Castellano 2do Año
Castellano 2do Año
Castellano 2do Año
I MOMENTO PEDAGOGICO
GUÍA DE NIVELACIÓN
LENGUA Y LITERATURA
1- Uso de la Mayúscula
Seguro que tienes dudas sobre cuando ocupar mayúsculas. Bien, ahora
te entregamos una serie de indicaciones que te ayudarán a entender
rápidamente sobre su uso.
Los sobrenombres.
2- Uso de Minúsculas
Se escribe con minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado
arriba):
Héctor - Lucía - Armando - Puerto Rico - García - Jorge - Río Piedras - Emilio
Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto: Los niños juegan en el
patio.
La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe
hacerse en los siguientes casos:
a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que
vaya después de un punto.
■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir;
también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y
separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.
■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separar oraciones
que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados
diferentes.
■ El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:
■ Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se
redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o
alguna cita textual.
■ Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones de cada uno de
los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o
añadir alguna cantidad ya sea en número o letra.
■ Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna
duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una
enumeración.
■ Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al
pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra
pertenece a otro idioma.
En conclusión, los signos de puntuación deben respetarse, sin abusar de su uso, puesto
que si se utilizan de forma errónea se puede cambiar el sentido de la oración. Se
recomienda que antes de publicar algún trabajo o texto de divulgación, se revise la
puntuación del mismo para evitar malos entendidos en la redacción. Para más información
sobre el uso de ortografía en la web.
Hiato, diptongo y triptongo
Entre las reglas ortográficas del idioma español es importante tener en cuenta que existen
tres relaciones principales entre vocales seguidas que son: el hiato, el diptongo y el
triptongo.
Hiato: Secuencia de dos vocales que no se pronuncian en la misma sílaba. Los
hiatos son combinaciones de: dos vocales iguales, dos vocales abiertas o fuertes
distintas (a, e, o), una vocal abierta o fuerte átona y una vocal débil o cerrada (i, u)
tónica o viceversa (esta clase de hiato siempre llevan tilde a pesar de contradecir las
reglas de acentuación, como sucede en la palabra Raíz). Ejemplos: Saavedra, ahogo,
caí, ardía, corríais.
Diptongo: Conjunto de dos vocales pronunciadas en la misma sílaba. Los diptongos
son combinaciones de una vocal abierta o fuerte (a, e, o) con una cerrada o débil (i,
u) o viceversa, siempre y cuando la vocal cerrada o débil no sea tónica. Ejemplos:
Cuota, pierde, muerte, ahijada. Pueden ser también combinaciones de dos vocales
cerradas o débiles. Ejemplos: Diurno, ruina, jesuítico.
Agudas: Son aquellas palabras que llevan el acento en la última sílaba, se tildan
cuando terminan en n, s o vocal.
con - ver - sar
pas - tor
o - ra - ción
co - ra -zón
ca - fé
Graves o Llanas: Son aquellas palabras que llevan el acento en la penúltima sílaba. No se
acentúan si termina en vocal o en las consonantes n o s.
pro - tes - tan - te
li - bro
di - fí - cil
ár - bol
bí - ceps
Esdrújulas: Son aquellas que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan
tilde.
prés - ta - mo
hi - pó - cri - ta
cré - di -to
e - xá - me - nes
lle - gá - ba - mos
Sobre Esdrújula: Son aquellas que llevan el acento en la sílaba anterior a la
antepenúltima, y todas llevan tilde, ejemplo: estéticamente, mandándoselo y tráetelo.
Sabías que…. Las normas y las leyes siempre han existido en la tierra así como existen
normas ortográficas también está la ley de DIOS. No cometamos el error de no escuchar su
palabra y ponerla en práctica.
Corte I: Actividad de Evaluación
Uso de las 1.
minúsculas 2.
3.
4.
Signos de 1.
puntuación. 2.
(Especificar cada 3.
uno) 4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Clasificación de las palabras según su acentuación.
Uso de la C, S y Z
Se escriben con C:
3) Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición - compositor, bendición - bendito, rotación - rotador,
atribución - atributo, sensación - sensato, admiración - admirador, distribución -
distribuidor.
10) Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que
contienen z.
Ejemplos: maíz-maíces, raíz-raíces, pez-peces, rapaz-rapaces, atroz-atroces.
11) Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir,
citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.
12) Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar - Analice, avergonzar-avergüence, canalizar - canalice, utilizar
– utilice
Se escriben con S:
Se escriben con Z
2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza,
rapaz, timidez, eficaz.
3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.
El uso de la 'B' y la 'V' es una de las cuestiones ortográficas que más errores
ocasiona al momento de escribir. Pero esto se puede evitar si conoces sus reglas
de uso para aprender a diferenciarlas.
5. Las terminaciones ‗ba‘, ‗bas‘, ‗bamos‘, ‗bais‘, ‗ban‘: cantaban, bajaba, ataban.
6. Los vocablos que empiezan con el sonido ‗bibl‘: biblioteca, Biblia, bibliografía.
7. Los vocablos que empiezan con las sílabas ‗bu‘, ‗bur‘ y ‗bus‘: burro, burla, buscar.
9. Las palabras en que dicho sonido precede a otra consonante: amable, brazo,
abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Esta regla incluye las sílabas bla,
ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru.
10. Los prefijos ‗bi‘,‘bis‘, ‗biz‘ que significa dos o dos veces: bilingüe, bisiesto, biznieto.
11. Los prefijos ‗bien‘ y ‗bene‘ que significan bien: bienintencionado, beneplácito,
benévolo, beneficio
12. La letra final de toda palabra que acaba con el sonido b: Jacob, baobab
4. El presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, vas; ve, vaya;
vaya, vayamos.
8. Las formas de los verbos que no tienen ni ‗v‘ ni ‗b‘ en su infinitivo: tuve, estuve,
anduvieron, vayamos. Excepto las terminaciones ‗ba‘, ‗bas‘, ‗bamos‘, ‗bais‘, ‗ban‘
del pretérito imperfecto de indicativo.
10. Los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir,
revuelta de vuelta.
1- Se escribe con H
La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.
Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia",
"ie", "ue" o "ui".
Uso de h
Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y
habitar.Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.
Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" mas vocal. Por
ejemplo húmeda, Humano, humo, humilde, humor.
Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que
llevan "h", Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.
Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio -
(sol), hetero - (distinto), hepta - (siete), hexa - (seis), hemo, hemi.
Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro,
heptasílabo, helio, heterogénea
Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.
Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión,
hipocondríaco, hipótesis, homogénea.
-Las palabras terminadas en 'illo' e 'illa': tornillo, bordillo, rodilla, carretilla, etc.
-Las palabras que empiezan por 'fa', 'fo' y 'fu': fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle,
fullero, etc.
La 'y'. Se escribe 'y':
-Al final de palabra, si sobre la letra no recae el acento: hay, hoy, rey, ley, muy,
buey, convoy, voy, soy, estoy, etc.
-En los plurales de las palabras que en singular terminan en 'y': leyes, reyes,
bueyes, etc.
-En los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no llevan ni 'y' ni 'll': poseyendo,
oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó, etc.
Las palabras homófonas son aquellas que suenan igual, a pesar de significar
cosas enteramente distintas. Por eso, a cualesquiera dos palabras que se
pronuncien igual pero tengan referentes distintos, se las conocerá como
homófonos (del griego hómoios, ―igual‖, y phoné, ―voz‖ o ―sonido‖).
Del mismo modo, algunas oraciones posibles con palabras homófonas en ellas
son:
¿Qué significan y cómo se utilizan las palabras homófonas: "has", "haz" y "as"?
Pueden sonar igual, pero, se escriben y significan diferente. Miremos ahora los
significados de estas palabras homófonas:
Has:
Ejemplos:
Ejemplos:
Haz:
A. Del verbo hacer y se utiliza en los imperativos (órdenes que se le dan a alguien
para que desempeñe una función).
Ejemplos:
• Haz la comida.
• Haz el bien.
• Hazme el favor...
Ejemplos:
Ejemplos:
• El haz de luz que daba contra uno de los vidrios de mi carro, no me dejaba
ver bien el camino.
• Era un haz de luz muy fuerte el que entraba por el orificio del techo de mi
habitación...
E. Geom. Conjunto de rectas que pasan por un punto, o de planos que concurren
en una misma recta.
H. Cara o rostro.
I. Cara de una tela o de otras cosas, que normalmente se caracteriza por su mayor
perfección, acabado, regularidad u otras cualidades que la hacen más estimable a
la vista y al tacto.
J. Bot. Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa y con nervadura
menos patente que en la cara inferior o envés.
K. Fachada de un edificio.
As:
Ejemplos:
Ejemplos:
¿Qué significan y en qué casos se utilizan las palabras: "ay", "hay" y "ahí"
"Ay" y "hay"
Ay:
1) Es una interjección que se utiliza para expresar estados de ánimo como dolor,
tristeza, angustia, molestia, sufrimiento físico, preocupación e inquietud. Esta
interjección debe ir entre signos de admiración.
Ejemplos
Ejemplos
¡Ay de él y su pena!
¡Ay de mí!
Hay:
Ejemplos
Dicen por ahí, que cuando hay ganas, todo suele salir bien.
Ahí:
Ejemplos
Los papeles hay que dejarlos ahí, en esa oficina del quinto piso.
Videos complementarios
https://www.youtube.com/watch?v=Z_lyJCT27OY
https://www.youtube.com/watch?v=K9DJHF5aDVA