Modelos Teoricos Sobre El Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

MODELOS TEORICOS

SOBRE EL DESARROLLO

Carlos Enoc Zapata Pulgarín


Psicólogo (USB)
Máster en Neuropsicología y Educación (UNIR)
Docente Uniminuto
Agenda
01 Introducción

02 E Psicodinámico

03 E Cognoscitivo

04 E Sociocultural

05 E Conductista

06 E Ecológico sistémico
DESARROLLO
HUMANO
• Factores biológicos, psicológicos,
socioculturales y del ciclo vital
determinan el desarrollo humano;
las aproximaciones teóricas
intentan explicar cómo se da éste y
la importancia que tiene en la vida
de los individuos.
Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fpsicologiaunellez.blo
gspot.com%2F2019%2F05%2Fblog-post.html&psig=AOvVaw0m-Ah-
FU6bbFtKL0sYvmyG&ust=1707993148757000&source=images&cd=vfe&opi=
89978449&ved=0CBAQjRxqFwoTCKj7uL7QqoQDFQAAAAAdAAAAABA6
01. Introducción
RICE, 1997
El desarrollo humano es un proceso complejo que se divide
en 4 dimensiones básicas: desarrollo físico, cognoscitivo,
emocional y social.

Ciencia multidisciplinaria que toma elementos de la


biología, fisiología, medicina, educación, psicología,
sociología y antropología como conocimiento para aplicarlo
al estudio del desarrollo humano (Hinde, 1992).

• Desarrollo físico (onto. Nutri, spa, salud, sex…)


• Desarrollo cognoscitivo (procesos intelectuales)
• Desarrollo emocional o socioafectivo (apego,
autoconfianza, amor…)
• Desarrollo social (dllo moral de padres/fam, trabajo,
vocación…)
02. E Psicodinámico (Freud desarrollo psicosexual)
Coloca en primer plano los factores biológicos e innatos. Subraya la
importancia de la maduración física en la interacción del niño con
los demás y la importancia de los instintos, o sea de las motivaciones
y conductas naturales y espontáneas. Según Freud, el hombre nace
con varios grupos de instintos: autopreservación (respiración e
ingestión de alimentos, entre otros), satisfacción sexual (no solo
entiende lo relacionado con esta actividad sino todo lo placentero)
y la agresión. El ser humano es egoísta, su vida, está regida por la
necesidad de satisfacer esos instintos.

Destaca principalmente los efectos de las experiencias de


los primeros cinco años de vida, dónde el niño pasa por
diversas etapas psicosexuales bien definidas, en las que
los impulsos instintivos orientan su energía, o libido, a
determinadas zonas erógenas.
Etapas de Freud sobre el desarrollo psicosexual

Edad Etapa Centro del Placer Principal aspecto del desarrollo

0-1 año Oral Boca Destete

2-3 Anal Ano Control de esfínteres

4-5 Fálica Genitales Identificación con el progenitor del mismo sexo

6-12 Latencia Ninguna zona específica Adquisición de los mecanismos cognitivos necesarios

para superar el estrés (mecanismos de defensa)

13-adultez Genital Genitales Relación sexual madura.


02. E Psicodinámico
Erik Erikson: Teoría psicosocial en el desarrollo de La personalidad
Erick Erikson, este psicólogo refinó y modificó la teoría freudiana del
desarrollo psicosexual y la amplió para abarcar una gama más vasta de
edades. Muestra discrepancias con Freud en cuanto al papel central de la
sexualidad, y la terminación del desarrollo básico en las primeras etapas
de la vida.

Coincide con Freud al proponer la existencia de fases en el desarrollo de la


personalidad, pero no las llama psicosexuales sino psicosociales, con el
propósito de recalcar su convicción de que los problemas sociales de los
diversos periodos son más importantes que los ocasionados por las
dificultades de satisfacer los instintos biológicos. El desarrollo de la
personalidad continúa durante toda la vida y que no queda determinada
enteramente en la niñez.
Erikson combinó un enfoque
psicodinámico con un gran hincapié en
que los cambios cognoscitivos ocurren
en la transición de las etapas.
Las ocho etapas de Erikson sobre el desarrollo Psicosocial

Crisis Psicosociales
Del nacimiento a un año Confianza básica frente a desconfianza básica
2 a 3 años Autonomía frente a vergüenza-duda
4 a 5 años Iniciativa frente a sentimientos de culpabilidad
6 a 11 años Industriosidad frente a inferioridad
12 a 18 años Identidad frente a confusión de papeles
Joven adulto Intimidad frente a aislamiento
Edad mediana Creatividad frente a estancamiento
Vejez Integridad frente a desesperación
03. E Cognoscitivo
Teoría De PIAGET: El Desarrollo Cognoscitivo

Se dedicó al estudio del desarrollo …el ser humano es un todo


cognoscitivo en el inicio de su integrado: la actividad
carrera profesional, convencido de biológica y la psíquica han
que era posible aplicar los principios de tener un denominador
biológicos básicos a ese proceso. común, uno de los cuales
sostiene que el niño es un elemento activo en el proceso,
sería el concepto de
Recurrió al enfoque cognoscitivo y
pues interactúa con el ambiente: examina, explora, adaptación. El organismo
se centró sobre todo en los estadios
compara, escoge, observa, clasifica sus experiencias, los
humano se adapta al
del desarrollo.
objetos y los acontecimientos. El ambiente no se limitaambiente
a por medio de
moldear las reacciones del niño. mecanismos biológicos.

Subrayó la importancia de la
maduración biológica en el proceso del
pensamiento. El pensamiento y la
capacidad de conocer dependen del
grado de desarrollo.
Etapas del desarrollo cognoscitivo según Piaget

Piaget sostiene que el niño es un


elemento activo en el proceso, EDAD ETAPA
pues interactúa con el ambiente:
examina, explora, compara,
escoge, observa, clasifica sus Del nacimiento a los 2 años Sensoriomotora
experiencias, los objetos y los
acontecimientos. 2 a 7 años Preoperacional
El ambiente no se limita a
moldear las reacciones del niño. 7 a 11 años Operaciones concretas
En la obra de Piaget el niño es un
inventor y un teórico.
11 a 14 años Operaciones formales
03. E Cognoscitivo
TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VYGOSTSKY
KAIL Y CAVAVAUGH, 2011; Destaca que el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un vacío, sino que
está sujeto a las influencias del contexto sociocultural en el que crece. Se enfocó en la forma en que los adultos
trasmiten a sus hijos las creencias, costumbres y destrezas propias de su cultura.

…el conocimiento y el desarrollo cognitivo son una construcción social, ya


que dependen sobre todo de las relaciones interpersonales y de los
instrumentos culturales que rodean al individuo. Los niños adquieren
conocimientos, habilidades y valores a partir de su medio físico y social,
apropiándose de su cultura.

Al igual que Piaget pensaba tratan activamente de descubrir nuevos


principios, sin embargo, él ponía énfasis en que muchos de los
“descubrimientos” más importantes de un niño están guiados por hábiles
tutores.
Las habilidades necesarias para razonar, entender y recordar derivan de la experiencia del niño con sus padres,
maestros e iguales. Entendía el desarrollo como un proceso en tres niveles: cultural, interpersonal e individual, y
decidió centrarse en los dos primeros porque creía que las experiencias sociales son las más formativas “nos
convertimos en nosotros a través de los otros”

Tres zonas en lo que a aprendizaje se refiere.

Aprendizaje consolidado: todo lo que ya se aprendió.

Desarrollo próximo: apoyo de alguien que actúa como mediador para ayudar a que el estudiante

comprenda y desarrolle las nuevas habilidades (desafíos constantes).

Frustración: cuando el material por aprender está demasiado lejos de la zona de aprendizaje consolidado,

y el estudiante no puede lograr aprender ni con ayuda de otro.


03. E Cognoscitivo
TEORÍA SOBRE EL DESARROLLO MORAL
KOHLBERG

Supone que existen tres niveles en el razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas. Con la expresión
del razonamiento moral se enfatiza que no es un juicio o curso de acción el que determine el nivel del
desarrollo moral, sino las razones aducidas para justificarlos.

La transición de una etapa del razonamiento moral a la siguiente ocurre gradualmente, no por medio de
cambios abruptos, y como los otros teóricos, afirma que el paso por las etapas sigue siempre un determinado
orden: Nivel Premoral, Nivel Convencional y Nivel de Principios.
COLLIN Y COL. 2012; esta teoría fue
considerada radical porque afirma
que la moral no se impone a los niños
(como sostenían los psicoanalistas), ni
pretende evitar el malestar (como
pensaban los conductistas), sino que se
desarrolla mediante la interacción con
los demás y la toma de conciencia del
respeto la empatía y el amor.
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG

Nivel y Etapa Lo que se considera correcto

Nivel premoral

Etapa 1: Orientación en función de la obediencia y el castigo. Eludir romper las reglas apoyado en el castigo;
obediencia por la obediencia; evitar daño físico a las
personas y a la propiedad.

Etapa 2: Propósitos e intercambio instrumental. Seguir las normas sólo cuando se saca provecho
personal inmediato de alguien; actuar para satisfacer
los propios intereses y dejar que los demás hagan lo
mismo; lo correcto es un intercambio equitativo, un
buen convenio.
Nivel y Etapa Lo que se considera correcto

Nivel convencional

Etapa 3: Acuerdo y conformidad Vivir según lo que las personas cercanas esperan o de acuerdo con lo que los individuos aguardan en
general, de la gente en su papel; ser bueno es importante.

Etapa 4: Convenio social y conflicto Cumplir con los deberes reales a los cuales se accedido; las leyes siempre deben defenderse a
excepción de los casos cuando entran en con otras obligaciones sociales fijas; también es correcto
contribuir a la sociedad, el grupo o a la institución.
Nivel de principios

Etapa 5: Contrato social y mantenimiento de sistemas. Estar consciente de que las personas tienen una variedad de valores y opiniones, que la
mayor parte de los valores y reglas es relativa al propio grupo pero que, por lo común,
deben respetarse porque constituye el contrato social; sin embargo, algunos valores y
derechos no relativos como la vida y la libertad deben respetarse en
cualquier sociedad, sin importar la opinión de la mayoría.

Etapa 6: Principios de ética universal . Se siguen principios éticos elegidos por uno mismo; las leyes particulares y los acuerdos sociales por
lo general son válidos porque se basan en esos principios; cuando las leyes violan esas normas, una
actúa conforme el principio; las normas son principios universales de justicia; la igualdad de los
derechos humanos y el respeto por la dignidad de los seres humanos de cómo personas individuales;
la causa para hacer el bien es la creencia en la validez de los principios morales universales y una
sensación de compromiso personal hacia ellos.
03. E Cognoscitivo
Chomsky: Desarrollo del lenguaje
Adopta una perspectiva nativista y centra su atención en
las aportaciones de la herencia a la conducta, a la vez
que minimiza la importancia del entorno, aunque cree que
éste desempeña una función a la hora de determinar la
dirección específica del desarrollo del lenguaje.

propone un nombre para el órgano del lenguaje innato: dispositivo de


adquisición del lenguaje (LAD) Lo justifica por tres motivos: los niños
nacen con la capacidad de construir y entender todo tipo de frases a
pesar de que nunca las hayan oído o aprendido; Todos los idiomas
humanos parecen compartir ciertos elementos universales; y adquirimos
algunos principios gramaticales con independencia de nuestra cultura o
nivel de inteligencia. Otra prueba es que los órganos fonadores, el
aparato respiratorio, el auditivo y el cerebro están especializados para la
comunicación oral.
04. E Sociocultural
Bandura A: aprendizaje social

a veces aprendemos en formas que el condicionamiento operante no


logra explicar. La más importante de ellas es que a veces aprendemos
sin reforzamiento ni castigo. Lo hacemos simplemente observando a
las personas de nuestro entorno a esto se le conoce como aprendizaje
por imitación u observacional.

…centro su interés en el estudio de la agresividad infantil como conducta


adquirida. Los niños aprenden a comportarse mediante la observación y la
imitación de la conducta violenta de los adultos. Consideraba que la clave del
problema se encuentra en la interacción de entre el condicionamiento operante de
Skinner y la teoría freudiana de identificación que describe como se integran las
características de otros en la propia personalidad.
los niños aprenden a comportarse
también a comportarse por
refuerzo y por observación.
Cuando un niño imita la conducta
de otro tiene más posibilidades de
recibir un refuerzo positivo por
presentar el tipo de conducta que
se considera más adecuada para
su sexo, asimismo se
desarrollaran, de manera más o
menos sutil o tajante, las
conductas inadecuadas
04. E Sociocultural
Bowlby: teoría del apego

Sostuvo que como los recién nacidos están totalmente


indefensos, están programados genéticamente para
apegarse a su madre y asegurarse así la supervivencia.

la madre está genéticamente programada para vincularse


a su bebe y necesita tenerlo cerca. Todo lo que amenace
con separar a la madre del hijo activa conductas
instintivas de apego y emociones de inseguridad y temor.

Para Bowlby en casos extremos, la privación materna podría derivar hacia un trastorno psicótico de desapego
emocional, un estado clínico en que las personas se muestran incapaces de preocuparse sinceramente por los
demás, por lo que no establecen relaciones interpersonales significativas
cree que el apego seguro
temprano fundamental por ser
indispensable para la formación
de un modelo de trabajo interno o
estructura, que el niño usa para
entenderse a sí mismo, a los
demás y al mundo. Este modelo
guía los pensamientos,
emociones y expectativas de la
persona incluso en la edad adulta.
Como el apego temprano es un
modelo para las relaciones
futuras, su capacidad determinará
si el niño aprende a confiar en los
demás y a sentirse valioso y
seguro en la sociedad.
05. E Conductista
Watson: Teoría del aprendizaje

• defendía las ideas del filósofo John Locke: la mente


del infante es una mente en blanco donde escribe las
experiencias. Watson sostenía que el aprendizaje
determina lo que serán los niños. Supuso que, con
métodos adecuados, casi todos podemos aprender
cualquier cosa. En otras palabras, desde su
perspectiva, la experiencia es lo único que importa en
el curso de desarrollo.

veía al niño como una perfecta tabula rasa, afirmaba que los principios conductistas podían servir para
moldear a los niños y hacer de ellos desde artistas hasta médicos fuera cual fuera su naturaleza. El niño es
formado por el entorno, y dicho entorno lo controlan los padres; consideraba a la crianza como un ejercicio
objetivo de modificación de la conducta, y en particular de las emociones del miedo, la ira y el amor
06. E Ecológico y sistémico
Urie Bronfenbenner

Las teorías ecológicas (reciben su nombre de la rama de la


bilogía que se ocupa de la relación de los seres vivos y su
entorno y entre ellos) se han enfocado a las complejidades
que suponen los entornos y sus vínculos con el desarrollo.
El desarrollo humano es inseparable del contexto ambiental
en el que se desarrolla una persona. Propone que todos los
aspectos del desarrollo están interconectados, así como el
tejido de una telaraña, así que ningún aspecto del desarrollo
puede aislarse de los demás y comprenderse de manera
independiente.

Propuso que la persona forma parte de una serie de


sistemas complejos e interactivos.
PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL
Microsistema: persona y objetos en el
entorno inmediato de la persona
Mesosistema: conecta entre sí a todos los
microsistemas.
Exosistemas: situaciones sociales que quizá
la persona no experimente directamente, pero
que pese a ello influyen en el desarrollo
Macrosistema: las culturas y subculturas que
engloban al microsistema, mesosistema y
exosistema.

También podría gustarte