecto el inciso 14 del artículo 202 dice: recibir el juramento o promesa
constitucional del Presidente de la República, el del Vicepresidente y el de los demás
funcionarios, de acuerdo con lo establecido en esta Constitución, y en el inciso 1 del
artículo 183 se lee lo siguiente: recibir el juramento o promesa, al asumir el cargo, del
Presidente de la República, del Vicepresidente y el de los ministros de la Corte
Suprema de Justicia.
El inciso 15 del artículo 202 reza así: recibir del Presidente de la República
un informe sobre la situación general del país, sobre su administración y sobre los
planes de gobierno, en la forma dispuesta en esta Constitución . Todos sabemos
que este acto se realiza las cámaras reunidas conjuntamente.
Asimismo pensamos que la atribución de aceptar o rechazar la renuncia del
Presidente de la República y la del Vicepresidente (inciso 16 del artículo 202),
debiera ser ejercida por ambas Cámaras reunidas en Congreso, y no por una de las
Cámaras y luego por la otra ------------- - --- - --- ---- --
Como se puede apreciar, en el artículo 202 están incluidas algunas atribuciones
que indudablemente corresponden a ambas Cámaras reunidas en Congreso. Por
tanto, nada obsta a que se pueda interpretar que también otras de las atribuciones
incluidas en el mencionado precepto constitucional, puedan caer bajo el mismo
régimen ------------ - ----------------- ---------------------------------------------
4. Además, el artículo 183 que establece los deberes y las atribuciones de
ambas Cámaras reunidas en Congreso, al decir "los demás deberes y atribuciones que
fije esta Constitución" (inciso 5), admite la existencia de otros no enumerados en el
aludido precepto. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso del informe del Presidente de
la República al Congreso (Art. 184, Art. 202, no. 15; y Art. 23 8, inc. 8), cuando se va
a emitir un voto de censura (Art. 194), cuando el Congreso debe elegir un nuevo
Vicepresidente por vacancia definitiva de este cargo producida durante los dos
últimos años del período en curso (Art. 234, última parte), en el caso del ejercicio de
las facultades que corresponden al Congreso durante el estado de excepción (Art.
288) ---- -------------- - - - - --- - -----
En consecuencia, no resulta antojadizo incluir los casos previstos en el artículo
202 mencionados más arriba, así como otros más.--------------------------------------
5. En realidad, en el artículo 202 están consagrados no sólo deberes y
atribuciones que corresponden a las Cámaras legislativas actuando en forma sucesiva
o a ambas Cámaras reunidas en Congreso, sino también los que corresponden a
cualquiera de las cámaras actuando en forma separada. --
Precisamente entre las atribuciones no exclusivas de ninguna de las Cámaras,
sino comunes a ambas, y que pueden ser ejercidas por cualquiera de ellas
independientemente, se encuentran las previstas en los incisos 1 y 8 del artículo 202:
velar por la observancia de esta Constitución y de las leyes, y expedir resoluciones...
como asimismo formular declaraciones.-----------------------------
Creemos que debe entenderse que atribuciones como las mencionadas en el
párrafo precedente, también pueden ser ejercidas por ambas Cámaras reunidas en
Congreso. Resulta lógico suponer que dichas facultades sólo puedan corresponder a
cualquiera de las Cámaras, pero únicamente cuando actúan en forma separada. De
todos modos, suponiendo que este razonamiento fuera errado, es indudable que
atribuciones tan fundamentales o esenciales como la primera; o tan elementales,
tratándose de uno de los poderes del Estado, como las segundas, se inscriben dentro
de las facultades implícitas del órgano legislativo.
Por tanto, estando fuera de toda duda que la sesión del Congreso celebrada el 19
de agosto de 1998, no fue inconstitucional, tampoco lo son la Declaración No. 1, Que
repudia enérgicamente el Decreto No. 1 7 del 18 de agosto de 1998 y exige al Poder
Ejecutivo su revocación, y la Resolución No , Que autoriza al
Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional a recurrir ante el Poder
Judicial, remitidas ambas en la misma fecha -------
Ante mi:
Ante mi:
-