Fase 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Metodología y gestión de la investigación

Fase 3 - Construcción del marco de referencia

Entregado Por:

Yiseth Paola De la hoz Barrios

1064716675

Grupo: 8

Tutor (a): Edward Yecid Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios


(ECACEN)

Contaduría Pública

CEAD-SAHAGÚN CORDOBA

Abril del 2024

1
INTRODUCCIÓN

2
OBJETIVOS

GENERAL.

ESPECÍFICOS.

3
1. Individualmente el estudiante elabora y presenta un mapa conceptual donde
socialice los contenidos de la segunda unidad el curso, al final eligen el mejor
mapa, el más completo y lo adjuntan al trabajo final de grupo. El mapa debe
ser claro en los conceptos, debe ser estético, ordenado, simétrico, no borroso y
el tamaño de la letra debe ser 2 similar al del texto en Word según APA para
perder ser leído con facilidad.

https://lucid.app/lucidchart/938f39a6-4211-4d41-b664-3fbf33a3917f/edit?viewport_loc=-
1098%2C-83%2C3312%2C1263%2C0_0&invitationId=inv_e355bdbe-024a-4770-bde2-
464e7549b949

4
2. Ante todo, el estudiante debe leer y estudiar temas sobre cómo se construye un
marco teórico y marco de referencia, seguidamente cada estudiante debe hacer
contribuciones oportunas que lleven a la construcción del marco de referencia
de la propuesta de investigación que vienen trabajando. En definitiva, el
informe construido debe evidenciar:

A) ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE:


La deforestación en el corregimiento de Laguneta, Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia es
un tema relevante que afecta a esta región. La deforestación es la pérdida de bosques y
vegetación natural causada por la tala indiscriminada, la expansión agrícola, la ganadería, la
minería ilegal y otros factores. La deforestación tiene consecuencias ambientales negativas,
como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, cambios en los ciclos
hidrológicos y efectos sobre el cambio climático.
La deforestación es un problema importante en Colombia. Según el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se estima que la deforestación en el país
ha aumentado en los últimos años. El IDEAM ha implementado programas de monitoreo y
vigilancia de los bosques para evaluar la deforestación en Colombia. Las causas de la
deforestación en Colombia van desde la agricultura y ganadería extensiva, la minería ilegal,
la construcción de infraestructura, la tala insostenible, las presiones demográficas y la falta
de gestión y monitoreo en algunas áreas. Es destacado enfatizar que la deforestación es un
quebradero de cabeza enredado que requiere de acciones integrales y coordinadas por
porción de diferentes actores, incluyendo el gobierno, las comunidades locales, las
organizaciones ambientales y la institución en general. Se deben implementar políticas y
medidas efectivas para la blinda y conservación de los bosques, de esta manera como
provocar prácticas sostenibles en la labor y la ganadería.
La deforestación en el corregimiento de Laguneta, Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia, es
un desasosiego sobresaliente en el país. Se requieren acciones y políticas efectivas para
reñir oriente desasosiego y provocar la conservación de los bosques y la biodiversidad. Hay
que destacar que no solo Laguneta, ciénaga de oro se ha enfrentado a esta causa de
deforestación, sino toda Córdoba que debido a que. De 2001 a 2023, Córdoba perdió 129
kha de cobertura arbórea, lo que equivale a una disminución del 13% de la cobertura
arbórea desde 2000. Desde 2002 hasta 2023, Córdoba perdió 12.7 kha de bosque primario
húmedo, lo que representa 11% de su pérdida total de cobertura arbórea en el mismo
periodo de tiempo. El área total de bosque primario húmedo en Córdoba disminuyó en
3.4% en este periodo de tiempo. En Córdoba, la 11 con mayor pérdida fue responsable por
el 39% de la pérdida total de cobertura arbórea entre 2001 y 2023. Ciénaga de Oro tuvo la
mayor pérdida relativa de cobertura arbórea con un 29%, en comparación con un promedio
de 15%. De 2000 a 2020, en Córdoba hubo un aumento de 46.9 kha de region-wide de
cobertura arbórea equivalente al 4.3% de todo el aumento de cobertura arbórea en
Colombia. Luego de los historiales revelados por el Sistema de Monitoreo de Bosques y

5
Carbono, SMByC, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
Ideam, se logró determinar que para la añada 2021 las cifras promediadas de naciente
engendro se redujeron en un 34% por ciento en todo el territorio nacional. En el caso
puntual ajustado de la Costa Caribe, se destacó el encogimiento de la deforestación en un
28%, en el Parque Natural Nacional Nudo de Paramillo, que comprende tres municipios del
sur del Córdoba, es asegurar Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador, en límites con el
vecino de Antioquia. El representante del monedero ambiental explicó que las principales
causas de la deforestación en la zona música la praderización orientada a la rapiña y
acaparamiento de tierras, la implementación de malas prácticas de ganado extensiva, los
cultivos de usufructo ilícito, la aumento quia planificada de infraestructura de transporte, el
conducto ilícito de minerales, la tala ilegal y el aumento de la crencha rural en áreas quia
permitidas. En cuanto a las metas del PND del Plan Nacional de Desarrollo, que propone
reducir las tendencias de crecimiento de la deforestación en un 30% para 2021, los datos
muestran una reducción promedio del 34% respecto al modelo de tendencia generado por el
Ideam. La tala de árboles va más allá de dañar el ecosistema, es una afectación nociva para
la salud de las personas, por eso se advierte de inundaciones, fenómeno del niño, altas
temperaturas y sequía. La riqueza hídrica de Córdoba, representada por los majestuosos ríos
Sinú, río San Jorge y otros cuerpos de agua como pantanos, caños, arroyos y arroyos que
atraviesan la provincia, se encuentra amenazada debido a la creciente deforestación en la
zona. durante los últimos 20 años.
Teobaldis Mercado Fernández, profesor investigador de la Universidad de Córdoba y
experto en cambio climático, cree que la tala imprudente de árboles reduce los recursos
hídricos y provoca cambios bruscos de temperatura que actualmente afectan a la salud. "El
cuerpo humano es el sensor principal y por eso sentimos mucho calor, y esto lo medimos
como una mayor sensación de calor, lo cual es motivo de preocupación, porque las
matemáticas disponibles no son alentadoras", señala el investigador.

6
B) MARCO TEÓRICO

Deforestación en el Corregimiento de Laguneta

En el siguiente apartado se realiza una descripción de los conceptos fundamentales para el


estudio recopilando las principales investigaciones que servirán para establecer
comparaciones una vez se analicen los resultados de la deforestación que ha sufrido el
Corregimiento de Lagunetas.

La deforestación es una temática que prevalece desde desde el periodo mesolítico y que
hoy en día se ha constituido un problema ecológica pública ocasionado por una diversidad
de factores. El problema de la deforestación es que éste tiene, además, consecuencias
políticas, económicas, de salud y ecológicas en el contexto mundial, que se manifiestan por
el desequilibrio de la naturaleza en países involucrados con el medio ambiente, por la
corrupción de sus dirigentes y por conflictos armados de diferente intensidad. Es decir que
la deforestación es una problemática multifactorial que se debe abordar para cerrar las
brechas y reducir la ilegalidad, principalmente en las poblaciones de Colombia,

 El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología,


Metereología y Estudios Ambientales (Ideam) presentaron las cifras oficiales de
deforestación de 2021.
 Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo
Sostenible (FCDS), cuestiona la forma en que se brindó la información y asegura
que se omitieron cifras como que la Amazonía pasó de concentrar el 63 % de la
deforestación en 2020 al 70 % en 2021.

(Según el artículo de la alianza periodística) Mongabay Latam y Rutas del Conflicto.

‘“El ministro de Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, señaló que la deforestación en
Colombia aumentó un 1,5% en 2021 respecto al año anterior. Se perdieron un total de
174.103 hectáreas de bosque natural, casi el tamaño de Bogotá. En 2020, la deforestación
en todo el país alcanzó las 171.685 hectáreas.

Los datos presentados por el Ministerio de Medio Ambiente en conferencia de prensa la


semana pasada mostraron que la provincia de Antioquia perdió menos de 2.894 hectáreas
de bosque y tuvo la mayor reducción en la deforestación -perdió 12.645 hectáreas en 2020-,

7
mientras que Caquetá, en la Amazonía, perdió más 5.861 hectáreas de bosque –una pérdida
de 32.522 hectáreas en 2020– y registró el mayor aumento del país. Las otras zonas más
afectadas son Guaviare (25.021 hectáreas), Putumayo (12.804 hectáreas) y el sur del Meta,
parte de la selva amazónica.

Según análisis del Gobierno nacional, este fenómeno disminuyó un 6% en el Parque


Tinigua, al pasar de 5.708 hectáreas perdidas en 2020 a 5.341 hectáreas en 2021; 11% en el
parque Sierra de la Macarena, pasando de 3.629 hectáreas perdidas en 2020 a 3.222
hectáreas en 2021; 17% en el Parque La Paya, pasando de 1,067 hectáreas en 2020 a 888
hectáreas en 2021. Una tendencia a la baja similar se observó en la Reserva Natural Nukak
y el Parque Cordillera de los Picachos. Sin embargo, en el Parque Chiribiquete, reserva
amazónica también reconocida como patrimonio cultural y natural de la humanidad, la
deforestación aumentó un 13%, de 1.948 hectáreas de bosque perdidas en 2020 a 2.207
hectáreas en 2021.’’

Pero ¿Qué es la deforestación?


La deforestación si bien muchas personas conocemos el concepto, implica la pérdida
duradera de la cubierta forestal y transformación del bosque en tierras dedicadas otro uso,
de modo que esto se da gracias a la intervención humana o por causas naturales.

¿Cómo nos está afectando?


Pese a la ley ambiental 2001 – 208 sobre el medio ambiente la cual se encuentra vigente el
día de hoy, el Corregimiento perdió cerca de 22 mil hectáreas de cobertura arbórea, esto
creció, ya que desde el 2008 hasta el día hoy se han perdido más de 78 mil hectáreas de
bosque nativo.
La pérdida natural o provocada, ha causado en Lagunetas ha causado pérdidas diversas en
cuanto a material biológico a nivel genético, poblacional. Sistemático y del ecosistema,
causando que así como sus habitantes sienten las altas temperaturas, las lagunas, caños y
ríos se sequen logrando que muchas especies abandonen el lugar buscando refugio y
fuentes de alimentos en otros lugares.
La pérdida de la biodiversidad que se ha vivido en los últimos años ha sido intimidante, así
como la degradación de las tierras secas, la degradación del suelo y del cambio climático.
Los factores que han producido la destrucción del bosque nativo son los incendios, la
invasión de plantas exóticas el crecimiento urbano y el avance de las fronteras
agropecuarias, el crecimiento urbano y el avance de las fronteras agropecuarias son los más
influyentes en cuanto a la perdida de los bosques nativos del Corregimiento de Laguneta,
dejando las secuelas de las cuales se ha hablado anteriormente, otro factor poco
mencionado es que en mucho de los casos se observa la tala ilegal de árboles para fines

8
lucrativos, esto puede ser por mano de compañías que buscan extender su terreno,
habitantes del Corregimiento o personas extranjeras.

Los árboles desempeñan un papel importante en cuanto a la absorción de los gases de


invernadero los cuales son responsables del calentamiento global, cuando la deforestación
aumenta lo que sucede es que habrán menos árboles que eviten que estos gases de
invernadero lleguen a la atmósfera y que gracias a esto la velocidad del cambio climático
aumente a un 80%, sin embargo hoy día las comunidades no entran en materia y se
concientizan de lo importante que es mantener a nuestros bosques.

¿De qué forma podemos ayudar a frenar la deforestación?


Lo que podemos tener en cuenta como una solución rápida es la interrupción de tala de
árboles y la siembra de estos, gestionando de forma persistente los recursos vegetales que
poseemos de manera cuidadosa, somos personas que pensamos en el desarrollo, por lo tanto
la tala de árboles no se detendrá de un día para otro, pero si se puede realizar una tala de
forma balanceada teniendo en cuenta la plantación de suficientes árboles que puedan
sustituir a aquellos árboles viejos talados no sólo en el corregimiento de Laguneta, si no
concientizar a las personas para que esto se pueda hacer en todos las selvas y en todos los
bosques de nuestro País.

C) MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO

CONCLUSIÓN

9
Luego de realizar la respectiva investigación, podemos concluir que las
problemáticas de nuestra región siempre han estado claras ante todos sus habitantes sin
embargo estos permanecen en la sumisión permitiendo que se vulneren sus derechos como
personas, la corrupción y la ineficiencia económica-estudiantil, son casos que hacen mucho
ruido como para no notarlos y permitirnos comentar acerca del criterio de los gobernantes
que permiten esto, por ende es necesario alzar la voz y permitirnos visualizar más allá de
nuestros intereses individuales y apoyar a nuestras comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
.
 Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial

10
Patria.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?
page=13

 Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018).


Metodología de la investigación. (Vol. 4, pp. 310-386). Capítulo 2 y
3Open this document with ReadSpeaker docReader . México: McGraw-
Hill Interamericana.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

 Mejía, E., Vilchez, P. y Orellano, J. C. (2022). Reflexiones y desafíos de


investigación contable: hacia la consolidación de la teoría general
contable. Revista Venezolana de gerencia, 27(7), 360-374.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.24

 Padilla, F. (2020). El problema de la investigación. [video].


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37808

 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (2020) Líneas de


investigación ECACEN https://academia.unad.edu.co/investigacion-y-
productividad-ecacen/lineas

 Zapata, O. A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de


investigación? Open this document with ReadSpeaker
docReaderInnovación Educativa, 5(29), 37-45.
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179421472004.pdf

11

También podría gustarte