Guion Nutri Yo
Guion Nutri Yo
Guion Nutri Yo
Pregunta 1
Brando- Erika………….
Pregunta 2: Participantes ¿Cuál es su opinión acerca de la situación actual de los adultos mayores en
los establecimientos de salud en Ecuador, existe capacidad para cuidar de cada uno?
Ángel………….
BRAULIO
La situación de los adultos mayores en los establecimientos de salud en Ecuador es un tema de gran
importancia y preocupación. Pues basándome en la información disponible, se puede observar que existen
desafíos significativos en cuanto a la capacidad de los centros de salud para proporcionar cuidados
adecuados a cada adulto mayor, especialmente en lo que respecta al apoyo nutricional individualizado.
Un informe del año 2020 indica que el número de adultos mayores en Ecuador ha crecido
significativamente, lo que representa un incremento del 11% en tres años y un crecimiento del 33% desde
el año 2010. Este aumento en la población de adultos mayores implica una mayor demanda de servicios de
salud y atención especializada, lo que puede sobrepasar la capacidad actual de los centros de salud. Es
decir que para el 2050 se estima que uno de cada cuatro habitantes será mayor de 60 años.
https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pamusrext/2020-inf-pam-usrint?download=1592:informe-
adulto-mayor-mayo
Además, un análisis de programas de atención a personas adultas mayores a nivel internacional señala la
importancia de estándares de calidad y la relevancia de cuidadores y carreras técnicas relacionadas al
cuidado de adultos mayores, carreras que muchos jóvenes pasan por alto porque no les gusta o no están en
sus planes. Esto sugiere que no solo es necesario contar con la infraestructura adecuada, sino también con
personal capacitado y recursos suficientes para atender las necesidades específicas de esta población.
https://info.inclusion.gob.ec/phocadownloadpap/estudios/atencion_intergeneracional/2020/
analisis_de_programas_de_atencion_a_personas_adultas_mayores_a_nivel_internacional.pdf
En cuanto al apoyo nutricional individualizado, un estudio sobre la situación del adulto mayor en Ecuador
revela que un porcentaje significativo de adultos mayores han requerido atención médica y que en muchos
casos son ellos mismos los que se hacen cargo de los gastos médicos. Esto podría indicar limitaciones en el
acceso a servicios nutricionales especializados y personalizados.
https://info.inclusion.gob.ec/index.php/informes-pamusrext/2020-inf-pam-usrint?download=1592:informe-
adulto-mayor-mayo
Por lo tanto, aunque hay esfuerzos por parte del gobierno y las instituciones de salud para mejorar la
atención a los adultos mayores, parece que aún hay un camino por recorrer para asegurar que cada adulto
mayor en Ecuador reciba el cuidado y el apoyo nutricional individualizado que necesita. Es fundamental
que se continúe trabajando en políticas y programas que fortalezcan la capacidad de los centros de salud y
que se invierta en la formación de profesionales especializados en gerontología y nutrición.
La nutrición en el adulto mayor es un aspecto fundamental para mantener una buena salud y prevenir
enfermedades. La nutrición se puede clasificar en tres niveles:
Nutrición primaria: Se refiere a la ingesta adecuada de alimentos y nutrientes necesarios
para mantener las funciones corporales básicas y prevenir deficiencias nutricionales.
Nutrición secundaria: Implica la identificación y tratamiento de problemas nutricionales
tempranos para evitar complicaciones. Es decir para reducir la progresion de enfermedades
cronicas que el adulto mayor posea.
Nutrición terciaria: Se centra en la nutrición como parte del tratamiento de enfermedades
crónicas y condiciones de salud especiales como problemas de la masticación y el apetito,
modificación de dietas y limitaciones funcionales.
Considero que son varias las medidas generales que se pueden tomar para la prevención de la desnutrición.
Si ponemos un claro ejemplo sobre nutricion, secundaria y terciaria, hablemos sobre la infección por covid-
19 en el adulto mayor, segun un articulo titulado “Importancia de la nutrición en pacientes adultos mayores
con infección por covid-19", publicado en el año 2021 destaca la importancia de la nutricion en esta
enfermedad, tanto para la prevención como para el tratamiento, y en particular en los pacientes adultos
mayores, debido a que tienen un alto riesgo de desarrollar desnutrición, la cual podría desencadenar
diversas complicaciones relacionadas a la enfermedad, sobre todo durante el periodo de hospitalización o
en la unidad de cuidados intensivos.
Se ha descrito que el reposo en cama por hospitalización se asocia a los siguientes efectos adversos:
disminución en la masa muscular (sarcopenia), pérdida de la fuerza muscular (dinapenia), deterioro en el
desempeño físico y reducción de la capacidad aeróbica, lo que podría comprometer la autonomía de los
adultos mayores con covid-19.
Por lo tanto, la intervención nutricional complementaria al manejo farmacológico es sin duda muy
importante entre los pacientes en riesgo de desnutrición, por lo que los protocolos estandarizados de apoyo
nutricional son de gran utilidad en este momento
En resumen, el uso de suplementos alimenticios en etapas tempranas de la hospitalización es
recomendable. 2256-3334-rfnsp-39-02-e344210.pdf (scielo.org.co)
P2: BRANDO…….
Pregunta 2
Erika- ángel………….
Eje 3 Cambios fisiológicos en el adulto mayor
Pregunta 1 erika-brando……….
Pregunta 2: Participantes mencionen cuales son los cambios fisiológicos en el sistema digestivo, sistema
cardiovascular, renales, neurológicas. Y habla de que recomendación se darían en cada caso. Sobre todo, si
tiene deficiencias neurológicas, que se hace, que tipo de dieta
BRAULIO
Según un artículo de revisión del 2019, titulado “Desarrollo y cambios con la edad en el tubo digestivo,
hígado y páncreas”, habala sobre los cambios fisiológicos a nivel del sistema digestivo en el adulto mayor.
Esófago:
Cambios Morfológicos: Hipertrofia del músculo esquelético y disminución del plexo
mientérico. Con consecuente reducción en las contracciones secundarias.
Recomendaciones Nutricionales: Preferir alimentos blandos y fáciles de tragar, y evitar
comidas que puedan causar reflujo.
Estómago:
Sin grandes cambios, pero de preferencia dar comidas pequeñas y frecuentes, y evitar
alimentos muy grasosos o pesados.
Intestino Delgado:
Cambios Morfológicos: Moderada atrofia vellositaria. Puede haber un Discreto efecto en
la absorción de micronutrientes, sin efecto fisiológico sobre macronutrientes. Por ello asegurar
una dieta rica en micronutrientes para compensar la disminución en la absorción.
Colon:
Cambios Morfológicos: Reducción del plexo mientérico y células intersticiales de Cajal.
Provoca un deterioro en la capacidad propulsiva.
Recomendaciones Nutricionales: Dieta rica en fibra para mejorar la motilidad intestinal.
Recto:
Cambios Funcionales: Disminución en la presión esfinteriana basal y máxima, y en la
compliance rectal.
Recomendaciones Nutricionales: Evitar alimentos que puedan causar estreñimiento o
diarrea y mantener una hidratación adecuada.
Páncreas Exocrino:
Cambios Funcionales: Sin impacto en la función exocrina.
Recomendaciones Nutricionales: No se requieren ajustes específicos en la dieta.
Hígado:
Cambios Morfológicos y Funcionales: generalmente se observa una disminución en la
función hepática con la edad.
Recomendaciones Nutricionales: Dieta baja en grasas y alcohol para reducir la carga
sobre el hígado.
gastrolat2019s1000.02.pdf
sistema cardiovascular
Los cambios fisiológicos en el sistema cardiovascular de los adultos mayores son variados y tienen
implicaciones significativas para la salud.
Estos cambios incluyen:
Aumento en el grosor del ventrículo izquierdo, lo que puede afectar la eficiencia del
bombeo cardíaco
Disminución en el número de miocitos con aumento del tamaño, lo que puede llevar a una
hipertrofia cardíaca
Calcificaciones en las válvulas mitral y aórtica, que pueden causar rigidez valvular y
afectar el flujo sanguíneo
Rigidez y estrechez de las arterias coronarias por pérdida de elastina, lo que puede reducir
el suministro de sangre al corazón
Dada la importancia de mantener un sistema cardiovascular saludable, se recomiendan las siguientes
intervenciones dietéticas:
Adoptar una dieta mediterránea: Este patrón alimentario se asocia con un menor riesgo de
enfermedad cardiovascular y se caracteriza por un alto consumo de frutas, verduras, granos
integrales, proteínas magras y grasas saludables
Limitar el consumo de alimentos procesados, grasas saturadas, grasas trans, sodio y
azúcares añadidos, que están vinculados a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares
Controlar las porciones y evitar el exceso de calorías para mantener un peso saludable, lo
cual es crucial para la salud cardiovascular
Incluir alimentos ricos en fibra, como cereales integrales, y al menos 200 g de frutas y
verduras al día para promover la salud del corazón. Documento de consenso
SEA/SEMERGEN 2019. Recomendaciones dietéticas en la prevención cardiovascular |
Medicina de Familia. SEMERGEN (elsevier.es)
sistema renal
A medida que envejece, los riñones y la vejiga experimentan cambios que pueden afectar su
funcionamiento. En los riñones, la cantidad de tejido renal se reduce, disminuyendo su función, y se reduce
el número de nefronas, que son las unidades filtradoras responsables de eliminar los desechos de la sangre.
Además, los vasos sanguíneos que irrigan los riñones pueden endurecerse, lo que ralentiza la filtración de
la sangre. En la vejiga, la pared se vuelve menos elástica debido a cambios en el tejido elástico, reduciendo
la capacidad de la vejiga para contener orina. Los músculos de la vejiga también se debilitan, y la uretra
puede bloquearse parcial o totalmente. En mujeres, esto puede ocurrir por el debilitamiento de los músculos
que soportan la vejiga o la vagina, causando un prolapso, mientras que, en hombres, la obstrucción puede
deberse al agrandamiento de la glándula prostática. Cambios en los riñones y en la vejiga con la edad:
MedlinePlus enciclopedia médica
La ingesta adecuada de agua es crucial para la salud de los adultos mayores, especialmente para mantener
la función renal. Según un articulo del 2020, titulado “Importancia del consumo de agua en la salud y la
prevención de la enfermedad: situación actual” considera aspectos importantes de hidrtacion para mantener
la función renal, la primera es para evitar infecciones del tracto urinario, segundo evitar formación de
cálculos renales por la alta osmolaridad urinaria, pues en un ensayo clínico en el que se aumentaba en 2
L/día la ingesta de agua habitual, el volumen de orina se incrementó en 1,3 L/día y el índice de riesgo de
formación de cálculos renales bajo. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v37n5/0212-1611-nh-37-5-1072.pdf
Sistema neurológico
Los cambios fisiológicos en el sistema neurológico de los adultos mayores incluyen una variedad de
transformaciones que pueden afectar la función cerebral. Algunos de estos cambios son:
Según Kenneth Maiese, escritor de la revista Manual MSD en enero de 2024 publico los “Efectos del
envejecimiento sobre el sistema nervioso”:
Disminución del volumen cerebral: Esto puede ocurrir sin una pérdida generalizada de
neuronas ni de arborización dendrítica.
Pérdida neuronal: Aunque varía mucho entre individuos, algunos pueden experimentar
una disminución en el número de neuronas, afectando principalmente la memoria a corto
plazo.
Reducción en la velocidad de procesamiento: El cerebro puede procesar los impulsos
nerviosos más lentamente, lo que afecta el tiempo de reacción y el desempeño de tareas.
Además de dificultad para masticar lo que puede producir malnutrición.
Cambios en neurotransmisores: Estos cambios pueden afectar diferentes aspectos de la
funcionalidad cerebral, como la memoria y la capacidad de aprender cosas nuevas.
Según un artículo publicado en 2021, titulado “Recomendaciones nutricionales en enfermedades
neurológicas desde la consulta enfermera de Atención Primaria” sugiere las siguientes recomendaciones
dietéticas para estos cambios::
Dieta rica en ácidos grasos omega-3: Estos nutrientes son importantes para la salud
neuronal y pueden encontrarse en alimentos como el pescado azul2.
Antioxidantes y flavonoides: Estos compuestos pueden ayudar a proteger las neuronas del
estrés oxidativo y se encuentran en frutas, verduras y té2.
Vitaminas del complejo B: Son esenciales para el funcionamiento del sistema nervioso y
se encuentran en granos enteros, carnes, huevos y lácteos2.
Aporte adecuado de hidratos de carbono: Los carbohidratos son la principal fuente de
energía para el cerebro, por lo que deben estar presentes en la dieta en cantidades adecuadas.
Recomendaciones nutricionales en enfermedades neurológicas desde la consulta enfermera de
Atención Primaria (revista-portalesmedicos.com)
Ángel: ………………
BRAULIO
Las necesidades nutricionales en el adulto mayor son un aspecto crucial para mantener una buena calidad
de vida y prevenir enfermedades. Podría hablar de un sin número de necesidades nutricionales, pero se me
terminaría el semestre y el tiempo. Pero según la literatura científica reciente y el libro de Kraus, estas
necesidades se centran en varios nutrientes clave y consideraciones dietéticas:
Además, es importante considerar la energía total y la calidad de la dieta, ya que el metabolismo tiende a
disminuir con la edad, lo que puede llevar a un aumento de peso si la ingesta calórica no se ajusta
adecuadamente.
En resumen, las necesidades nutricionales en el adulto mayor deben enfocarse en una dieta equilibrada y
rica en nutrientes esenciales, ajustando la ingesta calórica a la actividad física y las necesidades metabólicas
individuales. Es fundamental consultar con un profesional de la salud para obtener recomendaciones
personalizadas y asegurar una nutrición adecuada que contribuya a un envejecimiento saludable.
BRANDO…………….
Eje temático 5: Recomendaciones Clave para el adulto Mayor
Pegunta 1: Participantes mencionen Recomendaciones Clave para adultos mayores
1. Brando- 2. Angel ………………….
Pregunta 2: Participante, adicional a las recomendaciones ya dichas, que recomendaciones y aspectos
clave deben seguir los adultos mayores.
BRAULIO
Muy buena su intervención compañeros nutriólogos y demás, pero creo que en sus recomendaciones se
olvidaron de algo muy importante el Cinc
El cinc es un mineral esencial que desempeña un papel vital en numerosas funciones biológicas y es
particularmente importante para los adultos mayores por varias razones:
ERIKA…………..