KANT
KANT
KANT
VIDA Y OBRA
Inmanuel Kant nació en 1724 en Prusia. Fue educado en una religión pietista (rama del protestantismo) y
estudió la filosofía académica y racionalista de Wolff y la física de Newton en la Universidad de
Königsberg. Al finalizar los estudios universitarios, ejerció como preceptor de jóvenes de la nobleza
prusiana y más tarde como profesor en la Universidad que había estudiado. Kant demostró una
formación integral y enciclopédica ya que dio discursos de diversas materias como lógica, matemáticas,
antropología, ética… Fue un hombre de su tiempo ya que, además de los ideales culturales de la
ilustración que recorrían en Europa, podemos encontrar en su pensamiento la huella de movimientos y
acontecimientos sociales y políticos decisivos: la revolución francesa, guerras napoleónicas, inicios del
romanticismo…
Filosóficamente, Kant se encuentra en el punto medio entre la Ilustración y el Romanticismo, fue uno de
los personajes que contribuyeron a la expansión y reconocimiento del idioma alemán. Frente a la
ilustración, que promovía la indiferencia hacia las peculiaridades nacionales (sapere aude), el
Romanticismo, fomentó la recuperación de la lengua y las culturas nacionales, en este caso del espíritu
alemán.
Obras: fundamentación de la metafísica de las costumbres, crítica de la razón práctica, crítica de la razón
pura
TEORÍA ÉTICA
El problema ético de Kant se plantea en dos obras principales: La crítica de la razón practica y la
fundamentación de la metafísica de las costumbres.
Kant decía que todas estas éticas antiguas (materiales) se caracterizaban por ser:
1. Éticas a posteriori: ya que establecen los bienes que hemos de perseguir, así como los medios que
hemos de utilizar para lograrlos. Son éticas empíricas
2. Éticas egoístas: pues los que actúan siguiendo sus indicaciones lo hacen por el interés de lograr su
felicidad
3. Éticas que formulan mandatos hipotéticos: es decir, condicionales, pues vinculan la corrección moral
a la bondad del fin perseguido
4. Éticas heterónomas: sus criterios morales no están dados por el propio sujeto sino por elementos
ajenos al sujeto.
1
Frente a estas éticas, Kant propone una ética formal o racional, es decir, una ética que no persiga un
bien concreto, sino el modo en que hemos de actuar para que nuestra acción se realice de acuerdo con
el deber moral y no en razón del fin a alcanzar. La ética para Kant ha de ser:
1. A priori: los mandatos morales no pueden derivarse de la experiencia sino de la razón. La experiencia
nos informa de lo que sucede que en muchas ocasiones no es lo que debería suceder.
2. Desinteresada: la actuación moral no ha de realizarse en vistas a ninguna finalidad particular, pues
entonces sería una ética egoísta.
3. Ha de formular imperativos categóricos: es decir, mandatos morales válidos para todos e
incondicionados. Se ha de actuar sólo por deber.
4. Ha de ser autónoma: tiene que ser el propio sujeto quien utilizando su razón descubra el deber por sí
mismo, sin necesidad de apoyarse en códigos morales ajenos al sujeto.
Tenemos que actuar por deber, no conforme al deber, y nunca en función de nuestro beneficio ya que la
actuación moral nunca debe ser interesada. Nuestra voluntad, para ajustarse al deber, debe querer su
cumplimiento independientemente de las consecuencias que nos reporte. Debemos cumplir con los
mandatos de la moral, aunque ello perjudique nuestro beneficio propio. Por eso, para Kant, la moralidad
de las acciones tiene que ver más con la intención del que actúa, con su buena voluntad que con las
consecuencias de sus actos. Si la consecuencia de cumplir el deber es la felicidad, hay que tomarla como
una consecuencia no buscada.
EL ‘’IMPERATIVO CATEGÓRICO’’’
Para Kant, el criterio que establece cuál es el deber ha de ser un criterio universal, válido para todos,
independiente de los intereses particulares y ha de derivarse de nuestra razón. Este criterio es el
‘’imperativo categórico’’, que manda actuar de un modo determinado e incondicional. Hemos de pensar
que lo válido para mí, ha de ser válido para todos. Este imperativo manda lo que es bueno para la
humanidad, no para unos pocos o para uno mismo. Kant considera que todo ser humano está capacitado
para determinar racionalmente cuál es el deber
Por ejemplo, no sería moral el suicidio, aun a pesar de que la persona se encuentre en una situación de
vida penosa, tal solución particular no podría valer como ley universal. La ley moral universal nunca
puede supeditar la vida humana a cualquier interés, pues ha de respetarse toda la vida, incluida la
propia, sean cuales sean las circunstancias.
La libertad humana no el único elemento de la moral. El incumplimiento de las leyes morales debe tener
consecuencias al igual que el cumplimiento ha de tener un premio. Para que el triunfo sea posible es
necesario que exista Dios y que nosotros seamos inmortales. La racionalidad de estos tres postulados de
la razón práctica la explica Kant del siguiente modo:
2
- La libertad: no podemos defender científicamente que somos libres, pero prácticamente hemos de
suponer que lo somos. Si no fuéramos un yo libre la exigencia de actuar por deber no tendría ningún
sentido.
- La inmortalidad del alma: la perfección moral es inalcanzable en esta vida, necesitamos de otra para
lograr la plena perfección moral. Así mismo, las actuaciones reprobables moralmente no pueden
quedar impunes y ello requiere que el yo sea inmortal.
- La existencia de dios: no podemos demostrar si Dios existe o no. Dios podría tener prevista una
felicidad eterna para todos los que sufren, precisamente por haber padecido injustamente. Tando los
que afirman o los que niegan a Dios apelando a la ciencia son para Kant, dogmáticos. No es irracional
creer en la existencia de Dios, en la inmortalidad del alma y en otras afirmaciones que hace la
religión, como existencia de un premio o de un castigo en el más allá.
En la obra ‘’Crítica de la razón pura’’ Kant también desarrolla su teoría del conocimiento, contiene tres
partes fundamentales:
La estética trascendental
Estudia las condiciones sensibles del conocimiento. La visión, la percepción de objetos, la orientación, la
observación de la naturaleza dependen del espacio y el tiempo. Por ser condiciones necesarias y
generales de la percepción, son trascendentales, y Kant las denomina <<formas a priori de la
sensibilidad>> o <<intuiciones puras>>. Para Kant, los juicios de las matemáticas son a priori porque son
la geometría y la aritmética y los juicios de ambas también son a priori. Añadirá que serán sintéticos
porque no ha encontrado un solo juicio en ellas que no lo sea. Ahora bien, el espacio y el tiempo y las
matemáticas no tienen sentido si no se aplican a la experiencia
La analítica trascendental
Estudia el entendimiento para mostrar cuáles son las condiciones que hacen posible que existan juicios
sintéticos a priori en la física. Para Kant, una de las funciones del entendimiento es crear conceptos
diferenciándolos entre empíricos y puros o categorías. Los empíricos surgen de la experiencia (a
posteriori) y los conceptos a priori no proceden de la experiencia, el entendimiento los crea
espontáneamente. De entre estos conceptos se extraen las categorías (conceptos a priori) que dan
sentido a todos los juicios que se puedan formular, estableció 12 categorías, entre ellas, la casualidad.
Los juicios fundamentales en los que se basa la física son los juicios sintéticos a priori, y uno de ellos es la
casualidad, que constituye un elemento fundamental para nuestro conocimiento de la naturaleza. Es a
priori porque está basado en la categoría de causa y porque estos fenómenos sólo pueden ser conocidos
3
si el entendimiento aplica sus categorías. Por otro lado, los juicios de la física son sintéticos porque Kant
no encontró ninguno que no lo fuera.
Dialéctica trascendental
Analiza la razón, y habla de la función que tiene el entendimiento para crear juicios y demostrar que la
metafísica no es ciencia y que sus temas (yo, mundo y Dios) son los límites del conocimiento
Si entendemos la metafísica como un sistema de juicios acerca de realidades que están más allá de la
experiencia, la metafísica es imposible como ciencia ya que las categorías solo pueden usarse si se
aplican a los fenómenos en el ámbito de la experiencia. Sin embargo, Kant defenderá que es una
tendencia inevitable de la razón ya que ésta tiende siempre a extender su conocimiento más allá de la
experiencia y formular preguntas acerca de Dios, el alma y el mundo. La metafísica es imposible como
ciencia e inevitable como tendencia
GIRO COPÉRNICO
Es en lo que se basaba Copérnico, y lo aplicará a la teoría del conocimiento. Para desarrollar su teoría,
Copérnico hablará del Realismo Ingenuo: Nosotros somos capaces de captar las características de un
objeto y mandarlas a nuestra conciencia. Por ejemplo,
Cuando nos enseñan una foto de un objeto, y posteriormente nos digan que nos imaginemos ese objeto,
se nos vendrá a la mente la imagen que nos enseñaron. Por lo tanto, la imagen que vemos del objeto, la
transferimos a nuestra conciencia.
La conclusión a la que llega Kant es que el fenómeno te hace conocer las características, y el nóumeno es
el que nos hace diferenciarlo de otros.