EPITELIO
EPITELIO
EPITELIO
“EPITELIO Y GLÁNDULAS”
CATEDRÁTICO:
Dr. Luis Camilo Monroy Almaraz
ALUMNO:
José Manuel Gutiérrez Beltrán
1º 3
CICLO ESCOLAR:
Julio-Diciembre 2020
Del griego “epi”= sobre y “theleo”= papila.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la cantidad de capas celulares:
- Simple si solo hay una capa de células de epitelio.
- Estratificado si hay dos o más capas de células.
- Seudoestratificado
De acuerdo a la forma de las células de la capa superficial:
- Planas
- Cúbicas
- Cilíndricas
Las células epiteliales presentan una polaridad y en la descripción de las células se
utilizan las designaciones de una zona apical o libre (superficial) que se encuentra
hacia la luz de una cavidad o hacia una superficie exterior, una zona lateral que se
comunica con células adyacentes (tiene áreas de adhesión) y una zona basal que
fija la célula al tejido conectivo adyacente.
Epitelio simple cúbico: Las células son casi cuadradas y tienen núcleos
esféricos ubicados en el centro, se encuentra en conductos excretores de
glándulas, en folículos de la tiroides, en túbulos renales y en la superficie de
los ovarios.
ADHESION CELULAR
La adhesión celar es la capacidad para reconocer y relacionarse con células del
mismo tipo para el desarrollo de tejidos, esta forma es medida por las moléculas de
adhesión celular (CAM).
Las CAM son glucoproteínas transmembranales cuyas porciones hidrocarbonadas
sobresalen de la membrana y tienen sitios de unión para la identificación y unión de
células entre sí. Las moléculas del tejido nervioso se denominan NCAM.
Esto generalmente ocurre entre moléculas idénticas y se designa unión homofila.
Las cadherinas con un grupo importante de CAM cuya adhesión requiere de iones
de calcio. Se encargan de mediar la misma forma de reconocimiento y adhesión
más fuerte y estable que las NCAM.
Estas incluyen:
Cadherina E: Se encuentra en tejido epitelial
Cadherina N: Encontrados en tejido nervioso
Cadherina P: Se encuentra en la placenta
Los tipos de unión entre moléculas distintas de adhesión se denominan unión
heterófila en la cual se media por una molécula de adaptación. Las moléculas de
adaptación se encuentran en forma de lectinas (proteínas fijadoras de
carbohidratos) y tienen más de un sitio de unión para los carbohidratos.
El extremo citoplasmático de las cadherinas se une a filamentos de actina o
intermedios del citoesqueleto mediante proteínas insertadas denominadas cateninas.
De esa manera los citoesqueletos de las células quedan anclados sin romper la
membrana celular.
COMPLEJO DE UNIÓN
Se encuentra por sobre las superficies laterales de las células epiteliales cilíndricas y
por debajo de la superficie libre.
Se compone de tres tipos de contactos: zonula occludens, zonula adhaerens y
desmosomas
Zonula occludens.
También llamada unión hermética se encuentra por debajo de la superficie libre del
epitelio. En ella 2 capas de membranas vecinas de células se acercan y crean una
fusión aparente en una serie de puntos, es la zona más impermeable.
Zonula = diminutivo de zona
Se denominan zonulas porque aparentan un cinturón que esta alrededor de las
células, el cual tiene un ancho de 0.2µm.
Hay tres grupos de proteínas integrales que intervienen en la formación de cordones
oclusivos: claudinas, ocludina y JAM. Estas se relacionan con tres proteínas de placa
citoplasmática: ZO-1, ZO-2 y ZO-3, que determinan la ubicación de las proteínas en
la transición entre superficies celulares apicales y basolaterales.
Funciones: La Zonula occludens cierra el espacio intercelular a la luz cerca de
la superficie luminal lo cual impide el paso de sustancias en la capa epitelial.
También representa una barrera de difusión lateral de proteínas de
membrana y desempeñan un papel mecánico porque la unión entre células es
muy fuerte.
Ubicación: Este tipo de contacto se presenta en el intestino delgado y en el
urotelio.
Zonula adhaerens.
Se encuentra inmediatamente por debajo de la Zonula occludens y parece que las
membranas divergen y transcurren por una distancia de 20nm.
Los filamentos citoplasmáticos están compuestos de
actina y se unen a la red terminal (entrecruzamiento de
filamentos de miosina y filamentos intermedios en el
citoplasma apical).
Dentro de la superficie citoplasmática se observan
placas delgadas en la cual se fijan los filamentos
citoplasmáticos circundantes-
Las placas se componen de vinculina, una proteína en
donde se anclan los filamentos de actina de la red
terminal. Delante de la placa se encuentran moléculas
de cadherina transmembrana que se fijan en la cara
citoplasmática de la membrana y se unen a las otras
cadherinas de células vecinas.
A través de la placa se fijan al citoesqueleto y aseguran la unión. Las uniones
celulares que presentan una lámina en lugar de anillo o zonula se denomina fascia
adhaerens (en musculo cardiaco). Y otras variantes son las adhesiones focales, las
cuales relacionan la célula con componentes de la MEC, por ejemplo la fibronectina,
la cual se une a las integrinas que son receptores de matriz extracelular.
Desmosomas.
Son el tercer componente de un complejo de unión
típico. Este a diferencia de las otras dos, no toma
forma de cinturones sino de estructuras focales.
También son llamados maculae adhaerntes y
aparecen diseminados en la superficie celular y
están en casi todos los epitelios pero es más común
en epitelios estratificados planos (dermis) y en
epitelios cilíndricos simples (intestino).
Son dos membranas opuestas del desmosoma
separadas por un espacio intercelular de 20 nm y
sobre la cara citoplasmática de las células se
observa una placa que es el sitio de fijación de
filamentos intermedios citoplasmáticos que
convergen a los desmosomas.
Dentro de cada placa se encuentran las proteínas placoglobina y desmoglobina que
anclan filamentos de queratina a la placa. En el plasmalema de la placa hay
cadherinas llamadas desmogleina y desmocolina que se fijan a la placa y se fijan
entre si mediante sus dominios intracelulares y extracelulares respectivamente,
haciendo la unión de dos células.
Nexo.
Es un contacto intercelular encontrado en muchos tipos celulares donde se localizan
las superficies laterales. Se separan por una hendidura intercelular de 2 nm.
Se componen de dos estructuras proteicas llamadas conexones formados por 6
subunidades de una proteína denominada conexina.
Ubicación: son numerosos en tejidos (musculo cardiaco y liso) que requieren una
comunicación muy rápida pues los nexos forman una base estructural para la
comunicación directa celular.
HEMIDESMOSOMA
Un hemidesmosoma es solo la mitad de un
desmosoma y se encuentran en la superficie
basal de células epiteliales donde no hay
contacto con otras células, median un
contacto entre una célula y la matriz
extracelular.
Los hemidesmosomas se diferencian porque
no tienen la misma función que los
desmosomas y sus filamentos de queratina
terminan en la placa pero sin formar bucles
o asas y contienen integrinas en lugar de
cadherinas como la laminina.
MEMBRANA BASAL
Es la capa de sostén que sirve para separar al epitelio del tejido conectivo
subyacente.
Funciones:
Base de epitelios
Rodeando a las células musculares
Alrededor de adipocitos
Alrededor de células de sostén del SNP.
Ubicación:
Filtro selectivo
Determina la polaridad de la célula
Promueve la superficie celular
Vías de migración celular
LÁMINA RETICULAR
Es una zona angosta de fibras reticulares en una sustancia fundamental integrada
por proteoglucanos y colágeno tipo III, esta lámina se encuentra en forma de malla o
red.
En la epidermis las células basales se unen a la lámina basal mediante
hemidesmosomas desde los cuales se extienden filamentos colágenos de tipo VII que
se anclan al tejido conectivo subyacente y se denominan fibrillas de anclaje.
ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE APICAL O LIBRE
Microvellosidades.
Se pueden distinguir en epitelios cilíndricos como un
borde refringente en la superficie. Se pueden
apreciar como líneas verticales denominadas bordes
en cepillo. Puede haber más de 1000
microvellosidades en una célula absortiva.
Función: Aumentar la superficie libre luminal.
El borde en cepillo se compone de prolongaciones
citoplasmáticas cilíndricas (microvellosidades)
rodeadas por plasmalema, tienen un diámetro de 0.1
µm y una longitud de 1 µm.
Una microvellosidad contiene un haz central de 20 a
30 filamentos de actina y se continúa hacia la red
terminal, tienen proteínas entrecruzadas llamadas
villina y fimbrina y a veces fascina.
El haz de filamentos de actina se fija a intervalos
regulares al plasmalema mediante brazos laterales de miosina y calmodulina
(proteína fijadora de calcio).
La función del haz es conferir rigidez y anclaje a la red terminal.
Las microvellosidades se pueden encontrar en el epitelio de absorción del intestino
delgado y túbulos renales.
Estereocilios.
Son microvellosidades muy largas que carecen
de villina y son fijos, son flexibles y se enroscan
entre sí en los extremos y les confiere un aspecto
de penachos, se denominan fijos (gr. “stereos”=
fijo).
Función: Aumentar la superficie e intervienen en
la absorción de líquidos en el epidídimo.
Se encuentra en el epitelio del conducto del
epidídimo y el conducto deferente, y en células
ciliadas del órgano de Corti, así como en el oído
interno.
Cilios.
Prolongaciones móviles que tienen movimientos oscilatorios
activos de látigo, para movilizar líquidos o capas de moco
encima de la superficie del epitelio (vías aéreas).
Se hallan por centenares en cada célula y miden unos 10µm
de largo y 0.2 µm de diámetro.
En la base de cada cilio existen el cuerpo basal o
cinetosoma, compuesto de 9 microtúbulos triples.
Contienen un complejo interno de microtúbulos longitudinales
denominado axonema (base estructural de los movimientos
ciliares activos) compuesto de 2 microtúbulos (A y B)
individuales rodeados por un anillo de 9 microtúbulos
dobles.
Desde el microtúbulo A se extienden “ejes radiales” hacia
los microtúbulos centrales para fijarse a una vaina
alrededor de ellos.
Movimientos: Los rápidos movimientos de los cilios hacia
adelante se denominan golpes efectivos donde
permanecen rígidos, y los movimientos lentos donde es flexible se denominan golpes
de retorno o recuperación.
Los cilios baten con un ritmo metacrónico y se encuentran en gran número en epitelio
de vías aéreas y en los órganos sexuales femeninos.
Cilios primarios:
Es el único cilio corto e inmóvil encontrado en todas las células eucariotas,
carecen de los 2 microtúbulos centrales y los brazos de dineina. Proporciona
funciones sensoriales y registran el flujo en los túbulos renales. Su incremento
causa el aumento de la entrada de iones de calcio a la célula.
Flagelos.
Tienen una estructura interna similar a los cilios pero solo hay un flagelo por cada
célula y mide de 15 a 30 µm de longitud.
Los más largos son la cola de los espermatozoides y miden unos 55 µm de longitud.
Sus movimientos son ondulatorios y su base molecular de los movimientos es igual a
la de los cilios.
RENOVACION Y REGENERACION DE EPITELIOS
Están en su mayoría expuestos a daños y lesiones, en especial la epidermis y la
superficie del tubo digestivo.
También hay grandes pérdidas de células en las glándulas sebáceas subcutáneas y
en el endometrio del útero.
La pérdida de células epiteliales se compensa mediante una regeneración fisiológica
y se lleva a cabo mediante la división mitótica de células epiteliales indiferenciadas
como las células madre del estrato basal en la epidermis.
Secreción (“sacretio”= separar): Proceso por el cual ciertas células transforman
compusetos de bajo peso molecular captados de la sangre en productos específicos
liberados de la célula.
Glándulas: Células o cúmulos de ellas con función de secreción.
GLÁNDULAS EXOCRINAS
Ciclo excretor: Síntesis intracelular, transporte y mecanismo de liberación del
producto de secreción.
Tipos de secreción:
Constitutiva:
Es un proceso continuo, el material sintetizado es liberado en el complejo de
Golgi en pequeñas vesículas de secreción que se vacían por exocitosis. El
vaciamiento de las vesículas no requiere de estimulos externos. Se emplea
para la liberación de factores de crecimiento y componentes a la sustancia
fundamental y al plasma sanguíneo. Suministra material de membrana
sintetizado al plasmalema.
Regulada:
Se encuentra en células especializadas y producen productos específicos, es
llevada a cabo por los gránulos de secreción que son vesículas que secretan
como una reacción a una señal específica
MECANISMOS DE SECRECION
Secreción merocrina (“meros”=parte”):
Se lleva a cabo por exocitosis donde se
libera el producto de secreción sin
pérdida de sustancia celular.
Secreción apocrina: Una parte del
citoplasma apical se libera junto con el
producto de secreción y se pierde un
delgado halo de citoplasma con el
plasmalema que lo rodea. Solo ocurre en
la glándula mamaria.
Secreción holocrina (“holos”=entero): Se pierde completamente a la célula
pues se destruyen en su totalidad. Se observa en glándulas sebáceas
subcutáneas.
Glándulas multicelulares.
La más simple se denomina superficie epitelial secretora, un ejemplo es el epitelio de
la mucosa del estomago
Intracelulares. Se componen de pequeños cúmulos de células glandulares insertadas
en células no secretoras epiteliales donde las secretoras se ubican alrededor de una
luz.
Simples. Son las que se presentan un conducto excretor no ramificado.
Compuestas. Su conducto excretor es ramificado.
Tubular. La porción secretora es tubular
Alveolar. La porción secretora esta distendida hasta formar pequeños sacos
o alveolos.
Acinoso. Posee forma externa de un saco y su luz es tubular, las células
tienen una forma geométrica de clavas o pirámides.
Tubuloalveolares. Se componen de una mezcla de adenómeros tubulares y
alveolares.
Las glándulas multicelulares compuestas se dividen también en:
Adenómeros mucosos: Secretan mucina espesa par protección y lubricación.
Tienen un aspecto claro y vacuolado con núcleo aplanado. Se localiza en la
porción basal de las células.
Adenómeros serosos: Tiene una secreción fluida y suele contener enzimas, su
citoplasma basal es basófilo y el apical es eosinófilo. A veces tienen gránulos
de secreción y su núcleo es redondeado localizado en la porción basal.
Adenómeros mixtos: Tiene células mucosas y serosas. Las escasas células
serosas son aplanadas y forman estructuras denominadas semilunas de von
Ebner.