AyS #399 INCONSTITUCIONALIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL JUICIO: "CONTRA RESOLUCION No.

46 DE FECHA 19 DE AGOSTO DE 1.998 DECLARACION No 1 Y LA RESOLUCION No 1


DE FECHA 19 DE AGOSTO DE 1.998 DICTADOS POR EL CONGRESO NACIONAL".
AÑO: 1.998 - No 625

ACUERDO Y SENTENCIA NUMERO: TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE

En Asunción del Paraguay, a los veinte días del mes de noviembre del año de
mil novecientos noventa y ocho, estando en la Sala de Acuerdos, los Señores
Ministros, Doctores FELIPE SANTIAGO PAREDES, OSCAR PACIELLO
CANDIA, ELIXENO AYALA, ENRIQUE A. SOSA ELIZECHE, LUIS
LEZCANO CLAUDE y WILDO RIENZI, así como también los Doctores LUIS
MAURICIO DOMINGUEZ, CESAR AUGUSTO SANABRIA y BONIFACIO
RIOS AVALOS, quienes integran ésta Corte, en reemplazo de los Dres. RAUL
SAPENA BRUGADA, CARLOS FERNANDEZ GADEA y JERONIMO IRALA
BURGOS, respectivamente, ante mí el Secretario Autorizante, se trajo al acuerdo el
expediente caratulado: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD EN EL
JUICIO: "CONTRA RESOLUCION NO. 46 DE FECHA 19 DE AGOSTO DE
1.998, DECLARACION No 1 Y LA RESOLUCION NO 1 DE FECHA 19 DE
AGOSTO DE 1.998, DICTADOS POR EL CONGRESO NACIONAL", a fin de
resolver la acción de inconstitucionalidad promovida por los Abogados Dr. José
Francisco Appleyard y otros ------------- - ----------------------
Previo estudio de los antecedentes del caso, la Corte Suprema de Justicia,
resolvió plantear y votar la siguiente: ----------------------------------------------------

C U E S T I O N:

¿Es procedente la acción de inconstitucionalidad deducida? ------------------


VOTACION.

De conformidad con el artículo 7º. del Reglamento Interno de la Corte


Suprema de Justicia, aprobado por Acordada No. 80/98, se realizó la votación y
conocido el resultado, se designó al Ministro Dr. Luis Lezcano Claude, a fin de
redactar el voto de la mayoría, cuyo texto se transcribe a continuación:--

VOTO DE LA MAYORIA.
A la cuestión planteada, el Dr. Luis Lezcano Claude dijo: l. Un grupo de
senadores y diputados del Congreso Nacional promueve acción de
inconstitucionalidad contra la Resolución No 46, Que convoca a sesión al Honorable
Congreso Nacional, de fecha 19 de agosto de 1998; la Resolución No.1, Que autoriza
al Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional a recurrir ante el Poder
Judicial, de la misma fecha; y la Declaración No. 1, Que repudia enérgicamente el
Decreto No. 11 7 del 18 de agosto de 1998 y exige al Poder Ejecutivo su revocación,
también de la misma fecha ----- - ----- - --- - - --------------

Cabe aclarar que los diputados Enrique Riera E., Oscar Rubén Salomón,, Arturo
Martínez Jara y Tarsicio Sostoa Alvarez no subscribieron el escrito de promoción de
la presente acción, aún cuando sus nombres figuran al inicio de
aquel --- - --- - ------- - --- - ------------------------------------------------------------------
2. Los accionantes sostienen que "el Presidente del Honorable Congreso
Nacional no dispone de atribuciones constitucionales para convocar
extraordinariamente al mismo ...",,"la convocación al Congreso Nacional realizada
por el Senador Luis Ángel González Macchi en su carácter de Presidente y el
Diputado Walter Hugo Bower Montalto como Vicepresidente, fundándose en el
Artículo 183, último párrafo, en concordancia con el Artículo 202, numeral l) de la
Constitución Nacional,, carece de validez ...... ---
Una de las reivindicaciones que la Constitución de 1992 ha consagrado en favor
del Congreso Nacional, es la de restituirle la facultad de auto convocatoria. Está
fuera de discusión que el órgano legislativo no puede estar sujeto a ningún tipo de
dependencia de la voluntad de cualquiera de los otros poderes, en cuanto a su
funcionamiento -- -------- - -------------------------- - ------------ ---
Por ello, atendiendo a las circunstancias que rodearon a la sesión celebrada por
el Congreso Nacional en fecha 19 de agosto de 1998, las deficiencias que pudieran
observarse en la convocatoria de la misma en cuanto a quienes la hicieron y a la
antelación requerida, carecen de relevancia. En efecto, según consta en el acta de
dicha sesión (fs. 36/38 de autos), de un total absoluto de 125 legisladores, estuvieron
presentes 122. Además, todos los accionantes estuvieron presentes, salvo el Senador
Carlos María Ramírez Boettner. ---------------------------------------
Asimismo consta que en dicha sesión se dio lectura a la Resolución No. 469 sin
que se haya formulado objeción alguna a la misma. Según la mencionada acta, sólo
después de la aprobación de la Declamción No. 1, un grupo de congresistas abandonó
el recinto en señal de protesta y reprobación del proyecto. -----
Dada la situación señalada y en atención al principio de independencia de los
poderes que integran el Gobierno, la cuestión de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de la convocatoria a la sesión del Congreso Nacional en fecha 19
de agosto ppdo., deviene intrascendente e inocua, cuando la reunión en si ha
sido convalidada por un número de legisladores presentes, muy próximo al total de
miembros. De este modo, la validez del funcionamiento autónomo de uno de los
poderes gubernamentales no puede ser objetado por cuestiones meramente formales
3. La Constitución de 1992 no ha sido muy prolija en cuanto a distinguir
los deberes y las atribuciones que corresponden a ambas Cámaras reunidas en
Congreso o a las Cámaras actuando en forma sucesiva.-
Debido a las deficiencias de redacción que se observan en el texto
constitucional,- no es posible sostener en forma categórica, como única
interpretación, que los deberes y las atribuciones que corresponden a ambas Cámaras
reunidas en Congreso son los consignados en el artículo 183; y los que corresponden
a las Cámaras actuando en forma sucesiva, los consignados en el artículo 202. Quizá
lo más acertado hubiera sido establecer una clara delimitación al respecto, pero las
mencionadas deficiencias impiden descalificar de manera absoluta la interpretación
de que algunos de los deberes y las atribuciones mencionados en el artículo 202
pudieran corresponder también a ambas Cámaras reunidas en Congreso ----------------
-------------------------------------------------------
En efecto el inciso 14 del artículo 202 dice: recibir el juramento o promesa
constitucional del Presidente de la República, el del Vicepresidente y el de los demás
funcionarios, de acuerdo con lo establecido en esta Constitución, y en el inciso 1 del
artículo 183 se lee lo siguiente: recibir el juramento o promesa, al asumir el cargo, del
Presidente de la República, del Vicepresidente y el de los ministros de la Corte
Suprema de Justicia.
El inciso 15 del artículo 202 reza así: recibir del Presidente de la República
un informe sobre la situación general del país, sobre su administración y sobre los
planes de gobierno, en la forma dispuesta en esta Constitución . Todos sabemos
que este acto se realiza las cámaras reunidas conjuntamente.
Asimismo pensamos que la atribución de aceptar o rechazar la renuncia del
Presidente de la República y la del Vicepresidente (inciso 16 del artículo 202),
debiera ser ejercida por ambas Cámaras reunidas en Congreso, y no por una de las
Cámaras y luego por la otra ------------- - --- - --- ---- --
Como se puede apreciar, en el artículo 202 están incluidas algunas atribuciones
que indudablemente corresponden a ambas Cámaras reunidas en Congreso. Por
tanto, nada obsta a que se pueda interpretar que también otras de las atribuciones
incluidas en el mencionado precepto constitucional, puedan caer bajo el mismo
régimen ------------ - ----------------- ---------------------------------------------
4. Además, el artículo 183 que establece los deberes y las atribuciones de
ambas Cámaras reunidas en Congreso, al decir "los demás deberes y atribuciones que
fije esta Constitución" (inciso 5), admite la existencia de otros no enumerados en el
aludido precepto. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso del informe del Presidente de
la República al Congreso (Art. 184, Art. 202, no. 15; y Art. 23 8, inc. 8), cuando se va
a emitir un voto de censura (Art. 194), cuando el Congreso debe elegir un nuevo
Vicepresidente por vacancia definitiva de este cargo producida durante los dos
últimos años del período en curso (Art. 234, última parte), en el caso del ejercicio de
las facultades que corresponden al Congreso durante el estado de excepción (Art.
288) ---- -------------- - - - - --- - -----
En consecuencia, no resulta antojadizo incluir los casos previstos en el artículo
202 mencionados más arriba, así como otros más.--------------------------------------
5. En realidad, en el artículo 202 están consagrados no sólo deberes y
atribuciones que corresponden a las Cámaras legislativas actuando en forma sucesiva
o a ambas Cámaras reunidas en Congreso, sino también los que corresponden a
cualquiera de las cámaras actuando en forma separada. --
Precisamente entre las atribuciones no exclusivas de ninguna de las Cámaras,
sino comunes a ambas, y que pueden ser ejercidas por cualquiera de ellas
independientemente, se encuentran las previstas en los incisos 1 y 8 del artículo 202:
velar por la observancia de esta Constitución y de las leyes, y expedir resoluciones...
como asimismo formular declaraciones.-----------------------------
Creemos que debe entenderse que atribuciones como las mencionadas en el
párrafo precedente, también pueden ser ejercidas por ambas Cámaras reunidas en
Congreso. Resulta lógico suponer que dichas facultades sólo puedan corresponder a
cualquiera de las Cámaras, pero únicamente cuando actúan en forma separada. De
todos modos, suponiendo que este razonamiento fuera errado, es indudable que
atribuciones tan fundamentales o esenciales como la primera; o tan elementales,
tratándose de uno de los poderes del Estado, como las segundas, se inscriben dentro
de las facultades implícitas del órgano legislativo.
Por tanto, estando fuera de toda duda que la sesión del Congreso celebrada el 19
de agosto de 1998, no fue inconstitucional, tampoco lo son la Declaración No. 1, Que
repudia enérgicamente el Decreto No. 1 7 del 18 de agosto de 1998 y exige al Poder
Ejecutivo su revocación, y la Resolución No , Que autoriza al
Presidente y Vicepresidente del Congreso Nacional a recurrir ante el Poder
Judicial, remitidas ambas en la misma fecha -------

6. Debe destacarse que el cuestionamiento a que el Presidente y el


Vicepresidente del Congreso puedan iniciar una acción de inconstitucionalidad contra
el Decreto No 117 del Poder Ejecutivo, se basa exclusivamente en el supuesto
carácter inconstitucional de la Resolución No. 1 del Congreso, lo cual determinaría la
invalidez del mandato y, por consiguiente, la falta de legitimidad para invocar
representación. En consecuencia, la afirmación de la constitucionalidad de la citada
Resolución No.1 subsana todo inconveniente en este
párrafo.-----------------------------------------------------------------------------------------
Por otra parte, la cuestión de la justiciabilidad o no justiciabilidad del acto
contenido en el Decreto No. 117 del Poder Ejecutivo constituye un tema diferente
cuyo estudio y resolución no corresponde a este caso. En efecto, la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos impugnados en la presente
acción, derivaría de otras circunstancias tal como ha sido planteado en el escrito de
promoción. Por ello, omitimos toda referencia al tema referido al inicio de este

7. Conviene aclarar que no existe diferencia entre la "reunión en Congreso"


("ambas Cámaras, reunidas en Congreso",, Art. 183), y las "sesiones conjuntas" ('Vas
Cámaras sesionarán conjuntamente... ",,Art. 185).------------------
En el artículo 138 del proyecto de la ANR, que sirvió de base al artículo 183 de
la Constitución, se habla de "ambas Cámaras, conjuntamente reunidas"; y el artículo
140 del mismo proyecto, fuente directa del artículo 185 de la Constitución, dice ",las
Cámaras sesionar conjuntamente...
Refuerza también el criterio de identificar reuniones en Congreso y sesiones
conjuntas, el párrafo del artículo 185 que dice: 'Las disposiciones previstas en este
artículo se aplicarán también a las sesiones de ambas Cámaras reunidas en
Congreso " Se hace referencia aquí a lo dispuesto en cuanto a quórum y
mayorías -- -------- - --- - --- -------- - --------
8. Por tanto, en mérito a lo expuesto precedentemente y de conformidad
con el dictamen del Fiscal General del Estado,, corresponde desestimar la
presente acción de inconstitucionalidad, al no existir conculcación alguna
de preceptos de máximo rango - - - - ----------- - - --- - --- ---- - ---------------
---------------------------------------

AMPLIACION DE FUNDAMENTOS FORMULADA POR EL DR.


WILDO RIENZI GALEANO: Me adhiero al voto de la mayoría y agrego
cuanto sigue: el Dr. José Francisco Appleyard Herrero bajo patrocinio de
los Abogados Juan C. Gaona y Clemente Barrios Monges, se han
presentado a impugnar por la vía de la acción de inconstitucionalidad la
Resolución No. 1 de fecha 19 de agosto de 1.998, dictado por el Congreso
Nacional, basado en que el Presidente del Congreso no dispone de
atribuciones para convocar extraordinariamente al mismo: que la
convocatoria del Congreso no puede realizarse fuera de las razones
enumeradas en el Art. 183. Que la Convocatoria se ha realizado fuera del
plazo previsto en la Constitución Nacional y que el Decreto No. 117 no es
justiciable ----
Que respecto a la convocatoria (Resolución No. 46) resulta claro que
el último párrafo del Art. 184 de la Constitución de la República facultan al
Presidente y al Vicepresidente del Congreso a convocar a sesiones
extraordinarias no existiendo ninguna lesión constitucional emanada de
dicho acto -------------------
Que en lo que atañe a la Resolución No. 1 del 19 de agosto del año en
curso hay que señalar que en su Art. 183 inciso 5to. De la Constitución de
la República en concordancia con el Art. 202 incisos lo. y 8º., de dicho
cuerpo constitucional, basamentan la facultad que tiene el Parlamente "de
velar por la observancia de esta constitución y de las leyes". Tampoco se
puede obviar que el Art. 3 de la Constitución de la República establece en
uno de sus párrafos que: "El gobierno es ejercido por los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio,
coordinación y recíproco control". Se trata indudablemente de una
afirmación del principio que los distingue como poderes constituidos, y que
como tales no pueden apartase del marco establecido para ellos en la
Constitución. Consecuentemente sí uno de los Poderes en este caso el
Legislativo, entiende que el Poder Ejecutivo ha obrado fuera de las
atribuciones que le fija la Constitución,, fundado en el recíproco control
determinado en el referido Artículo, tiene la obligación de velar por la
observancia de la Constitución. Por ende si el Congreso considera que la
Constitución ha sido violentada, es su deber apelar a los medios procesales
que considere conveniente, a fin de subsanar esa supuesta desviación
constitucional en que ha incurrido el otro Poder --------------
Que una interpretación contraria a la que sustento haría que el
contenido de los artículos que he mencionado sean letra muerta --------------
-------------------
POR TANTO, soy del parecer que la acción de inconstitucionalidad
planteada contra la Resolución No. 46 de fecha 19 de agosto de 1.998, la
Declaración No. 1 y la Resolución No. 1 del 19 de agosto de 1.998,
dictadas por el Congreso Nacional deben se desestimadas por
improcedentes -- - ----------------
AMPLIACION DE FUNDAMENTOS FORMULADA POR EL
DR. OSCAR PACIELLO CANDIA: Me adhiero al voto de la mayoría.
Pero quisiera señalar algunos fundamentos de tal solución, que fueran
puesto de manifiesto con ocasión de la realización de la Convención
Constituyente ------------------------------
Existían fundamentos teóricos de muy empinada importancia, por
virtud de los cuales había necesidad de cambiar el texto que se venía
arrastrando de constituciones anteriores, por virtud de los cuales la
celebración de sesiones extraordinarias del Congreso solamente podía darse
mediando convocatoria expresa del Poder Ejecutivo, el cual también fijaba
el orden del Día. Esta solución, de hecho implicaba una limitación a las
facultades del Congreso y una contradicción evidente con el principio de
división e independencia de los poderes del Estado. En otras palabras, si el
Congreso hubiere sido privado de su facultad de autoconvocarse de hecho -
a este respecto- quedaba inserto en una supeditación hacia el Ejecutivo, que
fue la razón realmente determinante de que se asentara que el propio
Congreso puede autoconvocarse cuando lo considere oportuno. (Esta
cuestión está ampliamente tratada en la obra de Loewenstein Tconá de la
Constitución - Ariel Demos España) --------------------------------------
A lo expuesto cabe agregar que si el Congreso puede autoconvocarse
igualmente está facultado a establecer el orden del día respectivo. Que este
orden del día repugne al orden constitucional o que la resolución
igualmente implicase un violación de sus términos, nada hace a la facultad
de autoconvocación, ya que en todo caso otros órganos serán los
encargados de acatarlo o juzgar ---- - - - ----------
Finalmente, en cuanto hace a la extensión y contenido de lo resuelto,
también debemos considerar que si la resolución es asumida como
consecuencia de una sesión regularmente implementada, aún siendo
extraordinaria produce efectos jurídicos que comprometen al cuerpo. No
ocurriría lo mismo cuando un miembro individual del Congreso o algunos
pocos por propia y exclusiva decisión pretendieran accionar por la vía de la
inconstitucionalidad, ya que en este caso, el principio de la unidad de la
personalidad jurídica del Estado sufriría grave quebrantamiento. Pero en
este caso, en el que se trata de ejecutar la decisión de un órgano
regularmente convocado, no le encuentro reparo constitucional que
formular en este sentido. Tal, desde luego, es el antecedente sentado por
modernas constituciones como, por ejemplo, la Ley Fundamental de Bonn,
o la Constitución Española - - --------
AMPLIACION DE FUNDAMENTOS FORMULADA POR EL
DR. BONIFACIO RIOS AVALOS: Comparto en esencia las opiniones
precedentes en el sentido de la improcedencia de la acción de
inconstitucionalidad instaurada, sin embargo, es menester puntualizar la
disposición del Art. 550 del Código Procesal Civil al cual se remite el Art.
132 de la Constitución Nacional, donde preceptúa: "Toda persona lesionada
en sus legítimos derechos por leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas
municipales, resoluciones u otros actos administrativos que infrinjan en su
aplicación los principios o normas de la Constitución, tendrá facultad a
promover ante la Corte Suprema de Justicia, la acción de
inconstitucionalidad en el modo establecido por las disposiciones de éste
capítulo". En el caso que nos ocupa, los peticionante no han mencionado,
tampoco demostrado la lesión en sus legítimos derechos que les ocasionara
la Resolución N' 1 del 19 de agosto de 1.998, dictada por el Congreso
Nacional. En efecto, la acción de inconstitucionalidad constituye una
garantía con que cuenta los ciudadanos para mantener la supremacía de los
principios y normas constitucionales, pero en nuestro sistema jurídico no
existe la legitimación activa "in genere", es necesario pues, la existencia de
un agravio concreto para la promoción de la acción como la que es objeto
de estudio ---- -
Es oportuno inscribir el aporte doctrinario que trae la revista "El
Derecho", Buenos Aires, 29 de octubre de 1.998, en la opinión del
conocido jurista Néstor Pedro Sagües quien afirma: "La legitimación
procesal activa de los legisladores. Nuevas precisiones y perspectivas.
Distintas situaciones: Si un legislador es perjudicado por cualquier norma
(ley, decreto, resolución,, etc.), esta habilitado como todo agraviado para
iniciar el proceso del caso, para la tutela de su derecho, y ahí plantear la
inconstitucionalidad de la regla que es dañosa. Un tema más conflictivo es
de la aptitud procesal de un legislador para cuestionar una ley en cuya
elaboración él haya sido objeto de una agravio específico como por
ejemplo no haberse computado su voto o habérselo computado
erróneamente ... Pero fuera de esta actuación del Congreso o de una
Cámara como cuerpo colectivo, el interrogante es si algún o algunos
legisladores están procesalmente legitimados para articular acciones
judiciales, para cuestionar ante los Tribunales el acto o norma
presuntamente irregular del Presidente, en término generales la Corte
Suprema de Justicia ha rechazado la posibilidad de la legitimación activa
de los Parlamentarios, en forma particular ----------------------------------------
----------------
Es decir, los legisladores tendrán derecho para ejercer la acción en
caso de que se haya violentado algún interés legítimo, pero en el sub judice
no se advierte tal circunstancia, por tanto llego por esta vía a la misma
conclusión que arribaron los precedentes -----------------------------------------
--------------------------

OPINION DEL MINISTRO FELIPE SANTIAGO PAREDES: A


fs. 27 de autos consta que el 19/08/98, por Res. NO 46 se Convocó a una
Sesión del Congreso Nacional, de conformidad con el Art. 183 último
párrafo, en concordancia con el art. 202 numeral 1 de la Constitución
Nacional.- Se realizó la convocatoria para el mismo día, a las 16 horas, sin
aclararse que era "extraordinaria "Sin embargo, puede suponerse que
todas las CONVOCATORIAS del Congreso, durante el periodo ordinario
de sesiones para tratar cualquiera de los deberes y atribuciones del Art. 183
de la carta Magna son también ordinarias,, pudiendo entrar entre las
extraordinarias las que son convocadas entre el 20 de Diciembre al 1 de
marzo del año siguiente, y las que fueren solicitadas por el Presidente de la
República en cualquier tiempo, en la hipótesis del Art. 238, numeral 11 de
la Constitución vigente.- Pero lo llamativo es la premura, e inobservancia
del plazo de Convocatoria.- Si el plazo es perentorio, su incumplimiento
seria causa¡ de nulidad.- Pero, será minimizada, presentándola apenas
como una irregularidad de mínimo tamaño, subsanada por la inocencia de
quienes inicialmente colaboraron para el quorum", técnicamente ahogados
en el principio de "los actos propios"
En otro orden, suponiendo valida o no la Convocatoria sería posible
el pronunciamiento de la Declaración No 1, en parte de contenido político,
pero no como presión anticipada que "el Poder Judicial debe declarar la
nulidad insanable del Decreto No. 117 del 18 de Agosto de 1998".- No
olvidar que el Poder Judicial tiene su balón de oxígeno en manos del
Congreso (la Ley del Presupuesto), así como éste posee el control de la
continuidad o no de los Ministros de la Corte, a juzgar por la
inconstitucional Ley 609/95 referente a la duración de los mismos en sus
cargos ----------------------------------------------------------------------------------
---
La valentía del Juez para tomar decisiones está vinculada a su
independencia realmente garantizada ---------------------------------------------
---------------------------
Siempre partiendo de la hipótesis de la Convocatoria válida,
observamos que la Resolución No 1 (fs. 33), autorizó al Presidente y al
vicepresidente del Congreso a recurrir ante el Poder Judicial, solicitando la
nulidad NO. 117 del 18/08/98, para la cual se le faculta a adoptar todas las
medidas conducentes ---------------------------
La facultad genérica de dictar Resolución no se puede negar al
Congreso, pero si tiene o no competencia expresa constitucional y
personería para demandar actos privativos y discrecional de otro Poder, se
estudiará en el Expediente No. 566/98 ---
Los Doctores ENRIQUE SOSA ELIZECHE, ELIXENO AYALA,
LUIS MAURICIO DOMINGUEZ y CESAR AUGUSTO SANABRIA,
comparten las conclusiones del voto de la mayoría, por los fundamentos
expresados por el Dr. BONIFACIO RIOS AVALOS -- ------ - --------------
----------------------------------
Con lo que se dio por terminado el acto, quedando SS.EE., todo por
ante mí, de que certifico, quedando acordada la sentencia que
inmediatamente sigue:-

Ante mi:

SENTENCIA NUMERO: 399


Asunción, 20 de noviembre de l.998.-
VISTO: Los méritos del Acuerdo que anteceden, la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
RESUELVE:
RECHAZAR la acción de inconstitucionalidad promovida ---------
ANOTAR registrar y notificar --------- ----------------------------------

Ante mi:
-

También podría gustarte