Español GUIA
Español GUIA
Español GUIA
Escritura numeral
Números Cardinales
Pueden escribirse con números o con letras, a excepción del lenguaje matemático:
- Con letra los números comprendidos entre el cero al nueve
- Con letra o con cifra los números comprendidos entre el diez y el veinte
- Con Cifra a partir del veinte
- Los millones, millardos, billones, trillones….se escriben con letra o con cifra y letra (5
millones)
- No se utiliza ni punto ni espacio en blanco en los siguientes casos: designación del
año (2011), numeración de páginas o de versos (1756), código postal (41005),
número de leyes o artículos (art. 1566 del Código Civil), números que forman parte
de códigos o identificadores (CIF 38934567-B). Sí se admite la separación con
espacio en blanco en los números de teléfono: 902 454 454.
● Para expresar la hora podemos usar las palabras o los números (las diez de la
noche o las 22:00 h), pero se recomienda no mezclar cifras y palabras (las 10 de la
noche).
● La hora se escribe preferentemente con palabras en textos narrativos y discursivos,
y con cifras en horarios, convocatorias, actas, informes, etc.
● Las horas deben separarse de los minutos utilizando los dos puntos (13:45). Nunca
debe usarse la coma.
● El símbolo h (hora) se escribe sin punto y separado por un espacio: A las 14:45 h
acaban las clases.
● La expresión de la fecha. Predomina en el ámbito internacional el orden ascendente:
día, mes y año (27 de noviembre de 2010). El día y el año se escriben con números
arábigos (el año nunca lleva punto), el mes se indica con su nombre (en minúscula)
y los elementos se separan con el uso de la preposición de. Si a la fecha se
antepone el día de la semana o un lugar, estos se separan mediante una coma:
viernes, 7 de enero de 2011; Comayagüela, 7 de enero de 2011.
Son válidas las siguientes expresiones abreviadas de la fecha: 7-1-2011 (0 7-1-11);
7/1/2011; 7.1.2011; 7-1-2011. No se recomienda anteponer el cero (01-01-11), salvo
en documentos informatizados o bancarios. En español es innecesario y
desaconsejable escribir un apóstrofe para indicar la supresión de las dos primeras
cifras de un año: Expo '92 por Expo 92.
Los nombres de los numerales del 16-19 y 20- 29 se escriben en una sola
palabra.
Dieciséis al Veintinueve
Números ordinales
Expresan orden espacial o temporal. No siempre se respeta el género y el número
y por ello hay errores al hablar y escribir. Pueden variar tanto en género como en
número.
Punto y seguido
Se usa al final de una idea con sentido completo. Y el escrito continúa en la misma línea.
Coma
1. Se usa para separar frases, palabras u oraciones.
2. Se usa antes de la conjunción •y• cuando se corre el riesgo de confusión.
Ejemplo: Juan se va con Carlos, y Ana y tu hermanos llegarán después. o Juan se
va con Carlos y Ana, tus hermanos llegarán después.
3. Para separar oraciones antes de las conjunciones: sino, más, pero, aunque
etc. (Tendrás que ir, aunque no quieras)
4. Después de palabras que introducen una oración como: al contrario, de hecho,
primeramente, en efecto, por eso...(De hecho, todos pueden comprender
matemáticas)
5. Para separar frases u oraciones introductorias que indican modo, tiempo,
lugar, condición (Cuando el otoño llega, los árboles comienzan a perder hojas)
6. Para separar oraciones que hacen referencia al último elemento del enunciado,
antes de los pronombres relativos: el cual, la cual, las cuales, quien, quienes.
(Saint Exupert escribió cinco novelas, las cuales estudiaremos la próxima semana)
7. Para sustituir el verbo ya mencionado anteriormente. (Ana Pavlova era rusa e
Isadora Duncan, estadounidense)
8. Para encerrar aposiciones explicativas. (Mi amiga Elena, la que tiene los ojos
verdes, se graduó ayer)
9. Después del nombre en vocativo[cuando se pronuncia el nombre de la persona
con la que se habla directamente] si este está al principio de la oración. (Amigos,
sigan mi consejo; Por favor, papá, contestame pronto).
10. En las oraciones de relativo:
A. Si es explicativa va entre comas.
Ejemplo: Los alumnos, que recogieron los ejercicios, sacaron buenas
calificaciones. (Esto significa que todos recogieron los ejercicios y, por lo
tanto, que todos sacan buenas calificaciones).
B. Si es determinativa únicamente va coma al final. Esto ocurre cuando la
aportación a la idea principal es fundamental.
Ejemplo: Los alumnos que recogieron los ejercicios, sacaron buenas
calificaciones.(Esto quiere decir que solo aquellos alumnos que recogieron
los ejercicios, sacaron buenas calificaciones).
Rayas y Paréntesis
Se usan para encerrar una expresión aclaratoria que se intercale dentro de una idea
interrumpiendo el sentido de esta. La utilización de estos dependerá de la extensión de la
info.
Ejemplo: La fiesta de fin de año -como sucede siempre- acabó a las seis de la mañana.
Entre los descubrimientos de Gauss (son muchos los que hizo en todas las ramas del
saber) destacan los de astronomía.
Punto y coma
1. Antes de las conjunciones: pero, aunque, más, sin embargo, no obstante etc.
cuando la oración es algo larga.
Ejemplo: Pasé muchas horas tratando de resolver el problema de ecuaciones
diferenciales; pero todo fue inutil.
2. Para separar diferentes ideas cuando ya llevan coma intermedia.Ejemplo:
Aunque todos sus amigos lo desanimaron, el siguió con el entusiasmo de siempre;
no se dejaba vencer fácilmente.
3. Para separar ideas en serie cuando llevan coma intercaladas
Ejemplo. Los personajes literarios que más me gustan son Jean Valjean, de Los
miserables; don Anselmo, de la casa de verde; Ursula, de…
4. Para separar ideas independientes con sentido próximo.
Ejemplo: La voz del indio ya no se expresa más en palabras; su querer tampoco se
manifiesta en actos.
5. Antes del resumen de una serie de palabras o ideas dadas anteriormente.
Ejemplo: Ricos y nobles, poetas y pintores, ermitaños y bulliciosos turistas; todos
ellos se han sentido atraídos por los encantos de este paraje.
Dos puntos
1. Antes de una enumeración a excepción de cuando hay un solo elemento.
2. Después de la definición de un concepto y antes de este.
Ejemplo: Por su sobriedad y resistencia, es el animal más útil del desierto: el
camello.
3. Después de expresiones de cortesía y saludo.
Ejemplo: Estimados cliente y amigos:..
Comillas
1. Cuando se citan frases textuales.
Ejemplo: Escribió Petronio a Nerón: “Asesina, pero no cantes”
Se cierran y se abren comillas en el caso de elementos separados por coma.
Ejemplo: “Hay hombres tan pobres”, dice el refrán, “que solamente tienen dinero”.
En caso de que se intercalen rayas o paréntesis no es necesario las dobles comillas.
Ejemplo: “El respeto al derecho ajena -afirma Juárez- es la paz”
2. Para marcar aquellas palabras que dentro de un escrito tienen escrito un
carácter especial. Como palabras extranjeras o poco comunes, apodos, títulos
o palabras utilizadas con ironía.
Ejemplo: El más grande cómico mexicnao es Mario Moreno “Cantinflas”.
Interrogacion y Exclamacion
Se usan al principio y final de oraciones con carácter interrogativo o exclamativo.
En el caso de preguntas o exclamaciones indirectas, estos signos no se deben escribir.
Ejemplos: Quisiera saber porque no vino.
Puntos suspensivos
1. Cuando por temor, duda o respeto se omite alguna idea o palabra que fácilmente
pueda exponer al lector.
Ejemplo: Quisiera creerte, pero…
2. Cuando se citan palabras textuales y no se escribe el párrafo completo, sino
únicamente algunas frases.
3. En lugar de expresiones como etcétera y, así sucesivamente.
4. Cuando se quiere impresionar al lector con una idea inesperada.
Ejemplo: El agua siguió subiendo y subiendo hasta que cubrió todo y…¡se ahogaron!
Asteriscos*
Usado para explicar el significado de una palabra o presentar una nota aclaratoria.
Ejemplo: En un artículo reciente, el autor expone…*
Corchetes [ ]
Indican un parentesco especial y se emplean para contener paréntesis, signos y fórmulas.
Guión -
Sirve para separar las dos partes de una palabra compuesta que aún no está
gramaticalizada en la lengua. También para separar las sílabas de una palabra en diferentes
líneas.
Guión largo o raya (-):
Se utiliza en los casos siguientes: para indicar los diálogos de los personajes, cuando se
interrumpe el relato para aclarar algo, y para indicar la intervención del narrador que está
fuera del diálogo.
Ejemplo: -Oh, gracias. Muchas gracias por sus palabras —murmuró Jacqueline.
Diéresis ():
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la vocal "u" en las
sílabas gue y gui, para darle sonido o pronunciación a la vocal "u".
Ejemplo:
● Pingüino
● Vergüenza
● Guinope agüita
● Comayagüela
● Güegüecho
Apóstrofe ('):
Es un signo que no pertenece al inventario de la escritura en español. Se emplea para las
transliteraciones de otras lenguas, como por ejemplo para señalar la elisión en francés o el
genitivo sajón del inglés.
No debe utilizarse en redacciones formales de nuestra lengua; sin embargo, en el lenguaje
literario y en el arte dramático sí tiene utilización.
Ejemplo: En el día 'e los dijuntos.
La oración
Una oración es la forma más pequeña del mensaje; La palabra o conjunto de palabras con
las que se expresa una idea, de modo que tenga sentido completo.
Elementos/Partes de la oración
1. Sujeto: Es aquello de lo que se habla en la oración, REPRESENTADO POR UN
SUSTANTIVO, UN PRONOMBRE O UN VERBO CONJUGADO.
Tipos:
● Simple: Un sujeto.(Lucia canta)
● Compuesto: Más de un sujeto pero no se conoce cuántos.(Lucia y Marta
cantan)
● Complejo; Más de un sujeto pero se desconoce cuántos. (Las muchachas
cantan)
● Tácito: No se expresa directamente, pues está implícito. (Cantaron
alegremente)
2. Predicado: Puede estar al inicio, medio o final. Es lo que se dice del sujeto.
Tipos:
● Simple: Formado por un solo núcleo. (La planta crece cad día más)
● Compuesto: Formado por más de un núcleo. (La planta adorna y crece cada
día)
● Verbal: Formado por un verbo, no copulativo. (Ricardo canta)
● Nominal: Formado por un verbo copulativo -Ser, estar, parecer- (El árbol es
frondoso)
Complemento Circunstancial
Determinante del núcleo del predicado y señala alguna circunstancia en que ocurre la
acción del verbo. Se forma con una preposición más un término.
Tipos de Oraciones
Oración unimembre
Es aquella que no se puede dividir en sujeto y predicado. Logra transmitir un significado,
pero entre ellas ninguna es un verbo. Esto hace que posean un solo miembro.
Ejemplos:
Como siempre.
Muy bien.
Hola.
Hasta luego.
Oración bimembre
Esta oración también está compuesta por un conjunto de palabras que logran transmitir
información. A diferencia de la anterior, sí contiene verbo, lo que permite separarla en dos
miembros o partes: sujeto y predicado.
Ejemplo: Una banda de patos llegó ayer.
sujeto predicado
Oración enunciativa
Se llaman también declarativas o aseverativas porque el hablante sólo enuncia un juicio,
una idea, una opinión; estas oraciones informan de algo que está sucediendo, que sucedió
o que está por ocurrir.
Esta puede ser:
● Afirmativa: es aquella en la que se afirma la realidad de un hecho o su posibilidad.
Ejemplos: Lilian canta una canción.
● Negativa: Es aquella en que se niega algo del sujeto.
Ejemplos: Nadie lo conoce. María no cantará jamás.
Oración simple
En este tipo de oración hay una sola acción. Consta de un solo sujeto y un solo predicado.
Ejemplo: Josué saluda a sus amigos.
Oración compuesta
Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal y, por lo tanto, tienen
tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para
formar la oración compuesta se les llama proposición.
Ejemplos:
La niña duerme y el niño juega.
Juan estudia y su hermana juega.
Oración copulativa
Está formada por un sujeto y por un predicado nominal. La función de atributo la
desempeña siempre una categoría nominal, que semánticamente es el elemento más
relevante del predicado. El núcleo del predicado nominal es un verbo copulativo (ser, estar,
parecer).
Ejemplos: Los muchachos están alegres.
Oración Interrogativa
Expresa una pregunta sobre algo que el hablante desconoce. En la comunicación oral una
pregunta se reconoce por la entonación, pero en la lengua escrita es necesario
representarla gráficamente con los signos de interrogación, abierto al principio y cerrado al
final.
Puede ser de dos tipos:
● Directa: se escriben entre signos de interrogación.
Ejemplo: ¿Qué están haciendo los niños?
indirecta: no llevan signos de interrogación.
● Ejemplo: Me gustaría saber qué están haciendo los niños.
Oración admirativa
Expresa la emoción del hablante: sorpresa, dolor, miedo, alegría, ira. Se reconoce en el
lenguaje oral por la entonación, y en la escritura, por la presencia de los signos de
admiración, al principio y al final de la oración.
Ejemplo: ¡Qué susto me has dado!
Oración dubitativa
Es aquella que expresa hechos considerados como dudosos. Estas oraciones van
acompañadas por adverbios de duda: quizá, tal vez, acaso, etc.
Ejemplos:
Tal vez llegue a la fiesta.
Quizá vayamos al cine hoy.
Oración recíproca
Es la que expresa un cambio mutuo de acción entre dos o más sujetos. El sujeto en algunas
ocasiones puede ser colectivo, o bien varios sujetos, que son los que no solo se encargan
de llevar a cabo, iniciar o comenzar la acción, sino que además son los que la padecen, y la
padecen todos ellos de forma mutua. Puede usar las formas de pronombres nos, se.
Ejemplos:
Carlos y Octavio se pelean.
Los niños jugaban a la pelota.
Oración impersonal
Es aquella que no tiene sujeto, y cuyo verbo expresa fenómenos de la naturaleza (llover,
nevar, amanecer, anochecer, etc.).
Ejemplos: Está lloviendo mucho. Hace frío. Está anocheciendo.