Castellano 2do Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.INSTITUTO METROPOLITANO ADVENTISTA.

AÑO ESCOLAR 2021-2022

I MOMENTO PEDAGOGICO

GUÍA DE NIVELACIÓN

LENGUA Y LITERATURA

REFORZANDO LA IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS FORMALES DE LA


ESCRITURA Y SUS LAS NORMAS ORTOGRAFICAS

DOCENTE: MARIA COLMENAREZ.

AÑO Y SECCION: 2DO “A,B,C”.

Correo electrónico: yosbelys.colmenarez@mail.com


Tema generador: reforzar el uso de los aspectos formales de la escritura y la
importancia de sus normas ortográficas.

1- Uso de la Mayúscula

Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora
te entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender
rápidamente sobre su uso.

 Se usa mayúscula al principio de un escrito.

 Después de punto y seguido, punto y aparte.

 Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a


animales.

 Los nombres geográficos.

 Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)

 Los sobrenombres.

 Los títulos de obras: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"

 Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)

 Los números romanos.

 Los nombres de Instituciones.

 Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.

 Generalmente, después de dos puntos.

2- Uso de Minúsculas

Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado
arriba):

 Los días de la semana

 Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)

 Las estaciones del año

 Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)


3- Otros usos

Se usan las mayúsculas en los nombres propios:

Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio

Y las minúsculas en los nombres comunes:

casa - disco - cuaderno - país - computadora - caja - mamá - escuela

Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto: Los niños juegan en el
patio.

La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe
hacerse en los siguientes casos:

1.- Respetando los signos de puntuación

a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que
vaya después de un punto.

Ejemplo: Hoy no iré a la escuela. Mañana sí.

b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se


interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)

Ejemplo: ¿dónde jugarás? En la casa.

Los signos de puntuación

Son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a


definir las expresiones de un texto; facilitan la lectura
y ayudan a entender la dirección de las palabras.

Estos signos tienen como objetivo que las ideas


plasmadas contengan estructura y un orden que
distinga las ideas principales de las secundarias sin
perder la relación de las mismas.
Los diferentes tipos de signos de puntuación son:

■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir;
también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y
separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.

■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separar oraciones
que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados
diferentes.

■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.


• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.

■ Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se
redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o
alguna cita textual.

■ Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final


de la misma.

■ Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas.

■ Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de
los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o
añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.

■ Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna
duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una
enumeración.

■ Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al
pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra
pertenece a otro idioma.

En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto
que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se
recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la
puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción. Para más información
sobre el uso de ortografía en la web.
Hiato, diptongo y triptongo

Entre las reglas ortográficas del idioma español es importante tener en cuenta que existen
tres relaciones principales entre vocales seguidas que son: el hiato, el diptongo y el
triptongo.
 Hiato: Secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. Los
hiatos son combinaciones de: dos vocales iguales, dos vocales abiertas o fuertes
distintas (a, e, o), una vocal abierta o fuerte átona y una vocal débil o cerrada (i, u)
tónica o viceversa (esta clase de hiato siempre llevan tilde a pesar de contradecir las
reglas de acentuación, como sucede en la palabra Raíz). Ejemplos: Saavedra, ahogo,
caí, ardía, corríais.
 Diptongo: Conjunto de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba. Los diptongos
son combinaciones de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i,
u) o viceversa, siempre y cuando la vocal cerrada o débil no sea tónica. Ejemplos:
Cuota, pierde, muerte, ahijada. Pueden ser también combinaciones de dos vocales
cerradas o débiles. Ejemplos: Diurno, ruina, jesuítico.

 Triptongo: Conjunto de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba. Los


triptongos son siempre combinaciones de dos vocales cerradas o débiles (i, u) con
una vocal abierta o fuerte (a, e, o) que se ubica entre ellas. Ejemplos: despreciéis,
buey, Uruguay. La vocal abierta o fuerte lleva tilde en todos los casos.

Clasificación de palabras según su acento:

Sílaba: La sílaba es un conjunto de sonidos que se pronuncia en un solo golpe de voz.Las


palabras las podemos clasificar según el número de sílabas en: Monosílabas: tienen una
sola sílaba (pan / tren / luz) Bisílabas: tienen dos sílabas (ca-ma / le-che / o-so) Trisílabas:
tiene tres sílabas (cam-pa-na / pe-lo-ta / pal-me-ra) Polisílabas: tienen cuatro o más sílabas
(car-pin-te-ro / pre-si-den-te / sub-ma-ri-no)
Acento: es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una
palabra, existen dos clases de acento: el prosódico y el
ortográfico.

Acento prosódico: Es el acento ‘no escrito’ de una palabra


polisilábica (de más de una sílaba). La palabra CIU–DAD
tiene dos sílabas, una átona que es "ciu" y otra tónica que es
"dad". La fuerza tónica significa que la palabra tiene un
acento que no se escribe. Se pronuncia con más fuerza que
el resto.
Acento ortográfico: Es el acento escrito o tilde : DIS-FRU-
TÉ. En esta palabra la sílaba "té" es la tónica, pero en este
caso lleva un acento ortográfico. Las otras dos, "dis" y "fru"
son átonas.
Tilde: El nombre de tilde se aplica a dos signos
ortográficos:
un trazo inclinado (´) empleado en la acentuación gráfica de las palabras;
el trazo de la letra eñe (~).

Clasificación de las palabras según su acentuación

Agudas: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se tildan
cuando terminan en n, s o vocal.
 con - ver - sar
 pas - tor
 o - ra - ción
 co - ra -zón
 ca - fé
Graves o Llanas: Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. No se
acentúan si termina en vocal o en las consonantes n o s.
 pro - tes - tan - te
 li - bro
 di - fí - cil
 ár - bol
 bí - ceps
Esdrújulas: Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan
tilde.
 prés - ta - mo
 hi - pó - cri - ta
 cré - di -to
 e - xá - me - nes
 lle - gá - ba - mos
Sobre Esdrújula: Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la
antepenúltima, y todas llevan tilde, ejemplo: estéticamente, mandándoselo y tráetelo.

Hoy te ordeno que ames al Señor tu Dios, que


andes en sus caminos, y que cumplas sus
mandamientos, preceptos y leyes. Así vivirás y
te multiplicarás, y el Señor tu Dios te bendecirá
en la tierra de la que vas a tomar posesión.
Deuteronomio 30:16

Sabías que…. Las normas y las leyes siempre han existido en la tierra así como existen
normas ortográficas también está la ley de DIOS. No cometamos el error de no escuchar su
palabra y ponerla en práctica.
Corte I: Actividad de Evaluación

Lee detenidamente el tema para poder realizar tu evaluación. Llena el siguiente


cuadro colocando ejemplos distintos a los de la guía, esta actividad debe ser escrita en
páginas blancas o de ministro ya que se evaluara la ortografía.

Fecha de entrega 27-10-21

Criterios a evaluar: ortografía, pulcritud y presentación.

Ejemplos del Uso ¿Qué me dice la Ejemplos del Uso


incorrecto norma? correcto
Uso de las 1.
mayúsculas 2.
3.
4.

Uso de las 1.
minúsculas 2.
3.
4.

Signos de 1.
puntuación. 2.
(Especificar cada 3.
uno) 4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Clasificación de las palabras según su acentuación.

Clasifica las siguientes palabras según corresponda y colócale la tilde si la amerita:


cesped, salas, album, casas, oceano, cantar, extasis, tos, caracter, comején, domino,
autobus, volumen, pasos, tomatelo, heroe, pancreas, comio, juridico, facil, ética,
examen, angel, devuelvemela, tomatelo.
Agudas Graves Esdrújulas Sobreesdrújulas
Corte II

Tema generador: reforzar el uso de los aspectos formales de la escritura y la


importancia de sus normas ortográficas.

Uso de la C, S y Z

Se escriben con C:

1) Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.


Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

2) Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.


Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia,
indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador,
atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución -
distribuidor.

4) Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras


sin S final.
Ejemplos: pez - pececito, dulce - dulcecito, pie - piececito, flor - florecita, mamá -
mamacita.

5) Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.


Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida,
genocidio.

6) Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.


Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento,
establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

7) Se escriben con C, los verbos terminados en cer.


Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

8) Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.


Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

9) Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.


Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que
contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.

11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir,
citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar
– utilice
Se escriben con S:

1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los


gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de


palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión -
represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.

4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.


Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.


Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito


pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.


Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito


imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.


Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.


Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.


Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza,
rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o


desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus


conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a,
canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.


Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.
¿Cuándo se escribe con 'B' y 'V'? Reglas de uso y diferencia entre ambas
letras

El uso de la 'B' y la 'V' es una de las cuestiones ortográficas que más errores
ocasiona al momento de escribir. Pero esto se puede evitar si conoces sus reglas
de uso para aprender a diferenciarlas.

¿Cuándo se escribe con ‘b’?


De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) y Fundeu se escribe con ‗B‘:
1. Los verbos terminados en ‗bir‘: recibir, distribuir, subir. Excepto hervir, servir, vivir y
sus compuestos.

2. Los infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber.

3. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: ibas, iban.

4. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.

5. Las terminaciones ‗ba‘, ‗bas‘, ‗bamos‘, ‗bais‘, ‗ban‘: cantaban, bajaba, ataban.

6. Los vocablos que empiezan con el sonido ‗bibl‘: biblioteca, Biblia, bibliografía.

7. Los vocablos que empiezan con las sílabas ‗bu‘, ‗bur‘ y ‗bus‘: burro, burla, buscar.

8. Las terminaciones ‗bundo‘, ‗bunda‘, y ‗bilidad‘: nauseabundo, furibunda,


amabilidad. Excepto movilidad y civilidad.

9. Las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo,
abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla,
ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.

10. Los prefijos ‗bi‘,‘bis‘, ‗biz‘ que significa dos o dos veces: bilingüe, bisiesto, biznieto.

11. Los prefijos ‗bien‘ y ‗bene‘ que significan bien: bienintencionado, beneplácito,
benévolo, beneficio

12. La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b: Jacob, baobab

¿Cuándo se escribe con ‘v?


De acuerdo con la Real Academia Española (RAE) y Fundeu se escribe con ‗V‘:
1. Las terminaciones de adjetivos ‗ava‘, ‗ave‘, ‗avo‘; ‗eva‘, ‗eve‘, ‗evo‘; ‗iva‘, ‗ivo‘ y sus
compuestos: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo. Excepto árabe y sílaba, y
sus compuestos, mozárabe, trisílaba.
2. Después de d: advertencia, advenedizo, adversario

3. Los prefijos ‗vice‘, ‗villa‘, ‗villar‘: vicealmirante, Villalobos.

4. El presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, vas; ve, vaya;
vaya, vayamos.

5. El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos


estar, andar y tener y sus compuestos: estuve, estuviera, estuviere; anduve,
anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese.

6. Las terminaciones de ‗viro‘, ‗vira‘, ‗ívoro‘ e ‗ívora‘: Elvira, carnívoro, herbívora.


Excepto víbora.

7. Las terminaciones ‗servar‘ y ‗versar‘ de los verbos conservar, observar, reservar y


conversar.

8. Las formas de los verbos que no tienen ni ‗v‘ ni ‗b‘ en su infinitivo: tuve, estuve,
anduvieron, vayamos. Excepto las terminaciones ‗ba‘, ‗bas‘, ‗bamos‘, ‗bais‘, ‗ban‘
del pretérito imperfecto de indicativo.

9. Después de las letras ‗b‘, ‗d‘ y ‗n‘: obvio, adverso, invierno.

10. Los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir,
revuelta de vuelta.

1- Se escribe con H

La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.

Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia",
"ie", "ue" o "ui".

Ejemplo: hueso, hiena, huele.

Uso de h

 Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y
habitar.Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.
 Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal. Por
ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.
 Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que
llevan "h", Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.
 Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio -
(sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis), hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro,
heptasílabo, helio, heterogénea
 Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión,
hipocondríaco, hipótesis, homogénea.

Cómo y cuándo se usa la letra G:

 Antes de las vocales a, o y u, tiene un sonido suave


como en las palabras: gancho, gasto, golfo, gorro,
guardar o guayaba.
 Luego de las vocales e o i, tiene un sonido fuerte
parecido a la letra J como en las palabras: gente,
gélido, gira y gitana.
 Luego de las vocales e o i, para que la g tenga un sonido suave, se agrega la letra
u, la cual no se pronuncia, quedando la sílaba conformada en gue o gui. Por
ejemplo: guerra, guitarra, guiso.
 Luego de las vocales e o i, para que suene la letra u, se le debe colocar encima el
signo llamado diéresis (¨). Por ejemplo: ungüento, desagüe, pingüino, bilingüe.
 En las palabras que comienzan con la sílaba geo, la cual se refiere a la tierra. Por
ejemplo: geografía, geólogo, geoespacial.
 En las palabras donde aparezca la sílaba gen, a excepción de las palabras
jengibre, ajeno, berenjena, comején, enajenar. Por ejemplo: general, género,
margen, oxígeno.
 En las palabras que terminan con las sílabas gente y gencia. Por ejemplo:
urgente, vigente, inteligencia, exigencia.
 En los verbos y sus derivados que terminan en ger, gir y gerar, a excepción de
tejer y crujir. Por ejemplo: acoger, acogido, exigir, exigencia, exagerar, exagerado.
 En las palabras que empiezan con legi, legis y gest, a excepción de lejitos y lejía.
Por ejemplo: legiones, legítimo, legislar, legislador, gesticular, gesto.
 En las palabras que terminan en logía o lógica, que proviene de logos y significa
estudio. Por ejemplo: antropología, sociología, astrología, psicológica.
 En las palabras que terminan en gia o gio, a excepción de bujía, lejía, tejía, crujía,
herejía y las palabras que terminan en el sufijo plejía (apoplejía, hemiplejía,
paraplejía). Por ejemplo: dirigía, nostalgia, colegio, refugio.
Cómo y cuándo se usa la letra J:

 En los verbos que terminan en jar y jear, así como


sus conjugaciones y derivados. Por ejemplo: trabajar,
trabajoso, arrojar, arrojo, canjear, canje, forcejear,
forcejeo.
 Las palabras que empiezan y terminan con las sílabas aje y eje, a excepción de
agencia, agenda, agente, protege. Por ejemplo: ajedrez, ejercicio, ejemplo,
homenaje, hereje.
 En las palabras que se derivan de otras que llevan J. Por ejemplo: caja – cajita,
bajo – bajito, granja – granjita.
 Los sustantivos y adjetivos que terminan en jero, jera y jería, a excepción de
ligero. Por ejemplo: extranjero, agujero, flojera, relojería, conserjería.
Los plurales de las palabras que en singular terminan en 'y' se escriben también
con esta letra.

La 'll'. Se escriben con 'll':

-Las palabras terminadas en 'illo' e 'illa': tornillo, bordillo, rodilla, carretilla, etc.

-Las palabras que empiezan por 'fa', 'fo' y 'fu': fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle,
fullero, etc.
La 'y'. Se escribe 'y':

-Al final de palabra, si sobre la letra no recae el acento: hay, hoy, rey, ley, muy,
buey, convoy, voy, soy, estoy, etc.
-En los plurales de las palabras que en singular terminan en 'y': leyes, reyes,
bueyes, etc.
-En los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan ni 'y' ni 'll': poseyendo,
oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó, etc.

3 Excepciones: No se escribe con 'y' el plural de jersey (jerséis) ni el de guirigay


(guirigáis)
Una técnica que te ayudara a escribir

Bien y evitar los errores ortográficos


Josué 1:8
Es leer y que mejor lectura que la palabra
Este libro de la ley no se
De DIOS. apartará de tu boca, sino que
meditarás en él día y noche,
para que cuides de hacer todo
lo que en él está escrito;
porque entonces harás
prosperar tu camino y tendrás
éxito.
Actividad de evaluación corte II: realiza un álbum con datos curiosos sobre
la escritura correcta de las palabras según lo indica la norma.

¿Qué es un álbum? Es un recurso educativo colorido que consta de


información breve de algún tema el cual lleva imágenes y datos con
curiosidades. Además, posee secciones de entretenimiento sopa de letras,
crucigramas o cualquier juego didáctico, no olvides darle un nombre
llamativo. Puedes realizarlo con material reciclable.

Se evaluara: contenido, creatividad, ortografía

Fecha de entrega: 08-11-21


Corte III: Reconocer la importancia que tiene conocer las palabras según su
sonido y escritura.

¿Qué son las palabras homófonas?

Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, a pesar de significar
cosas enteramente distintas. Por eso, a cualesquiera dos palabras que se
pronuncien igual pero tengan referentes distintos, se las conocerá como
homófonos (del griego hómoios, ―igual‖, y phoné, ―voz‖ o ―sonido‖).

Ejemplos de palabras homófonas en español

Algunos ejemplos simples de palabras homófonas en nuestro idioma son las


siguientes:

 Vaya (del verbo ir) / Valla (anuncio publicitario)


 Casa (para vivir) / Caza (casería)
 Cerca (próximo en distancia) / Cerca (delimitación, alambrado)
 Bate (instrumento para batear) / Vate (poeta o adivino)
 Taza (para el café) / Tasa (de tasación)
 Libra (unidad de peso) / Libra (del verbo librar)
 Uno (el número) / Uno (del verbo unir)
 Ay (expresión de dolor) / Hay (del verbo haber)
 Bello (que tiene belleza) / Vello (pelos corporales)
 Vasto (muy grande o extenso) / Basto (tosco, torpe)
 Hecho (del verbo hacer) / Echo (del verbo echar)
 Ve (imperativo del verbo ver) / Ve (imperativo del verbo ir)
 Enebro (especie de planta) / Enhebro (del verbo enhebrar)
 Botar (tirar a la basura) / Votar (en unas elecciones) / Botar (rebotar una
pelota)
 Asia (el continente) / Hacia (en dirección a)
 Coser (con aguja) / Cocer (con cocina)
 Vaso (para beber agua) / Baso (del verbo basar)

Oraciones con palabras homófonas

―Lo ECHO a la basura porque no está bien HECHO.‖

Del mismo modo, algunas oraciones posibles con palabras homófonas en ellas
son:

 Hijo, ve a la esquina y ve si llegó Jacinta.


 Estoy deshecho, casi que soy un desecho.
 En un mundo tan vasto, no hace falta ser basto.
 Fulano no entiende el uso del huso.
 ¡Ay, si pudiera saber qué cosas hay en mi destino!
 Lo echo a la basura porque no está bien hecho.
 Yo voto bien, no boto mi derecho a la basura.
 ¡Hola, mar hermoso, envíame una ola!
 En vacaciones van hacia Asia.
 Una mujer tiene que aprender a cocer y a coser.
 Habría venido antes, pero la puerta de casa no abría.
 Has de saber que en póker soy un as.

Diferencias entre las palabras homófonas: "has", "haz" y "as"

¿Qué significan y cómo se utilizan las palabras homófonas: "has", "haz" y "as"?
Pueden sonar igual, pero, se escriben y significan diferente. Miremos ahora los
significados de estas palabras homófonas:

Has:

A. Se utiliza en los tiempos compuestos (aquellos formados por el verbo auxiliar


"haber" y el verbo principal de la oración en participio pasado —los terminados en
-ado y -ido—). Se utiliza con la segunda persona del singular: tú.

Ejemplos:

• Tú has estado muy preocupado por mí.

• Tú no has hecho lo que te pedí.

• Tú has venido varias veces, pero no me has encontrado.

• Tú has sido un buen amigo conmigo...

B. Del verbo "haber". Es un auxiliar utilizado con un verbo en infinitivo (los


terminados en -ar, -er, -ir) y va acompañado de la preposición de, significando
conveniencia o necesidad de realizar lo que se expresa en el verbo en infinitivo y,
también, se utiliza con la segunda persona del singular: tú.

Ejemplos:

• Tú has de comer mejor.

• Tú has de llamarme esta noche.

• Tú no has de hacer lo que no te gusta.

• Tú has de estar a tiempo, para cuando él llegue...

Haz:
A. Del verbo hacer y se utiliza en los imperativos (órdenes que se le dan a alguien
para que desempeñe una función).

Ejemplos:

• Haz la comida.

• Haz el bien.

• Hazlo por mí.

• Hazme el favor...

B. Atado de mieses, lino, hierba, leña o cosas semejantes.

Ejemplos:

• Me trajo un haz de flores.

• Me cortó un haz de leña.

• Puso a hervir un haz de hierbas...

C. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen.

Ejemplos:

• Entró por mi ventana un haz de luz.

• El haz de luz que daba contra uno de los vidrios de mi carro, no me dejaba
ver bien el camino.

• Era un haz de luz muy fuerte el que entraba por el orificio del techo de mi
habitación...

D. Anat. Conjunto de fibras musculares o nerviosas agrupadas en paralelo.

E. Geom. Conjunto de rectas que pasan por un punto, o de planos que concurren
en una misma recta.

F. Fasces de cónsul romano.

G. Tropa ordenada o formada en unidades.

H. Cara o rostro.
I. Cara de una tela o de otras cosas, que normalmente se caracteriza por su mayor
perfección, acabado, regularidad u otras cualidades que la hacen más estimable a
la vista y al tacto.

J. Bot. Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa y con nervadura
menos patente que en la cara inferior o envés.

K. Fachada de un edificio.

As:

A. En la baraja o el dado de póquer, elemento marcado con una sola señal.

Ejemplos:

• Tenía escondido un as bajo la manga.

• Ganó el juego, porque tenía los cuatro ases.

• Solo me falta un as para ganar el juego.

B. Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión. Los ases


de la aviación.

Ejemplos:

• Es una as para las matemáticas.

• Hay que ponerle mucho cuidado, porque es un as.

• Siempre se catalogó por ser una as del volante.

C. Primitiva moneda romana, fundida en bronce y de peso variable hasta que se le


fijó el de una libra. Después se acuñó y se le minoró el peso, pero conservando su
valor de doce onzas.

Lápiz de color negro por fuera y por dentro.

¿Qué significan y en qué casos se utilizan las palabras: "ay", "hay" y "ahí"

"Ay" y "hay"

son palabras homófonas (aquellas que se pronuncian igual, pero, se escriben y


significan distinto y "ahí" es una palabra parónima (aquellas que tienen cierta
similitud con otras) con respecto a las dos primeras. Ahora miremos qué significan
y cómo se utilizan:

Ay:

1) Es una interjección que se utiliza para expresar estados de ánimo como dolor,
tristeza, angustia, molestia, sufrimiento físico, preocupación e inquietud. Esta
interjección debe ir entre signos de admiración.

Ejemplos

¡Ay, qué pereza con usted!

¡Ay, pobre de él!

¡Ay, me duele todo el cuerpo!

¡Ay, cómo me haces doler el corazón!

¡Ay!, ¿qué le habrá pasado!

¡Ay, no sé por dónde coger!

¡Ay!, ¿por qué será así?

2) Cuando esta interjección va seguida de la preposición "de" y de un nombre o


pronombre denota pena, temor, conmiseración o amenaza (DRAE).

Ejemplos

¡Ay de él y su pena!

¡Ay de mí!

¡Ay del que me haga daño!

¡Ay, de aquel que se meta conmigo!

¡Ay, de sus amigos y familiares!

¡Ay, de mi corazón herido!

¡Ay, de yo haber sabido!

3) Este ay también es un sustantivo masculino que significa suspiro o quejido.


Ejemplos

¡Qué ayes más profundos!

Tiene unos fuertes ayes.

Ella se mantiene en un permanente ay.

Siempre tiene una ay para todo.

Cuando uno le pregunta, responde con un ay.

Son muchos los ayes que él me produce.

Toda la noche tuvo ayes.

Hay:

Del verbo haber.

Ejemplos

Hay para todo solución en la vida, menos, para la muerte.

No sé si hay tiempo en estos momentos para hacerlo.

Cuando hay plata, compro de todo.

Hay problemas en la vida, que no deben angustiarnos.

Si hay comida preparada, te invito a cenar.

Hay un tiempo en la vida, que no podemos dejar de vivir: la juventud.

Dicen por ahí, que cuando hay ganas, todo suele salir bien.

Ahí:

Es un adverbio demostrativo de lugar.

Ejemplos

Me dijeron que él anda por ahí.

Ahí es donde vive Juan.


De ahí provienen esos malos olores.

Ahí está la plata que le debo.

Yo habito ahí, donde está el perro afuera.

La comida se la deje ahí, en la mesa.

La relación empezó ahí, donde se habían conocido.

De ahí para adelante, todo empezó a cambiar.

Los papeles hay que dejarlos ahí, en esa oficina del quinto piso.

Ahí estaré mañana en la noche.


Actividad a evaluar corte III: lee el material y realiza una infografía con la
información dada. La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas,
explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera
visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al
lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.
Enfócate en que el mensaje principal sea escribir bien respetando las normas
ortográficas.

Criterios avaluar: ortografía, contenido, esquematización de la información, creatividad.

Fecha de entrega 29-11-21

Videos complementarios

https://www.youtube.com/watch?v=Z_lyJCT27OY

https://www.youtube.com/watch?v=K9DJHF5aDVA

Recuerda que DIOS nos Bendijo al darnos el maravilloso don de comunicarnos, la


escritura tiene que ver mucho con eso por lo tanto debemos seguir las normas.
Nuestra escritura también habla mucho de nosotros, cuídala y enriquécela cada día.
¡Comunícate bien!

También podría gustarte