0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas
Asociación Nacional de Industriales
La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) se creó en 1944 para representar los intereses del empresariado colombiano. Actualmente, vincula empresarios de todos los sectores productivos del país y tiene como objetivo difundir principios de libre empresa. Algunas de sus funciones incluyen examinar temas de comercio exterior y facilitar importaciones y exportaciones.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas
Asociación Nacional de Industriales
La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) se creó en 1944 para representar los intereses del empresariado colombiano. Actualmente, vincula empresarios de todos los sectores productivos del país y tiene como objetivo difundir principios de libre empresa. Algunas de sus funciones incluyen examinar temas de comercio exterior y facilitar importaciones y exportaciones.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES – ANDI
1. ¿Cuál es la historia sobre su creación?
La Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), nació en 1944 con el nombre de Asociación Nacional de Industriales, en la que podían llegar a pertenecer todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas en Colombia quienes desempañaran actividades industriales o de otro tipo económico relacionados con el sector fabril. Luego de una visita que realizó el presidente Alfonso López Pumarejo a un grupo de empresas de la ciudad, en la que el mandatario manifestó el gran interés de su gobierno por contar con un interlocutor válido, un único vocero que representara los intereses del empresariado colombiano. Hasta la fecha de agosto del 2021 ANDI celebra sus 76 años desde su inicio. 2. Explique cada una de las características principales, funciones y objetivos que cumple esta asociación. En principio se la ANDI se caracterizó por que podían pertenecer todas las personas naturales o jurídicas domiciliadas en Colombia que desempañan actividades industriales o de otro tipo económico relacionadas con el sector fabril. Hoy en día, el espectro de sus actividades es mucho más amplio pues, por medio de sus comités, vincula empresarios que desarrollan actividades económicas virtualmente en todos los sectores productivos del país. La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo primordial difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa, basado en la dignidad de la persona humana, en la democracia política, en la justicia social, en la propiedad privada y en la libertad. Específicamente, ANDI presta un servicio de asesoría en asuntos ambientales, de responsabilidad social, económicos, jurídicos y sociales, de comercio exterior, comunicaciones, capacitación y tecnología. Algunas funciones que tiene la ANDI es el examen y evaluación de la posición de Colombia en intercambio comercial y en los pactos y convenios sobre comercio exterior; Se ocupa de la manera de simplificar y agilizar los trámites de las exportaciones, al igual que del fomento de las mismas, también colabora en las solicitudes de importación que presenten sus afiliados, en especial los de fuera de Bogotá. 3. Cuáles son las principales entidades que se encuentran afiliadas a esta asociación. El Comité del Sector Cerámico de la ANDI, con sus empresas afiliadas: Alfa, Cerámica San Lorenzo, Corona y Euroceramica representa el 90% de la producción nacional de pisos y revestimientos cerámicos 4. ¿Cuál es el funcionamiento administrativo de esta asociación? La ANDI liderara activamente, desde el sector empresarial, la reactivación económica del país, con propuestas que generen empleo de calidad y aceleren el crecimiento en el corto plazo, contribuirá con acciones a que en 2025 en Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América latina, y promoverá el posicionamiento de las empresas como generadoras de progreso en las regiones y como protagonistas en la búsqueda de los objetivos de desarrollo sostenible, los principios del capitalismo consiente, la libre empresa y la democracia. 5. ¿Qué se entiende por Cámaras Sectoriales y qué funciones cumplen? Se entiende por cámaras sectoriales a un grupo de determinadas cámaras que se encuentran para brindar un servicio de mejor calidad y personalizado el cual se divide en sectores como financiero, comercial, industrial, Agroindustrial de servicios y de alimentos entre otros con tal fin. Donde cada cámara cuenta con su propia autonomía, un director y una junta directiva. Las cámaras sectoriales se crearon con el fin de buscar una instancia que representara las diferentes empresas y su interés desarrollando así conjunto de la mano con los empresarios del sector acciones que atiendan su beneficio y su fortalecimiento coordinando así con los esfuerzos a través de estas. La función que cumplen estas es coordinar las diferentes empresas para contribuir al desarrollo de cada sector para así promover las acciones y competitividad de todas las empresas