Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académica de Administración

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN

ANÁLISIS DE LA INFLACIÓN EN LA CANASTA BÁSICA FAMILIAR,


SEGÚN CIUDADANOS DE LIMA ,2023

AUTORES

Cortijo Julca Alexandra Hatzumi


0000-0001-6475-7043
Estrada Gola Jackeline
0009-0009-3540-9387
Lozada Palacios Miluska
0000-0001-6021-2134
Sánchez Liñan Xiomara
0009-0001-6489-9057
Nole Maza Carlos Abel
0009-0003-0398-1916
Quispe Robles Fabiola
0009-0003-4817-9337

DOCENTE:

Mgtr. Gutiérrez Chilca Randall Manolo

0000-0003-2114-3724

Lima, Perú

2023

GRUPO:

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

MÉTODOLOGÍA

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS

ANEXOS

REALIDAD PROBLEMÁTICA

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

HIPOTESIS

JUSTIFICACIÓN

ANTECEDENTES

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los impuestos más necesitados y que no han sido planeados o que lo hayan
programado es la inflación, este caso se resalta por la subida de los costos de la
producción de primera necesidad, afectando fuertemente a la economía de la
población más débiles en los países y por hacer grandes estragos en la economía.
(Reinhart & Von, 2023)

El mal manejo económico financiero de las instituciones del estado por controlar la
subida de los precios y la especulación por parte de los oferentes, hacen que
repentinamente los precios de los productos suban de forma alarmante y
permanente.

Este hecho se viene suscitando a partir del mes de febrero, que ha venido
experimentado un incremento inusitado de los precios de los productos como
petróleo, gasolina y productos de primera necesidad, así por ejemplo el pan, el pollo,
las legumbres, el azúcar etc.

Los habitantes de Lima no son impropia a esta situación y se encuentra dentro de


las ciudades donde mayor efecto ha tenido la inflación junto con otras como
Chachapoyas, Huaraz y Chiclayo (Equipo Editorial PQS, 2023).

Esta situación no solo afecta el precio de los productos, pero la calidad de vida de la
población, como consecuencia la gente tendrá menos dinero para comprar, sobre
todo, sus bienes básicos, y descuidar esto conlleva a otros problemas como la
delincuencia por tener dichos bienes, enfermedades por mala alimentación,
saturación de hospitales por dichas enfermedades; entre otros en este sentido el
gobierno ha considerado que la solución a este problema sería la exoneración del
IGV a los productos de primera necesidad para lo cual ha formulado un proyecto de
Ley para incorporar los productos alimenticios que forman parte de la canasta básica
en la exoneración que establece el Decreto Supremo 055-99-EF (1999) sobre la ley
del impuesto general a las ventas.

3
REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad en la ciudad de Lima se está viendo afectada por el incremento de


los precios en donde los perjudicados somos todos y más las familias de bajos
recursos el incremento de precios es un gran problema de todos los años que se a
ido viendo en nuestro país sobre todo con la inflación ya que si el dólar baja o sube
se generan cambios ; se han visto también perjudicados los agricultores con las
lluvias y cambio climáticos y eso a hecho que los agricultores se perjudiquen en su
siembra y esto a generado que las cosas de la canasta básica suba y que las
personas sustituyan los productos por otros alimentos y también dejando de
consumir algunos alimentos por los altos precios en el mercado uno de ellos es el
limón.

La lucha por los alimentos y la inflación tiene que ser ejecutado en conjunto de los
sectores del estado, dicho problema necesita puntos estratégicos que se sostengan
en el tiempo para ver resultados inmediatos.

Este desequilibrio trae como consecuencia la pobreza a los ciudadanos ya que la


canasta básica no alcanza para cubrir los gastos de algunas familias ya que los
alimentos subieron 25,9% a 27,5% por la inflación.

la economía fue fuertemente afectada; por los acontecimientos que se presentaron


periódicamente ; eso contribuyó al incremento de la subida de precio de los
insumos ; lo que generó que la economía y el comercio se contraiga esencialmente
afectando así el bolsillo de la población Esta problemática ocasiona un escenario
económico de incertidumbre que afecta a los hogares peruanos, siendo
determinante el factor “ingreso del hogar”, el cual les permite acceder a la canasta
básica familiar. La fuerza laboral de nuestro país muestra que solo el 20% de sus
ingresos provienen del sector formal, es decir, más de la mitad de los hogares
dependen de los ingresos de trabajadores sin contratos o independientes informales.

Se planteó las siguientes hipótesis:

4
Si los habitantes de Lima se ven afectados económicamente por el alza de precios
de la canasta básica familiar, entonces el efecto es causado por la inflación en el
Perú provocada por políticas inconsistentes hacia este problema

HI : Existe relación en el análisis de inflación en la canasta básica familiar, según


ciudadanos de Lima , 2023.

HO: No existe relación en el análisis de inflación en la canasta básica familiar; según


ciudadanos de Lima, 2023.

OBJETIVOS GENERALES

Analizar cuáles fueron las causas económicas que incluyeron en el incremento de


los precios de los bienes y servicios que conforman la canasta básica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. ver cuáles fueron los insumos que forman la canasta básica que sufrieron la
mayor elevación de los precios

2. Estudiar las causas esenciales que conlleva a que el sueldo básico unificado sea

inferior a la canasta básica familiar.

3. Establecer el impacto social que ha formado la correlación entre el sueldo básico

unificado y la canasta básica familiar.

JUSTIFICACIÓN

En este trabajo de investigación tenemos como objetivo poder llenar el vacío de


conocimiento sobre el análisis del aumento respecto al costo de la canasta familiar.
Como beneficios con los resultados de este investigación se espera poder llegar a
diferentes personas para que esta información sea de utilidad ya que con esta

5
información vamos a ver los diferentes altibajos que ha tenido estos productos
básicos para las familias peruanas por las nuevas tendencias dada por el alza de
precios y su grado de aumento donde actualmente se ve más personas vender que
comprar . La viabilidad de la investigación se justifica en las disposición de estos
productos en el mercado y en lo que puede afectar a las familias más humildes del
perú .
Con la información que brinda este trabajo de investigación se podrá generalizar en
un futuro los resultados con mucho más amplitud , además de poder ayudar a crear
un nuevo instrumento para la recolección de datos

ANTECEDENTES

Tiare Stephanie León- Bon, alejandro Díaz Bautista (año en su investigación 2020
titulada: Impacto de la inflación de los precios de los alimentos en el bienestar de los
hogares en situación de pobreza en México, tuvo como objetivo de invesigación
Estimar los patrones de consumo de alimentos de los hogares en condición de
pobreza en México para cuantificar el impacto de la inflación, el periodo entre 2007 y
2019,

Sobre su bienestar económico, tuvo un diseño de enfoque que consiste en la


implementación de dos Sistema de Demanda Cuadrático Casi Ideal (QUAIDS, por
sus siglas en inglés). La medición del bienestar se considera como variable proxy de
utilidad, desde un enfoque tipo Money Metric Utility (Deaton y Zaidi, 2002).

En conclusión, existe variación compensatoria en términos monetarios, ya que esta


es mayor para la zona urbana que para la zona rural, debido a que la canasta
alimentaria en esta área urbana tiende a ser más cara, aunque se componga
básicamente de los mismos productos.

La reflexión sobre la falta de estudios superiores que se han encontrado, está


enfocado en el fenómeno de la pobreza urbana. La tasa de pobreza es mucho
mayor en zonas rurales, si se mide en términos absolutos, la población en condición
de pobreza en el país se encuentra en municipios urbanos.

6
ApParedes Villegas, M. P. (2022). Relación entre ingreso familiar, costo de la
canasta básica e inflación en Ecuador (Bachelor's thesis)., tuvo un diseño de
enfoque analítico (indicar los aspectos metodológicos que el estudio señalaba en su
marco metodológico). La población de estudio fue con una muestra de 8.602.937
personas.

Los resultados arrojaron inflación en conjunto con el costo de la canasta básica tiene
relación con los ingresos o salarios familiares, resolviendo que, por correspondencia
inversa y directamente proporcional, estos puntos porcentuales incrementan la
inflación del Ecuador, donde los ingresos se verán reducidos 17,47 por ciento, y por
cada dólar que se incremente en el costo de la canasta básica en el país, los
ingresos familiares se incrementarán en 0,0418 por ciento.

En conclusión, la canasta básica familiar ha cambiado y este se ha incrementado


con el pasar de los años, evidenciando a finales de los noventa un crecimiento
promedio de 1.9 veces mayor que el ingreso familiar, producto de la crisis por el
feriado bancario, sin embargo, la dolarización estabilizó el precio de la canasta
básica familiar hasta el año 2020, pero en el gobierno de Lenin Moreno se registró el
nivel más alto con un costo aproximado de $728.

Por otro lado, existió un mayor índice de inflación en el año 2000 con un valor
aproximado de 14% y un promedio anual de 0.34% entre los años 2001-2020,
teniendo como consecuencia a la crisis sanitaria por el COVID se registra un periodo
de deflación en el último año de -0.62% aproximadamente, lo cual ocasionó que
exista un excedente al consumir en un promedio de 12.33$.

Álvarez, Emiliano, Brida, Juan Gabriel, Martínez, Mikaela, & Mones, Pablo. (2022).
Análisis de redes complejas: un estudio de la inflación en Uruguay. Revista Finanzas
y Política Económica, tuvo como objetivo estudiar las maneras como el Estado
uruguayo conceptualizó la idea de “necesidad” en relación con el proyecto de
bienestar a lo largo del siglo xx. , con una metodología enfoque metodológico que se
centra en debates en el Parlamento y en la esfera pública, el texto estudia los
distintos significados asociados a la idea de necesidad en relación con el bienestar.

7
A lo largo del artículo se expuso cómo los conceptos de artículos de primera
necesidad y necesidades básicas insatisfechas habilitaron diferentes maneras de
concebir lo que es una vida digna.

En conclusión, se unen sectores políticos con distintos enfoques e ideología. Los de


izquierdas comunistas y socialistas impulsaron el desarrollo del sistema, en
ocasiones el sector conservador, como los herreristas del Partido Nacional, sacaron
adelante medidas apuntando en la misma dirección. El acuerdo puede relacionar las
demandas del sector popular que conformaban el público electoral sobre el que los
partidos disputaban el primer lugar. Todos los sectores ( político, técnico, popular) se
unieron en cierta economía moral compartida que quedo en los enfoques cuyas
ideologías son tradicionales, mostrando una actitud conciliadora y atenta a escuchar
las demandas de los sectores populares urbanos.

Este trabajo se centra en determinar la magnitud de la relación entre inflación,


Producto Interno Bruto – PIB y nivel de empleo en el Perú, periodo 2015 – 2022, con
resultados enfocados en el desarrollo de políticas públicas. El objetivo es mejorar el
nivel de vida de la población a través del crecimiento de forma sostenible de la
economía del país. La base de datos se obtuvo mediante análisis de contenido de
los sitios web del banco central del Perú y el Instituto Nacional de Estadística e
Informática – INEI,por tanto información secundaria. La naturaleza de la
investigación es fundamental. Diseño no experimental y longitudinal, así como a
nivel relacional. El estudio contiene una introducción seguida de un marco teórico y
una revisión de las hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación de Rho
Spearman.

En este sentido, el objetivo principal fue determinar mensualmente el impacto del


desempleo, la inflación y el tipo de cambio sobre la morosidad del sistema financiero
peruano durante el período 2005-2021. La metodología de la investigación es
básica, explicativa y no experimental, basada en un enfoque cuantitativo y de datos
longitudinales. Se concluyó que las variables estudiadas sí influyen en el índice de
morosidad del sistema financiero peruano. En particular, el efecto de la tasa de
8
desempleo es significativo del cuarto al noveno rezago del período de análisis, por el
lado de la inflación su efecto se refleja después del séptimo rezago y, finalmente, el
tipo de cambio es significativo para algunos períodos posteriores al tercer rezago.
retraso.

El objetivo general de esta investigación es determinar el impacto de la inflación en


el crecimiento económico del Perú para el periodo 2020 - 2022. Esta investigación
es de un tipo de investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental, de nivel descriptivo y longitudinal. cortar. Los resultados de la
investigación muestran que la inflación afecta el crecimiento económico debido a
diversos factores que pueden ser internos, como la incertidumbre política, la falta de
confianza en la economía del país y los conflictos sociales que ocurren a nivel
interno. Y factores externos como problemas logísticos, costes de combustible, etc.

III. BASES TEÓRICAS

Inflación: Incremento excesivo de precios

El costo de vida de los peruanos se encarece cada vez más debido a que la
inflación se encuentra aún en alza (5,88% anual) y no termina de ceder. Desde el
año 2020 a la fecha, el valor de la canasta básica familiar en Perú se ha
incrementado en 16%. Y es que si antes un peruano necesitaba S/378 para cubrir
sus gastos esenciales, ahora requiere de S/415 al mes.

Los altos precios de determinados alimentos afectan más a las personas


vulnerables, ya que gastan la mayor parte de sus gastos en alimentos.

IV. ENFOQUE TEÓRICO Asimismo, cabe mencionar que esta investigación


presenta un enfoque teórico que será de gran ayuda para poder abarcar la
problemática actual.

III. METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación ( falta parafraseo)

9
El siguiente estudio se realizará mediante la investigación cualitativa, ya que es de
carácter explicativo y descriptivo, que se sustenta en la documentación para la
recolección de datos establecidos a través del tiempo, mediante revistas, oficios,
circulares, normas legales, resoluciones, etc. que proporcionan los datos específicos
para el desarrollo de la investigación. La investigación bibliográfica representa
excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, puesto que otorga el
conocimiento histórico, así como: teorías, hipótesis, experimentos, resultados,
instrumentos y técnicas usadas, acerca del tema o problema que el investigador se
propone a resolver.

Alcance de la investigación

Descriptiva, permitirá dar a conocer los hechos observados, ya que por medio de
este tipo de investigación se podrá plasmar mediante descripciones de las
situaciones positivas o negativas de los ciudadanos que puedan adquirir los
alimentos de primera necesidad.

Cuantitativa por medio de esta investigación se pretende recolectar información de


datos en base a estadísticas obtenidas mediante información proporcionada por
Informes,para su posterior análisis y comprobar la hipótesis planteada en el estudio
con la fiabilidad de la exactitud numérica para establecer resultados reales y
justificativos, de esta manera apreciar el impacto en las familias limeñas con
respecto a la inflación

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.scielo.org.mx/pdf/esracdr/v30n56/2395-9169-esracdr-30-56-e201014.pdf

León-Bon, Tiare Stephanie, & Díaz-Bautista, Alejandro. (2020). Impacto de la inflación de los precios de los
alimentos en el bienestar de los hogares en situación de pobreza en México. Estudios sociales. Revista de
alimentación contemporánea y desarrollo regional, 30(56), e201914. Epub 06 de diciembre de
2021.https://doi.org/10.24836/es.v30i56.1914

https://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+INFLACI
%C3%93N+EN+LA+CANASTA+B%C3%81SICA+FAMILIAR+%2C+SEG
%C3%9AN+CIUDADANOS+&btnG=

Paredes Villegas, M. P. (2022). Relación entre ingreso familiar, costo de la canasta básica e inflación
en Ecuador (Bachelor's thesis).

http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n87/0121-1617-rhc-87-77.pdf

Marchesi, Aldo. (2023). De artículos de primera necesidad a necesidades básicas insatisfechas. Una mirada al
proyecto de bienestar en el siglo xx uruguayo a través del debate sobre el costo de vida. Historia Crítica, (87), 77-
99. Epub January 12, 2023.https://doi.org/10.7440/histcrit87.2023.04

Valencia Velásquez,C.H. (2023) Relación entre la inflación, producto bruto interno y el nivel de
empleo en el Perú, http://hdl.handle.net/20.500.12969/3026

Cruz Anchay J.F. Fernandez Sanchez M.R. Torres Guevara C. (2023) Efecto del desempleo, inflación
y tipo de cambio en la morosidad del sistema financiero peruano
http://hdl.handle.net/20.500.12952/7749

11
Calle Guerra, R.S (2022) La inflación y su impacto en el crecimiento económico en Perú durante el
periodo https://hdl.handle.net/20.500.12692/106752

12

También podría gustarte