Ef Fundamentos Proyecto g9 Luiz Carlos Araújo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Propuesta de un Proyecto de Gestión Social

Nombre del curso: Fundamentos de la Psicología

Ciclo: I

Autor(es):

ARAUJO, LUIZ CARLOS

RIVERA OSORIO, RUTH KARINA

RUIZ CASTRO, GIANELLA MERCEDES

Docente:

MARY ROXANA, SALZAR CALDERON

Lima – Perú 2023


PROYECTO DE GESTIÓN

SOCIAL

I. DATOS PRELIMINARES

1. Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD

Ciencias de la Salud

2. Carrera profesional: PSICOLOGIA

3. Título del Proyecto: “MEJORANDO EL AUTOESTIMA TOMANDO

COMO BASE LA CONSTRUCCION DE UN MEJOR AUTOCONCEPTO

EN LOS NIÑOS DE EDUCACION PRIMARIA DE 6° GRADO DE LA EDAD

DE 10 AÑOS DE LA I.E. 14026 CHANCAY”

4. Autor(es):

• ARAUJO, LUIZ CARLOS

• RIVERA OSORIO, RUTH KARINA

• RUIZ CASTRO, GIANELLA MERCEDES

5. Dirigido a:

Estudiantes de educación primaria – grupo etario 10 años

II. ASPECTO LÓGICO

2.1. Problematización de la Realidad Objeto de Estudio: La baja autoestima en

estudiantes de educación primaria puede tener un impacto negativo en su

desarrollo académico, emocional y social. Los niños de 8 años están en una etapa

crucial de desarrollo de la autoestima y la construcción de su autoconcepto. Muchos

enfrentan desafíos para aceptarse a sí mismos, enfrentar críticas y establecer

relaciones positivas con sus compañeros. Esto puede afectar su rendimiento


escolar y su bienestar general.

2.2. Objetivos:

General: Mejorar la autoestima de los estudiantes de 10 años de educación primaria

a través de la construcción de un autoconcepto positivo.

Específicos:

1. Facilitar actividades de autoexploración y reflexión que ayuden a los

estudiantes a conocerse mejor, como realizar un diario personal donde

puedan expresar sus emociones y fortalezas.

2. Proporcionar herramientas y estrategias para fortalecer la percepción

positiva de sí mismos, como actividades de autorreflexión y reforzamiento

de logros personales.

3. Fomentar la autocompasión y el autocuidado como elementos

fundamentales para una autoestima saludable, a través de ejercicios de

relajación y técnicas de manejo del estrés.

4. Promover habilidades de comunicación asertiva y establecimiento de

relaciones interpersonales positivas, mediante juegos de roles y actividades

de colaboración en grupo.

2.3. Justificación:

La etapa de educación primaria es fundamental en el desarrollo de la autoestima

de los estudiantes. Mejorar la autoestima y promover un autoconcepto positivo

desde temprana edad puede tener un impacto significativo en su bienestar

emocional, su rendimiento académico y su capacidad para enfrentar desafíos. Al

invertir en la promoción de una autoestima saludable en esta etapa, se sientan

bases sólidas para su desarrollo personal y futuro éxito.


2.4. Formulación del periodo de ejecución:

Fecha: 03 – 06 – 2023

2.5. Participantes:

• Estudiantes de educación primaria - grupo etario 10 años (aproximadamente

22 estudiantes)

• Docentes y personal de apoyo escolar

• Padres y/o tutores de los estudiantes

2.6. Marco teórico:

El marco teórico del proyecto se basa en conceptos fundamentales relacionados

con la autoestima y el autoconcepto. A continuación, se proporciona una breve

explicación de estos conceptos clave:

• Autoestima: La autoestima se refiere a la valoración y apreciación que una

persona tiene de sí misma. Es la evaluación subjetiva de su propio valor,

competencia y habilidades. La autoestima influye en la forma en que una

persona se percibe a sí misma, en su nivel de confianza, en cómo se enfrenta

a los desafíos y en su bienestar emocional. Una autoestima saludable

implica tener una visión positiva y realista de uno mismo, reconocer y aceptar

tanto las fortalezas como las debilidades, y cultivar una actitud de

autocompasión y respeto.

Branden, en de Mézerville (2004, p. 25) expresa que: “La autoestima está

configurada por factores tanto internos como externos. Sabiendo que los

factores internos, pueden ser o son creados por el individuo ya sea ideas,

creencias, prácticas o conductas. Y que los factores externos tiene que ver

con el entorno: los mensajes transmitidos de manera verbal o no verbal,


nuestras experiencias o cultura”.

• Autoconcepto: El autoconcepto se refiere a la imagen global y la percepción

que una persona tiene de sí misma. Incluye creencias, ideas, valores y

características que la persona asocia consigo misma. El autoconcepto se

construye a través de las experiencias personales, las interacciones sociales

y las comparaciones con los demás. Está compuesto por diferentes

dimensiones, como la apariencia física, las habilidades académicas, las

habilidades sociales, los logros personales y las relaciones interpersonales.

El autoconcepto puede ser positivo o negativo, y puede influir en la

autoestima de una persona.

De acuerdo con Rice (2000), “el autoconcepto es la percepción del ser y la

valoración que la persona tiene de sobre sí misma, son sus pensamientos

acerca de sí mismas”. Señala que según Wayment y Zetlin, “el autoconcepto

es la identidad auto hipotetizada de la persona” y que Erikcson “se refiere a

él como la identidad del yo o el yo autopercibido, la individualidad

consistente”. Entonces es en suma todas las actitudes que la persona tiene

hacia sí misma, su autoimagen o su autodefinición

• Desarrollo de la autoestima y el autoconcepto: La construcción de una

autoestima saludable y un autoconcepto positivo es un proceso que se

desarrolla a lo largo de la vida. Durante la infancia y la adolescencia, las

experiencias familiares, la interacción con los pares, los logros académicos

y las interacciones sociales desempeñan un papel crucial en la formación de

la autoestima y el autoconcepto. Es importante brindar a los estudiantes

oportunidades para explorar y descubrir sus habilidades, fomentar la

aceptación de sí mismos y promover la valoración de sus esfuerzos y logros.


La educación en habilidades sociales, la promoción de una comunicación

asertiva y la construcción de relaciones positivas también son aspectos

fundamentales para fortalecer la autoestima y el autoconcepto.

• Importancia de una autoestima y un autoconcepto saludables: Una

autoestima positiva y un autoconcepto saludable tienen un impacto

significativo en la vida de los estudiantes. Estos aspectos influyen en su

bienestar emocional, su motivación para el aprendizaje, su capacidad para

enfrentar desafíos, su capacidad para establecer relaciones saludables y su

desarrollo general. Una autoestima y un autoconcepto positivos también

ayudan a los estudiantes a desarrollar una actitud más resiliente frente a los

obstáculos y a mantener una imagen positiva de sí mismos en diferentes

situaciones.

• Autoconcepto: El autoconcepto es un aspecto central de la identidad de una

persona y se refiere a la forma en que se ve y se percibe a sí misma en

términos de características, habilidades, roles y valores. Está compuesto por

varias dimensiones interrelacionadas, que incluyen aspectos físicos,

cognitivos, emocionales, sociales y morales.

• Dimensión física: Esta dimensión del autoconcepto se refiere a la

percepción que una persona tiene sobre su apariencia física, su salud

y su habilidad física. Incluye aspectos como la estatura, el peso, el

color de piel, la imagen corporal y las habilidades motrices.

• Dimensión cognitiva: Esta dimensión del autoconcepto se relaciona

con las creencias y percepciones sobre las habilidades intelectuales

y académicas. Incluye la evaluación de la propia inteligencia,

competencia académica, capacidad de resolución de problemas,


creatividad y habilidades de pensamiento crítico.

• Dimensión emocional: Esta dimensión del autoconcepto está

relacionada con las emociones y los sentimientos que una persona

tiene hacia sí misma. Incluye la autoevaluación de la propia

autoestima, la confianza, la seguridad, la capacidad para regular las

emociones y la resiliencia emocional.

• Dimensión social: Esta dimensión del autoconcepto se refiere a la

percepción de la propia capacidad para establecer y mantener

relaciones sociales. Incluye la evaluación de las habilidades sociales,

la competencia interpersonal, la aceptación social y la popularidad.

• Dimensión moral: Esta dimensión del autoconcepto se relaciona con

la percepción de los valores y principios morales propios. Incluye la

evaluación de la honestidad, la responsabilidad, la empatía, la justicia

y la ética personal.

El autoconcepto no es estático y puede cambiar a lo largo del

tiempo en respuesta a las experiencias y las interacciones sociales.

Las evaluaciones y comparaciones que una persona realiza en cada

una de estas dimensiones pueden influir en su autoestima y en su

bienestar emocional en general.

Es importante destacar que el autoconcepto no siempre es

preciso y puede estar influenciado por factores internos y externos,

como la autoevaluación subjetiva, las opiniones y expectativas de los

demás, y las experiencias de éxito o fracaso. Por lo tanto, promover

un autoconcepto positivo implica fomentar una evaluación realista y

saludable de las propias capacidades y características, así como


brindar oportunidades para la exploración, el reconocimiento de

logros y el desarrollo de habilidades en diferentes áreas.

Al tener en cuenta la importancia del autoconcepto en el

desarrollo de los estudiantes, el proyecto de gestión social busca

implementar actividades y estrategias que promuevan una

comprensión más profunda y positiva de sí mismos, fortaleciendo así

su autoestima y su bienestar emocional en general.

• Relación entre la autoestima y el autoconcepto: La autoestima y el

autoconcepto son dos conceptos interrelacionados que influyen mutuamente

en el desarrollo de una persona. La autoestima está estrechamente

vinculada al autoconcepto, ya que se basa en la percepción y evaluación

subjetiva que una persona tiene de sí misma en diferentes dimensiones. La

forma en que una persona se ve y se valora a sí misma en términos de sus

características físicas, habilidades, logros y relaciones sociales, contribuye

a la formación de su autoconcepto y, a su vez, influye en su autoestima. Por

ejemplo, si una persona tiene una percepción positiva de sus habilidades

académicas, logros personales o apariencia física, es probable que tenga

una mayor autoestima en esas áreas específicas. Del mismo modo, si una

persona tiene una percepción negativa o desfavorable de ciertos aspectos

de su autoconcepto, como su apariencia física o sus habilidades sociales, es

probable que su autoestima se vea afectada negativamente. La autoestima

y el autoconcepto también pueden influirse mutuamente a lo largo del

tiempo. Por ejemplo, si una persona tiene una baja autoestima en un área

particular, como su apariencia física, esto puede influir en su autoconcepto


general, creando una percepción negativa de sí misma en general. Por otro

lado, un autoconcepto negativo en una dimensión específica, como las

habilidades académicas, puede llevar a una baja autoestima en esa área. Es

importante destacar que la autoestima y el autoconcepto no se limitan a una

sola dimensión, sino que se entrelazan en múltiples aspectos de la vida de

una persona. Por lo tanto, trabajar en el fortalecimiento del autoconcepto

positivo puede tener un impacto significativo en la mejora de la autoestima

global de una persona. En el proyecto de gestión social, se abordará esta

relación entre la autoestima y el autoconcepto a través de actividades y

estrategias que promuevan una evaluación realista y positiva de sí mismos

en diferentes dimensiones. Al fomentar un autoconcepto positivo, se espera

contribuir al desarrollo de una autoestima saludable en los estudiantes, lo

que a su vez puede fortalecer su bienestar emocional y su capacidad para

enfrentar los desafíos de manera positiva.

III. ASPECTO METODOLÓGICO

3.1. Fuentes y Técnicas de Recolección de la Información:

• Cuestionario Inicial: Se aplicará un cuestionario estandarizado antes de

iniciar el proyecto para evaluar el nivel de autoestima y autoconcepto de los

estudiantes. Este cuestionario puede incluir preguntas que aborden

diferentes áreas de su vida, como el rendimiento académico, las relaciones

interpersonales y la percepción de sí mismos.

• Intervención del Proyecto: Durante el desarrollo del proyecto, se llevarán a

cabo actividades específicas dirigidas a mejorar la autoestima de los

estudiantes. Estas actividades pueden incluir reflexiones grupales, ejercicios


de fortalecimiento del autoconcepto, prácticas de comunicación asertiva,

actividades de promoción de la empatía y técnicas de manejo del estrés.

• Cuestionario Final: Una vez finalizadas las actividades del proyecto, se

aplicará un cuestionario estandarizado similar al cuestionario inicial para

evaluar los cambios en la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes.

Comparando los resultados del cuestionario inicial y final, se podrá

determinar el impacto del proyecto en la mejora de la autoestima.

3.2. Procesamiento de la Información:

• Análisis Cuantitativo: Los datos recopilados a través de los cuestionarios

serán analizados utilizando técnicas estadísticas descriptivas. Se calcularán

medidas de tendencia central y de dispersión para obtener una visión

general de los cambios en la autoestima y el autoconcepto de los

estudiantes.

• Análisis Comparativo: Se compararán los resultados del cuestionario inicial

y final para identificar y evaluar los cambios significativos en la autoestima

de los estudiantes. Se podrán utilizar pruebas estadísticas, como pruebas

de diferencia de medias, para determinar la significancia de los resultados.

• Interpretación de los Resultados: Los resultados obtenidos se interpretarán

considerando el contexto del proyecto y las limitaciones del estudio. Se

analizarán las fortalezas y las áreas de mejora identificadas a partir de los

datos recopilados.

3.2. Métodos de Procesamiento de la Información:

• Análisis cualitativo: Se analizarán las entrevistas y observaciones

cualitativas para identificar patrones, temas y cambios en la autoestima de


los estudiantes.

• Análisis cuantitativo: Se realizará un análisis estadístico de los datos

recopilados a través de los cuestionarios y escalas para determinar los

cambios cuantitativos en la autoestima de los estudiantes.

3.3. Matriz de Actividades:

• INICIO :

• Ejecución del diagnóstico inicial por medio de un cuestionario

• Presentar el proyecto a los estudiantes, explicar los objetivos y

establecer un ambiente seguro y de confianza.

• PROCESO :

• Presentar una charla interactiva sobre la importancia de la autoestima

y el autoconcepto en el desarrollo personal.

• Discutir los conceptos de autoestima y autoconcepto, explicando

cómo se relacionan y cómo influyen en la vida cotidiana.

• Identificar y discutir los factores que pueden afectar la autoestima y el

autoconcepto, como la comparación social, los estereotipos y las

expectativas externas.

• Proporcionar ejemplos y estrategias prácticas para mejorar la

autoestima y fortalecer un autoconcepto positivo.

• CIERRE: conclusiones sobre la importancia de la autoestima y cómo

construir un autoconcepto positivo.

Tabla 1
Número de

Actividad Actividad

Ejecución del diagnóstico inicial por medio de un

1 cuestionario

Presentar el proyecto a los estudiantes, explicar los

2 objetivos y establecer un ambiente seguro y de confianza

Presentar una charla interactiva sobre la importancia de la

3 autoestima y el autoconcepto en el desarrollo personal

Discutir los conceptos de autoestima y autoconcepto,

explicando cómo se relacionan y cómo influyen en la vida

4 cotidiana

Identificar y discutir los factores que pueden afectar la

5 autoestima y el autoconcepto

Proporcionar ejemplos y estrategias prácticas para mejorar

6 la autoestima y fortalecer un autoconcepto positivo

Conclusiones sobre la importancia de la autoestima y cómo

7 construir un autoconcepto positivo

IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Cronograma de Actividades:

• 9:00 AM - 9:15 AM: Recepción y bienvenida En este tiempo, se recibirá a los

participantes y se les dará una breve introducción sobre el propósito y los objetivos
del proyecto.

• 9:15 AM - 9:45 AM: Sesión introductoria y dinámica de presentación Se llevará a

cabo una breve sesión introductoria en la que se explicará el tema del autoestima

y el autoconcepto. A continuación, se realizará una dinámica de presentación para

que los participantes se conozcan entre sí.

• 9:45 AM - 10:00 AM: Cuestionario de evaluación de la autoestima Se administrará

el cuestionario de evaluación de la autoestima a los participantes. Les dará tiempo

suficiente para responder a las preguntas de manera individual.

• 10:00 AM - 10:15 AM: Descanso y refrigerio Se hará una pausa para que los

participantes descansen y tomen un refrigerio ligero.

• 10:15 AM - 10:45 AM: Taller de autoexploración Después del descanso, se llevará

a cabo el taller de autoexploración. Los participantes tendrán la oportunidad de

reflexionar sobre sus cualidades, habilidades y logros personales.

• 10:45 AM - 11:15 AM: Sesión educativa sobre la importancia del autoestima y el

autoconcepto Se realizará una sesión educativa en la que se discutirá la

importancia del autoestima y el autoconcepto en el desarrollo personal. Se utilizarán

ejemplos y actividades interactivas para facilitar la comprensión de los

participantes.

• 11:15 AM - 11:45 AM: Actividades prácticas de autocompasión y autocuidado Se

llevarán a cabo actividades prácticas enfocadas en fomentar la autocompasión y el

autocuidado.

• 11:45 AM - 12:00 PM: Juegos y dinámicas de comunicación asertiva Se finalizará

la jornada con juegos y dinámicas que promuevan la comunicación asertiva y el

trabajo en equipo.
Recuerda que este es solo un ejemplo y puedes ajustar el cronograma según las

necesidades y el tiempo disponible.

4.2. Presupuesto:

• Materiales educativos: $100

• Impresión de cuestionarios de evaluación de la autoestima: $20

• Materiales de apoyo para el taller de autoexploración: $50

• Hojas de papel y lápices para los participantes: $30

• Recursos adicionales: $50

• Juegos y dinámicas de comunicación asertiva: $30

• Materiales de arte para actividades prácticas: $20

Total estimado: $150

4.3. Financiamiento: Se buscará financiamiento a través de donaciones y

colaboraciones con entidades educativas locales. También se podrán involucrar

padres y la comunidad escolar en la búsqueda de recursos adicionales.

V. CONCLUSIONES:

Al finalizar el proyecto, se espera alcanzar los siguientes resultados:

• Los estudiantes habrán participado activamente en las actividades propuestas,

mostrando interés y compromiso durante todo el tiempo asignado.

• Se habrá generado un espacio de reflexión y autoexploración donde los

estudiantes podrán identificar algunas fortalezas y cualidades personales.


• Los estudiantes habrán adquirido un mayor conocimiento sobre la importancia de

la autoestima y el autoconcepto en su bienestar emocional y desarrollo personal.

• Habrá surgido un mayor nivel de confianza y aceptación en sí mismos, reflejado

en cambios positivos en su actitud y comportamiento durante las actividades.

• Se habrá fomentado la comunicación asertiva y el respeto mutuo entre los

estudiantes, a través de dinámicas y juegos de interacción.

Estas conclusiones realistas reflejan los resultados alcanzables en un periodo de

dos horas y destacan el impacto positivo que el proyecto puede tener en el corto

plazo en la autoestima y el autoconcepto de los estudiantes.

REFERENCIAS:

• Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image. Princeton,

NJ: Princeton University Press.

• Harter, S. (1999). The Construction of the Self: A Developmental

Perspective. New York, NY: Guilford Press.

• Crocker, J., & Park, L. E. (2004). The Costly Pursuit of Self-Esteem.

Psychological Bulletin, 130(3), 392-414.


ANEXOS:

• Enlace de grabación de video

https://drive.google.com/file/d/1RML4sajVab39U51Suwiq1n5X7TEtGbdf/view?usp

=drive_link

• Cuestionario de evaluación de la autoestima.

CUESTIONARIO INICIAL - AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

Instrucciones: Por favor, lee cada afirmación y selecciona la opción que mejor

refleje tu opinión. No hay respuestas correctas o incorrectas. Responde con

sinceridad y basándote en cómo te sientes generalmente. No dediques demasiado

tiempo a cada pregunta, simplemente responde de manera intuitiva.

1. Me siento bien conmigo mismo(a).

a) Siempre
b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

2. Me siento orgulloso(a) de mis logros.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

3. Me siento valioso(a) como persona.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

4. Tengo confianza en mí mismo(a) para enfrentar nuevos desafíos.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente
e) Nunca

5. Me siento aceptado(a) y valorado(a) por mis compañeros.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

6. Me siento cómodo(a) expresando mis opiniones y sentimientos.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

7. Me preocupo demasiado por lo que los demás piensan de mí.

a) Nunca

b) Raramente

c) A veces

d) La mayoría de las veces

e) Siempre

8. Me comparo con los demás y me siento inferior.

a) Nunca
b) Raramente

c) A veces

d) La mayoría de las veces

e) Siempre

9. Me siento capaz de superar los obstáculos que se presentan en mi vida.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

10. Me siento feliz con la persona que soy.

a) Siempre

b) La mayoría de las veces

c) A veces

d) Raramente

e) Nunca

¡Gracias por tu participación!

CUESTIONARIO FINAL - AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

Instrucciones: Por favor, lee cada afirmación y selecciona la opción que mejor

refleje tu opinión. No hay respuestas correctas o incorrectas. Responde con


sinceridad y basándote en cómo te sientes generalmente. No dediques demasiado

tiempo a cada pregunta, simplemente responde de manera intuitiva.

1. Me siento mejor conmigo mismo(a) después de participar en este proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

2. Siento que he logrado cosas importantes durante el proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

3. Me siento más valioso(a) como persona después de participar en este

proyecto. a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

4. Tengo más confianza en mí mismo(a) para enfrentar nuevos desafíos

después de este proyecto.


a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

5. Siento que mis compañeros me aceptan y valoran más después del

proyecto. a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

6. Me siento más cómodo(a) expresando mis opiniones y sentimientos después

de este proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

7. Me preocupo menos por lo que los demás piensan de mí después de

participar en este proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo
c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

8. Me comparo menos con los demás y me siento más seguro(a) de mí

mismo(a) después del proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

9. Me siento más capaz de superar los obstáculos que se presentan en mi vida

después de este proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral

d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

10. Me siento más feliz con la persona que soy después de participar en este

proyecto.

a) Totalmente de acuerdo

b) De acuerdo

c) Neutral
d) En desacuerdo

e) Totalmente en desacuerdo

¡Gracias por tu participación!.

• Guía de actividades para talleres de autoexploración y reflexión.

Guía de Actividades para Talleres de Autoexploración y Reflexión - Niños de 8 años

Actividad 1: Mi mundo interior

Objetivo: Fomentar la autoexploración y el autoconocimiento.

Pasos:

1. Pide a los niños que dibujen una imagen que represente cómo se sienten

por dentro.

2. Después de dibujar, pídeles que compartan su dibujo con el grupo y

expliquen qué emociones o sentimientos representa.

3. Anima a los niños a hacer preguntas y comentarios positivos sobre los

dibujos de los demás.

Actividad 2: Mis cualidades y talentos

Objetivo: Reconocer las fortalezas y talentos individuales.

Pasos:

1. Proporciona a cada niño una hoja de papel y pídeles que escriban o dibujen

tres cosas que creen que son buenas haciendo.

2. En grupo, invita a los niños a compartir sus cualidades y talentos. Anímense

y celebren los logros de cada uno.


3. Pide a los niños que formen parejas y compartan sus cualidades y talentos

con su compañero. Después, cada pareja comparte las cualidades del otro

con el grupo.

Actividad 3: Cartas de autoafirmación

Objetivo: Fomentar la autoestima y el amor propio.

Pasos:

1. Entrega a cada niño una hoja de papel y pídeles que escriban una carta a sí

mismos, destacando sus fortalezas y cualidades positivas.

2. Luego, invita a los niños a compartir en voz alta una parte de su carta que

los haga sentir orgullosos de sí mismos.

3. Anima a los niños a guardar sus cartas en un lugar especial y leerlas cuando

necesiten un recordatorio positivo sobre sí mismos.

Actividad 4: Somos únicos y especiales

Objetivo: Promover la valoración de la individualidad y la diversidad.

Pasos:

1. Organiza una actividad de intercambio de objetos personales. Pide a cada

niño que traiga un objeto que sea especial para ellos.

2. En grupo, invita a los niños a explicar por qué ese objeto es importante y qué

los hace únicos.

3. Anima a los niños a reconocer y apreciar las diferencias entre ellos y celebrar

la diversidad de experiencias y perspectivas.

Recuerda adaptar estas actividades según las necesidades y el tiempo disponible

para el taller. Además, fomenta un ambiente de respeto y escucha activa, donde


los niños se sientan seguros para compartir y expresarse libremente.

• Material educativo utilizado durante las sesiones educativas.

1. Carteles motivadores: Diseña carteles con mensajes positivos en español

que promuevan la autoestima y la confianza en uno mismo. Puedes incluir

frases como "Tú vales mucho", "Sé tú mismo/a", "Eres único/a y especial",

entre otros. Coloca estos carteles en las paredes del espacio donde se

realicen las sesiones para que los niños puedan verlos constantemente.

2. Fichas de actividades: Prepara fichas de actividades en español que

permitan a los niños reflexionar sobre su autoconcepto y fortalecer su

autoestima. Por ejemplo, puedes incluir actividades como completar frases

como "Me gusta de mí", dibujar una imagen de sí mismos y escribir palabras

positivas alrededor, o escribir una lista de sus cualidades y logros.

3. Juegos de mesa: Utiliza juegos de mesa en español que fomenten la

autoexploración y la reflexión. Por ejemplo, puedes jugar al juego de la "Caja

de sorpresas", donde los niños deben sacar una tarjeta y hablar sobre una

cualidad positiva que poseen relacionada con el tema de la autoestima y el

autoconcepto.

4. Pósters interactivos: Crea pósters grandes en español con imágenes y

espacios en blanco donde los niños puedan escribir o pegar notas

adhesivas. Estos pósters pueden ser utilizados para realizar actividades

grupales en las que los niños compartan sus pensamientos y sentimientos

acerca de su autoestima y autoconcepto.

5. Diario de gratitud: Distribuye diarios de gratitud en español entre los niños.


Estos diarios pueden incluir espacios para que los niños escriban algo

positivo sobre sí mismos todos los días, así como para anotar las cosas por

las que se sienten agradecidos. Esto fomentará la reflexión positiva y el

autocuidado.

También podría gustarte