PROYECTO CHICHI - Indice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PROYECTO DE GESTION ACADEMICA

INSTITUCIONAL Y CURRICULAR

Para optar al cargo de Director de la Unidad


Educativa: CARANDA
Presentador: Lic. Luis Alberto Parada Arauz
Distrito Educativo de Buenavista
Gestiones 2024-2025-2026

RESUMEN EJECUTIVO.
Soy el Prof. LUIS ALBERTO PARADA ARAUZ, que postulo para acceder a la administración
de la Unidad Educativa CARANDA ubicada en el sector rural del municipio de Buenavista
Presento el PROYECTO DE GESTION ACADEMICA INSTITUCIONAL Y CURRICULAR
En la parte introductoria se describen partes legales de la convocatoria y del Reglamento de la
misma. El proyecto se divide en dos partes
I DIAGNOSTICO: Con datos rescatados del PSP de la institución de la gestion 2023,
adecuando sus resultados a los ámbitos estratégicos que se describen en el documento
REGLAMENTO DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA Nº 0001/2024, priorizando las debilidades
e identificando otras que se constituyen en elementos ideales para la propuesta.
2. PROPUESTA
En esta parte del proyecto describo las acciones que desarrollaré en las tres gestiones
siempre y cuando los documentos que presento, el proyecto de administración y las
explicaciones pertinentes me den la oportunidad de acceder a la administración de la unidad
educativa. Estas acciones desarrollaren.
a. Objetivo
Desarrollar los ámbitos estratégicos por medio del proyecto de gestion: académica
institucional y curricular. En los espacios que corresponden a los niveles de
educación Inicial en familia Comunitaria, Primaria comunitaria vocacional, con la
finalidad de promover la participación de la comunidad educativa que nos llevara al
incremento de la calidad educativa en las gestiones 2024-2025-2026
b. Resultados esperados:
I. Calidad educativa y cobertura
Buena infraestructura- Materiales de calidad – maestros de calidad – Procesos metodológicos
de calidad – Contenidos regionalizados
II) Educacion inclusiva.
Se conoce a la diversidad de naciones- se conocen a los estudiantes con discapacidad, a los
que necesitan atencion personalizada, se fortalecen valores
III).Educacion intracultural, intercultural y plurilingüe
Maestros y estudiantes Nombran palabras, oraciones, numerales, entonan canciones en la
lengua originaria seleccionada para el trabajo en el distrito GUARANI
IV).Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia la
industrialización.
Se utiliza materiales del lugar para la fabricación de artesanías de la región, se adecua el taller
artesanal y se consigue las horas para el maestro con especialidad en técnica tecnológica
productiva.
V) Formación Artística para la diversidad cultural
Se desarrollará procesos para la identificación de talentos en: pintura, tejidos, actividades
deportivas, cantos, danzas en cada uno de los grados y niveles
VI) Erradicación de la Violencia en Educación
Se promoverá en todo momento el aprecio por la diversidad y la aceptación a las
particularidades de cada estudiante. Se evitara la violencia sea de la que sea.
VII) Gestión educativa institucional con participación comunitaria y democrática con
actores educativos.
Se promoverá en cada momento la participación de la comunidad en la toma de decisiones.
c) Indicadores para medir cuantitativamente el avance y logros en los resultados esperados.
d) Acciones. Deben permitir garantizar el logro de los resultados esperados y el objetivo de
gestión, de manera procesual y periódicamente.

Contenido
Presento el PROYECTO DE GESTION ACADEMICA INSTITUCIONAL Y CURRICULAR.........2
2
PROYECTO DE GESTION ACADEMICA INSTITUCIONAL Y CURRICULAR............................5
Presentación...........................................................................................................................5
1. DIAGNOSTICO EDUCATIVO....................................................................................................5
1.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y COMUNAL.........................................................................5
1.2. Personal Docente....................................................................................................................5
1.3 Infraestructura Física:...............................................................................................................5
1.4 Consejo Educativo Comunal....................................................................................................5
1.5 Los Estudiantes........................................................................................................................6
1.6. Los padres de familia..............................................................................................................6
1.7. La comunidad..........................................................................................................................6
1.8. Aspectos de la Comunidad.....................................................................................................6
Social..............................................................................................................................................6
Económico......................................................................................................................................6
2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.................................6
2.1. La técnica de investigación.....................................................................................................6
2.3. DEBILIDADES.........................................................................................................................7
2.4. OPORTUNIDADES.................................................................................................................8
2.5. AMENAZAS.............................................................................................................................8
II. PROPUESTA.............................................................................................................................8
a. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................8
b. RESULTADOS ESPERADOS (ESPECIFICAR LO QUE SE PRETENDE ALCANZAR,
SEGÚN CORRESPONDA AL CARGO Y LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL).....................9
II) Educación Inclusiva (discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario
................................................................................................................................................9
III) Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe...........................................................10
IV) Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia la
industrialización.....................................................................................................................10
VI) Erradicación de la violencia en educación (violencia entre pares, violencia entre no
pares, violencia verbal, discriminación en el SEP, violencia en razón de género, violencia
en razón de la situación económica y violencia cibernética)................................................11
VII) Gestión educativa institucional con participación comunitaria y democrática con actores
educativos.............................................................................................................................11
D.1. Renuencia de padres de familia a participar en los procesos educativos........................12

3
C) INDICADORES. PARA MEDIR CUANTITATIVAMENTE EL AVANCE Y LOGROS EN LOS
RESULTADOS ESPERADOS..................................................................................................12
Ámbito estratégico: Educación de calidad............................................................................12
Ámbito Estratégico Educación inclusiva..............................................................................13
Ámbito estratégico: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.................................13
Ámbito estratégico Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia
la industrialización.................................................................................................................14
Ámbito estratégico. Formación artística para la diversidad cultural......................................14
Ámbito Estratégico: Educación para la erradicación de la violencia en educación..............15
Ámbito Estratégico Educación para la gestión educativa institucional con participación
comunitaria y democrática con actores educativos..............................................................15
D) ACCIONES. DEBEN PERMITIR GARANTIZAR EL LOGRO DE LOS RESULTADOS
ESPERADOS Y EL OBJETIVO DE GESTIÓN, DE MANERA PROCESUAL Y
PERIÓDICAMENTE.....................................................................................................................16
Acciones................................................................................................................................17
Ámbito Estratégico: Educación inclusiva..............................................................................17
Ámbito Estratégico. : Educación intracultural, intercultural y plurilingüe......................................18
Ámbito Estratégico Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia la
industrialización............................................................................................................................18
Ámbito Estratégico Formación artística para la diversidad cultural............................................18
Ámbito Estratégico: Educación para la erradicación de la violencia en educación.....................19
Ámbito Estratégico. . Educación para la gestión educativa institucional con participación
comunitaria y democrática con actores educativos......................................................................19

4
PROYECTO DE GESTION ACADEMICA INSTITUCIONAL Y CURRICULAR
Presentación
En cumplimiento al mandato de la Constitución Política del Estado, ley Nº 070 del 20 de
Diciembre del 2010 de la Educacion Avelino Siñani- Elizardo Pérez, el Reglamento de
Escalafón Nacional del servicio de educación aprobado por Decreto Supremo Nº 04688 de
18 de Julio de 1957, el parágrafo IX del artículo 42 del Reglamento a la convocatoria
pública Nº 0001/2023 y la Resolución Ministerial Nº 0040/2024 del 12 de Enero de 2024
que aprueba la convocatoria pública 001/2024 de institucionalización de cargos directivos del
Sistema Educativo Plurinacional por las gestiones educativas 20204-20265-2026 con la
finalidad de cubrir los cargos acéfalos emergentes de la convocatoria pública 001/ 2023, se
convoca a los interesados presentar su postulación de acuerdo al cronograma

Art. III. Para los cargos de Director/a de Unidad Educativa, el Proyecto de Gestión
Institucional toma en cuenta la jurisdicción distrital del Municipio de Buenavista Unidad
Educativa CARANDA en virtud a los detalles expuestos se presenta el proyecto de
Gestion Académica, Institucional
El Proyecto se divide en dos partes.
DIAGNOSTICO
PROPUESTA
1. DIAGNOSTICO EDUCATIVO
1.1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y COMUNAL
El proyecto hace referencia a la Unidad Educativa CARANDA, que se encuentra ubicada en
la localidad del mismo nombre área rural del municipio de Buenavista, Atendiendo a
estudiantes de los Niveles de Educación Inicial en Familia comunitaria Escolarizada, Primaria
Comunitaria Vocacional y Secundaria Comunitaria Productiva, los tres niveles son atendidos
en el turno de la Mañana en ambientes diferenciados.
1.2. Personal Docente, administrativo y de servicio.
El 100% del personal docente son profesionales egresados de su centro de formación
docente, todos tienen la licenciatura en Ciencias de la Educacion, todos son amantes de la
diversidad y reúnen las condiciones para trabajar con el grado o la asignatura para el cual
se formaron, el director está en proceso de institucionalización y el personal de apoyo y de
servicio son personal que prestan buena ayuda a la dirección y a los docentes.

1.3 Infraestructura Física:


La infraestructura física de la Unidad Educativa está dentro del rango de lo aceptable con
aulas amplias, buena ventilación e iluminación, cuenta con todos los servicios básicos: tiene
dos bloques uno para que funcione el nivel inicial en familia comunitaria escolarizada y el
nivel primario comunitario vocacional con aulas para que funcionen paralelos en ambos
niveles. El nivel Secundario Comunitario Productivo se encuentra aparte con infraestructura
propia que reúne las condiciones inclusive para desarrollar educación presencial en época
de pandemia por la amplitud de su aula .En los dos bloques de trabajo se cuentan con
canchas polifuncionales, y salones de computación con aire acondicionado especial para el
desarrollo de talleres y seminarios; además son espacios para el trabajo del área de
computación de los niveles.
1.4 Consejo Educativo Comunal
Esta organizado y cumpliendo funciones especifica de acuerdo a las Normas e
Instructivos que guían su accionar, los docentes opinan que están cumpliendo una buena
gestión.
5
1.5 Los Estudiantes
Los estudiantes constituyen una diversidad acentuada, siendo un elevado porcentaje
descendientes de la cultura quechua, todos son provenientes de la comunidad en número
reducido, provienen de las comunidades aledañas
1.6. Los padres de familia.
Los padres de familia de la institución educativa también son muy diversos, constituyendo los
descendientes de la cultura quechua, de acuerdo a lo comentado por docentes de la institución
son cooperadores y de gran ayuda para los docentes.
1.7. La comunidad
La comunidad se llama CARANDA se encuentra ubicada al Sud Oeste de la capital del
Municipio de Buena vista, se puede llegar a ella por varios lugares
1.8. Aspectos de la Comunidad.
Social:
Las organizaciones sociales que hay en la comunidad son:
 Las juntas vecinales que representan a los diferentes barrios de la localidad
 club deportivos que participan en diferentes campeonatos que se programan para las
fiestas y los que se desarrollan anualmente
 Organizaciones productivas, que representan a los diferentes productores de la localidad
como ser productores de maíz, de yuca de frutas y los productores de diferentes clases
de ganado.
 El consejo comunal de educación que es la institución que se encarga directamente
sobre las diferentes acciones de coordinación con la dirección y los maestros
 Entre las autoridades de la comunidad se tienen al presidente de la OTB, El Sub-
alcalde, el Corregidor, todas trabajan en beneficio de sus pobladores. La comunidad
educativa en su mayoría son mestizas, oriundas del lugar. La población cuenta con
servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, teléfonos públicos y posta sanitaria
de salud.
Económico:
La economía de los habitantes de barrio se basa en el comercio informal, el transporte, la
agricultura en sus chacos que están en el área rural de la provincia, una gran mayoría de sus
pobladores son trabajadores a destajo, otros son empleados públicos, albañiles y moto taxistas
Cultural.
Los habitantes de esta comunidad tienen diferentes costumbres y tradiciones arraigadas en la
cultura del oriente y occidente con prácticas de diversas danzas tradicionales de Bolivia como
ser: Danzas orientales, Taquirari, Tinkus, diabladas, caporales, morenadas y música afro
boliviana. La creencia religiosa es el resultado de la fusión de los rituales andinos con la
cristiana; el idiomas que se habla es el castellano y algunos emigrantes quechua. (Fuente PSP
2022)
2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Para poder presentar una información confiable y fidedigna, recopile información de la
documentación que se encuentra en archivo del Proyecto Socio Productivo de la unidad
educativa gestion 2023
2.1. La técnica de investigación
En el documento de análisis del PSP, se identifica que la técnica de investigación participativa
que corresponde al FODA que es el análisis de las Fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas; teniendo en cuenta que las fortalezas y las debilidades untan dentro de la
institución y que las oportunidades y las amenazas vienen de afuera
2.2. FORTALEZAS.
 La infraestructura escolar que reúne las condiciones para la práctica educativa
6
 El Personal docente, con especialidad en los diferentes Niveles de trabajo
 Los padres de familia, muy cooperadores a las actividades que se planifican desde la
unidad educativa
 Los estudiantes, amantes de su comunidad y respetuosos de la diversidad
 El Consejo Educativo Comunal, organizado y funcionando.
 Los textos de trabajo proporcionadas desde el Ministerio de Educación
 Los contenidos regionalizados construidos por los maestros con asesoramiento de los
padres de familia

2.3. DEBILIDADES
Las debilidades serán presentadas en función a los ámbitos estratégicos proporcionados desde
el Ministerio de Educacion en documentos oficiales (Reglamento de la convocatoria)
Calidad Educativa
 Infraestructura que presenta problemas de goteras y mala calidad de la pintura en las
paredes
 Baños de los estudiantes en mal estado, no están en condiciones para su utilización
 Materiales educativos insuficientes y de baja calidad
 Pocos estudiantes en el nivel Inicial
 No se cuenta con servicio de Internet en la unidad Educativa
 Procesos pedagógicos sin innovaciones utilizando los maestros metodologías
tradicionales
 Maestros reacios a participar en exposiciones informativas
 Poca información a la comunidad educativa de las acciones que se desarrollan en
educación inicial.
Educacion inclusiva
 Pocas acciones para identificar a la diversidad poblacional en la unidad educativa
 Pocos conocimientos para ayudar a los estudiantes con discapacidad
 No se emplean instrumentos para determinar a los estudiantes con necesidades NEE
 No se desarrollan afectos para promover la unidad en la diversidad, la aceptación y el
compromiso
 No se recibe la ayuda de los técnicos especializados del Servicio departamental de
educación
 No se adecuan las planificaciones para plantear acciones en beneficio de la
diversidad , de estudiantes con discapacidades y de con Necesidades Educativas
Especiales
 Los apodos y los motes son de uso diario en la institución.
Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
 No se aplica con regularidad el idioma originario, solo ocasionalmente con
enseñanza de palabras sueltas
 Desconocimiento de las características del idioma originario por parte de los
maestros
 No existe la participación de padres de familia conocedores del idioma originario
como expositores en la unidad educativa
 No se utilizan convenientemente las potencialidades de la diversidad en la
construcción de aprendizajes para todo el grupo
 No se desarrollan acciones para promover la unidad en la diversidad de todos
los grados de los dos niveles de educación ( Inicial Primaria)
Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia la industrialización

7
 No se cuenta con presupuesto y maestro con especialidad en educación
tecnológica
 No está adecuado el ambiente para la producción artesanal del horneado
 No se cuenta con presupuesto para el desarrollo de la producción artesanal
 Poco apoyo se recibe de los padres de familia en este aspecto
Educacion para la formación artística para la diversidad cultural
 Muy poco se desarrollan procesos para identificar los talentos de los estudiantes
 La población no está informada sobre las expresiones artísticas que se
desarrollan en la institución
 Los padres de familia no cooperan en la información sobre los diferentes juegos
tradicionales de la zona
Educacion para erradicar la violencia
 Existe violencia verbal, se utilizan motes y apodos
 Existe violencia psicológica, los bullying todavía se practican en la institución
 Existe violencia física: se ven peleas a golpes
 Existe violencia por razones de cultura
 No se Instruye la realización de monólogos, sociodramas y obras teatrales
que demuestren las consecuencias de la violencia
Educacion para promover la gestión educativa institucional con participación comunitaria y
democrática con actores educativos
 No se promueven en los estudiantes el desarrollo de acciones democráticas a
través de la organización de los gobiernos estudiantiles.
 Poca o casi nada se hace sentir la participación de los padres de familia
 No se promueve la participación de conocedores de la región como
capacitadores

2.4. OPORTUNIDADES
 Ministerio de Educación
 Dirección Departamental de educación Santa Cruz
 Dirección Distrital de educación Buenavista
 Dirección Regional de Salud
 Gobierno Municipal
 Instituciones de la Comunidad
 Padres de familia
 ONGs que trabajan en la comunidad
 El equipo de Directores del Distrito
 Empresas que son las servidoras de telefonía Móvil.
 La escuela Normal de formación de maestros rurales con sede en la ciudad de
portachuelo

2.5. AMENAZAS.
 El Contagio de Enfermedades por el tránsito de las personas( coronavirus, gripe A,)
 La injerencia política Sindical
 Malos entendidos por algunos padres de familia
 Autoridades inmersas en los procesos educativos
II. PROPUESTA.
La propuesta de trabajo son las acciones que cumpliré en caso de ser seleccionado para la
administración de la Unidad Educativa en las gestiones educativas según: CONVOCATORIA

8
PUBLICA Nº 0001/2024: y el REGLAMENTO DE LA CONVOCATORIA PÚBLICA Nº 0001/2
Emitidas desde el Ministerio de Educación
a. OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar los ámbitos estratégicos por medio del proyecto de gestion: académica institucional
curricular. En los espacios que corresponden a los niveles de educación Inicial en familia
Comunitaria, Primaria comunitaria vocacional y Secundaria comunitaria productiva con la
finalidad de promover la participación de la comunidad educativa que nos llevará al incremento
de la calidad educativa en las gestiones 2024-2025-2026
b. RESULTADOS ESPERADOS (ESPECIFICAR LO QUE SE PRETENDE ALCANZAR,
SEGÚN CORRESPONDA AL CARGO Y LA JURISDICCIÓN TERRITORIAL)
Los resultados serán planteados en función a las debilidades encontradas en los diferentes
Ámbitos Estratégicos desde el Diagnostico institucional
Ámbitos estratégicos:
i) Calidad educativa (logro de aprendizajes) y cobertura (inscritos, efectivos, retirados,
promovidos y reprobados

Se afirma que la educación de calidad es integral, empoderadora, promueve el respeto por la


dignidad y el valor de todas las personas y proporciona una variedad de procesos de
aprendizaje que incluye habilidades de vida más generales y educación integral para la
sexualidad (Juanita de Hernández educación potencializadora santa cruz 1997)
La calidad educativa no es de una gestion debe de ser permanente este es el slogan del
Ministerio de Educacion que dice “2024 año del incremento de la calidad educativa rumbo al
bicentenario”.
Estos son los resultados en función a las debilidades rescatadas con la aplicación del FODA.
 Unidad educativa refaccionada completamente en un tiempo prudencial y con materiales
de buena calidad que permita la permanencia de los estudiantes
 Buena presentación de la parte física de la institución que cuente con las mínimas
condiciones
 Estudiantes que cuentan con los muebles necesarios en su trabajo
 Alumnos y maestra construyen materiales. De cada contenido de trabajo
 Maestros actualizados que aplican nuevas metodologías de trabajo en función a las
necesidades de los estudiantes
 Los maestros cambian de conducta y sus desempeños aportan a la calidad educativa
 Estudiantes que conocen las particularidades de la comunidad educativa
 Estudiantes que reconocen las potencialidades de la zona , utilizando los diferentes
materiales en sus construcciones educativas
II) Educación Inclusiva (discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario
Es el segundo de los elementos estratégicos que se describen en los documentos oficiales, en
función a las debilidades estos son los resultados esperados
Si tenemos en cuenta que la educación inclusiva busca enseñar sobre el respeto y la
aceptación de personas de todo tipo, ya sea diferentes etnias, género, orientación sexual, fe,
discapacidades, etcétera. Se trata de asegurar que todas las personas tengan acceso a un
ambiente escolar seguro y donde puedan ser felices.
Hago hincapié que para que haya un resultado debe haber un elemento
D.1.(debilidad) Muy poco apoyo se recibe del servicio Departamental de Educación para el
logro de la alternativa.
R: E: 1. (Resultado Esperado 1.) Maestros/as con capacidades desarrolladas para trabajar
procesos de educación inclusiva
D.2. No se da funcionalidad a los gobiernes estudiantiles de grado y de unidad educativa
9
R.E.2. Estudiantes desarrollando procesos democráticos y practicando una administración
horizontal
D.3. No se desarrollan las acciones descritas en los instrumentos de gestion construidos
R: E: Se muestra al público los beneficios del trabajo del Proyecto Socio Productivo (PSP)
D.4. No se ponen en práctica estrategias para la identificación de niños/as con necesidades de
aprendizaje
R.E Todos los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje reciben la ayuda
adecuada en el grado
D.5.En los PDC no se identifican adecuaciones curriculares para la Atencion a la diversidad
R.E. Estudiantes con discapacidad y con necesidades de aprendizaje reciben mayor atencion
en el, grado por los docentes, de acuerdo a las adecuaciones que se describen en sus PDC
D. 6. Los PDC no reflejan el desarrollo de afectos que nos ayudan al fortalecimiento de valores
R.E.6-Valores como la Unidad en la diversidad, el reconocimiento, la igualdad, la aceptación, la
cooperacion y la ayuda fortalecidos con esta práctica.-
III) Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe
Este elemento es de desarrollo obligatorio debido a la diversidad existente en el grado y de los
resultados de diagnostico.
En el marco de la Ley 070 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez, en Bolivia, la
Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe (EIIP) es una política del Estado que se
encuentra constitucionalizada para ser aplicada a nivel nacional. Es respaldada por una serie
de normas legales en el marco del cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas de
Bolivia. Esta es la razón para proceder a la identificación de la diversidad, planteando acciones
de acuerdo a la debilidad de esta diversidad.
D.1. Muy poco dominio del idioma originario (Guaraní) por parte de los docentes.
R.E.1 Estudiantes que reconocen letras, silabas, palabras, frases y oraciones en el idioma
originario, dosificadas de acuerdo al grado y al nivel.
D.1.2 Poco porcentaje de la práctica del idioma originario en los Primeros grados de los 2
niveles
N.E.2. Niños/as reconocen palabras números en idioma originario dosificados de acuerdo al
grado y al nivel
D.3. No se desarrollan procesos de identificación de la diversidad en los grados de los 2
niveles
R.E.3. Estudiantes que ocupan las potencialidades de la diversidad en beneficio de la
totalidad de los miembros de los grados en los dos niveles
IV) Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia la
industrialización
La educación técnica y tecnológica es considerada un escenario de inclusión, equidad,
sostenibilidad e innovación en el mundo, puesto que permite, por medio del sistema de
carreras cortas, el dinamismo y el desarrollo de los profesionales para insertarse en el mundo
laboral con igualdad de oportunidades. La industrialización de los trabajos que se desarrollan
en la unidad educativa debe ser el Norte en el trabajo de esta especialidad. Al igual que los
anteriores ámbitos estratégicos.
D.1. -Muy poca producción artesanal.
R.E.1.Niños trabajando en la producción artesanal con elementos de la producción local:
Hojas, flores, ramas, frutos, piedritas, palitos, semillas.
D.2- Poca participación de los PPFF para brindar información sobre las potencialidades de la
zona o región
R.E. 2. La participación de los padres será de todos los años y los beneficios son para el
100% de estudiantes
10
D.3. No existe ambiente para taller de educación tecnológica
R.E.3. Estudiantes con capacidades suficientes para lograr la aplicación de técnicas en la
producción artesanal, utilizando la infraestructura de la unidad educativa
D.4. No existe participación de las madres en la producción artesanal
R.E. 4. Grupos de trabajo para apoyar a la producción artesanal se conforman en la gestion y
en los años venideros
v) Formación artística para la diversidad cultural (sólo para cargos de instituciones de
formación artística).
Diversidad -arte” se plantea como un conjunto de recursos de música, danza, teatro
y artes plásticas, que potencian la imaginación, la creatividad como un medio para el
desarrollo integral del alumno y que sirvan como vía de captación y desarrollo del talento de
los mismos, en todas las asignaturas.
La formación artística contribuye al desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos; enriquece
el desarrollo cognitivo y desarrolla habilidades y destrezas como la creatividad y la curiosidad.
Durante los primeros años de vida los niños juegan, cantan, bailan y dibujan, de manera
natural.
Las artes permiten tener una educación de calidad y promueven valores universales. También
garantizan tener una educación más equitativa, en términos de acceso e inclusión social.
Los resultados están en función a la debilidad
D.1. No se ponen en práctica acciones para la identificación de talentos
R.E. 1 Niños y niñas desarrollan procesos de canto, baile y práctica de deportes de conjunto.
D.2. .No se realizan concursos en los tres trimestres de la gestion escolar
R.E.2. Ganadores de los concursos se presentan en las ferias de fin de Gestion donde
demostraran sus cualidades.
D.3.Se promueve muy pocos campeonatos de futbol, futsal, básquet y voleibol
R.E. Estudiantes de ambos sexos desarrollan actividad física y deportes de conjunto.
VI) Erradicación de la violencia en educación (violencia entre pares, violencia entre no
pares, violencia verbal, discriminación en el SEP, violencia en razón de género, violencia
en razón de la situación económica y violencia cibernética).
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de las
instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los actores que
conforman la comunidad escolar.
Los niños expuestos a la violencia en las escuelas sufren daños físicos y trastornos
psicológicos que pueden tener efectos negativos a largo plazo, dificultar su aprendizaje y dar
lugar a la deserción escolar.
Estas son las debilidades y los posibles resultados esperados.
D.1. Existe Violencia verbal: insultos y palabras de desprecio entre estudiantes
R.E.1. No se identifican actos de violencia verbal en ninguno de los grados, las palabras de
desprecio a su condición racial, económica y de sexo ya no existe
D.2. Existe Violencia psicológica: ataques a la identidad de la persona
R.E. 2. Las amenazas o chantajes con apodos y motes, dejaron de existir en los grados y en
los momentos de descanso
D.3..Existe Violencia sobre la propiedad de los otros: robar, esconder y maltratar las
pertenencias de otros.
R., E.3. Los robos en la unidad educativa dejaron de existir, se respetan la propiedad privada
D.4. Existe Violencia física: golpes.
R.E. 4. No se ven peleas que causen daños físicos entre los estudiantes. Se implementan
deportes de conjunto

11
VII) Gestión educativa institucional con participación comunitaria y democrática con
actores educativos
A mi manera de entender a la administración educativa, no existe tal situación sin la
participación de actores
La participación de actores es clave para la gestión del desarrollo local, fortalece la capacidad
de acción colectiva de las instituciones públicas, privadas y sociales de la municipalidad al
trabajar juntas en un mismo fin, generando procesos de crecimiento y cambio.
D.1. Renuencia de padres de familia a participar en los procesos educativos.
R.E.1. Padres renuentes corrigen sus actitudes y asisten a las reuniones. Para el desarrollo
del trilinguismo
D.2. Poca intervención de los padres en la socialización de las potencialidades de la región
R.E. 2. Estudiantes que tienen conocimientos de las potencialidades de la zona gracias a la
intervención de padres de familia
D.3. Comunidad educativa que no difunde entre los estudiantes las costumbres y tradiciones
de la región
R.E. 3. Padres y estudiantes participan en los juegos regionales difundiendo las costumbres y
tradiciones de la región
C) INDICADORES. PARA MEDIR CUANTITATIVAMENTE EL AVANCE Y LOGROS EN LOS
RESULTADOS ESPERADOS
Como dice el instructivo los indicadores los formulare tomando en cuenta los resultados de
cada ámbito estratégico.
Ámbito estratégico: Educación de calidad
R.E. 1. Unidad educativa refaccionada completamente en un tiempo prudencial y con materiales
de buena calidad que permita la permanencia de los estudiantes
Indicadores.
 3 reuniones realizadas en cada gestion educativa
 3 solicitudes Presentadas de acuerdo al POA de la gbestion
 100% de recursos solicitados conseguidos
R.E. 2 Estudiantes que cuentan con los muebles necesarios en su trabajo
Indicadores
 3 reuniones realizadas a 15 de marzo de la gestion 2024
 A 31 de Marzo 2024 100% de recursos solicitados conseguidos
R.E. 3. -Alumnos y maestra reciben los materiales para el trabajo de cada contenido de trabajo
Indicadores
 100% de materiales descritos en el POA conseguidos a la finalización del 1º mes de m
clases de cada gestion educativa
R.E. 4. -Maestros actualizados que aplican nuevas metodologías de trabajo en función a las
necesidades de los estudiantes
Indicadores
 2 talleres desarrollados sobre innovaciones pedagógicas. 1º y 2º trimestre
R.E. 5 Los maestros cambian de conducta y sus desempeños aportan a la calidad educativa
Indicadores
 A 15 de Febrero de cada gestion educativa el 100% de maestros asisten a los talleres
de capacitación
R.E. 6 Estudiantes que conocen las particularidades de la comunidad educativa
Indicadores:
 Los 16 maestros de los dos niveles utilizan la realidad de vivencia de los estudiantes
para investigaciones y el desarrollo programático.

12
R.E.7. Estudiantes que reconocen las potencialidades de la zona, utilizando los diferentes
materiales en sus construcciones educativas
Indicadores
 El 100% de estudiantes utilizan materiales de la zona en sus construcciones educativas
en las 3 gestiones educativas
 A cada finalización del trimestre se presentan ferias y exposiciones
Ámbito Estratégico Educación inclusiva
R.E. 1. Maestros/as con capacidades desarrolladas para trabajar procesos de educación
inclusiva
Indicadores
 100% de solicitudes de apoyo en educación inclusiva desde la Dirección
Departamental y distrital de educación a inicios de cada gestion escolar
 100% de estudiantes con NEE y con discapacidad reciben el apoyo de sus maestros.
R.E.2. Estudiantes desarrollando procesos democráticos y practicando una administración
horizontal
Indicadores
 12 gobiernos estudiantiles de grado
 1 gobierno estudiantil de unidad educativa organizados y cumpliendo funciones hasta la
finalización del primer trimestre de cada gestion educativa
R.E.3. Se muestra al público los beneficios del trabajo del Proyecto Socio Productivo (PSP)
Indicadores
 100% de recursos humanos de la unidad educativa desarrollan las acciones descritas
en cada trimestre del PSP
 A la finalización de cada trimestre en cada gestion educativa se muestran al publico los
resultados de los PSP
R.E. 4. Todos los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje reciben la ayuda
adecuada en el grado
Indicadores
 El 100% de docentes ponen en práctica estrategias para la identificación de estudiantes
con necesidades educativas especiales
 A inicios de cada gestion educativa el docente debe conocer bien a sus estudiantes
R.E.5. Estudiantes con discapacidad y con necesidades de aprendizaje reciben mayor
atencion en el, grado por los docentes, de acuerdo a las adecuaciones que se describen en
sus PDC
Indicadores
 16 docentes desarrollan adecuaciones curriculares de acuerdo a la discapacidad y a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes
 A inicios de las PDC desarrollan las adecuaciones
R.E.6. Valores como la Unidad en la diversidad, el reconocimiento, la igualdad, la aceptación, la
cooperacion y la ayuda fortalecidos con esta practica
 16 docentes exigen en sus aulas el desarrollo de afectos: saludo, despedida, darse la
mano, un palmadita en la espalda, etc.
Ámbito estratégico: Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
Los resultados esperados referente al ámbito estratégico deben ser los que promuevan la
unidad en la diversidad los indicadores se los describe de acuerdo al elemento estratégico.
R.E.1. Estudiantes que reconocen letras, silabas, palabras, frases y oraciones en el idioma
originario, dosificadas de acuerdo al grado y al nivel.
Indicadores.
 En el 100% de acciones en idioma originario se emplean materiales objetivos y gráficos
13
 La supervisión a los procesos del aprendizaje de la lengua originaria será tarea de la
dirección.
R.E. 2. Niños/as reconocen palabras números en idioma originario dosificados de acuerdo al
grado y al nivel
Indicadores
 100% de aprendizajes en idioma guaraní es responsabilidad conjunta
 100% de docentes emplean nuevas estrategias para el aprendizaje del idioma originario
de acuerdo al grado y al nivel
 Habrá una supervisión altamente dirigida por la directora
R.E. 3. Estudiantes que ocupan las potencialidades de la diversidad en beneficio de la totalidad
de los miembros de los grados en los dos niveles
Indicadores
 100 de maestros en el transcurso del primer mes de trabajo en cada gestion educativa
debe tener identificada a la diversidad del curso. Guaraníes, collas, aimaras, chapacos,
etc.
Ámbito estratégico Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial hacia la
industrialización
En este ámbito estratégico esta el desafío 1. Adecuar un espacio de trabajo para la educación
técnica, tecnológica, productiva y territorial. 2. Cambiar el techo presupuestario, las horas de
música o de Educacion Física deben pasar a técnica tecnológica y la profesora de curso se
hará cargo o de música o educación física. 3. Capacitar a la maestra con la asignatura en
técnica tecnológica.
Los indicadores están formulados en función a los resultados esperados.
R.E.1. Niños/as trabajando en la producción artesanal con elementos de la producción local
Indicadores
 100% DE Niños/as trabajando en la producción artesanal con elementos de la
producción local
R.E 2 La participación de los padres será de todos los años y los beneficios son para el 100%
de estudiantes
Indicadores
 El 100% de La participación de los padres será de todos los años y los beneficios son
para el 100% de estudiantes
 A inicios del segundo mes de trabajo se promueve la visita de padres conocedores de la
artesanía loca.
R.E. 2. Estudiantes con capacidades suficientes para lograr la aplicación de técnicas en la
producción artesanal
Indicadores
 100% de estudiantes con capacidades suficientes para lograr la aplicación de técnicas
en la producción artesanal en educación inicial y educación primaria
 El 100% de maestros de grado apoyan a la maestra de técnica tecnológica.
 Como en los ámbitos estratégicos anteriores la supervisión está a cargo de la directora
R.E. 3. Grupos de trabajo para apoyar a la producción artesanal se conforman en la gestion y
en los años venideros
indicadores
 14 grupos de trabajo para Apoyar a la producción artesanal se conforman en los años
venideros, en los dos niveles de formación en los 2 grados de educación inicial y los 6
grados de educación primaria
 Los grupos de trabajo se organizan a interior de los mismos

14
Ámbito estratégico. Formación artística para la diversidad cultural
R.E. niños y niñas desarrollan procesos de canto, baile y práctica de deportes de conjunto. en
los 2 niveles de formación
Indicadores
 100% de Niños y niñas desarrollan procesos de canto, baile y práctica de deportes de
conjunto en los 2 grados de educación inicial y los 6 grados de educación primaria a
partir de los inicios de la gestión escolar
 El 100% de los docentes conocen las cualidades artísticas y deportivas de sus
estudiantes
R.E. Ganadores de los concursos se presentan en las ferias de fin de Gestion donde
demostraran sus cualidades.-
Indicadores 100% de ganadores de los concursos se presentan en las ferias de fin de Gestion
donde demostraran sus cualidades.- en los 2 grados de educación inicial y los 6 grados de
educación primaria
R.E. Estudiantes de ambos sexos desarrollan actividad física y deportes de conjunto. En los 2
niveles de formación
Indicadores
 100% de estudiantes de ambos sexos desarrollan actividad física y deportes de
conjunto. en los 2 grados de educación inicial y los 6 grados de educación primaria
 100% de estudiantes demuestran sus habilidades y destrezas en instancias que se
permite en la unidad educativa
 La evaluacion in situ de los procesos artísticos y musicales están a cargo de los
docentes del área
Ámbito Estratégico: Educación para la erradicación de la violencia en educación
R.E. 1. No se identifican actos de violencia verbal en ninguno de los grados, las palabras de
desprecio a su condición racial, económica y de sexo ya no existe
Indicadores
 12 Grados de educación primaria y 2 grados de educación inicial reciben
asesoramiento sobre los peligros de la violencia
 El equipo de docente de la unidad educativa demuestra con el ejemplo los peligros de
la violencia
R.E. 2. Las amenazas o chantajes con apodos y motes, dejaron de existir en los grados y en
los momentos de descanso
Indicadores
 3 Capacitaciones sobre la violencia verbal desarrolladas en los 14 grados de educación
primaria y los 2 grados de educación inicial
 100% de coordinación con la policía Nacional para que desarrollen las charlas sobre
violencia.
R.E. 3. Los robos en la unidad educativa dejaron de existir, se respetan la propiedad privada
Indicadores
 12 Grados de educación primaria y 2 grados de educación inicial observan videos sobre
la violencia en la propiedad de las personas
 A partir de la primera semana se muestran videos contra la violencia
Ámbito Estratégico Educación para la gestión educativa institucional con participación
comunitaria y democrática con actores educativos
R.E.1. Padres renuentes corrigen sus actitudes y asisten a las reuniones. Para el desarrollo
del trilinguismo
Indicadores
 10 Miembros de la junta escolar invitados al desarrollo de procesos pedagógicos
15
 El 100 de miembros invitados desarrollan acciones demostrativas de lengua originaria y
extranjera
R.E. Estudiantes que tienen conocimientos de las potencialidades de la zona
Indicadores
 2 padres de familia de inicial y de primaria invitados para que diserten en la escuela
 100% de estudiantes conformes con la participación de sus padres.
R.E. 3. Padres y estudiantes participan en los juegos regionales difundiendo las costumbres y
tradiciones de la región
Indicadores.
 3 ferias realizada en cada gestion. Educativa por cada trimestre de trabajo con
participación de estudiantes de los 2 niveles Inicial y Primaria
 100% de padres y madres invitadas demuestras conocimientos de la zona y del
municipio
D) ACCIONES. DEBEN PERMITIR GARANTIZAR EL LOGRO DE LOS RESULTADOS
ESPERADOS Y EL OBJETIVO DE GESTIÓN, DE MANERA PROCESUAL Y
PERIÓDICAMENTE
Las formulaciones de las acciones deben tener relación con los resultados de esta manera los
planteos.
Ámbito Estratégico: Calidad Educativa
R: E: 1: Unidad educativa refaccionada completamente en un tiempo prudencial y con
materiales de buena calidad que permita la permanencia de los estudiantes
Acciones
 Coordinación con la Junta Educativa comunal y el gobierno Municipal
 Solicitudes a las instituciones encargados de la refacción
 Gestion ante el gobierno Municipal para el cumplimiento del POA
R.E. 2. Estudiantes que cuentan con los muebles necesarios en su trabajo
Acciones
 Reuniones de coordinación
 Gestion de recursos con participación de la Junta Comunal de Educacion.
 Seguimiento a la calidad de los muebles.
R.E. 3 Alumnos y maestra construyen materiales de cada contenido de trabajo
Acciones
 Revisión del POA- Gestion de recursos
 Elaboración de contenidos regionalizados
R.E. 4 Maestros actualizados que aplican nuevas metodologías de trabajo en función a las
necesidades de los estudiantes
Acciones
 Solicitudes de capacitación
 Programación de talleres
 Seguimiento a la aplicación
R.E.5.Se fortalecen los desempeños de los docentes y cooperan en el incremento de la
calidad educativa
Acciones.
 Diálogos entre colegas
 Análisis de los procesos
 Seguimiento a las aplicaciones
 Evaluacion de resultados
R.E.6. Estudiantes que conocen las particularidades de la comunidad educativa
Acciones
16
 Instructivos a los docente
 -Reuniones de dialogo y coordinación
 Seguimiento a los procesos
R.E.7. Estudiantes que reconocen las potencialidades de la zona, utilizando los diferentes
materiales en sus construcciones educativas

Acciones
 Instructivos desde la dirección
 Reconocimiento de materiales de la zona
 Asesoramiento por expertos en estas acciones
R.E.8 Se muestra al publico los beneficios del Proyecto Socio Productivo (PSP) que lo
trabajan estudiantes de los 2 niveles de formación Inicial-Primaria
Acciones
 Seguimiento a las acciones descrita en las actividades trimestrales del PSP por los
estudiantes de inicial en familia comunitaria escolarizada y primaria comunitaria
vocacional
Ámbito Estratégico: Educación inclusiva
R.E. 1 Maestros/as de los 2 niveles de formación con capacidades desarrolladas para trabajar
procesos de educación inclusiva
Acciones
 Reuniones de coordinación
 Solicitudes
 Desarrollo de talleres
 Seguimiento
R.E. 2. Estudiantes de los 2 niveles de formación inicial en familia comunitaria escolarizada y
primaria comunitaria vocacional desarrollando procesos democráticos y practicando una
administración horizontal
Acciones
 Explicaciones
 Capacitaciones
 Convocatoria
 Acto eleccionario en todos los grados de los 2 niveles de formación
 Posesión -Seguimiento al cumplimiento
R.E.3. Todos los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje reciben la ayuda
adecuada en el grado
Acciones
 Explicaciones a los maestros
 Seguimiento a los procesos
 Atencion personalizada por los docentes en aula

R: E: 4. Estudiantes con discapacidad y con necesidades de aprendizaje reciben mayor


atencion en el, grado por los docentes, de acuerdo a las adecuaciones que se describen en
sus PDC
Acciones
 Instructivos
 Seguimiento in situ
 Evaluacion de los procesos en los 2 niveles de concreción
R.E. 5.Valores como la Unidad en la diversidad, el reconocimiento , la igualdad, la aceptación,
la cooperacion y la ayuda fortalecidos con esta practica.-
17
 Instructivo
 Demostraciones con ayuda de otros colegas
 Verificación de resultados
Ámbito Estratégico. : Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
R.E. 1. Estudiantes que reconocen letras, silabas, palabras, frases y oraciones en el idioma
originario, dosificadas de acuerdo al grado y al nivel.
Acciones
 Instructivos específicos
 Talleres de actualización
 Seguimiento a los procesos
R.E.2. Niños/as reconocen palabras números en idioma originario dosificados de acuerdo al
grado y al nivel
 Instructivos escritos
 Seguimiento in situ a los procesos desarrollados por maestros y estudiantes
R.E.3. Estudiantes que ocupan las potencialidades de la diversidad en beneficio de la totalidad
de los miembros de los grados en los dos niveles
 Ordenes de servicio
 Seguimiento por parte de la dirección
 Verificación de resultados
Ámbito Estratégico Educación científica, técnica, tecnológica, productiva y territorial
hacia la industrialización
R.E.1. Niños/as trabajando en la producción artesanal con elementos de la producción local
con los estudiantes de inicial y primaria comunitaria vocacional
Acciones
 Instruir el desarrollo de producción artesanal por los estudiantes de los 2 niveles de
formación
 Seguimiento a todos los grados de los 2 niveles Inicial y primaria
R.E.2. La participación de los padres será de todos los años y los beneficios son para el 100%
de estudiantes de inicial en familia comunitaria escolarizada y primaria comunitaria vocacional
Acciones
 Instruir a los docentes
 Invitar a los PPFF
 Programar participación de los padres en el reconocimiento de las potencialidades de la
región.
R.E.3. Estudiantes con capacidades suficientes para lograr la aplicación de técnicas en la
producción artesanal
Acciones
 Coordinación con los padres de familia
 -Solicitud de materiales al gobierno municipal
 Utilización de la producción que nos brinda la naturaleza.
R.E. Grupos de trabajo para apoyar a la producción artesanal se conforman en la gestion y en
los años venideros
Acciones
 Solicitud
 Conformación de grupos de trabajo
 Desarrollo de las actividades por grupo de trabajo de acuerdo a planificación
Ámbito Estratégico Formación artística para la diversidad cultural
R.E. 1. Niños y niñas desarrollan procesos de canto, baile y práctica de deportes de conjunto.
Acciones
18
 Instructivo para que los docentes de todos los grados realicen procesos de
identificación de talentos
 Seguimiento por el director a los procesos
R.E.2. Ganadores de los concursos se presentan en las ferias de fin de Gestion donde
demostraran sus cualidades.-
Acciones.
 Promover la creación de ferias educativas a la culminación de cada trimestre con
estudiantes de educación Inicial y de Educacion Primaria
R.E. 3 Estudiantes de ambos sexos desarrollan actividad física y deportes de conjunto. en los
2 niveles de formación
Acciones
 Instruir al docente de actividad física, que desarrollo campeonatos con estudiantes de
inicial y primaria
Ámbito Estratégico: Educación para la erradicación de la violencia en educación
R.E.1. No se identifican actos de violencia verbal en ninguno de los grados, las palabras de
desprecio a su condición racial, económica y de sexo ya no existe.
Acciones
 Reuniones con los estudiantes de cada grado en los dos niveles de Procesos de
seguimiento por la directora
R.E.2. Las amenazas o chantajes con apodos y motes, dejaron de existir en los grados y en
los momentos de descanso
Acciones
 Instruir a los docentes que no se deben comunicarse con los alumnos con motes y
apodos
R.E 3 .Los robos en la unidad educativa dejaron de existir, se respetan la propiedad privada
Acciones
 Incentivar a los estudiantes que el cuidado de los bienes de los compañeros es
prioridad de todos.
R.E.4. No se ven peleas que causen daños físicos entre los estudiantes.
Acciones
 Mostar videos sobre los abusos físicos a todos los estudiantes de inicial en familia
comunitaria escolarizada y primaria comunitaria vocacional
Ámbito Estratégico. . Educación para la gestión educativa institucional con participación
comunitaria y democrática con actores educativos
R.E.1. Padres renuentes corrigen sus actitudes y asisten a las reuniones. Para el desarrollo
del trilinguismo
Acciones
 Invitar a la junta escolar para que promueva la participación del 100% de padres de
familia
R.E. 2.Estudiantes que tienen conocimientos de las potencialidades de la zona
Acciones
 Invitar a padres de familia conocedores de la región.
R.E.3. Padres y estudiantes participan en los juegos regionales difundiendo las costumbres y
tradiciones de la región
Acciones
 Invitaciones a las autoridades de la comunidad
 Socialización de las actividades
 Seguimiento a los procesos
Buenavista, Febrero del 2024
19
Lic. Luis Alberto Parada Arauz
PARTICIPANTE

20

También podría gustarte