Mesa y Consultas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PREGUNTAS DE MESA + CONSULTAS

UNIDAD 1

¿Por qué antes el derecho sustancial y el procesal eran el mismo? No había una normativa
autónoma de forma.

¿Antes lo tributario estaba previsto en el trámite judicial? En el código fiscal

¿En la Nación hay fuero tributario? No ¿Ante qué juez se acciona por cobro de impuestos de la
nación? Al juez federal.

¿Qué quiere decir serie gradual, concatenada, etc.?

¿Acción qué es?

¿Qué es la jurisdicción? Facultad que la constitución le otorga a un órgano para resolver un


conflicto y hacer cumplir supliendo la voluntad…

¿Históricamente que fue primero? ¿La acción, la jurisdicción o el proceso?

¿Qué diferencia hay entre las normas procesales y las sustanciales?

¿Donde están contenidas las procesales? CPCCYT; CCCN; LEYES DE FONDO; CN.

Cuál fue la primera ley que contuvo muchas leyes y causó la derogación de un capítulo de
nuestro código procesal? Ley de concursos y quiebras.

Control de constitucionalidad ?

Que deber se impone en el art 3 CCCN?

Cómo es el sistema de control de constitucionalidad ?

Cuáles son las vías para dicho control? En la demanda o en la contestación o por la acción de
inconstitucionalidad.

De la 1 el punto 3 y el último punto del programa, eficacia temporal y creo q nada más. Hay q
relacionar la materia. Espero les sea de ayuda y éxitos!

Alumna: Profe, en la mesa me quedaron algunas dudas en la Unid. 1, respecto al derecho


sustancial del derecho procesal. Mi compañero hablaba de la diferencia de fondo y de forma...
Y después leo en Palacios, y hablaba de las normas primarias y secundarias. ¿Ustedes hacen
una mirada más hacia eso? De esa subsidiariedad que se le critica? o no?

Risso: Si hablamos de la teoría general del derecho, cómo se ubica el derecho procesal.. Y sí,
esa es una mirada estrictamente normativa, kelseniana. Ahí vamos a poder decir que nuestras
normas (procesales) son normas secundarias respecto de las normas sustanciales. Pero si
hablamos respecto de la diferencia... lo que siempre digo, qué diferencia hay entre una norma
y la otra... Hay muchas normas del derecho procesal que son restrictivas o descriptivas, casi
ninguna, a excepción del 112. Pero la mayoría son normas dinámicas, que van a la actividad, lo
están regulando.. Es por eso que cuando hablan de reglamentar el código por acordadas, las
normas de actividad... y...

Alumna: O sea, no se podrían reglamentar...

Risso: Esto que sacó la Corte, con esto que es un protocolo, ese protocolo dice "no, mire..
ahora vamos a hacer esto.." No, hay que modificar el código. Con ese Protocolo no podemos
decir "Che.. ahora las excepciones de previo y especial pronunciamiento se tiene que resolver
antes de la audiencia inicial..." La norma de actividad dice que se resuelve en la Audiencia
inicial. Error, Grave error, Claro! Pero el Juez no puede reglamentar como lo hizo. Y parece que
lo piensan dejar por mucho tiempo porque no aparece que vaya a la legislación...

Alumna: Y en la misma Unidad, Normas procesales, la eficacia en el tiempo. Algunos


resúmenes y el libro dicen que, a partir que se sanciona la nueva ley, se va a regir...

Risso: Ahí sería el 374, pero en realidad te habla de este activismo del derecho, es decir, la
dinamicidad...

Alumna: Que hay cada momento para cumplirse?

Risso: Claro, da un plazo. Dice que debe cumplirse dentro de un plazo, tiene un término. Hay
las 2 acepciones: Una... fíjate que así como me estás hablando, es todo visto desde la Teoría
general del derecho, kelseniana.. de las normas, que cómo se ubica, que cuándo se sanciona.
PERO tiene algo más, no somos un mero instrumento. Es decir, en el derecho procesal no sólo
se regula la actividad dentro del proceso sino también se regula la metodología para llegar a
esa solución. Y a su vez, la organización del Poder Judicial, es decir, el órgano que me tiene que
dictar la solución, según el comportamiento de las partes. Y acá hay una cuestión de política
procesal. Es decir, la Teoría garantista y la Teoría Publicista... De quién es el proceso y cómo se
ubican las partes, los sujetos dentro del proceso. Que no se si va, no creo que esté en el
programa.

UNIDAD 2

Alumno: Con respecto a proceso y procedimiento. Yo había leído y tengo entendido que el
Proceso se caracterizaba por ser estático, porque empezaba con una demanda y terminaba
con una sentencia; en cambio, el procedimiento es dinámico porque podrían pasar muchas
cosas durante el mismo para poder llegar a la sentencia. Esto.. ¿Efectivamente es así? Porque
en una mesa no entendí nada.. si al final eran los 2 dinámicos o los 2 estáticos...

Risso: Cuando hablamos de proceso, procesum es llegar a un fin, es buscar... Entonces siempre
estamos hablando de dinamismo. Siempre estamos hablando de un principio y de un fin. No
podemos decir que uno es estático y otro dinámico. Uno es abstracto, si se quiere... y el otro
es concreto. Pero no es uno dinámico y el otro estático. SI fuera estático, no sería proceso. El
Procesum es llegar a un fin, busca una finalidad. La diferencia es lo abstracto. El Proceso es
abstracto, el procedimiento es concreto. El Proceso dice " Aquél que busca llegar a la sentencia
tiene que cumplir una serie sucesiva, concatenada de actos procesales. Entonces, yo siempre
les pregunto qué es la serie, esto de concatenada, porqué es sucesiva... Los 2 buscan eso. El
procedimiento no es que sea dinámico sino que, a diferencia del proceso, que es abstracto, el
procedimiento es la concreción de ese proceso en una norma; tenemos el procedimiento de
conocimiento de Mendoza. ¿Se dan cuenta de la diferencia? Procedimiento es la concreción de
esa abstracción en una norma.

Alumno: ¿No hace referencia a cada una de las etapas de ese proceso?

Risso: No. Procedimiento es la concreción normativa del proceso. No digamos que uno es
estático y el otro dinámico. Los 2 tienden a lo mismo.

Alumna: Pasa que hay algunos autores que dan esa idea, de que el procedimiento es cada una
de las etapas en que se divide el proceso..

Risso. Si Uds. leen... hay otros autores, como Alvarado Velloso, que hablan de la diferencia.
Dice que proceso es el proceso judicial, el procedimiento es aquel proceso que no sea judicial.
Dentro de un proceso hay una serie sucesiva, concatenada de actos que se da exclusivamente
entre 3 sujetos, y ese fenómeno se da exclusivamente en el proceso judicial. Lo demás, en
donde hay 2 partes, nada más, por ejemplo en el procedimiento administrativo, que el mismo
que dicta la resolución es juez y parte. En cambio, en el proceso, él dice que es un fenómeno
único y exclusivo dentro del derecho procesal judicial...

Entonces, ¿Se dan cuenta que hay autores que lo toman diferente esas nociones?

Alumna: ¿Entonces?

Risso: Entonces, si uds. quieren decirme... Ésa es una diferencia...no está mal. Eso lo dice
Alvarado Velloso, cómo entiende proceso y procedimiento. De ahí parte un poco la diferencia
entre las teorías garantistas y las teorías publicistas.

Alumna: Profe, entonces, el ejemplo de Palacios es malísimo.. porque "el procedimiento de


primera instancia puede seguir, en caso de apelación, el procedimiento de segunda instancia",
hablando de etapas o fases.

Risso: Habla de procedimientos, pero en realidad, y va a estar acá Quevedo Mendoza, habla
que son instancias dentro de un proceso. Peor al Procedimiento nosotros lo caracterizamos...
¿Porqué? Todo esto viene de la clasificación que hace Podetti. ¿Se acuerdan cómo lo hace?
¿Cómo hace la sistematización del código? Él no clasifica procesos, clasifica procedimientos. Es
por eso que nosotros, siguiendo a Podetti y a Quevedo Mendoza, decimos esta diferencia
entre proceso y procedimiento, la concreción normativa del proceso. Y tenemos distintos
procedimientos, que está concretizada en la norma procesal.

Si se quiere, se puede hablar de proceso de primera y segunda instancia o procedimiento de


primera y 2da instancia. Para mí son instancias, no procedimientos.

Yo no tengo problema en recibir cualquier definición o concepto, siempre y cuando esté bien.
Ustedes me dicen "esto lo vi de Palacios, de Alvarado Velloso, de Quevedo Mendoza, o de
Podetti". Entonces yo puedo seguirlos a ustedes. Pero si uds. me empiezan a mezclar con el
aspecto estático y el dinámico...No.

Alumno: El incidente, que acaba de nombrar ¿Para Ud. es una instancia o un trámite?
Risso: Siempre se habla de instancia. Esto porque tiene un principio y un final, y hay una carga
de instrucción. Una instancia es un pedimento.

Alumno: Entonces es una instancia, no un trámite... no es una accesoriedad?

Risso: Bueno.. bueno.. a ver...siempre un incidente es accesorio, el mismo nombre te lo dice.


Esto es un tema de construcción de palabras. El Código habla de trámite incidental... La
accesoriedad se da, sale del mismo concepto, que es accesoria del principal. ¿Porqué te hablo
de instancia incidental? porque también puede sufrir la caducidad.

Es de lo que siempre hablamos cuando nos referimos al proceso hereditario, no tienen


caducidad de instancia, y sin embargo, en lo incidental, Sí.

De la dos es re importante saber cuál es el criterio de sumaridad que usaba el código de


podetti y cuál es el nuestro, el ejemplo es el deslinde, me pidió que se lo explicara cómo era en
Podetti, y ahora.

Di tema clasificación de los procedimientos empecé bien ( diferencia con la nación que clasifica
procesos en cambio poderío procedimientos) cuando llegue clasificación según el órgano me
llevo a juicio de árbitros me pregunto todo dude y me ayudó con el tema de ante quién se
apelan los laudos( los de árbitros de derecho ante la cámara y los otros ante el juez de primera
instancia)

Empecé por la 2, por procedimiento. Me dejó hablar y me preguntó cómo se clasificaban, y ahí
me empezó a enroscar un poco en cómo se clasificaban en podetti, que cambiaba ahora y
demás, cómo era el tema de los compulsorios porque podetti los ponía ahí.

Hola chicos! Rendí con Merletti, di la clasificación de los procedimientos (unidad 2). Me dejó
hablar bastante, me preguntó cuales eran los criterios de clasificación, cuales se aplicaban en
nación. Me preguntó cuales eran las diferencias entre el código de podetti y el de ahora, que
se mantenía y que cambiaba.

También podría gustarte