Fase 3
Fase 3
Fase 3
Entregado Por:
1064716675
Grupo: 8
Contaduría Pública
CEAD-SAHAGÚN CORDOBA
1
INTRODUCCIÓN
2
OBJETIVOS
GENERAL.
ESPECÍFICOS.
3
1. Individualmente el estudiante elabora y presenta un mapa conceptual donde
socialice los contenidos de la segunda unidad el curso, al final eligen el mejor
mapa, el más completo y lo adjuntan al trabajo final de grupo. El mapa debe
ser claro en los conceptos, debe ser estético, ordenado, simétrico, no borroso y
el tamaño de la letra debe ser 2 similar al del texto en Word según APA para
perder ser leído con facilidad.
https://lucid.app/lucidchart/938f39a6-4211-4d41-b664-3fbf33a3917f/edit?viewport_loc=-
1098%2C-83%2C3312%2C1263%2C0_0&invitationId=inv_e355bdbe-024a-4770-bde2-
464e7549b949
4
2. Ante todo, el estudiante debe leer y estudiar temas sobre cómo se construye un
marco teórico y marco de referencia, seguidamente cada estudiante debe hacer
contribuciones oportunas que lleven a la construcción del marco de referencia
de la propuesta de investigación que vienen trabajando. En definitiva, el
informe construido debe evidenciar:
5
Carbono, SMByC, del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
Ideam, se logró determinar que para la añada 2021 las cifras promediadas de naciente
engendro se redujeron en un 34% por ciento en todo el territorio nacional. En el caso
puntual ajustado de la Costa Caribe, se destacó el encogimiento de la deforestación en un
28%, en el Parque Natural Nacional Nudo de Paramillo, que comprende tres municipios del
sur del Córdoba, es asegurar Tierralta, Montelíbano y Puerto Libertador, en límites con el
vecino de Antioquia. El representante del monedero ambiental explicó que las principales
causas de la deforestación en la zona música la praderización orientada a la rapiña y
acaparamiento de tierras, la implementación de malas prácticas de ganado extensiva, los
cultivos de usufructo ilícito, la aumento quia planificada de infraestructura de transporte, el
conducto ilícito de minerales, la tala ilegal y el aumento de la crencha rural en áreas quia
permitidas. En cuanto a las metas del PND del Plan Nacional de Desarrollo, que propone
reducir las tendencias de crecimiento de la deforestación en un 30% para 2021, los datos
muestran una reducción promedio del 34% respecto al modelo de tendencia generado por el
Ideam. La tala de árboles va más allá de dañar el ecosistema, es una afectación nociva para
la salud de las personas, por eso se advierte de inundaciones, fenómeno del niño, altas
temperaturas y sequía. La riqueza hídrica de Córdoba, representada por los majestuosos ríos
Sinú, río San Jorge y otros cuerpos de agua como pantanos, caños, arroyos y arroyos que
atraviesan la provincia, se encuentra amenazada debido a la creciente deforestación en la
zona. durante los últimos 20 años.
Teobaldis Mercado Fernández, profesor investigador de la Universidad de Córdoba y
experto en cambio climático, cree que la tala imprudente de árboles reduce los recursos
hídricos y provoca cambios bruscos de temperatura que actualmente afectan a la salud. "El
cuerpo humano es el sensor principal y por eso sentimos mucho calor, y esto lo medimos
como una mayor sensación de calor, lo cual es motivo de preocupación, porque las
matemáticas disponibles no son alentadoras", señala el investigador.
6
B) MARCO TEÓRICO
La deforestación es una temática que prevalece desde desde el periodo mesolítico y que
hoy en día se ha constituido un problema ecológica pública ocasionado por una diversidad
de factores. El problema de la deforestación es que éste tiene, además, consecuencias
políticas, económicas, de salud y ecológicas en el contexto mundial, que se manifiestan por
el desequilibrio de la naturaleza en países involucrados con el medio ambiente, por la
corrupción de sus dirigentes y por conflictos armados de diferente intensidad. Es decir que
la deforestación es una problemática multifactorial que se debe abordar para cerrar las
brechas y reducir la ilegalidad, principalmente en las poblaciones de Colombia,
‘“El ministro de Medio Ambiente, Carlos Eduardo Correa, señaló que la deforestación en
Colombia aumentó un 1,5% en 2021 respecto al año anterior. Se perdieron un total de
174.103 hectáreas de bosque natural, casi el tamaño de Bogotá. En 2020, la deforestación
en todo el país alcanzó las 171.685 hectáreas.
7
mientras que Caquetá, en la Amazonía, perdió más 5.861 hectáreas de bosque –una pérdida
de 32.522 hectáreas en 2020– y registró el mayor aumento del país. Las otras zonas más
afectadas son Guaviare (25.021 hectáreas), Putumayo (12.804 hectáreas) y el sur del Meta,
parte de la selva amazónica.
8
lucrativos, esto puede ser por mano de compañías que buscan extender su terreno,
habitantes del Corregimiento o personas extranjeras.
CONCLUSIÓN
9
Luego de realizar la respectiva investigación, podemos concluir que las
problemáticas de nuestra región siempre han estado claras ante todos sus habitantes sin
embargo estos permanecen en la sumisión permitiendo que se vulneren sus derechos como
personas, la corrupción y la ineficiencia económica-estudiantil, son casos que hacen mucho
ruido como para no notarlos y permitirnos comentar acerca del criterio de los gobernantes
que permiten esto, por ende es necesario alzar la voz y permitirnos visualizar más allá de
nuestros intereses individuales y apoyar a nuestras comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS
.
Baena, G. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial
10
Patria.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/40362?
page=13
11