Procesos Industrial Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Título del Ensayo


Elaboración de Mermeladas Artesanales a base de fresa y piña

AUTOR (ES):

ASESOR:
MAG.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Empresarial y Productiva

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:
Desarrollo Económico, Empleo y Emprendimiento

CHEPEN - PERÚ
2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
II. ARGUMENTACIÓN........................................................................................6
III. CONCLUSIONES.............................................................................................7
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..........................................................8
V. ANEXOS…......................................................................................................9

2
I. INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo, se trata del estudio del trabajo para la elaboración de mermeladas
artesanales a base de fresa y piña.Se sabe La mermelada es un producto gelatinoso, obtenida
por cocción y concentración de frutas sanas, la elaboración de esta contribuye uno de los
aprovechamientos más conocidos de la fruta que son los métodos para la conservación de
las frutas en general, que consiste en un óptimo balance entre el nivel de azúcar, la cantidad
de pectina y la acidez.

Observamos el diagnóstico y las diferentes proporciones químicas de mermeladas a nivel


global, la más conocida y comercializada Mermelada Gloria, lo estudiado es 1 cucharada
contiene 15 gr, azúcares totales 65 gr respondiente a 1 porción, Se origina por el estándar de
las industrias caracterizada, La regla del 60%, un estándar en la industria británica, fue
originado y establecida en los años 20 por científicos de la Universidad de Bristol.El motivo
está en que el azúcar actúa como conservante en la mermelada, lo que le permite tener una
duración de un año. Por esa razón causa a los clientes aumentar y volverse propensos a
sufrir de diabetes.(Michelle Warwick er,2020,pág 54).

Se propuso elaborar mermelada tipo gourmet en base a la pulpa de las frutas , se puso como
objetivos determinar el valor nutricional de la miel extraída de la pulpa y la aceptabilidad
del producto donde nos da por concluido que el valor nutricional de la miel tenía proteína,
fibras, grasa, humedad ceniza e hidratos de carbono con un rangos normales, en la pulpa de
las frutas se obtuvo que el resultado apto para el consumo del ser humano donde para
conocer la aceptabilidad de la mermelada se realizó un test de evaluación sensorial con 20
estudiantes donde se dio un 60% de aceptación por parte de los degustadores. (Mirian
Cárdenas, 2020,pág 15).

3
Este artículo nos dice que la importancia de fortalecer los sistemas digestivos y respiratorios
y comercialice mermelada de sauco con Stevia, ofreciendo de esta forma, al mercado una
totalmente nueva opción de mermelada natural y conceder al consumidor un producto
novedoso, Mostrando las ventajas naturales que tiene la mermelada y la Stevia , al instante
de consumirlo, debido a que la salud de los individuos es muy importante inmediatamente
de formar y comercializar, Llevando a cabo un producto 100% natural, sin aditivos y
conservantes, de manera tal que no se altere su estructura. (Ana Castillo et al,2019.pág 6).

La producción de mermeladas artesanales ha estado constantemente en crecimiento de la


industria, ahora con el ánimo de que la autenticidad que se busca con los productos
artesanales se fortalezca, un agregado que aporta en esa confirmación es trasladar el uso que
tradicionalmente se le da al a las frutas y convertirlo en un referente en las mermeladas
artesanales De este modo, permite visibilizar no sólo características alrededor del
consumo, sino que se traslada hacia las costumbres y hábitos de la sociedad y principal la
materia prima para la producción o elaboración de mermelada artesanal y que también
gracias a la mermelada artesanal más familias de la población podían acceder a la fruta, en
donde llegamos a preguntarnos, ¿Cómo beneficiara las mermeladas artesanales a base de
fresa y piña? Se hipotiza al ser un producto artesanal beneficiará a todas las personas que la
consuman, aún más a las que tengan diabetes, también a los que sufren de colesterol o
simplemente a las personas que no confían en los procesos de la mermelada. Es a ellos a
quienes nos dirigimos para demostrarles lo contrario, vuelvan a confiar en la mermelada, lo
muy nutritiva y saludable que puede ser.

Llegando a la justificacion y importancia de la realización de este trabajo descansa en la


gran ayuda que podría significar para las diferentes personas que sepan que las mermeladas
a base de productos naturales, son 100% confiables para el propio consumo, como es en el
caso de la persona a cargo de la casa, quienes al tener un conocimiento sobre los alimentos
que llevan a casa puedan atreverse a volver a confiar en las mermeladas artesanales y así
poder aprobar que las mermeladas también son bueno para todos los integrantes de la casa.

4
Por lo cual nos planteamos como objetivos: El objetivo de este ensayo es la elaboración de
mermeladas artesanales a base de fresa y piña para aprovechar sus propiedades nutritivas y
lograr establecer la rentabilidad económica,realizar un estudio de mercado para conocer la
demanda y oferta de nuestros consumidores, demostrar los beneficios naturales que tiene
la mermelada al momento de consumirla, realizar un producto natural para todo tipo de
consumidor.

II. ARGUMENTACIÓN

Determinación de tiempo y temperatura en la elaboración y caracterización de mermelada de


papaya, betarraga y maracuyá siguiendo NTP (203.047) mermelada de frutas”. Tesis para el
(Título Ingeniero Agroindustrial). Piura, Perú: Universidad César Vallejo, 2016. Este trabajo de
investigación tiene como objetivo determinar el tiempo y temperatura adecuada de las muestras
según el diseño de investigación en la elaboración y caracterización de mermelada de papaya,
betarraga y maracuyá. Es por ello que se llega a concluir que el tiempo y temperatura óptima
para la elaboración y caracterización de mermeladas caseras es de 50 min y 80°C, logrando un
producto que cumple con lo establecido en la Norma Técnica Peruana (Moscol,2019, p. 25).

Además en esta tesis nos comentan un “Modelo de Plan de negocio y la comercialización para
la producción de la mermelada de frutilla, camu camu, pitahaya y chía, San Lorenzo- Piura,
2020”. Tesis (Titulo Ingeniero Industrial). Lima, Perú: Universidad César Vallejo, 2020. Esta
investigación nos indica que su objetivo es implementar la relación entre el modelo de plan de
negocio y la comercialización para la producción de las mermeladas y así concluir con el
modelo de plan de negocio y la comercialización para la producción de la mermelada, logrando
un resultado en un 82% que demuestran la relación del modelo de plan de negocio y la

5
comercialización son recomendable hacia el plan de negocio (Benites, 2020, p. 30-151).

En esta tesis nos explica acerca de un “Mercado de Canadá, oportunidad de negocio para
exportación de mermelada a base de banano orgánico. Caso Asociación de Mujeres.” Tesis
(Titulo Negocios Internacionales). Piura, Perú: Universidad César Vallejo, 2019. Aquella
información nos informa que el objetivo de esta investigación es determinar la oportunidad de
negocio en el mercado de Canadá para la exportación de mermelada a base de banano orgánico.
Por ello concluye que con el estudio de rentabilidad económica se pudo demostrar que la
exportación de mermelada a base de banano orgánico al mercado de Canadá es rentable, ya que
el margen de rentabilidad obtenido es de 14%por valor unitario sobre el precio de compra
EXW (Cruz, 2019, p. 20-52).

En cambio en este “Proyecto para la instalación de una planta procesadora de mermelada a


partir de camu camu para exportación”. Tesis (Titulo ingeniero industrial). Chiclayo, Perú:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. La investigación mostrada es de tipo
cualitativa, por lo que su objetivo es realizar una instalación de una planta procesadora de camu
camu (Myrciaria dubia) para exportación donde realizó un estudio de mercado para determinar
la demanda de dicho proyecto. Entonces en esta investigación se concluye que el estudio de
mercado la demanda de este proyecto es de 10% insatisfecha por Estados Unidos se tomó en
cuenta dicho porcentaje para la disponibilidad de materia prima siendo esta demanda satisfecha
en su totalidad, además el 10% abarca otros países con menor participación en el mercado
estadounidense( Chapoñan C,2020 p. 28-56).

En esta investigación “Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa


productora y comercializadora de mermeladas en lima metropolitana”. Tesis (Titulo
Ingeniería Industrial). Lima, Perú: Universidad Católica del Perú. En esta investigación nos
enseñan el estudio estratégico, abarcando el análisis del macro entorno y micro entorno, es
por eso que su objetivo es lograr un crecimiento sostenible y rentable obteniendo una

6
participación del 2% del mercado de mermeladas, en un plazo menor a 5 años. Así
mismo promover la innovación, confianza y responsabilidad entre los empleados y con
nuestros clientes. Es por eso que concluimos que se evidencia una existencia de una
oportunidad de negocio favorable debido al crecimiento importante del consumo de
productos gourmet y saludables caracterizados por la calidad, nuevos sabores y la
preferencia por que contengan insumos naturales( Pardo y Rojas V.2019 p. 7- 118).

En este estudio “Diseño de una planta de producción de mermelada artesanal de banano


orgánico de descarte en la localidad de Salitral”. Tesis (Titulo Ingeniero industrial y
Sistemas). Piura, Perú: Universidad de Piura, 2020. En este estudio de investigación mostró
que Piura cuenta con gran variedad de cultivos de frutas, entre los que destacan el banano
orgánico, limón y mango. El cultivo de estas frutas concentra el 86% de la producción a
nivel regional y genera un desarrollo económico enfocado en la agroindustria y la
exportación y por otro lado consiste en diseñar una planta de producción de mermelada
artesanal de banano orgánico de descarte para la empresa CAPPO, con el fin de brindar
valor agregado y aprovechar el banano orgánico de descarte como principal materia prima
para la producción o elaboración de mermelada artesanal y que también gracias a la
mermelada más familias de la población podían acceder a la fruta y por otra parte
importante del proceso de conservación de dicho producto y gracias al estudio de mercado
realizado se concluyó que la elaboración e introducción de una mermelada de un nuevo
sabor, resulta muy atractiva para el mercado y que la realización de este proyecto en un
futuro garantiza una gran aceptación.( Acuña,Toribio,Seminario, Umeres y Velasquez, 2021
p. 32- 56).

En esta tesis nos menciona (Título Maestría en Administración Industrial y Empresas de


Servicios). Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala, 2010. Esta investigación
tiene como objetivo realizar un estudio de mercado para poder determinar quiénes son los
clientes potenciales de “MERMECO” y encontrar la forma adecuada de comercializar el
producto que la empresa ofrece. Con eso podemos concluir que se determinó la
información para desarrollar la actividad de

7
comercialización en el territorio guatemalteco, de las mermeladas de origen natural de la
empresa “MERMECO”, la cual consiste en trabajar bajo consignación de mercaderías y
conceder plazos de crédito de quince a treinta días a nivel de distribución al detalle
(Marroquin K.2020 ,p 14).

III. Conclusiones

Se pudo concluir que utilizando el proceso de hervir la fruta del sabor deseado podemos
conseguir el sabor azucarado,obteniendo un producto con un porcentaje de azúcar del
30% y obteniendo un sabor igualmente azucarado pero con bajas cantidades añadidas de
conservantes y químicos procesados,concluyendo exitosamente nuestro objetivo .

8
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Acuña Murrieta, W. D., Luis Toribio, A., Seminario Solano, A. L., Umeres Sánchez,
M. D. C., & Zdralic Velásquez, D. E. (2021). Diseño de una planta de
producción de mermelada artesanal de banano orgánico de descarte en la
localidad de Salitral. [Tesis de Titulación]. Universidad de Piura.
https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion

Benites Mamani, J. E. (2020). Modelo de Plan de negocio y la Comercialización para


la producción de la mermelada de frutilla, camu camu, pitahaya y chía, San
Lorenzo- Piura, 2020. [Tesis de Titulación]. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59202/Benites MJE-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdena, (2019). “ELABORACIÓN DE MERMELADA ARTESANAL TIPO


GOURMET EN BASE A LA PULPA DE CACAO PROVENIENTE DE LA
PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÀCHILAS.” Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública. Escuela de
Gastronomía
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9854/1/84T00315.pdf

CHAPOÑAN, (2020). PROYECTO PARA LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


PROCESADORA DE MERMELADA A PARTIR DE CAMU CAMU
(Myrciaria
dubia) PARA EXPORTACIÓN. [Tesis de Titulación]. Universidad Católico
Santo Toribio de Mogrovejo
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/658/1/TL_Chaponan_Casa
s_Vanessa.pdf

Cruz Quispe, Y. T. (2019). Mercado de Canadá, oportunidad de negocio para


exportación de mermelada a base de banano orgánico. Caso Asociación de
Mujeres Emprendedoras BOS, Salitral –Sullana 2017. [Tesis de Titulación].
Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38420/Cruz_Q
YT.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9
María, A., Sánchez, C., Lisseth, A., Sánchez, S., Sebastián, D., & Peláez, V. (n.d.).
Edu.Co. Retrieved November 23, 2022, from
https://www.ucundinamarca.edu.co/documents/varios/2020/mermelada-sauco. pdf
Pardo Guzmán, O. F.; Rodolfo Víctor, R. B. (2019). ESTUDIO DE PRE-
FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA EMPRESA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE MERMELADAS EN LIMA
METROPOLITANA. [Tesis de Titulación]. Universidad Católica del Peru.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5885/P
ARDO_OSWALDO_ESTUDIO_FACTIBILIDAD_MERMELADA.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Piñín Moscol, J. D. (2019). DETERMINACIÓN DE TIEMPO Y TEMPERATURA EN


LA ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MERMELADA DE
PAPAYA, BETERRAGA Y MARACUYÁ SIGUIENDO NTP (203.047)
MERMELADA
DE FRUTAS. [Tesis de Titulación]. Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30255

Condori H. M.; Chaparro C. C. y Canesto D. E. (2018). FACTIBILIDAD DE


FABRICACIÓN DE MERMELADA ARTESANAL A BASE DE CAFÉ EN EL
MUNICIPIO DE VIOTÁ CUNDINAMARCA (Doctoral disertación, UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE COLOMBIA).

https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22694/1/DOCUMENTO
%20FINAL.%20PROYECTO%20MERMELADA.pdf

Sohayda Marroquin, K. (2020). ESTUDIO DE MERCADO PARA LA ELABORACIÓN


DE MERMELADAS ARTESANALES EN LA
MICROEMPRESA MERMECO. [Tesis de Titulación]. Universidad de San
Carlos de Guatemala.
https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/MAIES44.pdf

1
Anexos

También podría gustarte