RIUNNE FHUM TD Mignone AM
RIUNNE FHUM TD Mignone AM
Tesis Doctoral
DOCTOR EN GEOGRAFÍA
Julio de 2014
A mi abuela Simona
A Alejandra y Guido
I
Agradecimientos
Muchas gracias a mis padres porque sin su esfuerzo y sacrificio, no podría haber
llegado a estas instancias.
II
Resumen
Palabras claves: Pobreza urbana. Capitales del NEA. Segregación por pobreza.
Asentamientos informales.
III
ABSTRACT
The motions for paper analyzes the evolution of urban poverty in the capital
cities of the northeast, in a comparative way and meeting the specific socioeconomic,
locational development and structure of each urban center. Namely, that is to recognize
the differences in the distribution of poor households, according to the degree of
incidence and intensity that they present.
To comply with the statements, working with statistical data from national
censuses of population, households and dwellings, 1991 and 2001, using simple or
complex variables indicators in order to recognize the spatial distribution of poor
households and analyze building conditions , sociodemographic and economic thereof.
Moreover, we used the information from the permanent household survey between 1990
and 2003 in order to recognize the evolution of employment and income especially of
the lowest deciles of the social scale, in order to give a more accurate interpretation of
the evolution of poverty in the four capitals.
Research has been supplemented with case studies in informal settlements Gran
Resistencia, studying the demographic and economic conditions of the deprived
population.
The results have enabled determination of the spatial evolution of poverty in the
four capital cities qualify as the type and degree of deprivation and identify predominant
intra-urban spaces where poverty enclaves are located
IV
Índice
Pág.
Introducción ……………………………………………………………………………… 1
La distribución de la pobreza en el país. La región del Norte Grande Argentino ……….. 3
¿Por qué estudiar la pobreza en las capitales del NEA?...................................................... 7
Objetivos e hipótesis……………………………………………………………………… 10
Capítulo Nº 1
El contexto socioeconómico nacional y del Nordeste Argentino. Los estudios previos
sobre la pobreza ………………………………………………………………………….. 13
1.1. La pobreza en Argentina durante la década de 1990 ………………………………... 13
1.2. La pobreza en el Nordeste argentino ………………………………………………... 16
1.3. Antecedentes previos sobre la pobreza (el Estado del Arte) ………………………... 19
Capítulo Nº 2
El marco conceptual y metodológico ……………………………………………………. 27
2.1. La concepción de la pobreza ………………………………………………………… 27
2.2. La medición de la pobreza en Argentina ……………………………………………. 29
2.3. Las fuentes de información…………………………………………………………... 31
2.4. Las variables de los Censos Nacionales de Población ………………………………. 34
2.5. Los indicadores de la Encuesta Permanente de Hogares ……………………………. 39
2.6. El relevamiento muestral en asentamientos informales ……………………………... 40
Capítulo nº 3
El fenómeno de la pobreza en la historia de las capitales provinciales del Nordeste
Argentino …………………………………........................................................................ 42
3.1. La urbanización en el NEA ………………………………………………………….. 42
3.2. Las ciudades capitales del Nordeste argentino .……………………………………... 44
3.2.1. La ciudad de Posadas, fronteriza y comercial …………………………………….. 44
3.2.2. Los tradicionales núcleos de pobreza en la ciudad ………………………………... 46
3.2.3. Corrientes, la capital más antigua de la región ……………………………………. 52
3.2.4. La pobreza en la historia de Corrientes……………………………………………. 54
3.2.5. Formosa, moderna y pujante ………………………………………………………. 60
3.2.6. La ciudad y la pobreza hasta 1990 ………………………………………………… 63
3.2.7. El aglomerado Gran Resistencia y su sitio desfavorable ..………………………… 68
3.2.8. El crecimiento urbano y la pobreza en los municipios del Gran Resistencia ……... 76
3.3. Reconociendo las similitudes geográficas y socioeconómicas en las cuatro capitales
del NEA ………………………………………………………………………………….. 81
Capítulo Nº 4
Evolución espacial de la pobreza entre 1990 y 2001. Condiciones del mercado laboral ... 92
4.1. Construyendo el IPMV ……………………………………………………………… 93
4.2. Reconociendo los diferentes niveles de IPMV ……………………………………… 95
4.3. Condiciones de baja capacidad de medios de vida (IPMV entre 0 y 0,49) …………. 98
4.4. El IPMV entre 0 y 0,24. Las situaciones más graves de pobreza …………………… 103
4.5. El mercado laboral y la pobreza en las capitales del NEA ………………………….. 108
4.5.1. La tasa de actividad en las capitales del NEA …………………………………….. 109
4.5.2. El empleo en las ciudades capitales ….……………………………………………. 112
4.5.3. La situación del desempleo en las capitales provinciales …...…………..………… 115
4.5.4. El fenómeno de la subocupación en el NEA …….………………………………... 118
4.5.5. La distribución del ingreso en los deciles pobres …….…………………………… 120
4.5.6. La actividad laboral en los deciles pobres ……………………………………...…. 125
4.5.7. La vivienda y la pobreza ………………...………………………………………… 128
4.6. Recapitulación ………………………………………………………………………. 129
V
Capítulo Nº 5 Pág.
La pobreza a principios del siglo XXI ................................................................................ 133
5.1. Una primera aproximación: La estandarización de las variables …………………… 133
5.2. La cartografía de las variables seleccionadas, en puntaje estándar …...…………….. 135
5.3. Profundizando el estudio de la pobreza mediante el Ïndice de Privación Material de
los Hogares (IPMH) ……………………………………………. .………………………. 144
5.4. EL análisis del IPMH. Los hogares sin privaciones .………………………………... 146
5.5. La privación sólo de Recursos Corrientes (PR) ..……………………………………. 151
5.6. La Privación sólo de Recursos Patrimoniales (PP) .…………………………………. 156
5.7. La Privación Convergente (PC) ……………………………………………………... 163
5.8. Régimen de tenencia por tipo de IPMH ………………..…………………………… 168
5.9. La Incidencia del IPMH en las capitales del NEA ………………………………….. 170
5.10. La Intensidad del IPMH a nivel de radio censal …………………………………… 172
5.11. La localización espacial de los “núcleos duros” de la pobreza .…………………... 173
5.11.1. La capital correntina .…………………………………………………………….. 173
5.11.2. El Gran Posadas ...………………………………………………………………... 176
5.11.3. El Gran Resistencia ………………………………………………………………. 178
5.11.4. La ciudad de Formosa ………..…………………………………………………... 179
5.12. Recapitulación ……………………………………………………………………... 180
Capítulo Nº 6
La segregación por pobreza en las capitales del NEA …………………………………… 182
6.1. El concepto de segregación ….……………………………………………………… 183
6.2. Los índices de segregación y sus consideraciones metodológicas ………………….. 185
6.3. Los índices de igualdad en la medición de la pobreza ……………….……………… 187
6.4. El tipo de privación y los caracteres de segregación ……………….……………….. 189
6.5. La interacción de la población carenciada en los aglomerados capitales ..………….. 193
6.6. La concentración de la población pobre en los ejidos urbanos de las capitales .……. 196
6.7. La autocorrelación espacial y la pobreza en las capitales del NEA ………………... 202
6.8. Recapitulación ……………………………………………………….……………… 212
Capítulo Nº 7
Los asentamientos informales, principales núcleos de concentración de la pobreza en las
capitales del NEA ………………………………………………………………………... 215
7.1. El concepto de asentamiento informal ….…………………………………………… 216
7.2. La localización espacial de los asentamientos ………………………….…………… 218
7.3. Modalidad de ocupación de los terrenos ……………………………………………. 223
7.4. La vivienda y la provisión de los servicios ……………………….…………………. 229
7.5. Metodología para el saneamiento parcelario y social ……………………………….. 234
7.6. Los asentamientos informales en el Gran Resistencia ………………………………. 241
7.7. Estudio de casos en asentamientos informales del Gran Resistencia ……………….. 247
7.7.1. Los caracteres habitacionales en los asentamientos informales …………………... 247
7.7.1.a. Tipo de vivienda ...………………………………………………………………. 247
7.7.1.b. Infraestructura de servicios: la provisión de energía eléctrica ………………..…. 250
7.7.1.c. El agua corriente ………………………………………………………………… 251
7.7.1.d. Vivienda con baño propio ……………………………………………………….. 252
7.7.1.e. Cuartos de uso exclusivo en el hogar ...………………………………………….. 253
7.7.2. Los caracteres demográficos ………………………………………………………. 254
7.7.3. La educación formal de los habitantes …………………..………………………… 256
7.7.3.a. Educación de los jefes de familia y cónyuges …………………………………... 257
7.7.4. La actividad laboral de la población ………………………………………………. 258
7.7.4.a. Actividad laboral de los jefes de familia y cónyuges …………………………… 260
7.7.5. La condición laboral y obra social ………………………………………………… 262
7.8. Recapitulación ………………...…………………………………………………….. 263
VI
Pág
Conclusiones ....................................................................................................................... 266
Anexos
Anexo I…………………………………………………………………………………… 278
Anexo II …………………………………………………….............................................. 286
Anexo III ............................................................................................................................. 290
Anexo IV ............................................................................................................................ 291
Anexo V .............................................................................................................................. 292
Anexo VI ............................................................................................................................ 293
Anexo VII ........................................................................................................................... 297
Anexo VIII .......................................................................................................................... 300
Anexo IX ............................................................................................................................ 304
Anexo X .............................................................................................................................. 307
VII
Lista de Cuadros
VIII
Lísta de Figuras
Pág.
Nº 1 Tasa de actividad. Capitales del NEA, mayo 1990 a mayo 2003. ………………….. 110
Nº 2 Tasa de empleo. Capitales del NEA, mayo 1990 a mayo 2003. ……………………. 113
Nº 3 Tasa de desocupación. Capitales del NEA, mayo 1990 a mayo 2003. ……………... 117
Nº 4 Tasa de subocupación. Capitales del NEA, mayo 1990 a mayo 2003. …………… 119
Nº 5 Relación percentil 10/1 en las capitales del NEA. Mes de octubre 1990-2002. ……. 121
Nº 6 Coeficiente de Gini del ingreso total familiar. Capitales NEA. Ondas de octubre
1990-2002. ……………………………………………………………………………….. 122
Nº 7 Ingreso Medio Per Cápita Familiar en las capitales del NEA, mayo 1990 - 2003.… 123
Nº 8 Ingreso Per Cápita Familiar del Decil Nº1. Capitales del NEA, mayo 1990 – 2003 .. 124
Nº 9 Asalariados y No Asalariados del Decil 1 a 4. Capitales del NEA, octubre 1990-
2002. ……………………………………………………………………………………… 126
Nº 10 Asalariados del Decil 1 a 4, según rama de actividad. Capitales del NEA, octubre
1990- 2002. ………………………………………………………………………………. 127
Nº 11 Régimen de Tenencia de la Vivienda de los deciles 1 a 3. Capitales del NEA,
octubre 1990 - 2002 …………………………………………………………………….... 129
Nº 12 Composición del IPMH …………………………………………………………… 145
Nº 13 Índice de Masculinidad de la población sin privación …………………………….. 149
Nº 14 Índice de Masculinidad de la población con IPMH por Recursos Corrientes …….. 153
Nº 15 Índice de Masculinidad de la población con IPMH por Recursos Patrimoniales …. 159
Nº 16 Índice de Masculinidad de la población con IPMH Convergente ………………… 165
Nº 17 Régimen de tenencia por hogar, según tipo de IPMH. Capitales del NEA, 2001 … 169
Nº 18 Diagrama de dispersión para la autocorrelación espacial según tipo de IPMH.
Capitales del NEA. Año 2001 ……………………………………………………………. 205
Nº 19 Cuadrante III (espacio ++) ………………………………………………………… 206
Nº 20 Factores que generan la creación de asentamientos informales …………………… 223
Nº 21 Esquema comparativo de las modalidades de ocupación de los asentamientos
informales ……………………………………………………………………………….. 226
Nº 22 Modalidades de regularización dominial en asentamientos informales …………... 239
Nº 23 Población mayor de 15 años que realiza trabajos remunerados…………………… 259
IX
Lista de Imágenes
Pág.
Nº 1 Población con NBI. República Argentina, año 1991 ……………………………….. 6
Nº 2 Intensidad del IPMH. República Argentina, año 2001 ............................................... 6
Nº 3 Imagen satelital de la ciudad de Posadas y Encarnación …………………………… 45
Nº 4 Estructura urbana de la ciudad de Posadas …………………………………………. 46
Nº 5 Expansión urbana del Gran Posadas ………………………………………………... 48
Nº 6 Distribución de barrios en la ciudad de Posadas. Año 2011 ………………………... 51
Nº 7 Expansión urbana del Gran Corrientes ……………………………………………... 56
Nº 8 Distribución de los barrios del Gran Corrientes. Año 2001 ………………………… 58
Nº 9 Imágenes satelitales: sector este y sur del Gran Corrientes ………………………… 60
Nº 10 Imagen satelital de las ciudades de Formosa (Argentina) y Alberdi (Paraguay) ….. 62
Nº 11 Distribución de los barrios en la ciudad de Formosa. Año 2005 ………………….. 64
Nº 12 Expansión urbana de la ciudad de Formosa ……………………………………….. 67
Nº 13 Terrazas de inundación del aglomerado Gran Resistencia ………………………... 69
Nº 14 Zona de riesgo hídrico. Aglomerado Gran Resistencia …………………………… 70
Nº 15 Restricciones al uso del suelo del Gran Resistencia ………………………………. 71
Nº 16 Distribución de los barrios en el Gran Resistencia. Año 2000 ……………………. 74
Nº 17 Asentamientos localizados en terrenos de La Rubita (Resistencia) y en el sector
este de la Avenida Gaboto (Barranqueras) ……………………………………………….. 75
Nº 18 Expansión urbana del Gran Resistencia …………………………………………… 77
Nº 19 Complejo habitacional Barrio Provincias Unidas …………………………………. 79
Nº 20 Áreas de expansión de los aglomerados capitales del NEA ………………………. 83
Nº 21 Áreas limitantes de la expansión urbana en los aglomerados capitales del NEA …. 84
Nº 22 Desagües clandestinos en el sector sur de la ciudad de Resistencia (2009) ………. 86
Nº 23 Basural a cielo abierto. Zona de la “Arenera”, sector sur de Corrientes (2010) …... 86
Nº 24 Lagunas de oxidación. Municipio de Resistencia …………………………………. 86
Nº 25 Zona sur de la ciudad de Resistencia ……………………………………………… 86
Nº 26 Pirámides de población. Capitales del NEA 1991 y 2001 ………………………… 90
Nº 27 IPMV entre 0 y 0,49. Capitales del NEA, 1991……………………………………. 100
Nº 28 IPMV entre 0 y 0,49. Capitales del NEA, 2001……………………………………. 101
Nº 29 IPMV entre 0 y 0,24. Capitales del NEA, 1991……………………………………. 104
Nº 30 IPMV entre 0 y 0,24. Capitales del NEA, 2001……………………………………. 105
Nº 31 Puntaje Estándar. Gran Corrientes, año 2001 ……………………………………... 139
Nº 32 Puntaje Estándar. Gran Posadas, año 2001 ……………………………………….... 140
Nº 33 Puntaje Estándar. Gran Resistencia, año 2001 …………………………………….. 142
Nº 34 Puntaje Estándar. Gran Formosa, año 2001 ……………………………………….. 143
Nº 35 Población IPMH sin privaciones según grupos de edad. Capitales del NEA, 2001.. 148
Nº 36 IPMH Sin Privación. Capitales del NEA, 2001 …………………………………… 150
Nº 37 Población IPMH por Recursos Corrientes según grupos de edad. Capitales del
NEA, 2001 ……………………………………………………………………………….. 152
Nº 38 Viviendas localizadas al este del terraplén de la Av. Vélez Sársfield
(Barranqueras) ……………………………………………………………………………. 156
Nº 39 IPMH por Recursos Corrientes. Capitales del NEA, 2001 ....................................... 157
Nº 40 Población IPMH por Recursos Patrimoniales según grupos de edad. Capitales del
NEA, 2001 ………………………………………………………………………………... 158
Nº 41 Viviendas deficitarias. Asentamientos informales en Resistencia, Corrientes y
Posadas ………………………………………………………………………………….. 160
Nº 42 IPMH por Recursos Patrimoniales. Capitales del NEA, 2001 ……………………. 162
Nº 43 Población con IPMH Convergente según grupos de edad. Capitales del NEA,
2001……………………………………………………………………………………….. 164
Nº 44 IPMH por Privación Convergente. Capitales del NEA, 2001 …………………….. 166
Nº 45 Viviendas próximas a las lagunas del norte de Resistencia………………………... 167
Nº 46 Cunetas a cielo abierto. Municipio de Rcia ………………………………………. 167
Nº 47 Incidencia del IPMH. Capitales del NEA, 2001 ………………………………….. 171
X
Pág.
Nº 48 Barrio Patono. Municipio de Corrientes ................................................................... 174
Nº 49 Barrio La Esperanza. Municipio de Corrientes ……………………………………. 175
Nº 50 Barrio La Esperanza. Municipio de Corrientes ……………………………………. 175
Nº 51 Intensidad del IPMH. Capitales del NEA, 2001 …………………………………... 177
Nº 52 Cociente de localización (QL) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001. 200-
201
Nº 53 Autocorrelación Univariada según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001 … 207
Nº 54 Autocorrelación Local según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001 ………. 210
Nº 55 Asentamientos en la laguna Argûello. Municipio de Resistencia …………………. 219
Nº 56 Distribución esquemática de los asentamientos informales en Posadas …………... 219
Nº 57 Barrios próximos al arroyo Apa. Ciudad de Posadas …………………………….... 220
Nº 58 Venta de terrenos en asentamientos informales de Resistencia …………………… 221
Nº 59 Ocupación de terrenos: proceso de limpieza y medición ………………………….. 224
Nº 60 Asentamiento 2 de abril. Ciudad de Resistencia …………………………………... 225
Nº 61 Plano catastral y fotografía aérea de 1998 e imágenes satelitales de 2002 y 2009
del asentamiento Lestani (ciudad de Resistencia) ……………………………………….. 228
Nº 62 Ocupaciones de terrenos en el Gran Resistencia ………………………………….. 230
Nº 63 Ocupaciones de terrenos: instalaciones con carpas. Municipio de Resistencia …… 230
Nº 64 Provisión de agua potable mediante canillas públicas …………………………….. 231
Nº 65 Asentamiento del sur de Resistencia ………………………………………………. 232
Nº 66 Asentamiento del suroeste de Corrientes ………………………………………….. 232
Nº 67 Provisión de servicios (2002), IPMH Convergente (2001) y asentamientos
informales en el aglomerado Gran Corrientes …………………………………………… 233
Nº 68 Evolución edilicia en el asentamiento “Belgrano” (Resistencia) …………………. 234
Nº 69 Huerta particular en el asentamiento Banderas Argentinas (Fontana) …………….. 241
Nº 70 Asentamientos Informales en Barranqueras en el período 1990- 2002 …………… 243
Nº 71 Asentamientos Informales en la Ciudad de Puerto Vilelas. Período 1990- 2002 …. 244
Nº 72 Asentamientos Informales en la Ciudad de Fontana. Período 1990. 2002 ………... 245
Nº 73 Asentamientos Informales en la Ciudad de Resistencia. Período 1990. 2002 …….. 246
Nº 74 Tipos de viviendas en asentamientos informales ………………………………….. 249
Nº 75 Sistema de pozo ciego ……………………………………………………………… 256
XI
Introducción
Todos estamos aquí porque... Creemos... Que la pobreza es intolerable en un mundo de abundancia. Y
todos estamos aquí porque estamos convencidos -más bien sabemos- que podemos terminar con la
pobreza en el espacio de nuestra vida, con nuestras propias manos y nuestras propias mentes.
Kofi Annan
A mediados del siglo XX, nuestro país tenía una imagen positiva con respecto a
su situación socioeconómica. En el período que va desde 1947 a 1960, el Producto
Bruto Interno (PBI) había aumentado a una tasa anual del 2,4%, mientras que el empleo
experimentaba un crecimiento del 1,4%. En ese momento, la política económica de
nuestro país se asociaba con el modelo de acumulación desarrollista cuyo
funcionamiento requería la participación de los trabajadores asalariados, grupo
importante en el contexto nacional ya que analizando la distribución del ingreso, los
mismos representaban cerca del 50% de la renta nacional (Calvento, 2006).
1
A pesar que la pobreza no era un hecho novedoso en Argentina y las desigualdades sociales y regionales
formaron parte de su conformación histórica, la pobreza estaba vinculada primordialmente con los
bolsones de pobreza o las villas miserias de las principales ciudades del país (Minujin, 1997:22).
1
La aplicación de la filosofía neoliberal con su correlato en una política
económica que consolida el nuevo patrón de acumulación basado en la valorización del
capital (Basualdo, 2006:16) trajo consecuencias negativas en nuestro país. Las medidas
económicas propulsadas, mostraron en los primeros años un marcado descenso del PBI,
primordialmente a consecuencia de la crisis que sufre el sector industrial con una caída
del producto del más del 20% en el período 1975-82 (Kosacoff y Azpiazu, 1989).
Posteriomente, se sumó una apertura asimétrica de los bienes producidos en el exterior,
lo que derivó en el ingreso de productos foráneos a precios menores provocando una
desigual competencia con la producción nacional2. Todo ello, va a provocar que la
actividad industrial argentina ingrese en un contexto recesivo, llevando al cierre de
fábricas y al despido masivo de empleados, que pasaron a integrar la larga lista de
población por debajo de la línea de pobreza. Justamente, Murmis y Feldman (1997),
Minujin (1997), Beccaria y López (1997a), entre otros, los reconocen como los
llamados “nuevos pobres”3 o “pauperizados”4, grupo que se considera como el
componente mayoritario del aumento de la pobreza en las últimas décadas y
especialmente en ámbitos urbanos.
Otro factor que adquiere relevancia, pero ya en la década de 1980, fue la crisis
por el desbordado crecimiento de la deuda externa. Por ello, se generaron medidas de
“achique o recorte de gastos” asociados a una reducción de los salarios reales, recortes
2
La apertura de las importaciones expuso a los pequeños y medianos productores de bienes transables
(PyMES) a una competencia que no estaban preparados, llevando a la quiebra a muchos de ellos.
3
Los nuevos pobres tienen caracteres particulares socioculturales que los asemejan a los “no pobres”,
pero comparte con los pobres estructurales, carencias ligadas al consumo cotidiano (Minujin, 1997:27).
4
Los pauperizados evidencian una caída evidente en el consumo de bienes elementales y acceso a la
salud, la educación, recreación, etc. (INDEC, 1990).
2
en el gasto gubernamental, incentivos a la inversión privada5 y menor proteccionismo
estatal (Cardoso y Helwege 1993:106, en Calvento 2006).
Los datos reflejan que en el censo de 1991, casi un quinto de la población del
país (19,3%) tenía Necesidades Básicas Insatisfechas, mientras que en el censo del año
2001, se observa un descenso a 14,3% (INDEC, 2002b), pudiendo mencionarse que esa
merma del número de hogares con NBI en Argentina obedece entre otras causas, a las
mejoras en la infraestructura de la vivienda6 (mediante la incorporación de los
diferentes planes nacionales, provinciales o municipales) o los progresos en la
condición educativa de la población.
5
Esto produjo un proceso de reasignación de los recursos estatales que permitió una mayor concentración
y centralización del capital en manos de los grandes grupos económicos.
6
Para 1960, el número de hogares en viviendas deficitarias ascendía a 41,5%; en 1991 el porcentaje era
de 24,9% y en el 2001 de 21,7% (Dirección Nacional de Políticas Habitacionales, 2003)
3
Las regiones extrapampeanas son las que reflejan las mayores carencias,
especialmente las del Noroeste y Nordeste7. Los factores que han incidido en esta
situación -de acuerdo a los testimonios de Bialet Massé o de Niklison- tienen una
persistencia mínima reconocida de un siglo de duración y son numerosos y complejos
(Bolsi et al, 2009:17). Estos territorios conforman la llamada región del Norte Grande
Argentino (NGA) y se encuentran incluidas en lo que Rofman (1999) ha dado en llamar
la “periferia” del sistema espacial argentino, donde se observa que los procesos
económicos evidencian signos de atraso dentro del sistema capitalista, con presencia
notoria de formas no capitalistas de producción. Los procesos productivos
fundamentalmente se relacionan con las actividades primarias y se integran a la
producción de alcance nacional e internacional, dependiendo en este último caso de las
condiciones de comercialización y de los precios en el mercado mundial, además de
otros factores como la pérdida del valor agregado al transferirse los procesos de mayor
generación de dicho valor fuera de la región.
La representación cartográfica de la distribución de la población con NBI por
departamento para el año 1991 y de la Intensidad del Índice de Privación Material de los
Hogares (IPMH) por departamento para el año 20018, permite observar que la mayor
parte de los territorios del Norte Grande Argentino9 presentan altos índices de pobreza
(imágenes Nº 1 y Nº 2). Esta región, revela el mayor número de departamentos con
elevadas Necesidades Básicas Insatisfechas para 1991, y donde la Intensidad de la
pobreza según el censo de 2001, mostraba valores relativos por encima del promedio
nacional10, en 167 de los 175 departamentos del NGA.
7
Como se expresara con anterioridad, las condiciones existentes acrecentaron las fuertes disparidades
regionales en los indicadores de pobreza, acentuando las diferencias en la población radicada en aquellas
provincias con sistemas productivos relativamente atrasados y procesos de apropiación de los excedentes
económicos que favorecen a los sectores con mayor concentración de la riqueza, en desmedro de los
demás grupos sociales (Rofman, 1999).
8
Para el 2001, se representa el IPMH por intensidad, por ser un indicador que mide los casos de pobreza
extrema. Mayores detalles se dan en el capítulo Nº 4.
9
La región del Norte Grande argentino comprende las nueve provincias más pobres del país: Jujuy, Salta,
Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco. Para el año 2001
comprendía poco más de 7 millones y medio de habitantes, correspondiendo a un 20% del total de la
población nacional (Bolsi y Meichtry, 2006)
10
El promedio nacional de la variable Intensidad del IPMH era del 33% (Álvarez et. al, 2007).
4
Imagen Nº 1 Imagen Nº 2
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo de Población,
Hogares y Viviendas de 1991 y 2001
11
El capitalismo se consolida con la afianzamiento de los complejos azucareros en Tucumán, Salta y
Jujuy, la yerba mate en Misiones y la explotación forestal y el algodón en el Chaco (Bolsi y Meichtry,
2006:73)
5
no alcanzaron los niveles de aquellos complejos. Se hicieron visibles, como había
sucedido anteriormente, las influencias de los distintos regímenes y prácticas
económico-políticas que articularon en orden a una mayor o menor sujeción (según los
méritos y capacidades de la dirigencia local y nacional) el desarrollo regional con el
nacional e internacional. Sin embargo, el balance entre ganancias y pérdidas de estos
nuevos procesos no fue positivo para el Norte Grande. Si bien existieron gran cantidad
de inversiones y aplicación de nuevas tecnologías, estas no lograron alterar
sustancialmente el esquema de debilidad productiva y magra participación regional en
el conjunto nacional (Bolsi y Meichtry, 2009). Además, en este esquema se fue
acentuando cada vez más la debilidad del perfil productivo de provincias como
Formosa, Chaco, Catamarca y Santiago del Estero, grupo al cuál se encuentra próxima
Corrientes.
En este conjunto del Norte Grande, se destacan las provincias que componen la
denominada región del Nordeste (NEA), territorio en el cuál la pobreza muestra
situaciones críticas, especialmente en el oeste de las provincias de Chaco y Formosa, así
como en el este de Misiones (imágenes Nº 1 y Nº 2). Nos referimos a circunscripciones
con gran número de hogares habitando en viviendas deficitarias, con altos índices de
analfabetismo y elevadas tasas de natalidad y mortalidad infantil (Fantín y Meichtry,
2005).
Asimismo, en los espacios rurales del Nordeste, se observa la presencia de dos
grupos emblemáticos: el campesinado y la población indígena. A ambos grupos, se los
reconoce como reproductores permanentes de pobreza. En cuanto al campesinado,
fueron perdiendo capacidad de producción y reproducción (Manzanal y Rofman
1989:69), y muchos de ellos se desplazaron hacia las áreas urbanas. En cuanto al
componente indígena, también sufrió los efectos de los cambios vinculados con la
consolidación del capitalismo en el Norte Grande. Las prácticas materiales de estos
grupos no le permitieron asegurar con éxito la pervivencia de los grupos, por lo cuál la
migración a las ciudades o la inserción ocupacional precaria en el sistema productivo no
indígena se convirtió en una alternativa necesaria (Bolsi y Meichtry, 2006:80).
Por su parte, los departamentos que contienen a las capitales provinciales del
NEA, muestran mejores situaciones, pero ello no estaría necesariamente indicando
mejores condiciones en el interior de los aglomerados, ya que si bien las capitales son
lugares que poseen una amplia diversidad de actividades laborales y se promueven
inversiones gubernamentales con el objeto de mejorar la calidad de vida de la
6
población, estas facilidades parecen no alcanzar a todos los habitantes urbanos, porque
se conforman enclaves dónde la pobreza reina con gran intensidad en los hogares. De
esta manera, las capitales del NEA mostraban para el censo de 2001, indicadores de
pobreza superiores al promedio nacional para las ciudades del país, en dónde los
hogares con NBI del Gran Resistencia alcanzaban el 22,4%, Formosa era de 27,8, Gran
Corrientes 20,8% y Gran Posadas 21,4%, mientras que la media era de 10,8% (INDEC,
2002b).
12
A medida que nos alejamos del casco central de la ciudad, aumenta la localización de población
carenciada; al mismo tiempo que la urbanización cambia y crecen las dificultades en la provisión de los
servicios básicos y en las condiciones medioambientales (Alonso, 1964 en Smith, 2000).
7
población pobre distribuida aleatoriamente dentro de la trama urbana. Es decir,
hablamos de aquélla población que forman un grupo de tamaño variable y localización
más dispersa, que no necesariamente presentan carencias habitacionales, pero que
cuentan con ingresos menores y pueden considerarse como hogares pobres.
13
Así se originan otras formas en la estructura ocupacional como el aumento de artículos de consumo
final con su comercialización a través de los mercados informales.
14
En el caso del incremento en el número de barrios informales, uno de sus principales factores fueron las
políticas de liberalización del mercado de suelo urbano, que generalmente por su alto costo, permitió el
acceso a grupo acotado de población, mientras que los grupos de menores recursos tuvieron como
principal mecanismo la ocupación ilegal de los terrenos (Smolka, 2005). En este caso, aparece un
fenómeno de relocalización espacial de la población, porque los hijos que residen en hogares localizados
en asentamientos informales o en barrios de clase baja, ante la imposibilidad de acceder a un terreno
propio, optan por ocupar uno de manera ilegal.
8
Todos los elementos mencionados, han colaborado para acentuar diferencias en
la infraestructura de los servicios básicos, en las condiciones laborales y
sociodemográficas que generaron una mayor fragmentación del espacio urbano en las
cuatro capitales, intensificando los contrastes entre los distintos estratos económicos y
entre los grupos localizados en áreas periféricas con respecto a las llamadas áreas
centrales. Esto conlleva a la segregación socioespacial, fenómeno que actúa como
mecanismo de reproducción de la desigualdad social y económica porque “aísla a los
pobres” debido a que estos grupos al convivir con la pobreza y tener pares pobres
limitan sus horizontes de posibilidades y sus contactos y la exposición a ciertos códigos,
mensajes y conductas funcionales15 (Sabatini, 2000). Es decir, que existe una
segregación por pobreza que tiene manifestaciones diferentes según sitios geográficos
de emplazamiento.
Por lo tanto, surgieron numerosos trabajos que analizaron la pobreza desde las
diferentes miradas disciplinarias, haciendo hincapié en alguna de las capitales
provinciales del NEA, en las particularidades propias de contexto geográfico en el cuál
se localizan o atendiendo a las condiciones socioeconómicas de las urbes, como factores
que permitan identificar y caracterizar los conjuntos de población carenciada en el
interior de las ciudades. Sin embargo, no existen trabajos que con un enfoque
geográfico, analicen en forma comparada tanto temporal como espacialmente, los
cambios experimentados por el fenómeno de la pobreza en las cuatro capitales durante
la década de 1990. Desde este aspecto, interesa no sólo analizar la evolución de la
pobreza urbana en las ciudades capitales del nordeste, sino hacerlo en forma comparada
y atendiendo además a las especificidades de desarrollo socioeconómico, locacionales y
de estructura de cada centro urbano. Es decir, que se pretende reconocer las diferencias
en la distribución de los hogares pobres, según el grado de incidencia e intensidad que
los mismos presentan.
15
A pesar de ello, la segregación residencial de tipo socioeconómica tiene una faceta positiva, vinculado
con dos perspectivas: identitaria y funcional. Con la primera representación, se hace referencia al hecho
que las personas conviven con vecinos o “pares” a fin de preservar un conjunto de rasgos que forman
parte del “ser profundo” de las personas. Desde la situación funcional, se plantea que al residir con
personas de la misma condición social, se accede a “beneficios comunes”, pues se reducen los costos de
transacción al basarse la interacción en códigos de comportamiento y comunicación compartidos
(Sabatini 2000, Sabatini et. al. 2001; Arriagada Luco y Rodríguez Vignoli 2003).
9
Objetivos e hipótesis
10
El segundo capítulo, se ocupa específicamente de los aspectos conceptuales y
metodológicos de la pobreza. Se realiza una conceptualización del término pobreza y
cuáles han sido las maneras de cuantificarlo y cualificarlo desde la segunda mitad del
siglo XX. Por otra parte, se mencionan las ventajas y dificultades en el uso de las
diversas fuentes cartográficas de las cuatro capitales del nordeste argentino y se
fundamentan las variables que fueron utilizadas para medir la pobreza en las capitales
del NEA.
11
Como la pobreza muestra las diferencias socioeconómicas que existen entre los
habitantes urbanos, y esa inequidad condicionará en gran medida la localización de los
grupos carenciados en los ejidos urbanos, en el sexto capítulo se evalúa la “segregación
por pobreza” como un fenómeno propio que permite identificar los enclaves o “ghettos
de pobreza” en el interior de las ciudades, considerando las condiciones
socioeconómicas deficitarias de los hogares, de acuerdo con el tipo de IPMH que
poseen.
La tesis finaliza con las conclusiones generales del trabajo, los anexos y la
bibliografía.
12
Capítulo Nº 1
El contexto socioeconómico nacional y del Nordeste Argentino. Los
estudios previos sobre la pobreza
16
El efecto Tequila o también llamado en Méjico el “Error de Diciembre”, consistió en la crisis
económica de este país, iniciada el 20 de diciembre de 1994.por la devaluación del peso mejicano ante la
falta de reservas internacionales. Esto causó (por ejemplo) que las empresas mejicanas (que tenían deudas
en dólares) generaran un despido masivo de empleados. En 1995, los efectos de la crisis se extendieron a
otros países, entre ellos la Argentina, donde cayó el valor de las acciones y también hubo fuga de divisas.
13
El mercado de trabajo fue fuertemente afectado por los procesos de
reconversión, tanto en el volumen de la demanda de trabajo como en el tipo de
relaciones laborales que se establecen y en las destrezas y calificaciones requeridas para
ocupar nuevos puestos (Beccaria y López, 1997b). La fuerte volatilidad del mercado, la
mayor competencia y el descenso de los márgenes de ganancia, hicieron que los
empleadores aprovechen la debilidad sindical del momento, favoreciendo el crecimiento
de los contratos laborales flexibles. Por lo tanto, después de mediados de la década de
los ’90, el desempleo disminuyó pero a costa de la reducción de los derechos laborales y
la “creación” de puestos de trabajo de peor calidad17, tanto en sus condiciones como en
su remuneración. Nuevamente el descenso en el poder de compra de los ingresos,
implicó un nuevo crecimiento de la pobreza.
Otro elemento concomitante con esta situación, fue la caída de los salarios y en
general del ingreso familiar. Para 1974, el salario real había alcanzado el nivel más alto
hasta ese momento, pero posteriormente comenzó a experimentar un descenso que para
1976 ya era del 40%, declive del que no logró recuperarse, sino que volvió a descender
para 1989. Esta merma, afectó especialmente a los trabajadores con bajo nivel de
calificación, y a los ocupados en el sector público y en las ramas industriales menos
dinámicas (Minujin, 1997:20).
17
Se produce la incorporación de personas como trabajadores secundarios o adicionales (sobre todo
jóvenes, mujeres y adultos mayores), como parte de una estrategia familiar ante la pérdida de empleo y/o
ingresos del principal perceptor del hogar. No obstante ello, sólo habrían mejorado su empleo las mujeres
de 20 a 34 años y de más de 50 años, pero a través de empleos cuentapropistas o de baja productividad
(Lavboratorio on line, 1999). Todas estas situaciones acrecentaron las situaciones de precarización,
especialmente en los espacios regionales.
18
Mientras que en el desempleo de 1995 el componente principal del crecimiento de la desocupación fue
la destrucción de empleos marginales de baja productividad, en la crisis del 2001 el factor predominante
es la destrucción de empleos formales del sector moderno de la economía (Kritz, 2003). La contrapartida
de este proceso es el crecimiento del trabajo informal en su modalidad más precaria y de baja
productividad: el empleo intermitente, de ingresos muy bajos y variables.
14
indicadores. Los datos extraídos de Altimir y Beccaria (2001), muestran la marcha de la
línea de pobreza absoluta correspondiente al Área Metropolitana de Buenos Aires
(AMBA) medidos por el INDEC y la CEPAL. A pesar de las diferencias en cuanto a los
valores registros por cada institución, se reconoce el incremento constante de la línea
para ambos organismos19.
19
La evolución que se observa entre las líneas del INDEC y la CEPAL se explica porque: la del INDEC
resulta de actualizar el valor de la canasta básica de alimentación con un indicador de precios de los
bienes que ella contiene y el coeficiente de Engel mediante un índice ad hoc de precios al consumidor que
toma en consideración la estructura de gastos de la población de referencia; la CEPAL actualiza la
canasta alimentaria con el IPC-alimentos y considera que el coeficiente de Engel no varía en el tiempo
(Altimir y Beccaria, 2001)
15
Cuadro N 1
Línea de Pobreza del INDEC y CEPAL. Argentina 1974-1996
INDIGENCIA POBREZA CEPAL
$ u$s $ u$s $ u$s
Período corrientes corrientes 1 corrientes corrientes 1 corrientes corrientes 1
Set. 1974 159,1 8,63 0,093 373,1 20,23 0,218 358,2 19,42 0,2092
Set. 1980 118919,5 61,73 0,1177 239028,3 124,08 0,2367 267667,6 138,95 0,265
Oct. 1986 34,6 28,85 0,1447 68,5 57,12 0,2864 77,3 64,43 0,3231
Set. 1991 487425,5 49,16 0,1426 1106455,8 111,58 0,3237 1329657,5 134,09 0,389
Set. 1994 62,8 62,82 0,1187 146,4 146,37 0,2765 174,2 174,16 0,329
Set. 1996 66,9 66,88 0,1348 155,8 155,83 0,3141 178,7 178,65 0,3601
16
generando sistemas de baja carga animal y producción. No obstante ello, esta actividad
fue uno de los factores de expulsión demográfica en esta provincia (Meichtry, 1980).
En todos los casos, los sistemas de producción siguen siendo muy susceptibles a
las coyunturas tanto económicas como naturales, exhibiendo una escasa intensificación
y una débil integración con la cadena agroindustrial y comercial de modo que las
soluciones siempre excedieron a las posibilidades de acción de los protagonistas, los
que sólo han podido obtener alivios temporarios, “rachas” de éxito, en sus producciones
(Valenzuela de Mari, 2000).
20
Sólo las grandes empresas contaron con la capacidad para poder incorporar los paquetes tecnológicos,
lo que dejó afuera a los minifundistas y aún a los productores medianos (Bolsi y Meichtry 2006).
17
Por otra parte, los centros urbanos cabeceras de la región han mostrado
generalmente una escasa capacidad de generación propia del crecimiento económico,
con un desarrollo limitado de sus funciones industrial y comercial y dependiendo
altamente de las rentas agropecuarias.
18
espacial de la pobreza son mayores, magnificando la situación del fenómeno en estos
espacios.
Por su parte, Kliksberg (1993, 2000) trabaja sobre la pobreza y el rol de estado,
y las posibles respuestas para reducirla en América Latina. Posteriormente (2002, 2004,
2005) se vuelca al campo de la ética como motor para desarrollas las políticas
económicas y publicas en los países latinoamericanos.
19
Latinoamericanas, tales como el empleo, el mercado de tierras, el hábitat, la tecnología,
etc. Asimismo, Mac Donald (2004) abordó la pobreza y precariedad del hábitat en
algunas ciudades latinoamericanas, identificando rasgos y tendencias que presentan
estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares
de los países de la región; mientras que Calvento (2006) delineaba las causas del
proceso de empobrecimiento y su profundización en América Latina y especialmente en
Argentina en la década de los noventa asociado con la política económica del modelo
económico vigente durante ese período.
20
socioeconómicas y los deterioros sociales sufridos por la clase media de América latina
y especialmente de Argentina. Rofman (1999) consideró los problemas del desempleo y
la exclusión social en relación con los caracteres estructurales de las economías
regionales en los últimos tiempos, mientras que Lo Vuolo y otros (2004), realiza un
pormenorizado análisis sobre las políticas aplicadas para solucionar la pobreza en
Argentina.
Asimismo, en los últimos años y en el contexto del Gran Buenos Aires, citamos
a Álvarez (2004 y 2005) que analiza los procesos exclusión social y segregación urbana
en el partido de San Martín, utilizando para ello información a nivel de radio censal y
profundizando sobre las complejas vinculaciones entre aspectos territoriales-
ambientales, económicos, políticos e ideológicos.
21
(2005) plantean las transformaciones urbanas ocurridas por la globalización en las
ciudades de Mendoza y Santiago de Chile.
Por otro lado, Gutiérrez (2005) desde la perspectiva cualitativa, investigó sobre
las estrategias de reproducción social de la pobreza en barrios de la ciudad de Córdoba;
mientras que Mingo y otros. (2006) efectuaron un análisis teórico- metodológico de las
simetrías-asimetrías del fenómeno de la pobreza en las ciudades de Paraná y Concordia.
Asimismo, Di Virgilio (2003) analizó la pobreza en un barrio de la provincia de Buenos
Aires así como las estrategias desplegadas por la población para solucionar los
problemas vinculados particularmente con el hábitat y los procesos de salud-
enfermedad.
22
Meichtry et al. (2003) y Meichtry y Fantín (2004a, 2004b, 2006) brindan
herramientas metodológicas acerca del IPMV y aplican el mismo en la región del Norte
Grande argentino y la región del NEA. Y Santillán (2004, 2007) conceptualiza el
Método Integrado de Pobreza y su aplicación en el Gran Córdoba. Por otro lado,
Madariaga (2003) propone un índice de pobreza factible de ser aplicado con los
sistemas de información geográfica.
Entre los estudios urbanos sobre las capitales del Nordeste Argentino se
menciona a Foschiatti y Bolsi (1990), Foschiatti (1990, 1991a, 1991b, 2003) que
realizaron una serie de investigaciones acerca de la expansión urbana de las capitales
del NEA, mayoritariamente entre 1960 y 1990. Posteriormente (en 2006), Foschiatti
estudió el comportamiento de las variables sociodemográficas del censo de 2001 que
generan vulnerabilidad en los hogares de la provincia de Chaco. Asimismo, Barreto y
Sánchez (2000) realizaron un análisis sobre de la evolución urbana de las ciudades de
Resistencia, Corrientes y Posadas durante la década de 1990.
23
conocimiento sobre el que se asentaron estudios posteriores. Particularmente la
Geográfica Nº 2 analizó el tema del asentamiento de los inmigrantes en Resistencia,
mientras que la Nº 3 se presentó una caracterización socioeconómica de la ciudad para
principio de 1970.
24
Baranger (1982) muestra un análisis acerca de la condición socioeconómica de la
población relocalizada por causas de la represa Yaciretá.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han revelado ser de gran utilidad
para los estudios urbanos. Así se puede citar a Buzai (2003) y Buzai y Baxendale (2006)
que presentaron una serie de técnicas de análisis espacial cuantitativo orientadas a la
realización de mapas sociales y las aplicaron para analizar la situación socio-
habitacional de la ciudad de Luján. Los aspectos más relevantes que se pueden
mencionar son las opciones al estandarizar variables cuantitativas, las medidas de
correspondencia, segregación y concentración espacial, los análisis de asociación entre
variables y sus fundamentos matemáticos.
25
Desde un punto asociado directamente con los la población carenciada, Aguilar
Ibáñez (1998) menciona las diferentes estrategias en la vivienda, la salud y la
generación de ingresos, que desarrollan los sectores marginales para sobrevivir a la
pobreza. Por su parte, Mallimaci y Salvia (2005) coordinan una serie de investigaciones
que desde la óptica sociológica, analizan loas nuevos rostros de la marginalidad, las
prácticas y las representaciones que lo sustentan; en cambio, Salvia y Molina (2007)
muestran un compendio de trabajos con las respuestas que dan los sectores populares de
la capital y del Gran Buenos Aires como estrategias de supervivencia al desempleo, la
crisis socioeconómica y la pobreza. En otro sentido, Béliz (1995) compila una serie de
trabajos que brindan un diagnóstico y aportan proyectos concretos en el campo de la
política social, orientada fundamentalmente a enfrentar la pobreza en Argentina.
26
Capítulo Nº 2
El marco conceptual y metodológico
21
Ellas eran: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de
titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable.
27
diferentes pautas culturales, con lo que toda pretendida objetividad en su definición
debe ser reemplazada por acuerdos de lo que se consideran carencias básicas. Además,
los desacuerdos son importantes cuándo se pretende precisar cuáles son los elementos
que autorizan a identificar un determinado estado de situación de pobreza, o cuando se
pretende definir las relaciones de distribución que explican las situaciones de pobreza y
riqueza (Lo Vuolo et. al., 2004).
22
Esta condición que “habilitaría a ingresar en los más diversos ordenamientos conceptuales” (González,
1997) fue la utilizada en el proyecto “Variaciones de los niveles de pobreza en el Norte Grande Argentino
durante la década de 1990. Sus manifestaciones estructurales, funcionales y espaciales”, para poder
localizar con la mayor precisión posible, la distribución espacial de los diferentes niveles de pobreza en
los hogares (Meichtry et. al., 2003).
28
medición: la que se vincula con la línea de pobreza y la que tiene en cuenta las
necesidades básicas insatisfechas.
Existen diferencias entre ambos métodos, porque las NBI no reflejan los
procesos económicos o sociales de corto o mediano plazo y detectan los grupos
conceptualizados como “pobres estructurales”, mientras que la LP identifica los
“hogares pauperizados” o los llamados “nuevos pobres” porque sus índices son
sensibles a los procesos económicos o sociales de corto plazo (Minujin 1997:40-42)23.
No obstante, ambos enfoques no son mutuamente excluyentes, sino que se usan en
23
Este tipo de medición de la pobreza -según un mínimo de bienes y servicios- presupone que la posesión
de tales bienes es algo valioso en si mismo. Sen dice que esto lleva a la práctica de un “fetichismo de los
bienes”: su simple posesión, precisa, no es indicador de bienestar en tanto que los bienes son sólo un
medio para lograrlo. No debe interesar tanto, dice, la cantidad de cosas que las personas tienen sino lo que
se realiza con ellas; estas realizaciones indican de manera más completa el bienestar, o la pobreza (citado
por Ferullo, 2000:75). Este planteo -inobjetable desde el punto de vista de las aspiraciones personales y
sociales- podría contribuir sin embargo a enriquecer el “yacimiento de subjetividades” que se señalara
más arriba.
29
forma combinada a fin de establecer distinciones más finas en la medición del
fenómeno (Beccaria y Vinocur, 1991).
24
Se entiende por hogares a los grupos de personas que viven bajo el mismo techo y comparten los gastos
de alimentación. Se excluyen las instituciones colectivas donde las personas viven bajo un régimen no
familiar (INDEC, 2002a).
25
Acerca de la construcción de este indicador, ver los Documentos de Trabajo INDEC 1998a, 1998b,
2000, 2002a, 2003a, 2003b; Gómez et. al. 2003; Álvarez et. al. 2001.
30
menos dos procesos: la obtención de bienes que demandan ahorro e inversión
acumulados en períodos prolongados de tiempo y el acceso cotidiano a otros bienes de
consumo inmediato cuya adquisición es menos costosa pero debe renovarse
permanentemente.
26
El IPMV fue uno de los primeros indicadores diseñados en el intento de analizar con mayor precisión
las condiciones de la pobreza en el Norte Grande Argentino, tomando en consideración la extensión del
territorio en cuestión y las diferencias geográficas, históricas, sociales y culturales que lo caracterizan.
27
Para mayor información, ver Meichtry et. al 2003, Meichtry y Fantín 2004a, 2004b, 2006.
31
brindaron herramientas metodológicas o proponían algún enfoque teórico-práctico
vinculado con el fenómeno de la pobreza en general y con su estudio en el ámbito
urbano.
28
A través de los microdatos, es decir datos o variables referidas a individuos, viviendas, hogares u otros
elementos de información se pueden generar diversas tabulaciones para cualquier área geográfica definida por
el usuario.
32
Las fuentes utilizadas para efectuar la representación cartográfica, fueron
obtenidas de las Direcciones de Estadísticas y Censos Provinciales y trabajadas
mediante los softwares Arc-View 3.1, Arc-Gis 9.2 y Geoda 0.9.5. Para el caso de las
bases cartográficas de las ciudades de Posadas y Formosa por radio censal y para el año
2001, se debe mencionar que fue necesario resolver algunos inconvenientes técnicos
que se presentaron al momento de confeccionar las bases de datos estadísticos.
Por otra parte, la base Redatam del año 1991 es una base ampliada, es decir que
utiliza la información recopilada del “Formulario A”, que fue aplicado solamente a una
muestra de la población y ampliado al resto del ejido urbano29. Se observó la base no
contaba con información de los siguientes radios censales: del Gran Resistencia:
221400114, 221400415, 221400610, 221400712, 221400720; del Gran Corrientes:
29
Se recuerda que, en el censo de 1991, el relevamiento en las capitales del NEA fue por muestra.
33
180211814, 180211502, 180210925, 180211604, 180210403, 180210928. En Formosa
faltaban: 340140115, 340140207, 340140312, 340140412, 340141506, 340141511,
340141706; mientras que Posadas no contenía: 540280503, 540280806, 540280807,
540280808, 540282001. Es por ello, que estos radios censales, van a aparecer sin datos
en la representaciones cartográficas censales de 1991.
Una vez acondicionadas las bases gráfica y alfanumérica (en Anexo I), se
elaboró la cartografía temática necesaria para llevar a cabo el análisis de las variables de
estudio. Se escogió trabajar con información por radio censal, dado el grado de
desagregación espacial que se puede alcanzar con esta escala de trabajo; y porque para
la diferenciación socioespacial, es necesario contar con unidades espaciales que
presenten el menor contraste posible para procurar reducir el denominado PUEM
(Problema de la Unidad Espacial Modificable)30. Esta condición se genera cuando la
unidad estadística no presenta homogeneidad interna, y por lo tanto el valor asociado a
ella es un promedio de la realidad imperante en su interior, ocultando situaciones de
heterogeneidad interna a la unidad estadística (Gómez, inédito)
30
Para mayor referencia conceptual, se pueden leer los trabajos de Buzai, 2003; Buzai y Baxendale, 2006;
Velázquez, 2001.
31
Se debe señalar que los indicadores seleccionados, son los que tradicionalmente se utilizan para
estudiar la pobreza y se sustentan en una amplia gama de estudios vinculados con la medición de este
fenómeno.
34
viviendas precarias) y material que predomina en las paredes interiores, en los
techos o en el piso de las viviendas. Con estas variables se busca reconocer el tipo de
morada y se puede tener una aproximación acerca de la condición económica de los
residentes (INDEC 1991 y 2002a; CEPA, 1994). Por ejemplo, paredes de adobe, cartón,
chapas de metal, fibrocemento o materiales varios de desecho, conjugados con pisos de
tierra, darían pautas de moradas que agrupan a población con importantes carencias, con
jefes de familia en condición de trabajador temporario o cónyuges que sostienen el
hogar con el ingreso obtenido por el servicio doméstico (Meichtry y Mignone, 2001;
Mignone, 2003).
Los hogares que utilizan como combustible para cocinar leña o carbón,
muestran la incapacidad del hogar para proveerse de condiciones básicas y mínimas de
comodidad, asociado a condiciones de extrema pobreza.
32
Esta forma de suministro, no sólo es precario por su escasa extensión, sino que es irregular en el tiempo
(Casabona 1983:37 en Di Virgilio 2003:27). Especialmente durante los meses de verano, la presión
disminuye de tal forma que las bocas públicas bajan el caudal o no dan agua., por lo tanto la población
dependiente de este servicio sufre grandes inconvenientes.
35
gastroenterocolitis, etc.33.
33
Como ejemplo, se puede citar el trabajo realizado por Victora y otros (1989) que realizaron en el
período 1982- 1987, un estudio riguroso sobre la mortalidad infantil en Pelotas (Brasil). Llegaron a la
conclusión que los niños que habitan en viviendas que se abastecen de agua a través de canillas
comunitarias tienen 4,8 veces más probabilidad de morir de diarrea que los que tienen instalaciones de
agua en su propia vivienda.
34
Bajo la percepción de que, particularmente entre adultos, la cohabitación de tres o más individuos en un
cuarto, significa falta de privacidad y un cierto grado de promiscuidad (Meichtry et. al., 2003).
35
Golovanevsky (2007) señalaba que Galiani y Schargrodsky (2004) realizaron un estudio basado en un
experimento natural en terrenos ocupados informalmente en San Francisco Solano (partido de Quilmes,
provincia de Buenos Aires), dónde reconocían cómo la carencia de derechos de propiedad bien definidos
implica un costo adicional para las familias pobres. También, Golovanevsky hacía referencia que de
acuerdo al experimento, los investigadores establecieron que la falta de propiedad puede llevar a no
invertir en mejorar la calidad de la vivienda (ante el riesgo de no poder disfrutar luego de los beneficios),
36
propiedad de la vivienda es el activo productivo más importante para los pobres urbanos
(Golovanevsky, 2007). El hecho de contar con un terreno y una vivienda propia, brinda
una especie de “colchón” frente a la incertidumbre y variabilidad de ingresos que los
pobres urbanos enfrentan a diario (Moser, 1998).
impide las ganancias propias del intercambio, no permite cambiar de vivienda cuando sus condiciones se
tornan inadecuadas para los requerimientos de la familia, e implica no poder utilizar la propiedad como
garantía en el mercado de créditos.
36
Adaszko (2005:35), realiza un doble planteo: ¿La maternidad y la paternidad condenan a los jóvenes a
permanecer o caer en la pobreza ya que al asumir responsabilidades de cuidado y manutención de sus
hijos quedan impedidos de proseguir con la formación requerida por un mercado laboral cada vez más
exigente? ¿O es la pobreza y la respuesta de los adultos la que genera condiciones adversas para las
madres y padres jóvenes independientemente de su edad? En cualquiera de las dos visiones interesa
conocer la dimensión, al menos cuantitativa, de la realidad.
37
promoción social de vastos sectores sociales (Velázquez, 2001) y pasa a ser un
importante eslabón en los mecanismos de reproducción de las situaciones de pobreza.
Los datos sobre edad y sexo, permitieron elaborar pirámides de población para
cada capital, dónde se podrá reconocer los caracteres demográficos generales de estos
ámbitos urbanos. Una vez establecidos los niveles con mayores carencias, se
confeccionaron las pirámides correspondientes, a fin de identificar cualidades
particulares de los mismos.
37
Recordemos que por el secreto censal, no es posible tener información sobre los segmentos censales o
incluso las manzanas.
38
sociedad a la que pertenecen y el ámbito dónde se delinean las estrategias familiares de
vida (Torrado, 1981 en Gómez et. al. 2003).
Durante los últimos años del decenio, la concentración de los ingresos en los
hogares estuvo asociada a los vaivenes del ciclo económico nacional y por lo tanto de
las condiciones del empleo agregado y de las remuneraciones reales medias. Las
mejoras que se producen en el ingreso en 1999, solamente fueron un episodio transitorio
(cf. Beccaria, 2001).
39
todavía más grave en algunas provincias, las pérdidas en el poder adquisitivo a partir de
1995 fueron dramáticas lo que agravó las situaciones ya críticas en jurisdicciones como
Formosa o Chaco, que tienen los ingresos más bajos del país y sufrieron una caída
superior al 30% (PNUD, 2002:70).
Los trabajadores de los primeros deciles de ingreso son quienes han sufrido una
pérdida mayor por el bajo nivel de ingreso de sus habitantes, y por la elevada inequidad
de su distribución. Para analizar la evolución del ingreso, se tomaron las dos variables
que provee la Encuesta Permanente de Hogares: ingreso medio per cápita familiar y
el ingreso medio total familiar. Mediante la aplicación del Coeficiente de Gini, se
tendrá una imagen temporal de la concentración del ingreso en estas capitales y se
podrán reconocer las diferencias que existen entre las mismas y para los hogares
considerados pobres.
38
Ambos relevamientos se realizaron entre los años 2001 y 2003, y respondían a dos investigaciones
becadas por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.
40
este trabajo las condiciones sociodemográficas y a la residencia actual, porque que
permitieron conocer la composición por sexo y edad, el nivel educativo y las
actividades laborales de cada residente en la vivienda (Anexo II). Además de conocer
las características de la infraestructura habitacional en los asentamientos, a través del
relevo de los componentes materiales y equipamiento de las viviendas, con el objeto de
identificar la infraestructura habitacional de los hogares y vincularlos con la pobreza
urbana.
41
Capítulo Nº 3
El fenómeno de la pobreza en la historia de las capitales provinciales
del Nordeste argentino
Para el caso de la región del Nordeste, si bien tenía para el año 2001, uno de los
porcentajes más alto de población rural (21%) con respecto al total del país (10,4%), el
fenómeno de la urbanización en el NEA ha sido intenso a partir de la segunda mitad del
siglo XX. En el cuadro Nº 2 se puede observar como se acrecentó entre 1991 y 2001 el
porcentaje de población residiendo en localidades mayores a 2000 habitantes. Como se
observa, existe un marcado descenso de la población rural, especialmente en los valores
absolutos del conjunto de la población rural dispersa39, que ante las consecuentes crisis
de los principales cultivos y las dificultades socioeconómicas, optaron por migrar hacia
39
Además de disminuir la población rural dispersa, un total de quince pueblos pequeños del NEA
presentan un crecimiento negativo de su población, que de continuar en el tiempo llevaría a la
desaparición de los mismos (Cf. Benítez, 2009).
42
las principales ciudades de sus respectivas provincias, asentándose en la periferia y
generando numerosos asentamientos informales40.
Cuadro Nº 2
Población urbana y rural de las provincias del NEA, 1991 y 2001
Año
1991 2001
Provincia Población Total % Total %
Total 839.677 984.446
Urbana1 575.9132 68,6 784.695 79,7
CHACO Rural3 263.764 31,4 199.751 20,3
agrupada 31.493 35.560
dispersa 232.271 164.191
Total 795.594 930.991
Urbana1 589.8532 74,1 739.040 79,4
CORRIENTES Rural3 205.741 25,9 191.951 20,6
agrupada 31.441 31.258
dispersa 174.300 160.693
Total 398.413 486.559
Urbana1 270.0612 67,8 378.182 77,7
FORMOSA Rural3 128.352 32,2 108.377 22
agrupada 18.514 16.725
dispersa 109.838 91.652
Total 788.915 965.522
Urbana1 493.4172 62,5 680.048 70,4
MISIONES Rural3 295.498 31,5 285.474 29,6
agrupada 44.369 42.687
dispersa 251.129 242.787
(1) Se considera población urbana a la que habita en localidades de 2.000 y más habitantes,
y población rural al resto.
(2) Totaliza estrictamente las localidades que al Censo 1991 tenían 2.000 y más habitantes.
(3) Se clasifica como población rural a la que se encuentra agrupada en localidades de
menos de 2.000 habitantes y a la que se encuentra dispersa en campo abierto.
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001
40
Por ejemplo, el diario Norte de Resistencia mencionaba el 11/06/2003:14, la ocupación de un predio,
por parte de 20 familias sin viviendas, en el barrio Colón de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Asimismo, el día 30/07/2001:8 detallaba la existencia de de 350 familias ocupando terrenos en las
proximidades del ferrocarril. En ambos casos, con población oriunda (predominantemente) de áreas
rurales.
43
fenómenos negativos como la pobreza, el aumento del desempleo y subempleo, el
incremento de la exclusión social y la segregación residencial (Foschiatti, 2003).
Entre las cuencas fluviales más extensas se pueden mencionar a los arroyos:
Zaimán, Mártires, Itaembé, Alegre o Apepú y entre los menores los arroyos Mitre, Itá,
Antonica, Divisa (afluente del Zaimán) y Vicario. No existen lagunas de origen natural,
y la denominada Laguna de San José es en realidad una entrada o “bahía” natural del río
41
Este puente es más conocido como puente Encarnación- Posadas.
44
Paraná en un sector bajo próximo al puente internacional42; en la actualidad, la “laguna”
se utiliza para realizar actividades deportivas y de recreación.
Imagen Nº 3
Imagen satelital de la ciudad de Posadas y Encarnación
Encarnación
Río Paraná Costanera
Aeropuerto
Puente Encarnación- Posadas
Lag.
San José
Ruta Nac. Nº 12
42
La laguna tiene inicialmente unos 60 metros de ancho, luego se ensancha en 400 mts. y se prolonga al
sur en 700 mts., con una profundidad de 14/15 pies (Prefectura Naval Argentina, s/f).
45
Imagen Nº 4
Estructura urbana de la ciudad de Posadas
Los límites del ejido municipal de esta ciudad son: al norte el río Paraná, al este
el río Paraná, el arroyo Laguna, la ruta Nacional N 12 y la ruta Nacional Nº 105; al sur
los arroyos Zaimán y Lapacho; y al oeste el arroyo Itaembé. La superficie del ejido
municipal era de 30.797 hectáreas para el año 1991 (Imagen Nº 4).
43
En 1871, el gobierno de la provincia de Corrientes le había encargado al agrimensor Francisco A.
Lezcano el amojonamiento y trazado de la ciudad. Acompañado del agrimensor Irigoyen, adoptó el
sistema de cuadrícula o damero conformado por cuatro avenidas que abarcaban un área de doce por trece
manzanas (Díaz Orueta et. Al. 2000:67).
46
espacios, lo que promovió el crecimiento por loteo y ventas de parcelas: en principio
hacia el norte, y luego hacia el sur y parcialmente hacia el oeste (Díaz Orueta et. al,
2000:67). No obstante, estos asentamientos dispersos que generaron una temprana
extensión del amanzanamiento, fraccionaron la traza en chacras44 que sin adecuaciones
ni previsiones proyectaron la retícula geométrica sobre fuertes condicionantes
topográficos (Borio 2007), transformándose en un factor que con el tiempo incidió en la
localización espacial de los núcleos pobres (Imagen Nº 5).
44
En Posadas la chacra consta de un módulo de 16 manzanas, cuatro por cada lado de chacra.
47
Imagen Nº 5
48
Durante la década de 1970, la ciudad comienza a expandirse aceleradamente a
partir del casco central, de tal forma que se fueron ocupando los espacios hacia el sector
sur y posteriormente hacia el oeste, pero sin consolidar totalmente su urbanización. El
crecimiento comercial y financiero del microcentro produjo desplazamientos de los
sectores de mayores ingresos hacia nuevos lugares de residencia, especialmente hacia el
área sur (Díaz Orueta et. al, 2000); no obstante ello, la propia expansión de la ciudad
sobre el área meridional provoca el incremento de los barrios humildes sobre estos
espacios. Esta configuración mantiene cierta vigencia hasta principios de los ‘80, con el
consecuente aumento de las densidades de población en el área, a lo que se suman dos
procesos territoriales de gran incidencia: el crecimiento y ocupación del sector oeste de
la ciudad y la relocalización de algunos sectores de la población. Respecto a esto
último, el fenómeno más importante lo constituye la relocalización de población que se
encontraban situados en la ribera norte de la ciudad, como consecuencia del aumento de
la cota del río Paraná debido a la construcción de la represa Yaciretá45. Otros
fenómenos, que provocaron el desplazamiento de población, aunque menos importante
en cuanto al volumen de habitantes que movilizaron, fueron la construcción del puente
internacional Posadas- Encarnación y la construcción de la avenida Costanera46.
45
La represa de Yaciretá, inundó el 17% del ejido urbano de la ciudad de Posadas, lo que obligó a la
relocalización de aproximadamente unas 22.000 personas, mayoritariamente población empobrecida
(Díaz Orueta, 2000).
46
Son numerosos los barrios ribereños que han desaparecido por estas obras de infraestructura y la
relocalización de los habitantes dio origen a nuevos barrios que reciben nombres de combinaciones de
letras y números asignados por los entes que los construyeron como el Barrio A-3-2, o con nombres
nuevos impuestos por los propios relocalizados, como Esperanza, Nuevo Amanecer, etc. (Municipalidad
de Posadas, 2008).
47
Se estima que el número de viviendas públicas construidas por el Instituto Provincial de Desarrollo
Habitacional de Misiones (IPRODHA) en la ciudad de Posadas desde el año 1972 hasta el 2001 alcanza
49
FONAVI, las viviendas construidas por la Entidad Binacional Yaciretá48, la
municipalidad o por particulares. El puntapié inicial de este proceso fue a través de la
construcción del Barrio Villa Cabello, que parte inicialmente desde la chacra Nº 150,
próxima a las actuales avenidas Eva Perón y Padre Kolping o 15549 (Imagen Nº 6).
Asimismo, el límite a la expansión del suelo urbano, estuvo dado por la “barrera física”
que constituía el arroyo Mártires y el aeropuerto internacional.
casi el 40% del total de viviendas que el organismo realizó en toda la provincia, es decir 14.117 de 37.478
unidades (Barreto, 2002).
48
La Entidad Binacional Yaciretá, financió en la ciudad de Posadas, más de 10.000 unidades de vivienda
para población relocalizada por la construcción de la represa (Barreto, 2002).
49
El proyecto de Villa Cabello, fue impulsado por el padre Juan Markievicz (Schmidt 1997 en González
Genes y Belastegui, inédito). La idea surgió ante la preocupación que existía por el estado general de los
barrios cuya población tenía una pobreza extrema y estaban localizados en la periferia de la ciudad. Es el
sacerdote, conjuntamente con un grupo de familias del Movimiento Familiar Cristiano, quienes dieron
impulso a Villa Cabello.
50
Imagen Nº 6
Distribución de barrios en la ciudad de Posadas. Año 2011
51
Cuadro Nº 3
Población de la provincia de Misiones y de la ciudad de Posadas
Años Prov. de Misiones Ciudad de Posadas1 Ciudad/Provincia2
1960 361440 70691 20%
1970 443020 97514 22%
1980 579570 139941 24%
1991 788915 210874 27%
2001 965522 275476 29%
1
Se considera el Gran Posadas a partir de 1991
2
Participación de la ciudad capital respecto al total provincial
Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población de 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001
50
La ciudad fundada el 3 de abril de 1588, pertenecía a la jurisdicción del Paraguay y recibió el nombre
de Vera, apellido del fundador, pero casi simultáneamente se la comenzó a llamar San Juan de Vera de las
Siete Corrientes. Esta última denominación alude a las salientes rocosas de las barrancas del lugar, que en
ese número definieron el topónimo que desde entonces designa a la ciudad (Maeder, 2003:40).
52
norte y el oeste el río Paraná; al sur el arroyo Riachuelo y al este los límites políticos de
los departamentos de San Cosme y San Luis del Palmar.
Corrientes es una ciudad rodeada en su vertiente norte y oeste por el río Paraná,
cuyos primeros asentamientos se instalan sobre una barranca alta, con terrenos arenosos
de buen drenaje y en un lugar favorable ante el aumento del caudal del río Paraná. Pero
cuando la ciudad se expande aceleradamente desde mediados del siglo XX hacia
terrenos más bajos, empieza a presentar los problemas derivados de la falta de
planificación urbana generando un sinfín de situaciones que alteraron las condiciones de
vida de los habitantes situados en los mismos terrenos.
La ciudad tiene una altura promedio de 60 metros sobre el nivel del mar y de
acuerdo con el Plan de Diagnóstico Urbano (1988:6-7), se reconocen tres espacios con
caracteres particulares:
1- El albardón y plano de terraza del río Paraná: las cotas varían entre los 50 y 60
metros sobre el nivel del mar, tiene pequeños arroyos además de bañados y esteros. La
mayor parte de este espacio, exceptuando el extremo nor-noreste, se encuentra
completamente urbanizado.
2- La lomada arenosa rojiza y pardo amarillenta: con cotas que oscilan entre los 60
y 70 metros sobre el nivel del mar, con un gran número de lagunas de formas y tamaños
variados. El suelo es arenoso, con predominio de colores pardo a pardo amarillento.
51 La ciudad contaba hasta principios del siglo XX, con cuatro arroyos importantes: en el sudoeste y
desembocando en la Punta Arazá se encontraban los arroyos Manantiales y Poncho Verde, mientras que
en el este se localizaban el Salamanca y el Isirí que desaguaban en la Punta Tacurú. Estos arroyos,
significaron un elemento que limitó el avance de la ciudad hasta principios de 1900 (Maeder, 2003).
53
Esta área se extiende mayormente hacia el noreste-este de la ciudad, enmarcado entre la
ruta nacional Nº 12 y la ruta provincial Nº 5.
Estos dos últimos espacios, son lo que van a contar con una mayor
concentración de hogares con condiciones precarias, dónde los terrenos son anegables y
el precio de la renta es menor (Plan de Diagnóstico Urbano, 1988).
Desde sus orígenes y hasta finales del siglo XIX, la ciudad de Corrientes se
caracterizó por tener un crecimiento lento, tal es así que el límite municipal hasta
mediados del siglo XVIII fue el río Paraná al norte y oeste y la diagonal del río Santa
Lucía hacia el sur y el sudeste. En ese entonces, uno de los principales problemas de la
ciudad se debía al hecho que la propia urbe no contaba con la capacidad de generar
importantes recursos económicos que pudieran mejorar la situación socioeconómica de
sus habitantes. Una de las causas era el relativo aislamiento con respecto a las ciudades
del litoral fluvial, especialmente con Buenos Aires, sumado a las actividades
ganaderas52 y a las mismas condiciones generales de la época. La modesta situación de
la ciudad se podía observar en la mayoría de las viviendas con materiales de caña, barro
y paja, que daban a la ciudad una fisonomía pobre sólo alterada por algunas
construcciones de adobe techadas con palma (Gómez 1942 en Maeder, 2003).
52
Se debe recordar que las prácticas de las vaquerías fue una de las actividades que favoreció el origen de
una sociedad correntina con fuerte tradición ganadera. Posteriormente, la ganadería se afianzó aún más,
mediante el desarrollo de las estancias (Maeder, 2003).
54
aumentar los intercambios comerciales, por ello el puerto de la ciudad y el espacio
urbano cercano al mismo adquirieron una gran jerarquía generando cambios en el
paisaje del centro urbano.
Desde principios del siglo XX y hasta mediados del mismo, la ciudad crece
demográficamente y comienza a acentuarse espacialmente las diferencias económicas y
sociales entre el centro del aglomerado y las áreas de expansión. Una de las causas de
este incremento de población es producto de la migración del campo a la ciudad, porque
las propiedades rurales de la provincia se encontraban ocupadas, la mayoría atomizadas
en manos de estancieros vinculados con la actividad ganadera (Foschiatti y Bolsi,
1990:67). Por otro lado, como esta actividad primaria durante las primeras décadas del
siglo XX se desarrolló sin ningún tipo de adelanto o innovación tecnológica y teniendo
en cuenta que existe una relación estrecha entre una explotación ganadera tradicionalista
(que no incorpora ningún tipo de tecnología) y los elevados índices de desocupación
(Forni et. al., 1981), entonces el sistema rural de la provincia de Corrientes, comenzó a
generar la expulsión de población en forma más acelerada53, lo que impulsó a la ciudad
capital a crecer por efectos de este proceso migratorio. Afianzaron aún más este
fenómeno, el hecho que Corrientes acentuó su función política, sumándose un proceso
de terciarización de su economía (Maeder y Gutiérrez, 2003) asociado a las actividades
comerciales y administrativas.
53
En 1914, la migración se dirigía hacia el territorio chaqueño y el norte de Santa Fe, pero para el censo
de 1947 la atracción estaba en Capital Federal (Lattes, 1975).
55
Imagen Nº 7
56
Al aproximarnos a la década de 1950, el casco céntrico presenta las mejores
condiciones de infraestructura edilicia y de servicios, mientras que en la periferia del
mismo comienzan a formarse los barrios que reciben numerosa población, observándose
un crecimiento desordenado con déficit en la infraestructura y ausencia de servicios
básicos. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se produce un aumento más
acelerado de la población en la capital, generando una alta concentración de habitantes
en el aglomerado Corrientes y un descenso pronunciado en el número de habitantes del
sector rural provincial. Es así que entre 1947 y 1991, la tasa de crecimiento anual medio
supera cinco veces al promedio provincial y constituye el 27% de la población total
(Maeder y Gutiérrez, 1999; Foschiatti y Bolsi, 1990).
54
Si bien, inicialmente la edificación era mediante planes de viviendas particulares y de una sola planta, a
partir de la década de 1980 comenzaron a aumentar el número de barrios planificados de dos y tres
plantas.
57
Imagen Nº 8
Distribución de los barrios del Gran Corrientes. Año 2001
Por otra parte, la ampliación del área urbana como la desarrollada entre el arroyo
Pirayuí, la ruta nacional Nº 12 y la avenida Maipú, significó la localización de conjuntos
de viviendas en zonas sin infraestructura y equipamiento, cuyo amanzanamiento y
loteos estaba en manos de empresas constructoras (Plan Diagnóstico Urbano, 1988:37).
58
Una década después, nuevamente se podían reconocer dos áreas perfectamente
definidas: la primera de ellas, es el tejido consolidado por el casco histórico y el área
asentada hasta finales del siglo XIX, coincidente con las inmediaciones de la Avenida 3
de Abril.55 Este casco histórico o casco central, era un lugar con valores medios en lo
referente a las densidades de población, contaba con la mayor parte de los servicios y se
veía fortalecido con el progresivo aumento de edificios en torre.
Cuadro Nº 4
Población de la provincia y de la ciudad de Corrientes
Años Pcia. de Corrientes Ciudad de Corrientes1 Ciudad/Provincia2
1960 533201 97507 18,3
1970 564147 136924 24,3
1980 661454 179590 27,1
1991 795594 258103 32,4
2001 930991 316782 34
1
A partir de 2001, se considera el Gran Corrientes.
2
Participación de la ciudad capital respecto al total provincial
Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población de 1960, 1970, 1980 1991 y 2001
55
La avenida 3 de Abril y su continuación Pedro Ferré, trazada de oeste a este divide a la ciudad entre el
casco antiguo y el sector sur, en constante expansión.
56
La conformación de grandes conglomerados de viviendas de gestión estatal, ha generado áreas aisladas
que cuentan con servicios e infraestructura. Esto fue producto de la falta de coordinación de políticas
entre el INVICO (Instituto de Vivienda de Corrientes) y la municipalidad de Corrientes.
59
Durante la década de 1990, la ciudad continuó su expansión, primordialmente
hacia los cuadrantes este y sureste57. Con respecto al crecimiento del borde oriental del
ejido, la expansión se prolongó con barrios universitarios que fueron surgiendo en las
proximidades del campus de la Universidad Nacional del Nordeste, aunque también se
instalaron poblaciones de menores recursos económicos, especialmente al norte de la
avenida Libertad. El desarrollo hacia el este, prolongándose por la avenidas
Independencia y Centenario traspuso la frontera que imponía la ruta nacional Nº 12, y
continuó a lo largo de la ruta provincial Nº 5 y de la avenida Centenario. Entre las
mismas, se desarrollan conjuntos de barrios con privaciones estructurales.
Imagen Nº 9
Imágenes satelitales: sector este y sur del Gran Corrientes
Campus
Zonas de lagunas Ruta Nac. Nº 12
UNNE
Ruta Nac. Nº 12 Arroyo
Av. Centenario Pirayuí
Río Paraná
57
Como se verá posteriormente, la expansión de la ciudad hacia el noreste está limitado por los terrenos
correspondientes al aeropuerto internacional “Piragini Niveyro”, mientras que hacia el sur las
restricciones son impuestas por la proximidad de los terrenos del ejército argentino.
60
Paraguay58. Esta asentada sobre una cuenca sedimentaria, integrada por depósitos de
acarreos fluviales y aluviales, de varios cientos de metros espesor, y con suelos propios
de albardones y depresiones interfluviales. Además, parte de la ciudad se localiza sobre
el valle de inundación labrado por el río Paraguay, complementado por una serie de
cuencas menores conformada por los riachos Formosa59 al norte, Pucú al oeste y un
sistema encadenado de lagunas del riacho Negro por el sur (son las lagunas Oca, Siam,
Martín García y de los Indios además del riacho Nº 6). Las cotas topográficas indican
que las partes más altas de la ciudad (59 metros sobre el nivel del mar) se localizan en el
casco céntrico y en los barrios del sector norte, adyacentes o cercanos a las vías del
ferrocarril (Conte s/f., citado por Coronel et. al., 1999:148).
Por otro lado, parte de la ciudad se ha desarrollado sobre un sitio que presenta
áreas no aptas para la instalación de viviendas y personas60, debido a las limitaciones
físicas que ofrece el lugar para la expansión del ejido urbano; esas restricciones se
58
El topónimo de la ciudad se remonta a la denominación de un fuerte denominado Formosa, construido
en 1826 por el gobierno de Paraguay.
59
El valle fluvial del riacho Formosa, describe una gran cantidad de meandros y su recorrido está
acompañado por vegetación propia de selvas o bosques en galería.
60
El sitio inicial escogido por el fundador de la ciudad, el Comandante Luis J. Fontana, no era susceptible
de inundarse continuamente, aunque esta sometido a las crecidas extraordinarias del río Paraguay
(Foschiatti, 2003). Pero, al igual que la ciudad de Corrientes y de Resistencia, los problemas comenzaron
a surgir cuando la ciudad se extendió hacia los terrenos más bajos, propensos a sufrir inundaciones
periódicas.
61
encuentran circunscriptas a la presencia del río Paraguay por el este, y a los ya
mencionados arroyos y riachos que circundan la ciudad de Formosa por los sectores
norte y sur-sureste (ver imagen Nº 10). Sin embargo, en su expansión, parte de la
superficie del ejido urbano se ha desarrollado justamente hacia las áreas bajas y sujetas
a inundaciones periódicas por aumento del caudal del Paraguay61 o de los cursos
menores que atraviesan la ciudad. Esta situación, permite reconocer que la topografía ha
sido un factor que transformó al sector oeste, en el principal eje de expansión de la
ciudad.
Imagen Nº 10
Imagen satelital de las ciudades de Formosa (Argentina) y Alberdi (Paraguay)
Riacho
Formosa
Ruta
Nac. Nº 11
Río Paraguay
Aeropuerto
Alberdi
Reserva de Biosfera
Laguna Oca
62
La vía del ferrocarril General Belgrano (Ramal C-25) desarrollado en forma
tangencial a la ciudad62, fue otro elemento que en un primer momento significó un freno
a la expansión urbana, aunque desde la década de 1960 fue traspasado, y se reconoce
que parte de la población carenciada se encuentra asentada en las cercanías de las vías,
especialmente en el noroeste (Imagen Nº 11).
62
Las vías del ferrocarril nacen en el puerto de Formosa en dirección sur- norte y luego se extiende hacia
el oeste, separando la ciudad en dos sectores perfectamente definidos.
63
Imagen Nº 11
Distribución de los barrios en la ciudad de Formosa. Año 2005
64
amplios espacios en ese sector, lo que habría influido en los desplazamientos de
población. El elevado número de personas procedentes del interior provincial, concurría
a la ciudad con el objetivo de integrarse especialmente a las actividades fabriles que se
desarrollaban en ese momento (Kalafattich, 1999:258). Junto con los habitantes nativos
de Paraguay, van a ser el principal componente que se va a localizar en las áreas físicas
y socialmente marginales (Foschiatti, 2003:164), con serios problemas de
contaminación por su proximidad a los depósitos finales de los residuos (basurales), por
65
problemas de drenaje y déficit en la infraestructura (insuficientes o malos desagües,
falta de provisión de agua potable, pavimento, etc.).
Por otra parte, a lo largo de la década de 1980 se construyeron una gran cantidad
de barrios financiados por el IPV (Instituto Provincial de Vivienda) a través de los
planes FO.NA.VI. (Fondo Nacional para la Vivienda). Se estima que se edificaron
aproximadamente 10.000 viviendas en conjuntos habitacionales (Foschiatti, 2003;
Kalafattich, 2007), los mismos se fueron erigiendo hacia el sector localizado entre la
avenida de acceso y la nueva avenida de circunvalación67, en los terrenos que la
urbanización particular había dejado vacantes. La mayoría de estas viviendas no
quedaron en manos de las clases menos privilegiadas. Asimismo, se realizaron
ocupaciones no planificadas en el Lote rural 113, y sobre “Villa del Carmen”, “Nuestra
Sra. de Luján” y “San Juan Bautista” (Foschiatti, 2003:164), especialmente sobre las
64
Inicialmente tenían como objetivo la relocalización de familias inundadas por la creciente de 1979.
65
Los barrios que inicialmente surgieron fueron Juan D. Perón, Eva Perón y Simón Bolívar (Coronel et.
al., 1999). Posteriormente, le siguieron otros grupos habitacionales construidos por el IPV (Instituto
Provincial de la Vivienda).
66
Ya en el año 1979, el artículo Nº 2 de la ordenanza 495/79 prohibía la radicación de viviendas en zonas
aledañas a la laguna Siam, Martín García, de Los Indios, Oca, la margen del río Paraguay, y los (en ese
momento) lotes rurales 13 bis, 14 bis, 15 bis, 21 bis, 22 bis y las márgenes de los riachos Formosa, Pucú,
Chajá, en la extensión que abarca la superficie cubierta por las crecientes anuales normales. En 1980, la
ordenanza 666/80, aclaraba que lo estipulado en el artículo Nº 2 se refería a cotas menores a 54,51 mts.
(Sáez y Hertelendy, 2000:66-67).
67
Las avenidas de circunvalación Gendarmería Nacional y Napoleón Uriburu, fueron construidas en la
segunda mitad de la década de 1970; forman un semicírculo que une los accesos norte y sur y es vista por
la población como un “límite” o “borde” que separa la ciudad del exterior, es decir de los suburbios de
ésta (Conte, 1999:111).
66
Imagen Nº 12
67
rutas de acceso a la ciudad y a la vera de las vías del ferrocarril, con deficiencias en la
infraestructura, el equipamiento y los servicios, además de un alto grado de
hacinamiento y altas densidades de viviendas precarias, por manzana.
Para principios de 1990, sólo el 20,5% del área edificada en la ciudad contaba
con los cuatro servicios básicos, mientras que un 41% de la superficie construida apenas
contaba con energía eléctrica y servicio de agua potable, primordialmente mediante
canillas públicas (Marotte, 1999:363). Especialmente, se destaca el sector oeste de la
ciudad, ya desde 1980, dónde además de la falta de servicios, las NBI eran elevadas.
Cuadro Nº 5
Población de la provincia y de la ciudad de Formosa
Años Pcia. de Formosa Ciudad de Corrientes1 Ciudad/Provincia2
1960 178256 36499 20,5
1970 234075 61071 26,1
1980 292479 95067 32,5
1991 398413 147636 37,1
2001 485700 198074 40,8
1
Tasa de crecimiento medio anual intercensal.
2
Participación de la ciudad capital respecto al total provincial
Fuente: INDEC. Censos Nacionales de Población de 1960, 1970, 1980 1991 y 2001
68
De acuerdo con la Ley Nº 2406, se considera que existen amplias vinculaciones con los municipios de
Margarita Belén, Colonia Benítez y Puerto Tirol, por lo tanto se conforma el Área Metropolitana del Gran
Resistencia (AMGR), término cada vez más usual dentro de la literatura geográfica. Asimismo, la
expansión urbana del aglomerado Gran Resistencia está alcanzando los límites de estos dos últimos
municipios, por lo que es posible prever su anexión al mismo, en los próximos años.
68
A excepción del municipio Fontana, las otras tres ciudades se encuentran en un
sitio desfavorable para la ocupación y desarrollo de las actividades humanas, porque se
localizan sobre el valle de inundación del río Paraná, en un interfluvio de topografía
chata, limitado al norte por el riacho Negro, al sur por el Arazá y al este por el riacho
Barranqueras, salpicado por lagunas semilunares69 y sujeto a inundaciones periódicas
(cf. Bruniard y Bolsi, 1975:12). Por ejemplo, las localidades de Barranqueras y Puerto
Vilelas se encuentran en cotas entre 47 y 49 mts sobre el nivel del mar y dentro de las
terrazas T1 y T0 del Paraná70. Estas núcleos urbanos e incluso los sectores noreste y
este- sureste de Resistencia, ocuparon espacios que primigeniamente estaban formados
por ambientes lénticos (lagunas, esteros, cañadas) y lóticos (riachos y arroyos), gran
parte de los cuáles fueron modificados mediante el relleno de suelos para la posterior
edificación de viviendas71 (imagen Nº 13). El resto de la ciudad de Resistencia y
Fontana se encuentran en cotas superiores a los 50 metros, transformándolas es áreas
menores vulnerables a las inundaciones.
Imagen Nº 13
Terrazas de inundación del aglomerado Gran Resistencia
69
Son en realidad antiguos meandros abandonados, que se encuentran mayoritariamente localizados por
el norte-noreste y el sudeste.
70
La existencia de un relieve plano permitió la estructuración de amplios trenes de meandros y la
formación de depósitos aluvionales de margen (albardones) que entorpecen el drenaje de los interfluvios
provocando el estancamiento y el lento escurrimiento de las aguas (cf. Popolizio, 1986).
71
El aglomerado ha sufrido inundaciones recurrentes, mayormente a partir de 1966. El avance de las
aguas, por desbordes del Paraná o del río Negro, han afectado a grandes conjuntos de población, los
cuáles sufrieron cuantiosas pérdidas económicas así como daños materiales a las viviendas.
69
Asimismo, se estima que de las 70 lagunas que ocupaban la ciudad de
Resistencia en su origen, hoy solamente quedan 29 de ellas (Alberto, 2009:8) debido a
que fueron tapadas para relleno sanitario y posterior ocupación humana (Imagen Nº 14).
Las lagunas que subsisten, mayormente se encuentran contaminadas por la presencia de
los desagües clandestinos.
Imagen Nº 14
Zona de riesgo hídrico. Aglomerado Gran Resistencia
Barranqueras
Pto. Vilelas
72
Así, se construyó el complejo conocido como barrio “Llaponagat”.
70
recreación y no con fines residenciales (Imagen Nº 15). Esta reglamentación no se ha
podido cumplir, porque la población asentada cerca de los cuerpos de agua, se niega a
abandonar sus moradas y por el alto costo que significaba (ya en ese entonces) reinstalar
a un gran número de habitantes73.
Imagen Nº 15
Fuente: “Restricciones al uso del suelo del Gran Resistencia. Anexo VI: Resolución 1111/98” según Área
de Estudios Básicos de la Administración Provincial del Agua (APA). Agosto 1998
En cuanto al crecimiento del ejido urbano en los últimos 40 años, se puede decir
que el área urbana de Resistencia se expandió en forma muy acelerada como
73
Ocurre que las ocupaciones de tipo informal, sobre las áreas de lagunas, surgieron durante los períodos
de sequía, cuando las aguas estaban bajas. Al producirse las crecientes, muchos de estos núcleos quedaron
inundados debiendo realizarse el traslado de emergencia de dicha población.
71
consecuencia de la crisis forestal-taninera, los problemas en el monocultivo
algodonero74 y el incremento de las actividades terciarias en la capital provincial, que
provocaron el desplazamiento de población rural atraída por las condiciones propicias
de la ciudad, ante la crisis del campo.
A principios de los ‘70, el sector central de Resistencia contenía más del 60% de
la población total de la ciudad, período a partir del cual se aceleró la expansión urbana
al norte y sur del casco céntrico. En la zona norte se produce un aumento constante
hasta que la inundación de 1983 detuvo el crecimiento y la ocupación de las tierras y
generó la expansión hacia el sur (Borrini, 1988).
74
El desplazamiento de la población rural se inició a partir de la década del ’60, en razón de la crisis del
monocultivo algodonero, como consecuencia (entre otros factores) de la merma en la demanda del
mercado interna y la aparición las fibras sintéticas que entraron a competir con la fibra natural a costos
más bajos. Asimismo, la necesidad de reconvertir la economía agropecuaria se tradujo en una
“pampeanización” del sistema agrario, con incremento de la producción cerealera y de oleaginosas, y
posterior aumento de la mecanización y modernización de las prácticas culturales (Bruniard, 1978). En
todos los casos, quienes se vieron más afectadas fueron las explotaciones agropecuarias de menor tamaño
y su población se transformó en el origen de potenciales migrantes. De esta manera y en primera instancia
se produce el desplazamiento de los jóvenes para ayudar a la subsistencia de los grupos familiares y de la
pequeña producción. Pero, posteriormente culmina con el traslado del resto de la familia.
72
Asimismo, parcialmente se han llevado a cabo planes para urbanizar los terrenos
localizados entre la defensa norte y la ruta nacional Nº 16, con el objetivo de
descongestionar parte de los terrenos ocupados75.
75
Actualmente, la superficie del ejido del Gran Resistencia, posee sólo 430 has con capacidad de terrenos
aptos. Esta escasa oferta de tierra urbana apta es provocada por la discontinuidad en la trama urbana a
causa de las restricciones que generan los terrenos bajos, las lagunas y los ríos Negro y Arazá.
(Municipalidad de Resistencia, 1995).
76
Algunos asentamientos se localizan próximos a lagunas de oxidación que se encuentran en el suroeste
de la ciudad, o próxima al vertedero municipal en el sur del municipio.
77
Barranqueras tiene una superficie de 3.913 has. Sus límites son: al norte las chacras 244 y 245, al
noreste con el río Tragadero hasta la desembocadura con el riacho Barranqueras que también integra la
divisoria este hasta la chacra 280, continuando con el riacho Arazá hasta llegar a las chacras 310 y 311; al
sudeste continúa en la chacra 330 hasta interceptar la avenida España, mientras que el noroeste se
extiende por la avenida antes mencionada y su continuación (Av. Farías) hasta alcanzar la chacra 294
(Municipalidad de Barranqueras, 1991).
78
Inicialmente llamado “Puerto Juarez Celman”, hoy ya “Puerto de Barranqueras”.
73
Imagen Nº 16
Distribución de los barrios en el Gran Resistencia. Año 2000
74
sur por ser terrenos bajos e inundables. Asimismo, tiene un crecimiento natural lento,
especialmente por el escaso aporte migratorio, vinculado con la recesión económica y
particularmente en la actividad industrial79 y portuaria de la localidad.
Imagen Nº 17
Asentamientos localizados en terrenos de La Rubita (Resistencia) y en el
sector este de la Avenida Gaboto (Barranqueras)
79
Actualmente, UCAL (Unión de Cooperativas Agrarias Limitadas) es la única fábrica que continua en
actividad. Por su parte el empleo público está saturado y las perspectivas en la actividad privada son
restringidas. Entonces la población tiende a desplazarse a Resistencia con fines laborales.
80
El ejido urbano de Puerto Vilelas comprende 33 chacras, muchas de ellas irregulares por las
condiciones físico-naturales de la localidad.
81
Algunas de las fábricas fueron: National Leed Company (fábrica de plomo), TAMET (Talleres
Metalúrgicos San Martín), Cerno (fábrica de mosaicos), Molinos Río de la Plata (posteriormente Molinos
Río del Norte).
75
La avenida San Martín, acceso principal a la ciudad, delimita en cierta medida la
población con mejor situación socioeconómica por el norte y los núcleos más pobres al
sur de esta vía.
82
Fontana tiene una superficie de 686 has (Moreno y Moreyra, inédito).
83
El municipio de Fontana se crea en 1959, cubriendo una superficie de 800 hectáreas.
76
Imagen N 18
77
interior del aglomerado, fue un elemento que favoreció la localización de hogares
pobres. Es así que muchos de los asentamientos se instalaron, inicialmente, en los
terraplenes del antiguo ferrocarril “Santa Fe” que cruzaba el norte de la ciudad, y estos
grupos perduraron hasta el levantamiento de las vías en la década de 1950. Otros, a
través de la construcción de viviendas en la periferia, extendieron el tejido de la
ciudad y conformaron antiguas "villas tradicionales" que han quedado encerradas
durante el proceso de expansión y son consideradas áreas de deterioro urbano84
(Valenzuela de Mari, 1999).
Desde fines de la década del 70, con la creación del Fo.Na.Vi.86 (Fondo
Nacional para la Vivienda), aumentó la articulación del estado con los capitales de
empresas constructoras y con los dueños de grandes extensiones de tierras urbanizables.
Se edificó en terrenos de bajo costo y alejados del casco céntrico (Benítez, 1999),
especialmente en el sector norte y sur-sureste. Como ejemplos se pueden mencionar los
barrios de Villa Río Negro y Golf Club, sin protección ante el avance periódico de las
aguas del río Negro. Ocurre lo mismo en algunos barrios de Barranqueras.
84
El crecimiento vertiginoso de la ciudad, provocó falencias en la distribución de los servicios,
fundamentalmente en las zonas con viviendas precarias, que conformaron un área de deterioro urbano
densamente poblado. Como ejemplo, se pueden citar entre otros barrios: Villa San Martín y Barrio
Central Norte en Resistencia, o Villa Forestación en Barranqueras.
85
Esta inundación, tuvo como elemento generador el fenómeno de "El Niño".
86
Su objetivo es supervisar las actividades que desarrollan y ejecutan los Institutos de Vivienda
Provinciales.
78
selectivo que originó una emigración hacia centros extrarregionales jerarquizados
(Bruniard, 1975; Valenzuela de Mari, 1991) como Buenos Aires87, Rosario o Córdoba,
pasando a formar parte de las villas miserias de alguna de ellas88. Esta población,
especialmente joven, buscaba una salida laboral en las ciudades a través de las redes
familiares o por intermedio de los vecinos y amigos residentes instalados en Buenos
Aires u otras capitales.
Imagen Nº 19
Complejo habitacional Barrio Provincias Unidas
87
Para 1970, 11,4% de los habitantes de las villas de emergencia de la Capital Federal y Gran Buenos
Aires provenían de la provincia del Chaco, segunda en importancia en cuanto al aporte interno de la
población villera. (Foschiatti de Dell´ Orto, 24/05/92:18).
88
El acelerado proceso de urbanización (en nuestro país) debido a fuertes migraciones internas, no fue
acompañado de un proceso de industrialización intenso ni del progreso y modernización de la estructura
agraria (especialmente para los pequeños productores), tal como se dio en países desarrollados. Estos
procesos de desplazamientos masivos, sin ninguna planificación produjeron un fuerte impacto sobre las
ciudades, originando una densa población marginal.
89
El diario Norte del 30/06/95 en página 6, reflejaba las palabras de un vecino del asentamiento "San
Miguel ":... me tuve que venir de Buenos Aires porque desde septiembre del año pasado en la
construcción todo paró y no hay más trabajo".
79
urbana, reflejando muchas veces la falta de planeamiento y previsión con que se ha
encarado la llegada de estos contingentes.
Ya en las últimas dos décadas, surgieron una serie de barrios planificados pero
acompañados de ocupaciones espontáneas en las proximidades de las avenidas España y
San Martín, al este de la avenida Gaboto, en sectores próximos a la Junta Nacional de
Granos o cercanos a las lagunas internas el municipio. Al sur, el tejido urbano apenas
alcanzó a traspasar la avenida Castelli, con algunos barrios planificados y
construcciones individuales.
90
Esto fue favorecido por los períodos de estiaje del Paraná después de la creciente de 1997. Según
estimaciones, de los funcionarios de la municipalidad de Puerto Vilelas, a partir del año 2000 se
instalaron unas 200 familias en forma individual, aunque ya existían habitantes desde la década del ‘70.
La economía de esta población está basada en la pesca, utilizada para resolver las necesidades
alimentarias, y la venta de este producto primario.
91
Son construcciones deficitarias hechas de maderas, chapas o materiales de desecho. Una alternativa
para solucionar el déficit en la vivienda, sería la construcción de viviendas palafíticas, mejor adaptadas a
las condiciones ambientales.
80
sur de esta vía de comunicación, hallándose en terrenos bajos y anegables. Por su parte,
las tomas colectivas de terrenos son menos numerosas.
92
El sitio hace referencia al lugar exacto dónde se encuentra instalada la ciudad, por lo tanto el ámbito de
su emplazamiento (cf. Bruniard, 1972).
81
norte y el occidente, Corrientes se expande para el oriente y el sur, mientras que
Posadas ha crecido hacia los cuadrantes oeste, sur y sureste.
93
La restricción municipal en la ciudad de Resistencia, indica que la población se debe radicar a una
distancia mayor a los 500 metros de longitud a las piletas de oxidación; condición que en la realidad no se
cumple.
82
Imagen Nº 20
Áreas de expansión de los aglomerados capitales del NEA
N N
83
Imagen Nº 21
Áreas limitantes de la expansión urbana en los aglomerados capitales del NEA
N
Gran Corrientes Aeropuerto
Aeropuerto
Riacho Formosa
Río Negro y
lagunas
Aeropuerto
Área ecológica y de
Terrenos Ejército
lagunas
Argentino
Gran Resistencia Formosa
94
La capacidad operativa del puerto se encuentra limitada al tráfico vecinal fronterizo entre Posadas y
Encarnación. No obstante, en el año 2008 la legislatura de Misiones aprobó el proyecto para expropiar
84
El caso del puerto de Corrientes, también presenta un factor restrictivo por haber
quedado situado dentro del casco central, lo que genera dificultades en el transporte de
las mercancías ya que el contínuo desplazamiento de los vehículos de mediano y gran
porte tienen y provocan conflictos en el tránsito vehicular, además de la carencia de una
infraestructura adecuada para el movimiento de los mismos.
terrenos con el objeto de construir el nuevo puerto de Posadas, que estaría localizado en la zona de
Nemesio Parma al oeste de la ciudad de Posadas.
95
Así, se originan otras formas en la estructura ocupacional como el aumento de artículos de consumo
final con su comercialización a través de los mercados informales.
85
Imagen Nº 22 Imagen Nº 23
Desagües clandestinos en el sector sur de la ciudad Basural a cielo abierto. Zona de la “Arenera”,
de Resistencia (2009) sector sur de Corrientes (2010)
Imagen Nº 24 Imagen Nº 25
Lagunas de oxidación. Municipio de Resistencia Zona sur de la ciudad de Resistencia
86
Cuadro Nº 6
Las capitales del Nordeste Argentino
Aglomerado Departamento Población 1991 Población 2001
Gran Resistencia 292.287 hab. 359.590 hab.
- Resistencia San Fernando
- Barranqueras ”
- Fontana ”
- Puerto Vilelas ”
Gran Corrientes 258.103 hab. 316.782 hab.
- Corrientes Capital
- Barrio Esperanza ”
Gran Posadas 213.686 hab. 279.961 hab.
- Posadas Capital
- Garupá ”
Fachinal
Formosa Formosa 147.636 hab. 198.074 hab.
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001
96
Se considera que existe primacía urbana cuando la ciudad más importante de una región o territorio
tiene (como mínimo) más del doble de población que la ciudad que le sigue. En este caso, hacemos una
extensión de un concepto que sólo debiera ser usado en referencias a sistemas mayores, como el ámbito
nacional.
87
Cuadro Nº 7
Población de las capitales del NEA con respecto al total de cada provincia
Capitales 1991 2001
Formosa 37,1% 40,7%
Gran Resistencia 34,8% 36,5%
Gran Corrientes 32,4% 34%
Gran Posadas 27,1% 29%
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001
97
Vale la aclaración, porque los edificios públicos importantes en Formosa, no se localizan en torno a la
plaza principal sino que se ubican en otros sitos de la ciudad.
98
Este sector coincide generalmente con el área dónde se instalaron los primeros núcleos de población en
las ciudades.
88
Cuadro Nº 8
Edad por grandes grupos (porcentaje). Capitales del NEA 1991-2001
Gran Resistencia Gran Corrientes Formosa Gran Posadas
Edades 1991 2001 1991 2001 1991 2001 1991 2001
0-14 35,7 32,5 34,5 31,7 38,2 35,4 35,9 33,8
15-64 59,0 61,1 60,4 62 57,5 59,5 59,3 60,2
65 y más 5,3 6,4 5,2 6,4 4,3 5,1 4,9 5,9
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001
Por otro lado, las pirámides de población para 1991 y 2001 (Imagen Nº 23),
permiten reconocer que las capitales se caracterizan por tener pirámides de tipo “Torre
Eiffel” o en forma “Triangular”.
Para 1991, las pirámides de las cuatro capitales muestran los caracteres propios
de las provincias que representan, mantienen una alta tasa de natalidad, una alta
concentración de las edades jóvenes y adulta- joven y un estrechamiento en el grupo de
los mayores de 65 años.
Para el año 2001, las pirámides son triangulares, aunque comienzan a mostrar
una evolución a una pirámide “estable”, especialmente en el Gran Corrientes y Gran
Resistencia. Se observa en la base un descenso de la natalidad, comienza a disminuir los
grupos de población más jóvenes y a crecer el porcentaje de población adulta. La
población mayor a 65 años, si bien comienza a incrementarse, todavía no es suficiente
para considerar que existe un proceso de envejecimiento.
Las cohortes del grupo de varones entre 25 y 40 años no muestra tantas entradas
en los gráficos de las cuatros ciudades. Es probable que esté incidiendo el acceso al
empleo público que retiene a esta población y le impide migrar a otros lugares con
mejores oportunidades laborales.
89
Imagen Nº 26
Pirámides de población. Capitales del NEA 1991 y 2001
Pirám ide de Población del Gran Resis tencia. Año 1991 Pirám ide de Población del Gran Resis tencia. Año 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Edades
Edades
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10-14 10-14
0- 4 0- 4
Pirám ide de Población de Formosa. Año 1991 Pirám ide de Población de Formosa. Año 2001
90- 94 90- 94
80- 84 80- 84
70- 74 70- 74
60- 64 60- 64
Edades
Edades
50- 54 50- 54
40- 44 40- 44
30- 34 30- 34
20- 24 20- 24
10- 14 10- 14
0-4 0-4
Pirám ide de Población del Gran Corrientes. Año 1991 Pirám ide de Población del Gran Corrientes. Año 2001
90- 94 90- 94
80- 84 80- 84
70- 74 70- 74
60- 64 60- 64
Edades
Edades
50- 54 50- 54
40- 44 40- 44
30- 34 30- 34
20- 24 20- 24
10- 14 10- 14
0-4 0-4
Pirám ide de Población del Gran Posadas. Año 1991 Pirám ide de Población del Gran Posadas. Año 2001
90- 94 90- 94
80- 84 80- 84
70- 74 70- 74
60- 64 60- 64
Edades
Edades
50- 54 50- 54
40- 44 40- 44
30- 34 30- 34
20- 24 20- 24
10- 14 10- 14
0-4 0-4
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001
90
De esta manera, se han podido reconocer las similitudes geográficas,
sociodemográficas y económicas en los cuatro aglomerados capitales del NEA. Sin
embargo, cuando se estudia la pobreza en estas ciudades, las diferencias comienzan a
acentuarse ya que se pueden observar notorios contrastes en el interior de los
aglomerados tanto en los niveles como en las condiciones de pobreza urbana,
diferencias que se mostrarán en los posteriores capítulos.
91
Capítulo Nº 4
Evolución espacial de la pobreza entre 1990 y 2001. Condiciones del
mercado laboral
99
El IPMV fue uno de los primeros indicadores diseñados en el intento de analizar con mayor precisión
las condiciones de la pobreza en el Norte Grande Argentino, tomando en consideración la extensión del
territorio en cuestión y las diferencias geográficas, históricas, sociales y culturales que lo caracterizan.
100
Para mayor información, ver Meichtry et. al 2003, Meichtry y Fantín 2004a, 2004b, 2006.
101
EL CAPECO fue elaborado hacia fines de la década de 1990 y aplicado en el censo nacional de 2001.
92
A diferencia del IPMH102, aplicable sólo al censo nacional 2001, el IPMV es el
único índice de medición de la pobreza que permite efectuar una comparación
intercensal 1991-2001 en las cuatro capitales del NEA y obtener una representación
cartográfica acorde con la distribución del fenómeno.
102
Los aspectos teóricos-conceptuales del IPMH, se van a desarrollar en el capítulo Nº 5.
103
La fórmula del CAPECO es: ∑ CPi*AEi/n; en donde : n: número de miembros del hogar;
I=1
CP: Condición del perceptor: (Ocupado= 1; Jubilado o Pensionado= 0.75, No ocupado ni jubilado=0)
AE: Años de educación formal aprobados
93
n
∑ Pi*NEi
ICS= ___________
I=1
n
donde ICS: Índice de Capacidad de Subsistencia
n: número de integrantes del hogar
Pi: Perceptor de ingresos con los siguientes ponderadores:
0: si la persona independientemente del sexo no percibe ingresos
1: si se trata de un perceptor varón
0,75: si se trata de una perceptora mujer
0,50: para un jubilado o pensionado
NEi: Máximo nivel educativo alcanzado
1: No asistió o primaria incompleta
2: Primario o EGB completo
3: Secundario o Polimodal Completo
4: Terciario o universitario completo
104
La categoría “Casa Tipo A” es la vivienda que no tiene condiciones deficitarias. A los efectos de la
construcción del indicador CH, se incorpora a los departamentos que no entran en las especificaciones
fijadas para las viviendas tipo A.
105
Se coincidió con Kaztman (1996b) y Velázquez (2001), al considerar un umbral de 2 personas por
cuarto, bajo la percepción que, particularmente entre adultos, la cohabitación de tres o más individuos en
un cuarto, significa falta de privacidad y un cierto grado de promiscuidad (Bolsi et. al. 2005)
106
La categoría “Casa tipo B” es la vivienda que presenta al menos una de las siguientes condiciones
deficitarias: tiene piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tiene piso de cerámica, baldosa,
mosaico, mármol, madera, alfombra, cemento o ladrillo fijo); o no tiene provisión de agua por cañería
dentro de la vivienda o no dispone de inodoro con descarga de agua (Censo Nacional de Población 2001).
94
• Casa- departamento tipo B con más de 2 personas/cuarto
• Rancho-casilla- otros107 con hasta 2 personas/cuarto
• Rancho-casilla- otros con más de 2 personas/cuarto
Dado que las casas tipo B, por cualquiera de sus limitaciones en equipamiento,
pueden ser tomadas como deficitarias, se establecen dos niveles de vivienda
combinados con las condiciones de hacinamiento. Así se conformarían cuatro opciones:
∑ Pi*NEi
IPMV= ___________*
I=1 CH
n
107
Rancho o casilla son las viviendas construidas originalmente para que habiten personas, con salida
directa al exterior (sus habitantes no pasan por pasillos o corredores de uso común), donde el rancho
generalmente tiene paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja; mientras que la casilla
habitualmente está construida con materiales de baja calidad o de deshecho (Censo Nacional de Población
2001).
108
La categoría “tipo restantes” incluye por descarte las viviendas y departamentos tipo B, los ranchos,
las casillas y las demás categorías (pensión, inquilinato, etc.) con excepción de los departamentos que no
entren en las determinaciones fijadas para las viviendas tipo B, que son computados conjuntamente con
las viviendas tipo A (Meichtry y Fantín, 2006).
95
en cuenta cinco umbrales estimados en función de la capacidad que tiene un hogar tipo,
formado por cuatro integrantes (padre, madre y dos hijos) para obtener los recursos
necesarios para asegurar su existencia y reproducción.
Estos umbrales así definidos en cuanto al ICS109, indicarían para los dos
primeros casos una muy baja y baja capacidad para obtener los ingresos necesarios para
el sostenimiento del hogar. En el otro extremo, consideramos que el cuarto umbral
señalaría el límite inferior de las mejores condiciones para el mantenimiento y
reproducción del hogar. Por lo tanto, habría cinco niveles establecidos (cuadro Nº 9) y
el límite de la pobreza quedaría establecido por los niveles muy bajo y bajo, que son los
segmentos que abarcan al conjunto de hogares con mayores privaciones
Cuadro Nº 9
Capacidad de los hogares para obtener ingresos
Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta
0,00 a 0,24 0,25 a 0,49 0,50 a 0,69 0,70 a 1,74 1,75 y más
Fuente: Meichtry y Fantín. 2006
109
La conceptualización a partir de la lógica imperante en el ICS, obedece a dos razones: una de ellas es
el alto grado de correlación mostrado por “r” de Pearson con el IMPV, y la otra es la construcción de la
CH, ya que el límite de la CH que indicaría condiciones de vulnerabilidad estructural por tipo de vivienda
y hacinamiento se asigna con un valor 1, con lo cuál en la formulación matemática, todo el peso de la
evaluación recae sobre el primer término de la ecuación, que corresponde sólo al ICS (Meichtry y Fantín,
2004, 2006).
96
porcentaje de hogares con IPMV entre 0 y 0,49 (capacidad baja y muy baja), en
promedio habría aumentado de un 27% a un 32%; aunque el incremento más importante
se habría producido en los hogares con muy baja capacidad (IMPV 0 a 0,24), con un
crecimiento del 8% en las cuatro capitales. Esto permite establecer que entre 1991 y
2001, las familias que tenían condiciones de precariedad habrían sufrido un mayor
deterioro de los ingresos lo que pudo haber generado una movilidad social negativa, y
no habrían contado con las oportunidades laborales, educativas y sociales para poder
mejorar su calidad de vida.
Cuadro Nº 10
Volumen y porcentaje de hogares según niveles del IMPV.
Capitales del NEA, año 1991
IPMV Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Total
N % N % N % N % N % N
Gran Ctes. 8064 16,0 5202 10,3 5277 10,5 14822 29,4 17062 33,8 50427
Gran Pdas. 6574 14,9 5458 12,4 4924 11,2 12868 29,3 14157 32,2 43981
Gran Rcia. 8917 15,4 6583 11,3 6456 11,1 17754 30,6 18344 31,6 58054
Formosa 4562 16,1 3715 13,1 3408 12,1 8476 30,0 8115 28,7 28276
Total 28117 15,6 20958 11,8 20065 11,2 53920 29,8 57678 31,6 180738
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
97
Cuadro Nº 11
Volumen y porcentaje de hogares según niveles del IMPV.
Capitales del NEA, año 2001
IPMV Muy Baja Baja Media Alta Muy Alta Total
N % N % N % N % N % N
Gran Ctes. 18412 23,7 5777 7,4 6111 7,9 20984 27,0 26536 34,1 77820
Gran Pdas. 15493 22,1 5983 8,5 6363 9,1 18765 26,7 23645 33,7 70249
Gran Rcia. 22098 24,5 7359 8,2 7984 8,8 24518 27,2 28264 31,3 90223
Formosa 12153 25,9 4663 9,9 4362 9,3 12288 26,2 13459 28,7 46925
Total 68156 23,9 23782 8,3 24820 8,7 76555 26,8 91904 32,2 285217
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
110
Se ha tomado como límite inferior del último intervalo, el valor que corresponde al 50%, a los efectos
de reconocer visualmente los radios censales que tienen más de la mitad de los hogares con condiciones
de baja capacidad de vida.
111
Como el interés en este capítulo consiste en hacer notar las diferencias intercensales del IMPV, se
consideró que podría resultar engorroso incorporar componentes físicos y antrópicos como ríos, lagunas,
vías del ferrocarril y rutas nacionales.
98
Coincidentes con las áreas de crecimiento de la ciudad, se conforman espacios
con hogares pobres que se ubican en el este de la ruta nacional Nº 12 y se prolongan
entre la ruta provincial Nº 5 y la avenida Centenario. A ello se suman los radios del
cuadrante sur, mayoritariamente localizados en las proximidades de la avenida Maipú y
las vías del ferrocarril “Mesopotámico” y coincidente con los actuales barrios de “La
Olla”, “San Roque” y “Dr. Montaña”.
Párrafo aparte merece el radio Nº 0214112, que se encuentra dentro del casco
central de la ciudad, y que presentaría condiciones de baja capacidad. En este caso, la
unidad censal coincide con viviendas en alquiler para estudiantes universitarios, que
serían considerados “pobres” porque no perciben ingresos propios, aunque reciben la
manutención de los padres para proseguir con sus estudios de grado.
Con respecto a Posadas, para 1991 los radios censales con mayores porcentajes
de IMPV abarcaban toda la periferia externa sur-sureste y oeste, coincidiendo con las
proximidades de la ribera del Paraná, prolongándose hacia el sur por la ruta nacional N°
12 o por el oeste, aproximándose a los terrenos del aeropuerto “Libertador General San
Martín”.
En el 2001, la situación parece tener una evolución positiva ya que numerosos
radios pasan a tener menos del 25% de hogares con IMPV bajo; mientras que las
unidades que concentran más del 50% de hogares se ubican por el este de la ciudad
entre la ribera oriental del Paraná y el trazado de las vías del ferrocarril mesopotámico y
112
Se han tomado cuatro cifras para la denominación, los dos primeros números corresponden a la
fracción censal y los dos siguientes hacen referencia al radio censal. En este caso, sería la fracción 02 y el
radio 14.
99
Imagen N° 27
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991
100
Imagen Nº 28
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
101
se prologan por el sureste, siguiendo la ruta nacional Nº 12. Asimismo, otro espacio con
elevado porcentaje se observa por el norte, en el histórico sector conocido como “El
Brete”, hoy denominado barrio “Patoti” (radios 0102, 0105, 0116); así como hacia el
oeste, hay radios puntuales que coinciden con los barrios de Villa Cabello (radio 1904),
“80 de octubre” (radio 1917) y “Santa Rita” (radios 2306 y 2312).
Un decenio después los hogares con baja capacidad se han incrementado, y los
porcentajes mayores de IPMV continúan siendo las áreas de crecimiento de la ciudad,
por el oeste y en el extremo norte- noreste, coincidentes en muchos casos con los
102
nuevos barrios planificados mezclados con las ocupaciones informales de los terrenos
que se producen sobre espacios anegables y no siempre aptos para la urbanización (cf.
Mignone, 2008). Por su parte, el casco central y los barrios al oeste del mismo, siguen
mostrando las mejores situaciones socioeconómicas de los hogares.
La ciudad de Corrientes mostraba para 1991, tres radios censales con más del
50% de sus hogares con IPMV muy bajo: el radio 0707 y los radios Nº 0214 y Nº 0202,
estos últimos se destacaban porque tenían una gran concentración de jóvenes
estudiantes universitarios, que no trabajaban y por lo tanto eran considerados pobres113.
Diez años después, estas unidades censales disminuyen levemente sus valores
113
Mayormente, los estudiantes universitarios que provienen del interior de Corrientes o de otras
provincias, residen en las cercanías de las facultades de la UNNE, alquilan una vivienda y no desarrollan
actividad laboral porque son mantenidos económicamente por los padres. El indicador CAPECO, tiene la
particularidad de identificarlos en condición de extrema pobreza.
103
Imagen Nº 29
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 1991
104
Imagen Nº 30
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
105
porcentuales y se destacan los radios del noreste, donde aparecen los barrios “Anahí”,
“Popular” y en las proximidades de la fábrica de “Tipoití” (radio 0406); hacia el este de
la ruta nacional Nº 12 coincide con el radio 1107, que abarca la Escuela Regional de
Agricultura, Ganadería e Industria Afines (Eragia), institución educativa técnica que
depende la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y cuenta con un servicio de
internado para alumnos varones que viven alejados de la ciudad de Corrientes; es esta
situación, la que puede estar influyendo para que el IPMV muestre importantes
condiciones de pobreza.
La capital misionera tiene para 1991, tres radios censales con más del 50% de
hogares en condiciones de extrema pobreza: las unidades censales 0802 y 0809 se
ubican por el sureste, en las proximidades del arroyo Zaimán e integrando los actuales
barrios de “San Jorge”, “Villa Poujade”, “Santa Rosa” y “San Lorenzo”. Mientras que
el radio 0115, coincide con la población localizada en el área ribereña de la ciudad,
habitantes que posteriormente van a ser trasladados como consecuencia del incremento
de la cota del embalse Yaciretá y por la construcción de la avenida Costanera.
Asimismo, los valores relativos entre 25% y 49,9% se concentran en toda la periferia de
la ciudad y en las proximidades de la ribera del río Paraná.
106
La cartografía de 1991 correspondiente al Gran Resistencia, muestra una
distribución anular y lineal, siguiendo las principales arterias de comunicación. La
distribución porcentual revela un predominio de hogares cuyos radios tienen entre 25%
y 49,9% de hogares con IPMV muy bajo, mayormente concentrados por los extremos
noreste, norte y sureste del aglomerado. Asimismo, la cartografía muestra cinco radios
con más del 50% de hogares en extrema pobreza, destacándose el radio censal 2504 que
por su dimensión, condiciona visualmente la observación del plano.
En 2001, se han acrecentado los radios con hogares que promedian entre 25% y
49,9%, y conforman una suerte de “anillo periférico interior”, mientras que el “anillo
periférico exterior” concentra las unidades con más de 50% de hogares. En este último
caso, se puede observar con mayor claridad los radios del extremo sur- sureste y los
radios del cuadrante norte, además de los radios del extremo norte y sureste de los
municipios de Barranqueras y Puerto Vilelas, respectivamente.
En el caso de las unidades censales con IPMV muy bajo que aparecen en
Barranqueras y Puerto Vilelas, también coinciden con núcleos de ocupación informal,
situados en cotas bajas y anegables.
107
Para 2001, se observa una distribución anular en los radios que tienen entre 35 y
49,9%, mientras que las unidades censales del noreste, norte y oeste tienen porcentajes
más altos, con una población de bajos recursos residiendo en terrenos de baja calidad
ambiental, en terrenos públicos o privados.
Por otra parte, se buscó comparar la evolución del ingreso, especialmente de los
segmentos más vulnerables, como factor vinculado con el crecimiento de la pobreza, así
como estudiar el tipo de actividad que desarrollan estos conjuntos de población.
108
La fuente de información utilizada para observar la evolución temporal de las
condiciones de pobreza entre las cuatro ciudades fue la Encuesta Permanente de
Hogares, específicamente la EPH puntual entre los meses de mayo de 1990 y mayo de
2003. Asimismo, se complementó el análisis con la EPH puntual correspondientes a los
meses de octubre, por su incidencia en la medición de los fenómenos laborales ya que
son las ondas que presentan los valores más altos en las diferentes tasas a utilizar, como
producto de la estacionalidad que existe, provocando (generalmente) que en mayo los
índices sean positivos mientras que por el contrario en octubre son negativos. Por lo
tanto, a decir de Monza (1998:46), no debe haber (por ejemplo) gran preocupación si la
tasa de desempleo sube en mayo con respecto a la medición anterior, pero si debe existir
gran preocupación si la tasa asciende en octubre o incluso si no baja lo suficiente. En
este caso siempre vinculado a factores que puedan acrecentar el fenómeno de la pobreza
en las cuatro capitales del NEA.
114
En el Anexo III se incorporan las definiciones de las diferentes tasas laborales.
109
La tasa de actividad para el total de los aglomerados urbanos nacional ha tenido
una marcha ascendente a lo largo del período115, que entre 1991 y 1994 se debió al
fuerte crecimiento del PBI con un fuerte incremento de la PEA116. Por el contrario,
desde 1995 la coyuntura económica se deterioró y se inició un período recesivo que se
intensificará desde 1998 y durará cuatro años, el elevado pico alcanzado por la PEA
puede explicarse por el “efecto trabajador adicional” (Neffa et. al., 2013). En cambio,
las curvas de las capitales del NEA han presentado valores inferiores a la media
nacional (Figura Nº 1). Se advierte un comportamiento fluctuante en el trayecto de las
cuatro durante el primer quinquenio de la década del ‘90, luego la marcha de las mismas
se asemeja en su recorrido hasta mayo de 2001, cuando vuelven a acentuarse las
diferencias.
Figura Nº 1
40
35
30
O nd as
Corrient es Resist encia Formosa
Posadas Promedio nacional
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
115
En este caso, y teniendo en cuenta todo el conjunto de los aglomerados, hay una relación causal con el
peso relativo que ejerce Buenos Aires cuya dinámica provoca las fluctuaciones de los valores, mientras
que en las restantes ciudades las oscilaciones son menores así como la actividad económica. En este
sentido, es conveniente resaltar la interacción de los salarios potenciales y de reserva con los niveles
dispares de desarrollo (Paz, 1999:712). Es así, por ejemplo, que el salario potencial promedio en las
ciudades del NEA ha sido menor al del Gran Buenos Aires
116
Este efecto significa que en condiciones de crecimiento económico, cuando se considera que se han
creado o se van a crear nuevos empleos, se generan expectativas positivas y numerosas personas
disponibles salen de la “inactividad” e ingresan al mercado de trabajo pasando a formar parte de la PEA,
al considerar que en ese momento existen más posibilidades laborales.
110
Resistencia y Formosa mantienen una curva que con altibajos, nunca evoluciona
en forma ascendente, de tal forma que las tasas al final de mayo de 2003, terminan
siendo similares o inferiores a la de mayo de 1990. Particularmente, la ciudad de
Resistencia muestra cierto crecimiento a partir de 1999, cuando la tasa de actividad
aumenta (primordialmente) con la implementación de los planes sociales y por la
retención del empleo público. Lo que también se debe considerar es que la tasa
experimentó un alza por causa de una mayor inserción de los trabajadores secundarios
en actividades informales y es probable que la reactivación económica nacional haya
impulsado a un número importante de postulantes a buscar trabajo. De una u otra
manera, la tasa revela que la población económicamente activa de la ciudad no ha
tenido un crecimiento importante, con lo cuál indirectamente se puede considerar que la
inserción de la población pobre también ha sido restringida.
Por otra parte, se destaca que Posadas muestra en el primer quinquenio valores
más altos que los otros tres aglomerados, pero después se mantiene en un progresivo
descenso para los años posteriores. Se podría suponer que la tasa de actividad
experimentó un escaso dinamismo como reflejo de un nivel de empleo pleno poco
afectado por los procesos del período o posible de ser reemplazado por el subempleo
horario público y privado. Por otra parte, el aumento inicial puede ser producto del
importante dinamismo económico entre las localidades misioneras y de Paraguay, como
consecuencia de la estabilidad económica que alcanza el país en los primeros años de
los ‘90. Asimismo, con la creación del Mercosur se incrementó la dinámica fronteriza
con Encarnación, que habría beneficiado para que la tasa no tenga caídas más abruptas y
111
es probable que también haya sido un factor que colaboró en la subsistencia de los
hogares carenciados.
112
etapa de crecimiento del empleo, aunque también se comienzan a incrementar las
condiciones de precariedad laboral para los asalariados, así como se elevó la
subocupación y el incremento de las actividades por cuenta propia. La tasa vuelve a caer
más acentuada durante 2001-02 y la causa principal de esta contracción, que ubica a la
tasa de empleo en la más baja desde octubre de 1996, se vincula directamente con el
proceso recesivo que venía atravesando el país desde cuatro años atrás. Por lo tanto, a
pesar de los períodos de alza del empleo en dos momentos de la década de 1990, los
factores exógenos así como los endógenos propiciaron dificultades en la generación de
empleos lo que habría colaborado para el crecimiento de la pobreza en nuestro país.
En lo que respecta al empleo en las capitales del Nordeste argentino, las tasas
siempre han sido inferiores al promedio nacional. Se puede destacar a la ciudad de
Posadas, por poseer los valores más altos de empleo de los cuatro aglomerados de la
región. Se podría considerar que las actividades terciarias, especialmente el comercio y
el transporte vinculados a la dinámica binacional con Encarnación (Paraguay), habrían
sostenido los altos valores en este aglomerado, a pesar de la caída de la curva en 2001
por la crisis que afectó a todo el país. Asimismo, la marcha positiva del empleo,
indirectamente permite asociarla con los menores índices de pobreza que tiene la ciudad
en el censo de 2001.
Figura Nº 2
35
30
25
O nd as
Corrient es Resist encia Formosa
Posadas Promedio nacional
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
113
La capital chaqueña muestra una situación más fluctuante y en descenso entre
principios y fines de la etapa analizada; aunque con una caída notoria en el primer
quinquenio de los ´90 prosiguiendo una marcha similar a la media nacional. En cambio,
la caída en 1998 podría ser consecuencia de las inundaciones por el fenómeno de El
Niño que significó grandes pérdidas en las actividades agrícolas y probablemente, una
retracción en las actividades terciarias de la ciudad, asociada con el sector rural.
Posteriormente la marcha se vuelve más heterogénea, y solamente alcanza a superar el
30% en 1997, 2000 y 2003, es decir en forma trienal. Las causas que posiblemente
provocaron el incremento del empleo en este último tiempo están relacionadas con la
aplicación de los planes sociales y el desarrollo de la construcción, aunque en
condiciones de informalidad. Estas condiciones del empleo, no conforman un marco de
acción positivo para los habitantes que vivían en condiciones de carencias y
contribuirían con los altos valores de pobreza en el aglomerado.
En Corrientes, hay dos ciclos notorios: una desaceleración del empleo durante
los primeros cuatro años con un aumento en los otros cuatro, y una nueva retracción
producto de la incertidumbre política de la provincia con un nuevo crecimiento del
empleo (a razón de un punto porcentual anual) hasta finales del período. Asimismo, se
destaca por ser el aglomerado dónde la tasa no cae durante la crisis nacional del 2001 y
la razón podría obedecer a la reactivación de los proyectos relegados por la crisis
institucional de la provincia del año 1999, especialmente en la construcción y el
comercio. Respecto a esto último, cabe acotar que desde principios del 2003 se reactivó
la actividad portuaria, con lo cuál creció el movimiento comercial de esta ciudad.
114
Una similitud de las cuatro ciudades está en la particularidad de mostrar un
aumento del empleo en los períodos electorales y en las primeras etapas de aplicación
de los programas sociales. Asimismo, a partir del 2003 se va a producir una
recuperación de las tasas de empleo en todas las capitales del NEA, pero los altos
índices de desocupación van a mostrar las condiciones deficientes que existen dentro de
la economía para generar condiciones de trabajo que permitan que los hogares pobres
satisfagan sus necesidades básicas.
115
población no buscaba empleo al considerar que no existían posibilidades de acceder a
uno, o sea, el efecto del “trabajador desalentado” (Paz, 1999).
Creemos que, en el caso del Gran Resistencia se pueden sumar otros factores, ya
que la evolución positiva del desempleo hasta 1996 fue por los inconvenientes que
experimentó la industria textil localizada en la ciudad, como producto de la apertura
externa abrupta conjuntamente con el acentuado encarecimiento del crédito a la pequeña
y mediana empresa industrial y la contracción de la actividad algodonera por la caída de
los precios y la sustitución de la materia por las fibras sintéticas. A ello, se suman las
catástrofes naturales (sequías y especialmente inundaciones) que actuaron como
elemento desencadenante para provocar la migración de un número importante de
población del interior provincial, con destino a la capital provincial y con dificultades
para acceder a los puestos de trabajo (Mignone, 2003, 2005, 2008).
116
Figura Nº 3
20
15
%
10
O nd as
Corrient es Resist encia Formosa
Posadas Promedio nacional
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
La capital misionera se ubica entre las capitales del NEA con menor tasa de
desocupación. Se podría considerar que este comportamiento se debió, en parte, a la
baja propensión de las mujeres a insertarse en el mercado de trabajo (Bauer et. al,
2000). Asimismo, se sumaron otros factores tales como la fuerte incidencia de la
informalidad y la subocupación de la fuerza de trabajo, que consideramos habría
moderado el crecimiento del desempleo que se mantuvo en cifras de un solo dígito
(excepto mayo de 1994 y de 2002) y marcadamente inferiores a los otros aglomerados
117
del NEA. De los aspectos mencionados, creemos que se debería considerar como
principal factor al acrecentamiento del subempleo, ya que este componente explica que
la tasa de subutilización de la fuerza de trabajo haya sido creciente en el tiempo,
ascendiendo al 26.7% en octubre de 2002, siendo el promedio nacional 19.9%. A
diferencia de lo que ocurrió con el conjunto urbano nacional, en el aglomerado Posadas
el subempleo fue persistentemente más alto que el desempleo y las migraciones del
interior de la provincia de Misiones, al no poder ser absorbida en una proporción
significativa por el empleo público, derivó hacia el cuentapropismo informal (Bauer et.
al, 2000).
Formosa es otro aglomerado donde el desempleo creció, colaborando para que los
indicadores de pobreza no aumenten en el 2001. Al igual que Posadas, la evolución de
la tasas está vinculados al crecimiento del desempleo oculto y a los roles funcionales del
empleo público en ciudades capitales del interior argentino. Entre otras pruebas, además
de evidencias sobre el comportamiento de los trabajadores potenciales desalentados que
no ingresan al mercado laboral, se han sugerido asociaciones entre el incremento de la
participación laboral y el aumento del desempleo (Zurita, 1994, 1997). Por lo tanto, los
que habrían contribuido a la escalada de la desocupación serían los nuevos trabajadores
y las dificultades coyunturales en actividades de fácil acceso como (por ejemplo) la
construcción.
117
Sumando la subocupación demandante y la no demandante.
118
Figura Nº 4
20
15
10
Ondas
Corrientes Resistencia Formosa
Posadas Promedio nacional
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
119
lo que no pudo contribuir para contrarrestar los indicadores de pobreza y la exclusión
social.
Los trabajadores de los primeros deciles de ingreso son el conjunto que han
sufrido una pérdida mayor, justamente por el bajo nivel de ingreso de sus habitantes y
por la elevada inequidad en comparación con los deciles más altos. Asimismo, este
conjunto conforma el grupo con extrema pobreza que, como veremos en el próximo
capítulo, se localiza en la periferia de la ciudad.
118
Los autores utilizaron la Tasa de Incidencia (FGT0) que mide sobre el total de la población, la
proporción de individuos cuyos ingresos son inferiores o iguales a la línea de pobreza, o inferiores o
iguales a la línea de indigencia.
120
Figura Nº 5
20
15
10
5
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
A ño
Corrient es Resistencia Formosa Posadas
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
Por otra parte, para analizar la evolución del ingreso, se han tomado las dos
variables que provee la Encuesta Permanente de Hogares: Ingreso medio per cápita
familiar y el Ingreso medio total familiar. En este caso, se ha representado la evolución
del ingreso medio total familiar del período durante los meses de octubre, calculado
mediante el Coeficiente de Gini, que permite reconocer las diferencias en la distribución
del ingreso (Figura Nº 6). En efecto, como puede verse en Resistencia, Formosa y
Posadas, las diferencias se han acrecentado notoriamente, especialmente desde 1995.
121
Las dos primeras ciudades, son justamente la que encabezan el índice de desigualdad y
por lo tanto son los aglomerados que muestran mayores valores relativos de población
carenciada, transformándolas en las “capitales más pobres” de la región NEA.
Figura Nº 6
0,460
Coef.
0,430
0,400
0,370
O nda s
Gran Resistencia Co rrrientes Fo rmo sa P o sadas
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
122
puede generalizar que las cuatro ciudades estudiadas presentan un coeficiente de Gini
promedio de 0,45 -valor intermedio pero alejado de cero- lo cual permite deducir que en
el NEA no es equitativa la distribución familiar de los ingresos, viéndose afectado los
primeros deciles que no han incrementado sus haberes durante los `90, sumiéndolos en
la extrema pobreza.
Figura Nº 7
Ingreso Medio Per Cápita Familiar en las capitales del NEA. Mayo 1990-2003
Ingreso Medio Per Cápita Familiar. Gran Ingreso Medio Per Cápita Familiar. Gran
Corrientes, Mayo 1990/2003 Posadas, Mayo 1990/2003
130 130
104 104
78 78
$ $
52 52
26 26
0 0
Ondas Ondas
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4
Ingreso Medio Per Cápita Familiar. Gran Ingreso Medio Per Cápita Familiar. Formosa,
Resistencia, Mayo 1990/2003 Mayo 1990/2003
130 130
104 104
78 78
$ $
52 52
26 26
0 0
Ondas Ondas
Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
119
La ausencia de datos correspondiente al ingreso medio per cápita familiar en la ciudad de Corrientes
para el año 2002, obedece a que los mismos no fueron publicados por el INDEC.
123
Posadas es la única ciudad que tiene curvas estables hasta 1999, posiblemente
como consecuencia de la relación con la actividad yerbatera, forestal y el comercio
fronterizo, aunque probablemente en condiciones de informalidad laboral.
La caída del ingreso para las estratos más bajos de la escala social, mantienen o
acentúan las condiciones de pobreza, obligándolos a realizar actividades laborales
informales, impidiendo la posibilidad de mejorar el capital físico (acceso a la propiedad
y a la vivienda, provisión de servicios, etc.) y limitando el ascenso social de los mismos.
Figura Nº 8
50
40
$ 30
20
10
Ondas
Corrientes Resistencia Formosa Posadas
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
124
4.5.6. La actividad laboral en los deciles pobres
120
La EPH correspondiente a la onda de octubre de 1993, para la capital formoseña, no cuenta con
información sobre las categorías ocupacionales de los diferentes deciles de ingreso.
125
Figura N 9
Asalariados y no asalariados del decil 1 a 4. Capitales del NEA, octubre 1990-2002
Asalariados del Decil 1 a 4. Onda mes de octubre No Asalariados del Decil 1 a 4. Onda mes de octubre
1990-2002 1990-2002
90 50
80 40
70 % 30
60 20
50 10
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Onda s Onda s
Co rrientes Fo rmosa P osadas Gran Resistencia Co rrientes Fo rmosa Po sadas Gran Resistencia
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
121
Se ha controlado pormenorizadamente la BUA puntual de 1995 para ambos aglomerados, y se estima
que hay un error de origen con el dato representado.
126
El rubro de la construcción es una actividad importante para la población de
escasos recursos. Sin embargo, los inconvenientes experimentados por la actividad
durante la segunda mitad de la década, provocaron caídas en el porcentaje de
trabajadores.
El comercio fue una buena oportunidad laboral, con la fase positiva entre 1995 y
1999, especialmente en el Gran Resistencia con la apertura de comercios de origen
asiático. No obstante, la informalidad fue una constante en los trabajadores de estos
deciles.
Figura Nº 10
Asalariados del decil 1 a 4, según rama de actividad. Capitales del NEA, octubre
1990-2002
90 20
80
15
70
60 10
50
5
40
30 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Ondas Onda s
15 9
12
6
9
6
3
3
0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Onda s Onda s
Co rriente s F o rmo s a P o s a da s Gra n Res is tenc ia Co rriente s F o rmo s a P o s a das Gra n Re s is tenc ia
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
127
4.5.7. La vivienda y la pobreza
128
Figura Nº 11
Régimen de Tenencia de la Vivienda de los deciles 1 a 3. Capitales del NEA,
octubre 1990- 2002
Régimen de Tenencia de la Vivienda. Deciles 1 a 3. Régimen de Tenencia de la Vivienda. Deciles 1 a 3.
Gran Resistencia Gran Corrientes
90 90
75 75
60 60
% 45 % 45
30 30
15 15
0 0
O nd as O nd as
90 90
75 75
60 60
% 45 % 45
30 30
15 15
0 0
O nd as O nd as
Pro pietario Inquilino Otro s regímenes Pro pietario Inquilino Otro s regímenes
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. EPH Puntual
1990-2003.
4.6. Recapitulación
129
decenio, con 8% en los casos de baja capacidad de subsistencia y del 5% con muy baja
capacidad y este aumento se ha consolidado en las periferias de las ciudades.
La localización de los hogares con baja capacidad, atiende a los lugares que
presentan dificultades físicas y ambientales como la proximidad de ríos, arroyos o
lagunas, con barrios que arrastran pobreza estructural de varias décadas; a ello se suman
los nuevos barrios planificados, donde se encontrarían los casos de pobreza por
ingresos. Por otra parte, las acciones llevadas a cabo desde los diversos estamentos
públicos y con el objeto de generar mejores condiciones de vida, no han logrado reducir
los casos de pobreza urbana.
130
mejorar sus ingresos y manteniéndose en los estratos más bajos. A pesar del ello,
comparativamente es la capital que tiene menores porcentajes de hogares con baja
capacidad de subsistencia.
Formosa también ha tenido un fuerte crecimiento del IPMV, entre 0 y 0,49 con
las peores situaciones coincidiendo con las áreas de expansión del norte y oeste del
aglomerado. Esta ciudad y la capital chaqueña son las dos urbes que a lo largo de la
década de 1990, han tenido una débil tasa de actividad y de empleo, con una pérdida
neta de los puestos de de trabajo que no pudo compensar la subocupación. Uno de las
dificultades es que el empleo público no permite incorporar un número mayor de
agentes, a lo que se suma las dificultades para mejorar las arcas provinciales, quedando
supeditado muchas veces a la marcha del empleo privado.
131
Las limitaciones laborales de la población con baja capacidad de subsistencia en
las cuatro capitales, está condicionada por el bajo nivel educativo que poseen, más aún
considerando que las exigencias del mercado actualmente requieren la educación de
nivel secundario completo. Las opciones primordiales para las personas, muchas veces
se ven restringidas a tareas que requieren menor nivel educativo, como la construcción
para los hombres y servicio doméstico para las mujeres, o bien la inserción en tareas
poco remuneradas.
Por otra parte, el acceso al terreno y a la vivienda propia, son elementos vitales
para la calidad de vida de las personas. Gran parte de los hogares pobres, no tienen la
seguridad del terreno propio y esto se traduce en acciones que conllevan a la ocupación
de tierras, o bien la propia condición de informalidad de las parcelas provoca que las
personas no mejoren la infraestructura de sus viviendas.
132
Capítulo Nº 5
La pobreza a principios del siglo XXI
122
A través de los microdatos, es decir datos o variables referidas a individuos, viviendas, hogares u otros
elementos de información se pueden generar diversas tabulaciones para cualquier área geográfica definida por el
usuario.
123
En el Anexo V se presentan cada una de las variables y los indicadores utilizados en la base Redatam+SP
2001.
133
Variables Denominación
Viviendas particulares deficientes VIVDEFIC
Paredes exteriores de la vivienda con materiales deficientes PARED
Techo precario de la vivienda TECHO
Piso de tierra u otros PISO
Combustible principal utilizado para cocinar: leña o carbón LENACARB
Provisión de agua fuera de la vivienda y del terreno AGUA
Servicio sanitario (inodoro sin descarga de agua, sin inodoro o sin baño) SINNODOR
Hacinamiento (más de 2 personas por cuarto) HACINAMI
Régimen de tenencia del terreno y de la vivienda REGTENEN
Servicio de obra social y/o mutual OBRASOCI
Maternidad adolescente MATERNID
Población ocupada no calificada NOCALIFI
Población ocupada no aporta para jubilación NOAPORTA
Población analfabeta ANALFABE
Jefe de hogar y cónyuge desocupado JEFEDESO
Hogares sin heladera SINHELAD
Como los datos de cada variable están en valores absolutos, es engorroso alcanzar
una comparación entre las mismas. Para solucionar esta cuestión, se realizó la
estandarización de las variables, como un procedimiento inicial de tratamiento para
transformar los datos originales llevándolos a una misma unidad de medida y con ellos
hacerlo comparables (Buzai, 2003).
Z= Xi –
s
134
5.2. La cartografía de las variables seleccionadas, en puntaje estándar
El puntaje Z fue calculado sobre los desvíos estándar, considerando ocho variables
seleccionadas teniendo en cuenta su amplia utilización en la medición sobre la pobreza.
Las mismas fueron:
Variable Denominación
Viviendas particulares deficientes VIVDEFIC
Combustible principal utilizado para cocinar: leña o carbón LENACARB
Provisión de agua fuera de la vivienda y del terreno AGUA
Servicio sanitario (inodoro sin descarga de agua, sin inodoro o sin baño) SINNODOR
Hacinamiento (más de 2 personas por cuarto) HACINAMI
Régimen de tenencia del terreno y de la vivienda REGTENEN
Servicio de obra social y/o mutual OBRASOCI
Población analfabeta (10 y más años) ANALFABE
135
En el Gran Corrientes y de acuerdo a las variables estandarizadas del censo del
2001 (Imagen Nº 31), los registros superiores se localizan sobre el área ribereña del
noroeste, prolongándose en los barrios “Gobernador Galván” y “Villa de los Dolores”;
mientras que hacia el norte de la ciudad, los radios concuerdan con los barrios “Guerrero”,
“Pujol”, “Quintana Ferré”, “Itatí”, “Anahí”, “Apipé”, “Lomas del Mirador” y “Molina
Punta”. Estos dos últimos, son barrios que durante la década de 1990 se encontraban
semiurbanizados y parte de la población se ubicaba de manera más o menos contínua en
las proximidades de la línea de ribera o próximos al “Bañado Norte”. En cambio, hacia el
este de la ruta nacional Nº 12, están los barrios “José M. Ponce”, “Cremonte” o “San
Ignacio”, conjuntos que se prolongan entre la ruta provincial Nº 5 y la avenida Centenario,
que en un primer momento estaban separados de la trama urbana, pero con la posterior
expansión de la ciudad quedaron insertos dentro del ejido urbano capitalino.
136
Brouse” y “El Laurel”, cuya localización coincide con áreas vulnerables a las condiciones
hídricas.
Por el oeste, ya en el límite del ejido urbano por su proximidad con el aeropuerto
internacional de Posadas y con el arroyo Mártires, se encuentran los núcleos residenciales
precarios que acrecentaron el tejido urbano hacia sector de la ciudad, cuyos radios
coinciden con los barrios “López y Planes”, “30 de Octubre” y “Cristo Redentor”.
Mientras que hacia el sur y sureste, los desvíos estándar más altos coinciden con el área de
expansión de la mancha urbana durante la década de 1990, siguiendo la prolongación de la
ruta nacional Nº 12 y las vías del ferrocarril. Por ejemplo, en el límite entre Posadas y
Garupá, los radios censales coinciden con los barrios “Villa Madariaga”, “Villa Longa”,
“Don Pedro”, “Campo Lapacho”, áreas con déficit en la infraestructura habitacional, alto
grado de hacinamiento, bajo nivel educativo y precariedad laboral de la población.
En líneas generales y según las ocho variables representadas para el año 2001, en el
Gran Resistencia (Imagen Nº 33) se observan los desvíos mayores en el sector norte del
aglomerado, coincidente con los barrios de “Villa Luisa”, “Villa Ghío”, “Barrio Toba”,
“Villa Encarnación”, “Santa Lucía” y en los asentamientos informales de larga data como
“Villa Papelito” o “Santa Clara”, o los asentamientos más nuevos al norte de “Villa Río
Negro”.
En el extremo noreste, los radios que muestran desvíos superiores a 1,5, puede ser
resultado de los barrios marginales que surgieron después de la segunda mitad de la década
de 1990, ocupando espacios intersticiales en terrenos que se encontraban vacíos124, pero
sobre las lagunas del lugar o próximos al río Negro. Asimismo, por lo menos en lo que
respecta a las variables estandarizadas, aparecen registros altos en el extremo noroeste de
Fontana en los nuevos barrios informales surgidos durante los ´90.
Otros espacios son los extremos de los cuadrantes suroeste y sureste, y en forma
discontinua algunos radios del sur de Resistencia. En este último caso, esa discontinuidad
obedece a que algunos barrios que a principios de los ´90 tenían un alto grado de
precariedad, para el año 2001 regularizaron su situación dominial y mejoraron la
124
De acuerdo con Alcalá (2007), una de las formas de urbanización de Resistencia es mediante la ocupación
de los terrenos o espacios intersticiales en áreas libres pero que ya se encuentran rodeados total o
parcialmente por edificaciones. Justamente, allí se ubican los asentamientos informales.
137
infraestructura de sus viviendas, además de contar con los todos los servicios básicos125.
Además, puntajes estándar altos aparecen con un conjunto de radios al sur de la avenida
Soberanía Nacional y coinciden con los asentamientos informales que acrecientan la
periferia meridional de la ciudad, como los barrios de “Villa Don Alberto”, “Facundo” y
“San Andrés”, entre otros.
125
Como ejemplo se menciona el barrio 10 de Mayo.
138
Imagen Nº 31
Puntaje Estándar. Gran Corrientes, año 2001
139
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
139
Imagen Nº 32
Puntaje Estándar. Gran Posadas, año 2001
140
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
140
Para el caso de la capital formoseña, los puntajes estándar de 2001 (Imagen Nº 34),
muestran como indicadores de mayores carencias, el sector noreste del aglomerado, en los
radios próximos al riacho Formosa y a la avenida. Los Gobernadores. Estas ocupaciones,
relativamente nuevas en ese entonces estaban integrados por los barrios “Nuestra Sra. del
Luján”, “Simón Bolívar” y “Eva Perón”.
Hacia el oeste, entre la vía del ferrocarril y la ruta nacional Nº 11, aparece un
conjunto de radios con un alto puntaje Z que coincide con “La Colonia” (actualmente
“Divino Niño Jesús”), “El Pucú” (“Liborsi”), “12 de Octubre” y “San Antonio”. Y hay un
tercer sector, al suroeste y sur del casco central bordeando la laguna Siam, el Riacho Nº 6 y
la Laguna de los Indios, por lo tanto localizados en los terrenos bajos de los barrios “Santa
Rosa” y “Villa Hermosa”.
De esta manera, los desvíos estándar permiten reconocer que en las cuatro capitales
hay un importante déficit en la infraestructura habitacional de los hogares, en la educación
formal de las personas y en la condición laboral de la población empleada, que en forma
anular crece desde el centro a la periferia de los aglomerados. Esto, inicialmente permite
reconocer que los casos de extrema pobreza se van a concentrar en los bordes de las
ciudades.
141
Imagen Nº 33
Puntaje Estándar. Gran Resistencia, año 2001
142
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
142
Imagen Nº 34
Puntaje Estándar. Gran Formosa, año 2001
143
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
143
5.3. Profundizando el estudio de la pobreza mediante el Índice de Privación
Material de los Hogares (IPMH)
126
La identificación de las personas en cierta categoría se establece a partir de las características del hogar
al que pertenecen.
144
Figura Nº 12
COMPOSICIÓN DEL IPMH
Privación sólo de
Suficiente
RECURSOS SIN PRIVACIÓN
CORRIENTES (SP)
(PR)
Patrimonio
PRIVACIÓN
Insuficiente
CONVERGENTE
(PC) PRIVACIÓN sólo
(Insuficiencia PATRIMONIAL
Patrimonial y de (PP)
Recursos Corrientes)
Insuficiente Suficiente
Recursos Corrientes
Fuente: Gómez, Mario, Olmos, 2003
PR + PP + PC
I= * 100
N
En cambio, la medida que refiere a la Intensidad, permite dar cuenta del peso
relativo de los hogares con privación convergente sobre el total de hogares con algún
tipo de privación, reflejando cuán grave es la pobreza.
PC
INT = *100
PR + PP + PC
145
5.4. El análisis del IPMH. Los hogares sin privaciones
Cuadro N º 12
IPMH de los Hogares localizados en las capitales del NEA, 2001. Valores relativos
Sin Privación Recursos Corrientes Patrimonial Convergente
Formosa 42,97 Formosa 17,63 Gran Ctes. 9,72 Gran Ctes. 15,50
Gran Rcia. 46,67 Gran Rcia. 18,50 Gran Pdas. 9,80 Gran Pdas. 18,31
Gran Ctes. 50,67 Gran Pdas. 21,01 Gran Rcia. 11,89 Gran Rcia. 22,94
Gran Pdas. 50,88 Gran Ctes. 24,11 Formosa 14,95 Formosa 24,44
Total 48,4 Total 20,3 Total 11,2 Total 19,7
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
127
Bolsi y Mignone (2009) realizaron un análisis de las capitales provinciales de la región del Norte
Grande Argentino, y demostraron para el año 2001, que el Gran Catamarca (65%), Santiago del Estero-
La Banda (56%) y Salta (53%), son las capitales de la región Norte Grande que tienen los mejores
porcentajes de hogares sin privaciones.
146
Cuadro Nº 13
IPMH de la Población residente en capitales del NEA, 2001. Valores relativos
Sin Privación Recursos Corrientes Patrimonial Convergente
Formosa 37,04 Formosa 20,31 Gran Pdas. 8,05 Gran Ctes. 19,82
Gran Rcia. 40,60 Gran Rcia. 20,94 Gran Ctes. 8,56 Gran Pdas. 23,31
Gran Pdas. 43,85 Gran Pdas. 24,79 Gran Rcia. 9,96 Gran Rcia. 28,49
Gran Ctes. 45,38 Gran Ctes. 26,25 Formosa 12,39 Formosa 30,25
Total 42,1 Total 23,2 Total 9,5 Total 25,2
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
Por otra parte, la suma total de hogares con privaciones de las cuatro capitales
promedia el 13%. En primera instancia, se puede suponer un valor exiguo si se compara
con el número de pobres en las áreas rurales de la región, pero teniendo en cuenta su
condición de capitales provinciales (con todos los factores positivos que ello implica),
se podría considerar un porcentaje alto.
147
Imagen Nº 35
Población IPMH sin privaciones según grupos de edad. Capitales del NEA, 2001
Población sin privaciones. Gran Corrientes, 2001 Población sin privaciones. Gran Posadas, 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10-14 10-14
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Varones Mujeres Varones Mujeres
Población sin privaciones. Gran Resistencia, Población sin privaciones. Formosa, 2001
2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10-14 10-14
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
%
%
Varones Mujeres
Varones Mujeres
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
Por su parte, el índice de masculinidad revela un valor relativo mayor desde las
primeras edades y hasta los 15 años, cuando comienza un descenso gradual que se
intensifica a partir de los 55 años, dónde el predominio de las mujeres es aún mayor,
probablemente por aumento de la mortalidad en los varones. Las mejores condiciones
socioeconómicas de estos hogares, no alienta los procesos migratorios, por ello la curva
tiene una marcha estacionaria entre los 20 y los 50 años.
148
Cuadro Nº 14 Figura Nº 13
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
Por otra parte, los hogares cuentan con los recursos económicos que les
permitiría vivir en estas zonas, donde el precio de la renta es más alto y son menores las
distancias físicas a los centros de servicios, entidades públicas, etc. De la misma forma,
en estos espacios hay una concentración de población adulta- anciana y anciana, con
una mejor calidad de vida y residiendo en viviendas tipo A o en los edificios en altura
(Ponce y Mignone, 2011).
149
Imagen Nº 36
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
150
5.5. La Privación Sólo de Recursos Corrientes (PR)
128 Para un análisis detallado de los desarrollos metodológicos de construcción de este indicador
consultar los documentos de trabajo respectivos del INDEC (1998a, 1998b, 2000, 2002a, 2003a, 2003b).
129
La ciudad de Corrientes, de acuerdo con los cálculos efectuados en las diferentes ondas de la EPH
entre 1990 y 2003, ha sido uno de los principales aglomerados del país, que temporalmente ha mantenido
alto los valores de desocupación.
151
Imagen Nº 37
Población IPMH por Recursos Corrientes según grupos de edad. Capitales del
NEA, 2001
Población con IPMH por Recursos Corrientes. Población con IPMH por Recursos Corrientes.
Gran Corrientes, 2001 Gran Posadas, 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10- 10-
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Población con IPMH por Recursos Corrientes. Población con IPMH por Recursos Corrientes.
Gran Resistencia, 2001 Formosa, 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10- 10-
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
152
Los porcentajes por grandes grupos de edades, muestran una fuerte presencia de
población joven y adulta-joven (Cuadro Nº 15) en detrimento de las edades mayores, y
con predominio de los varones (Figura Nº 14). Aquí también se debe considerar a los
estudiantes universitarios que engrosan este conjunto; además de reconocerse el
contraste de los mayores porcentajes de varones en las edades menores y de mujeres en
las edades ancianas.
Cuadro Nº 15 Figura Nº 14
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
153
población entre 15 y 64 años realiza algún tipo de actividad laboral, de los cuáles el
37% tiene baja calificación ocupacional así como el 70% de los mismos tiene menos de
7 años de educación formal130.
130
Resultados calculados según la base de datos de REDATAM+SP 2001.
131
Los estudiantes reciben ingresos de los padres y entonces el IPMH no los capta de manera adecuada,
porque los considera como perceptores de hogar desocupados y sin una remuneración fija (cf. Formiga y
Prieto, 2006).
154
No obstante, en las cuatro capitales se produjo un aumento de la desocupación
desde la segunda mitad de la década de 1990, lo que provocó la incorporación de
personas como trabajadores secundarios o adicionales (sobre todo jóvenes, mujeres y
adultos mayores), como parte de una estrategia familiar ante la pérdida de empleo y/o
ingresos del principal perceptor del hogar. Según indica Morley (1998), más que
encontrarse completamente desempleados, se forzó a la gente a aceptar trabajos con
dedicación parcial o a trabajar por salarios menores a los que habían tenido antes. En
forma secundaria, los miembros de la familia, cuyos ingresos eran a menudo un
elemento crítico para evitar la pobreza, simplemente se salieron del mercado de trabajo,
convirtiendo al desempleo abierto en disfrazado.
132
El radio censal Nº 221401802 coincide mayoritariamente con el área mencionada y comprende un
38% de jefes de hogar obrero o empleado en sector privado, el 36% trabajador por cuenta propia y
solamente el 22% empleado u obrero en el sector público, de acuerdo con la base REDATAM+SP 2001.
155
Imagen Nº 38
Viviendas localizadas al este del terraplén de la Av. Vélez Sársfield (Barranqueras)
Se sostiene que la vivienda que ocupa el hogar es un tipo de bien cuyo disfrute
depende generalmente de la acumulación exitosa y sostenida, lo cual da cuenta de
ciertos aspectos de las condiciones de vida de los hogares que tienden a no variar en el
corto plazo y permite inferir la situación patrimonial de los mismos (Boltvinik, 1990 en
Gómez et. al. 2003). De esta manera, a partir del cálculo del índice de Condiciones
Habitacionales (CONDHAB)133 y de la definición de un umbral de carencia, se pueden
determinar los hogares con Privación Solo de Recursos Patrimoniales (PP) vinculados,
por lo tanto, a condiciones de pobreza estructural.
133
Sobre la construcción y aplicación de este indicador, se pueden leer los trabajos de Gómez et. al. 2003;
Álvarez, 2002, Álvarez et. al. 2001, Álvarez et. al. 2007.
156
Imagen Nº 39
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
157
Para dar cuenta del mismo, se consideran dos subdimensiones del indicador: una
referida a la protección o abrigo del medio natural y de factores ambientales adversos, y
otra relacionada al equipamiento mínimo para el desarrollo de ciertas funciones
biológicas (eliminación de las excretas) en condiciones saludables (INDEC, 2000).
Imagen Nº 40
Población IPMH por Recursos Patrimoniales según grupos de edad. Capitales del
NEA, 2001
Población con IPMH por Recursos Patrimonial. Población con IPMH por Recursos Patrimonial.
Gran Corrientes, 2001 Gran Posadas, 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10- 10-
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Población con IPMH por Recursos Patrimonial. Población con IPMH por Recursos Patrimonial.
Gran Resistencia, 2001 Formosa, 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10- 10-
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
158
Por otra parte, es probable que el incremento de la población en edades jóvenes
y adulta-joven obedezca a procesos migratorios de población procedente del interior de
cada provincia y cuya condición de precariedad en su lugar de origen los obliga a
trasladarse en busca de mejores condiciones laborales, no pudiendo mejorar su
condición social y económica en las capitales. Esta situación, se refleja en el índice de
masculinidad, en el grupo entre 25 y 55 años, y de alguna manera le imprime un
aumento relativo en la población mayor a 65 años (Figura Nº 15)
Cuadro Nº 16 Figura Nº 15
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
159
en su residencia anterior (Margulis, 1968). Generalmente, esa vivienda se adapta a las
condiciones climáticas de la zona, pero los materiales con los cuáles se construyen son
nocivos para la salud y para el bienestar general134.
Imagen Nº 41
Viviendas deficitarias. Asentamientos informales en Resistencia, Corrientes y
Posadas
134
Según el área geográfica, generalmente los tipos de vivienda predominante son los ranchos,
compuestos por techos de paja o barro con paja, combinados fundamentalmente con paredes de adobe o
de piedras y pisos de tierra.
160
segunda mitad de la década de 1990, como “Vista Linda”, “Menem Junior”, “10 de
Mayo”, “Villa Don Andrés”, “Villa Facundo”, “La Paz”, entre otros.
135
La crisis del año 1999 fue principalmente consecuencia de una fuerte crisis fiscal que provocó la
cesación de pagos durante cuatro meses. Esto generó que en el mes junio se produzca una fuerte
movilización del sector educativo, al que luego acompañaron otros sectores. Los reclamos de la sociedad
correntina, algunos con alto grado de violencia derivaron en la caída del entonces gobernador Romero
Feris. Esto dio lugar a que Corrientes tuviera tres gobernadores en el lapso de dos semanas. Se formó una
coalición que gobernó la provincia por cinco meses, hasta que fue intervenida por el gobierno nacional.
136
Según información brindada por funcionarios del INVICO y de la municipalidad de Corrientes.
161
Imagen Nº 42
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
162
En el Gran Posadas, sobresale el cuadrante este de la ciudad siguiendo las vías
del actual ferrocarril “Mesopotámico”, por el norte coincide con una de las históricas
áreas con población humilde localizadas en lo que hoy es el barrio Patoti (antiguamente
zona de El Brete)137 en las proximidades del arroyo Apa, y al oeste comprende el radio
que está desprendido de la trama urbana y próximo al aeropuerto internacional de
Posadas.
Las ciudades con niveles de mayor precariedad son Formosa y Gran Resistencia
en dónde más de un cuarto de los hogares sufren de esta condición. Se asocian con las
periferias de ambos aglomerados, vinculados a los principales núcleos de expansión
urbana, especialmente en barrios de reciente instalación, con viviendas deficitarias, sin
acceso a los servicios y población en su gran mayoría cuentapropista o con empleos
informales, generalmente con ingresos inferiores a la línea de pobreza o a la de
indigencia.
137 El Brete es uno de los barrios tradicionales de la ciudad de Posadas, localizado a pocas cuadras de la
costanera. Antiguamente, en este espacio funcionaba el balneario municipal, hasta que las aguas
contaminadas por la propia ciudad y los desechos industriales lo convirtieron en un lugar no apto para el
hombre. El periódico La Capital (06 de febrero de 2010, versión online) mencionaba que “… siempre fue
un barrio humilde, de trabajadores que buscaron las costas bajas de la ciudad para asentarse en su gran
mayoría, de manera informal”, frase con la cuál da la pauta de barrio que tradicionalmente ha contado con
una población de escasos recursos. Asimismo, el mismo artículo decía que “…los que planifican el
destino de los demás, decidieron que esa pujante barriada se convertiría en una zona “de no innovar…”,
esto generó la relocalización de parte de esta población y conflictos entre los habitantes que continuaron
residiendo en este lugar. Con respecto a esto último, el periódico escribía: “… los negocios, las
expulsiones, las peleas, los desalojos y los derrumbes, uno tras otro (cuando logran correr -o reubicar- a
los vecinos de la zona) para convertir sus casas en escombros” han sido algunos de los problemas
generados en este lugar.
163
De acuerdo a la concentración de población por grupos de edades, se observa
que el porcentaje de población joven es muy alta en los cuatro aglomerados, ya que casi
la mitad de la población que posee privación convergente tiene menos de 15 años. Este
hecho es relevante ya que habría una vinculación directa con mayores tasas de natalidad
y a edades más tempranas, la imposibilidad o dificultades de proseguir con la educación
formal ya que deben abandonar los estudios para insertarse rápidamente en el mercado
laboral138, además de una mayor incidencia de la mortalidad y de no mediar una acción
estatal, una reproducción de la pobreza a las posteriores generaciones.
Imagen Nº 43
Población con IPMH Convergente según grupos de edad. Capitales del NEA, 2001
Población con IPMH Convergente. Gran Población con IPMH Convergente. Gran
Corrientes, 2001 Posadas, 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10- 10-
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Población con IPMH Convergente. Gran Población con IPMH Convergente. Formosa,
Resistencia, 2001 2001
90-94 90-94
80-84 80-84
70-74 70-74
60-64 60-64
Años
Años
50-54 50-54
40-44 40-44
30-34 30-34
20-24 20-24
10- 10-
0-4 0-4
-18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00 -18,00 -12,00 -6,00 0,00 6,00 12,00 18,00
% %
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
138
Mayormente en empleos informales, o bien como trabajador familiar que ayuda al jefe de hogar.
164
condiciones edilicias y sanitarias, además de los magros ingresos que les impide hacer
frente a ciertas cuestiones como buena alimentación, acceso a los medicamentos.
Además, se suma el lugar de residencia, ya que los hogares se localizan en áreas
vulnerables a las condiciones ambientales139.
Cuadro Nº 17 Figura Nº 16
Varones ____
Rcia. Ctes. Fsa. Pdas. Ctes
0-14 44,8 47,5 47,6 49,6
15-64 52,2 50,3 50,1 48,4 ____
65 y + 3,0 2,2 2,3 2,0 Fsa
Mujeres ____
Rcia. Ctes. Fsa. Pdas. Pdas
0-14 46,4 45,1 45,8 47,8
15-64 51,3 51,8 51,6 49,7
65 y + 2,3 3,1 2,6 2,5
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
139
Mayor desarrollo de este tema se puede leer en el capítulo Nº 7.
165
Imagen Nº 44
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
166
El plano del Gran Resistencia muestra como la privación Convergente (imagen
Nº 44) se distribuye en una suerte de “cinturón” o “anillo” envolvente que bordea por
toda la periferia de la ciudad, mientras que en Formosa esa distribución también es
contínua pero por la periferia noreste hacia el suroeste. Esta condición de pobreza
convergente reviste particularidad gravedad, puesto que hablamos de casos de extrema
pobreza cuya localización coincide con espacios periféricos dónde los problemas
ambientales son importantes. Como ejemplo, en la ciudad de Resistencia concuerda con
los radios del cuadrante norte-noreste del aglomerado, que se encuentran próximos al
río Negro (Imagen Nº 45) y a las lagunas que tienen un alto grado de contaminación,
dónde predominan los desagües pluviales con zanjas a cielo abierto (Imagen Nº 46) que
descargan a los cursos de agua o directamente no poseen desagües cloacales (Scornik y
Pelli, 2004); a lo que se suma la saturación periódica de los pozos ciegos y la existencia
de los basurales clandestinos140. Estos elementos, como se dijera anteriormente,
contribuyen a incrementar los valores de mortalidad general e infantil141.
Imagen Nº 45 Imagen Nº 46
Viviendas próximas a las lagunas del Cunetas a cielo abierto.
norte de Resistencia Municipio de Resistencia
140
Las lagunas de Resistencia se encuentra ampliamente degradadas, con alto contenido de bacterias
coliformes, y presencia de otros géneros y especies (pseudomonas aeruginosas, enterobacter, klebsiella
pneumonae), causantes de diferentes enfermedades gastroentéricas y respiratorias. Además, los residuos
acumulados en torno a los cuerpos de agua, no necesariamente son arrojados por las personas que habitan
en sus entornos, ya que una cantidad importante son traídas de otras zonas de la ciudad y arrojadas allí; de
esta forma, se pueden observar a personas de bajos recursos que, como un modo de ganar algo de dinero,
trasladan la basura en móviles de tracción animal, hasta dichas áreas (Cf. Bianucci et. al, 2004).
141
Fantín (1999) realizando un análisis con los datos censales del año 1991, mencionaba que la
mortalidad en general y sobre todo la infantil aumentaba en las áreas periféricas del aglomerado Gran
Resistencia, especialmente en sectores con contaminación ambiental.
167
El Gran Posadas y Gran Corrientes tienen menos del 20% de hogares con PC
(cuadro Nº 12) y menos de un cuarto de la población en esta condición (Cuadro Nº 13).
Los radios censales que se destacan en la cartografía de ambos aglomerados (Imagen Nº
44), por tener más del 50% de población con IPMH convergente, coinciden
mayoritariamente con los núcleos localizados en las periferias de ambas ciudades; en la
capital misionera aparece en el sector sur de la ciudad y por el cuadrante noreste
siguiendo las vías del ferrocarril, además de los radios meridionales próximos a la ruta
nacional Nº 12. En el caso de Corrientes, concuerda en el área ribereña del noroeste y
suroeste, y en los radios al este de la ruta nacional Nº 12, y si bien no se conforma un
cinturón contínuo que rodea la ciudad, las condiciones de vulnerabilidad
socioeconómica de los habitantes es importante en toda la periferia.
168
Por otra parte, se observa un importante porcentaje de hogares con privación por
recursos corrientes que alquila una vivienda; condición que es muy notoria en
Corrientes, probablemente porque el IPMH capta a los estudiantes universitarios
(mayormente residentes de otros lugares) que provisoriamente alquilan una vivienda
para continuar sus estudios superiores.
Figura Nº 17
Régimen de tenencia por hogar, según tipo de IPMH. Capitales del NEA, 2001
Gran Corrientes 2001 Gran Posadas 2001
100% 100%
80% 80%
60% 60%
% %
40% 40%
20% 20%
0% 0%
SP PR PP PC SP PR PP PC
Tipo de IPMH Tipo de IPMH
P ro p. VyT P ro p. Viv Inquilino Ocupa. P rést. Ocupa. Trab. Otro s P ro p. VyT Pro p. Viv Inquilino Ocupa. Prést. Ocupa. Trab. Otro s
100% 100%
80% 80%
60% 60%
% %
40% 40%
20% 20%
0% 0%
SP PR PP PC SP PR PP PC
Tipo de IPMH Tipo de IPMH
P ro p. VyT P ro p. Viv Inquilino Ocupa. P rést. Ocupa. Trab. Otro s P ro p. VyT Pro p. Viv Inquilino Ocupa. Prést. Ocupa. Trab. Otro s
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
169
5.9. La Incidencia del IPMH en las capitales del NEA
Con respecto al grado de Incidencia del IPMH, se recuerda que se define como
la suma de los hogares con algún tipo de privación, sea sólo de recursos corrientes (PR),
sólo patrimonial (PP) o convergente (PC) sobre el total de hogares. En este caso, se
pueden identificar los radios que presentan una mayor incidencia de algún tipo de
privación, considerando las unidades que tienen un valor superior al 60% (Imagen Nº
47).
Cuadro Nº 18
Incidencia del IPMH en valores relativos. Capitales del NEA, 2001
Incidencia Nivel Gran Rcia. Gran Ctes. Formosa Gran Pdas.
4,40-19,99 I 3,1 2 2,5 3,2
20-39,99 II 15,2 19 10,2 19,2
40-59,99 III 18,3 33,7 19,3 24,1
60- 100 IV 63,4 45,3 68,0 53,5
Total absoluto 48127 38400 26766 34520
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
Por otra parte, nuevamente el Gran Posadas y Corrientes cuentan con valores
porcentuales menores, especialmente la capital correntina tiene un 45% del total de los
hogares en el nivel IV. En ambas aglomerados, la distribución espacial muestra una
170
Imagen Nº 47
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
171
mayor incidencia de la pobreza en las periferias lindantes con el Paraná y prosiguiendo
las rutas nacionales y las vías de los ferrocarriles.
172
los hogares en los niveles III y IV. Este conjunto de hogares, cuenta con viviendas
precarias, sin servicio sanitario, ocupando informalmente los terrenos y población con
un bajo nivel educativo. Estas familias requieren inmediatamente la aplicación de
políticas de saneamiento social y ambiental, así como el acceso laboral efectivo. Para
mejorar esta condición se implementaron los planes sociales de fines del siglo XX.
Cuadro Nº 19
La Intensidad del IPMH en valores relativos. Capitales del NEA, 2001
Intensidad Nivel Gran Ctes. Gran Pdas. Gran Rcia. Formosa Total NEA
0-19,99% I 33,4 23,6 18,7 16,5 34459
20-39,99% II 31,7 29,8 19,4 23,8 38221
40-59,99% III 25,1 26,6 37,5 32,9 45756
60-100% IV 9,5 19,8 24,2 26,6 29377
Total absoluto 38400 34520 48127 26766 147813
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
173
Se reconocen los núcleos pioneros de expansión urbana a través de la ocupación
del espacio por medio de los asentamientos informales; hacia el este de la ruta nacional
Nº 12 y siguiendo la ruta provincial Nº 5 y la avenida Centenario. Hacia el norte, en las
proximidades del “Bañado Norte” y de “Molina Punta”142, es resultado de barrios
antiguos en situación de informalidad, con baja densidad de población pero alto
porcentaje de hacinamiento. Al respecto, se pueden citar barrios como “Canal 13”,
“Anahí” o los localizados en las proximidades de los terrenos del aeropuerto “Piragini
Niveyro”.
Imagen Nº 48
Barrio Patono. Municipio de Corrientes
Barrio Patono, en sector sureste de la capital correntina.
Viviendas monoambientes, con pared de ladrillo
enrasado o con ladrillos huecos, piso de tierra o cemento
alisado. Generalmente, el hogar tiene una habitación
pequeña como dormitorio y otra, que es cocina comedor.
Se observa la ausencia de veredas, pavimento,
alumbrado público y cloacas.
Fuente: Mignone, 2010
142
En la actualidad, se han construido un número importante de obras para paliar la condición
habitacional de la población con menores recursos. Así tendremos (entre otros) los núcleos
habitacionales: “136 Viviendas”, “250 Viviendas”, “76 Viviendas”, “90 Viviendas”, “40 Viviendas”,
“250 Viviendas”. Muchas de estas unidades se inauguraron sin que tengan instalados los servicios
esenciales como el agua, el alumbrado público, el pavimento o la simple recolección de residuos.
174
Imagen Nº 49
Barrio La Esperanza. Municipio de Corrientes
Imagen Nº 50
Barrio La Esperanza. Municipio de Corrientes
143
En el año 1991, se privatizó el servicio de agua corriente en la capital correntina. Sin embargo, el
“Barrio Esperanza” quedó fuera del área de concesión de la empresa “Aguas de Corrientes”. En principio
esto no afectó su funcionamiento, pero la población aumentó y con ello los problemas en la provisión.
Las respuestas se hicieron oír rápidamente: “…el agua que consumimos sale muy herrumbrada, sobre
todo en la época de calor; y a veces tiene arenilla. Esto hace que los chicos se enfermen y que siempre
tengamos que hervir el agua”, exclamaba un ama de casa del barrio (Sánchez, 2008).
175
veredas, así como tampoco cuentan con alumbrado público y pavimento; mientras que
el servicio de recolección de residuos es dos veces a la semana. Es un espacio donde lo
natural todavía se mezcla con los caracteres propios del ámbito urbano.
176
Imagen Nº 51
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
177
Asimismo, en el sector sureste existen actividades que movilizan población de
niveles socio económicos medios- bajos coincidiendo con las zonas de ocupación de
asentamientos informales en las proximidades del arroyo Zaimán (POBUR, 1996), a la
vera de la ruta nacional Nº 12 y con los hogares residentes hacia las inmediaciones del
acceso sureste de la ciudad.
Por el noroeste, se encuentran los radios censales que coinciden con “Villa
Cabello”, El Laurel”, “12 de Octubre”, “Ramón Brouse” muy próximos a la ribera del
Paraná o sobre el arroyo Antonina; y al oeste están los barrios “López y Planes”, “30 de
Octubre” y “Cristo Redentor” con dificultades asociadas a déficits estructurales. Por
otra parte, la presencia de un mayor número de población cuentapropista en Posadas, se
asocian a las actividades comerciales fronterizas sin las consabidos mecanismos legales
que requieren en su accionar. Parte de esta población es de origen paraguayo, y se
concentra en el sector norte de la ciudad, próximo a la ribera del Paraná (Mignone,
2009).
Hay una fuerte presencia de los hogares con pobreza extrema (más del 60%)
en toda la periferia de los cuatro municipios que integran el Gran Resistencia.
Especialmente en los cuadrantes norte, noreste y en el sur- suroeste se han
configurado grandes áreas urbanas con sectores de población con bajo niveles
socioeconómicos. En el primero de los casos, coincide con norte de los municipios
de Fontana que se ha caracterizado por recibir en los últimos tiempos, el mayor
volumen de población migratoria del interior provincial y del propio proceso de
relocalización espacial, con alto índice de precariedad e insuficiencia en la
infraestructura y los servicios. Asimismo, comprende el sector septentrional de
Resistencia, en áreas cuya pobreza es estructural y no han podido mejorar su calidad de
vida.
178
los ‘90, que llevaron al cierre de todas las fábricas instaladas en la localidad. En las
últimas dos décadas se acrecentaron los núcleos espontáneos con población joven y
localizados en áreas con cotas muy bajas y propensos a las inundaciones periódicas.
Asimismo, durante la década de 1990, se redujo considerablemente la creación de los
barrios planificados, dificultando aún más el acceso a la vivienda.
179
5.12. Recapitulación
180
por recursos corrientes, primordialmente en barrios de bajos ingresos que pudieron
mejorar la infraestructura de sus viviendas mediante los distintos programas de orden
nacional y provincial. A ello, se suman los barrios construidos para la población
relocalizada por causa del embalse Yaciretá, en el barrio homónimo.
En Formosa se destacan los cuadrantes norte y oeste, que coinciden con los ejes
de expansión de la ciudad, siguiendo el sentido de la vía del ferrocarril “Manuel
Belgrano” y la ruta nacional N° 11. Al igual que en la capital chaqueña, el mecanismo
de las ocupaciones ilegales de los terrenos, sería la modalidad imperante en la periferia
de Formosa.
181
Capítulo Nº 6
La segregación por pobreza en las capitales del NEA
De esta manera, se puede afirmar que la pobreza es un fenómeno que muestra las
diferencias socioeconómicas que existen entre los habitantes urbanos, y esa inequidad
condicionará en gran medida la localización de los grupos carenciados en los ejidos
urbanos, instalación que permitiría asociarlo con los caracteres de segregación espacial.
Por lo tanto, atendiendo al hecho que la pobreza conlleva implícito una “diferenciación”
182
entre los hogares o las personas, es importante evaluar la “segregación por pobreza” como
un fenómeno propio que permite identificar los enclaves, espacios o “ghettos de pobreza”
en el interior de las ciudades, considerando las condiciones socioeconómicas deficitarias.
Esta segregación por pobreza, es lo que se pretende cuantificar y comparar entre las cuatro
capitales, caracterizando las diferencias más notorias entre las mismas.
Según Brun (en Brunet y Rhein 1994 citado por Formiga, 2000), la aplicación más
precisa y menos discutible del proceso de segregación en el ámbito urbano, corresponde a
los espacios ocupados por los grupos más pobres, los que establecen una clara
diferenciación en la morfología urbana. Estas áreas, generalmente localizadas en el borde
de la ciudad, presentan una alta asociación de indicadores que revelan las condiciones de
carencia y privación que se relacionan tanto con el grupo de población como en su hábitat,
que pone de manifiesto la exclusión económica, social y cultural de estos grupos
183
social, el uso del término segregación implica discriminación, o propone una idea similar.
Por otra parte, se lo toma como sinónimo de desigualdades sociales, exclusión social e
incluso pobreza; y en muchos casos es la forma propia que tienen los estudiosos de la
ciudad latinoamericana para llamar a la pobreza urbana144 (Sabatini et. al. 2001).
144
A decir de Sabatini (2003), la segregación residencial refleja los procesos de diferenciación social antes
que las diferencias sociales, debido a que la relación existente entre diferencias sociales y segregación
espacial sería inversa antes que directa, como habitualmente se asume.
145
Cabe acotar que en los últimos tiempos, con el crecimiento de los countries y barrios privados en ciudades
latinoamericanas, han ido aumentado las investigaciones acerca de la “segregación por riqueza” o también
conocido como los “archipiélagos de riqueza” (Janoschka, 2002; Borsdorf, 2003).
184
6.2. Los índices de segregación y sus consideraciones metodológicas
Los indicadores de segregación surgen de la clasificación hecha por Massey y
Denton (1988), donde los autores proponen que la segregación se manifiesta a través de
varias dimensiones como: igualdad, exposición, concentración y agrupamiento
(clustering)146. Para cada dimensión existe al menos un indicador básico de medida y a
través de su aplicación empírica se demuestra estadísticamente que las medidas obtenidas
por los diferentes indicadores son independientes entre sí (Lavía Martínez, 2008). En este
caso, con los diferentes indicadores, se busca reconocer situaciones de segregación por
pobreza cuando:
* Existe un área dónde se localiza la mayor parte del grupo minoritario en cuestión
(distribución desigual).
* Se reconoce una zona homogénea habitada casi en su totalidad por población del
grupo minoritario (aislamiento fuerte).
* Se observa una zona, que refleja una parte pequeña del territorio analizado, dónde
la densidad de población del grupo minoritario alcanza valores elevados (concentración
elevada).
146
Las fórmulas correspondientes a los diferentes índices de segregación, se pueden consultar en el Anexo
VII de este informe.
185
* Índices de concentración - Índice Delta (DEL)
- Índice de Concentración Absoluta (ACO)
- Coeficiente de Localización (QL)
Otro factor está vinculado con la escala de análisis, en razón que al calcular los
índices necesariamente se requiere delimitar las áreas de medición, restringiendo la
información a sólo una escala espacial. Este es un problema metodológico de los estudios
de segregación porque para medirla, se debe definir el nivel de análisis de la información
(departamento, fracción, radio censal, barrio, etc.), condición que interfiere directamente
en el fenómeno que se pretende medir (cf. Sabatini y Sierralta, 2006).
186
desigualdad territorial (cf. Lavía Martínez, 2008). A pesar de las limitaciones
mencionadas, se considera que los resultados obtenidos en esta investigación, permiten dar
una aproximación cuantitativa de las condiciones de segregación de los hogares pobres
localizados en las cuatro capitales del nordeste argentino.
187
grupo minoritario y la proporción del resto de población, mientras que el ID compara
proporciones de dos grupos y no del grupo respecto al resto.
188
6.4. El tipo de privación y los caracteres de segregación
El índice revela que la segregación aumenta conforme varía el tipo de pobreza, por
lo tanto, los conjuntos con carencia extrema tienden a estar más segregados en el espacio
urbano, lo que permite asociarlo a una segregación impuesta por las condiciones
socioeconómicas.
Por otra parte, relocalizar el 50% de la población con privación convergente, para
que en términos socioeconómicos no exista segregación, indirectamente está dando las
pautas de los grandes requerimientos o inversiones en vivienda, transporte y servicios
públicos que debe existir por parte de los diferentes estamentos gubernamentales, e
inclusive del sector privado.
Cuadro Nº 20
Índices de segregación (IS) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
REC. CORRIENTES (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Corrientes 0,257 Resistencia 0,321 Corrientes 0,491
Resistencia 0,269 Corrientes 0,332 Resistencia 0,502
Posadas 0,285 Formosa 0,334 Posadas 0,519
Formosa 0,319 Posadas 0,335 Formosa 0,523
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
149
Esa concentración es mayor en las periferias y en las áreas de expansión urbana de las ciudades.
150
La vivienda con el tiempo puede modificar su infraestructura, pero la misma permite aproximarnos a un
conocimiento sobre el nivel socioeconómico de la población residente en las moradas.
189
En esta primera instancia, el índice IS revela que el Gran Corrientes sería la ciudad
con menor grado de segregación, especialmente con las privaciones por recursos corrientes
y convergente. Esta situación es significativa porque el cuadro Nº 11 del anterior capítulo,
se mencionaba que el aglomerado tenía un mayor porcentaje de hogares con privación de
recursos corrientes, pero la concentración espacial de este grupo sería menor en el interior
de la ciudad151.
En segundo lugar se encontraría el Gran Resistencia, ciudad que tiene una de las
“peores capitales” del NEA en cuanto a la intensidad e incidencia de la pobreza (Cuadro Nº
18 y Nº 19 del capítulo 5), pero los hogares con carencias reflejan un valor medio de
segregación de acuerdo con el resultado del IS.
Por su parte, el ID de Duncan (cuadro Nº 21) fue calculado entre las diferentes
combinaciones de los hogares que no tienen privación respecto a aquellos que lo tienen y a
su vez, entre estos últimos152.
151
No obstante, es probable que puedan existir grupos de hogares pobres separados entre los radios censales
que de forma agregada, hacen desaparecer la segregación individual del grupo.
152
Sabemos de las limitaciones del ID de Duncan, ya planteados por Jargowsky (1997) o por Sabatini y
Sierralta (2006). Sin embargo, su aplicación es necesaria para efectuar la comparación de los diferentes
conjuntos carenciados en las capitales del NEA.
190
otros grupos sociales, lo que pueden compensar razonablemente bien mientras se
mantienen fuertes otras formas de integración social, como la participación de las redes
sociales entre parientes o “vecinos” del lugar, o la incorporación laboral (Sabatini, 2003).
Al respecto, mencionamos que en la encuestas realizadas en asentamientos informales del
Gran Resistencia (presentadas en el capítulo Nº 7), se detectaron casos dónde la población
oriunda del interior provincial, se radica en los lugares dónde tiene la oferta laboral, pero
también buscan convivir en lugares dónde residen familiares y amigos ante las “ventajas”
que eso conlleva.
Cuadro Nº 21
Índice de Disimilaridad de Duncan (ID) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año
2001
Corrientes Posadas Resistencia Formosa
SP-RC 0,281 0,313 0,311 0,308
SP-PP 0,464 0,501 0,522 0,564
SP-PC 0,574 0,607 0,623 0,669
PR-PP 0,422 0,444 0,417 0,481
PR-PC 0,485 0,506 0,465 0,544
PP-PC 0,221 0,217 0,231 0,216
191
De manera opuesta y de acuerdo al ID, Corrientes podría ser considerada como la
ciudad donde la segregación es menor, especialmente porque los valores del ID estarían
dando muestra de una distribución espacial más “equitativa” al comparar los pobres por
ingresos y los no pobres. No obstante, el valor de Duncan puede considerarse alto para la
privación convergente, por las condiciones mencionadas en el párrafo anterior.
Cuadro Nº 22
Índice de Desigualdad corregido por la Longitud de Frontera (DW) según tipo de
IPMH. Capitales del NEA, año 2001
REC. CORRIENTES (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Corrientes 0,214 Resistencia. 0,295 Resistencia. 0,425
Resistencia. 0,227 Formosa 0,299 Corrientes 0,439
Posadas 0,242 Corrientes 0,311 Formosa 0,454
Formosa 0,278 Posadas 0,314 Posadas 0,457
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
Cuadro Nº 23
Índice de Desigualdad corregido por la Forma (DS) según tipo de IPMH. Capitales del
NEA, año 2001
REC. CORRIENTES (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Corrientes 0,235 Resistencia 0,311 Corrientes 0,467
Resistencia 0,253 Corrientes 0,322 Resistencia 0,474
Posadas 0,274 Formosa 0,325 Formosa 0,503
Formosa 0,306 Posadas 0,329 Posadas 0,504
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
192
Los datos muestran el patrón que reconoce una mayor segregación en la pobreza
convergente. Asimismo, y especialmente con el DS, obtenemos una progresión en los
índices de las cuatros ciudades, que consolidaría la posición que tiene cada ciudad de
acuerdo con el valor de la segregación.
En efecto, y según los cálculos de los índices por radio censal, en Formosa habría
una mayor segregación (distribución desigual) en cualquiera de los tipos de privaciones
analizadas. Nuevamente, lo más importante sigue siendo la alta segregación de los hogares
con privación convergente, concentración que (como veremos más adelante) será más
fuerte en la periferia urbana, especialmente, en los extremos o ejes de crecimiento de las
ciudades.
193
Existen dos indicadores característicos de medición de la exposición: el Índice de
Aislamiento y el de Interacción. El Índice de Aislamiento (xPx) mide la probabilidad de que
dos miembros del grupo minoritario compartan la unidad residencial urbana. Su máximo
valor indica que el grupo analizado está aislado en las unidades donde reside (Bell 1954,
White 1986 en Martori y Hoberg, 2004).
Un análisis general permite conocer que en las unidades censales de las cuatro
capitales, hay una mayor probabilidad de encontrar dos personas con privación
convergente, lo que indica que este conjunto de personas tiende a “aislarse” más con
respecto a los que presentan privación patrimonial o de recursos corrientes.
Cuadro Nº 24
Índice de Aislamiento (xPx) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
REC. CORRIENTE (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Resistencia 0,275 Posadas 0,123 Corrientes 0,390
Formosa 0,293 Corrientes 0,130 Posadas 0,452
Corrientes 0,328 Resistencia 0,145 Resistencia 0,484
Posadas 0,338 Formosa 0,186 Formosa 0,517
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
Por su parte, al comparar los aglomerados entre sí, el aislamiento tiende a ser
mayor en las ciudades de Formosa y Gran Resistencia, especialmente en lo que respecta a
la pobreza convergente. Es decir, que existe un 52% de probabilidad de encontrar un
individuo con privación convergente compartiendo el mismo radio censal con un
ciudadano de su mismo grupo socioeconómico, reforzando los temores de que el
aislamiento de la población pobre reproduzca y perpetúe las condiciones de desventaja
social en que se sitúan amplios sectores del municipio (Añez y Yicón, 2007).
194
minoritario. En este caso, se muestran los resultados de todas las interacciones posibles
entre los distintos grupos y donde el grupo mayoritario está en la parte superior de la
columna (Cuadro Nº 25).
Los datos permiten conocer que la interacción es mayor entre la población que no
presenta privaciones, ya que en los cuatro aglomerados el valor promedia entre 0,56 y 0,57,
lo que indica que en una unidad censal donde reside un hogar sin privaciones se puede
encontrar 5 hogares que presentan la misma condición. En cambio, al compararlo con los
hogares que tienen privaciones, los resultados disminuyen progresivamente, ya que en una
unidad censal que tenga un hogar sin privaciones, se pueden encontrar 4 hogares con
privación por recursos corrientes, 3 hogares con privación por recursos patrimoniales y
solamente 2 hogares con privación convergente.
Cuadro Nº 25
Índice de Interacción (xPy) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
Corrientes Posadas
SP PR PP PC SP PR PP PC
SP 0,56 0,26 0,07 0,12 SP 0,58 0,24 0,06 0,13
PR 0,44 0,33 0,07 0,16 PR 0,42 0,34 0,06 0,18
PP 0,35 0,22 0,13 0,30 PP 0,32 0,20 0,12 0,36
PC 0,27 0,21 0,13 0,39 PC 0,24 0,19 0,12 0,45
Resistencia Formosa
SP PR PP PC SP PR PP PC
SP 0,57 0,21 0,07 0,15 SP 0,56 0,22 0,08 0,14
PR 0,41 0,28 0,08 0,23 PR 0,40 0,29 0,09 0,21
PP 0,29 0,18 0,15 0,39 PP 0,24 0,15 0,19 0,43
PC 0,21 0,17 0,14 0,48 PC 0,17 0,14 0,18 0,52
195
los hogares sin privaciones y crece cuando se mide con la privación patrimonial o la propia
privación convergente. En este último caso y según la ciudad, por cada hogar que tiene
privación convergente, encontramos 4 o 5 hogares de la misma condición.
196
Cuadro N 26
Índice de Concentración Delta de Duncan (DEL) según tipo de IPMH. Capitales del
NEA, año 2001
REC. CORRIENTE (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Posadas 0,425 Posadas 0,409 Corrientes 0,440
Corrientes 0,430 Corrientes 0,413 Posadas 0,448
Resistencia 0,601 Resistencia 0,586 Resistencia 0,578
Formosa 0,799 Formosa 0,713 Formosa 0,730
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
153
A decir de Sabatini y Sierralta (2006), los grupos pobres son excluidos de ciertas áreas de la ciudad y
empujados a aglomerarse en las peores áreas de a ciudad por causa del precio del suelo, las políticas de
vivienda social e incluso las erradicaciones forzosas.
197
En Posadas y en Corrientes, es más alta la concentración absoluta de los hogares
población con privación convergente, mientras que en Resistencia y Formosa corresponde
a las familias con privación por recursos corrientes y patrimonial, por lo tanto, ocupan un
espacio muy pequeño del total del área urbana.
Cuadro Nº 27
Índice de Concentración Absoluta (ACO) según tipo de IPMH. Capitales del NEA,
año 2001
REC. CORRIENTE (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Posadas 0,608 Posadas 0,751 Formosa 0,384
Corrientes 0,675 Corrientes 0,782 Resistencia 0,415
Resistencia 0,807 Resistencia 0,789 Corrientes 0,540
Formosa 0,901 Formosa 0,792 Posadas 0,551
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
154
También llamado grado o razón de localización.
198
De esta forma, la cartografía ofrece una primera aproximación visual de la
segregación espacial relativa de la población según el tipo de IPMH. En la imagen Nº 52,
se comienzan a apreciar los espacios donde la concentración espacial de los hogares con
PR, supera a la proporción del mismo grupo en la ciudad. De esta manera, se observa un
mayor agrupamiento hacia el sureste de Corrientes y aumento del valor del coeficiente
desde el área central hacia los radios periféricos del aglomerado. En el caso del Gran
Resistencia, hay varios núcleos separados entre sí, pudiendo destacarse los radios del
sector sur (municipio de Barranqueras) y los del oeste (coincide con Fontana) en dónde la
población con privación por recursos corrientes supera dos o más veces al conjunto de
población del aglomerado que posee este tipo de privación. En Formosa, se destaca el
cuadrante noreste, en los barrios planificados de “7 de Mayo” y “Antenor Gauna”;
mientras que en Posadas se reconoce el agrupamiento en los sectores sur-suroeste, con un
cociente de 2 y 3 en las unidades censales que corresponden (entre otros) a los actuales
barrios “Tacuarita”, “La Paz”, “Nuevo Amanecer”, “17 de Octubre”; y por el sureste
existen dos unidades que tienen valor mayor a 3, coincidente con los barrios de “Villa
Poujde” y “Sesquicentenario”, en las proximidades del arroyo Zaimán.
199
Imagen Nº 52
Cociente de localización (QL) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
Privación sólo Recursos Corrientes Privación sólo Recursos Corrientes
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
200
Imagen Nº 52
Cociente de localización (QL) según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
Privación sólo Recursos Corrientes Privación sólo Recursos Corrientes
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
201
Una situación similar, experimentaría la ciudad de Formosa, aunque la
concentración relativa es más acentuada en la parte septentrional de la ciudad, al norte de
los barrios Nuestra Sra. De Luján y Juan Domingo Perón, donde se observan las
características propias de la transición de los sectores rururbanos.
155
Como se mencionara, Massey y Denton (1988) consideran el “agrupamiento o clustering” como un índice
de segregación. Sin embargo, Sabatini y Sierralta (2006) no lo consideran una dimensión de la segregación;
por el contrario, determinan que es un sinónimo de segregación residencial ya que lo que se intenta con el
clustering, es medir la segregación en otra escala espacial; en una escala mayor que la que corresponde a las
áreas de medición usuales en los estudios de uniformidad y exposición.
156 El cálculo del Índice de Moran Global se efectuó mediante el uso del software Geoda 0.9.5. La matriz de
pesos especiales construida con el mismo software, fue la “matriz de contactos binarios”, atendiendo a un
criterio de contigüidad de tipo Queen o Reina de primer orden, con el cuál se concibe que serán vecinas de i
las unidades censales que comparten algún lado o vértice con i, por lo tanto, considera los valores vecinos
que estén geográficamente más cercanos.
202
o núcleos con pobreza extrema. Como se dijera anteriormente, la convergencia de
situaciones en un mismo espacio puede primordialmente estar sujeta a cuestiones
socioeconómicas forzadas (falta de empleo, ingreso bajos); aunque también podría deberse
a los mecanismos de preservación de la clase social considerando una segregación no
forzada (Sabatini, 2003) lo que permitiría reconocer que ambas condiciones podrían
presentarse en estas ciudades157.
Cuadro N 28
Índice de Moran global según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
REC. CORRIENTE (PR) PATRIMONIAL (PP) CONVERGENTE (PC)
Corrientes 0,264 Corrientes 0,199 Corrientes 0,201
Resistencia 0,324 Resistencia 0,294 Resistencia 0,356
Posadas 0,379 Formosa 0,330 Posadas 0,425
Formosa 0,428 Posadas 0,446 Formosa 0,449
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
En el Gran Corrientes y siempre calculado por radio censal, existe una mayor
autocorrelación de la privación patrimonial, asumiendo entonces que la distribución de las
viviendas deficientes de Corrientes tiene una mayor contigüidad en las unidades
territoriales. De manera opuesta, disminuye en la pobreza por recursos corrientes, lo que
sumado a los menores índices de igualdad y concentración, dan pautas que a nivel de radio
censal no habría una “fuerte” condición de autosegregación de este conjunto de hogares.
157
Los trabajos de Meichtry y Mignone (2001) y Mignone (2003, 2004), con relevamientos realizados en
asentamientos informales de la ciudad de Resistencia, indican que los migrantes del interior de la provincia a
llegar a la ciudad, se dirigen directamente al asentamiento como consecuencia de las redes sociales
(generalmente por parentesco) formadas entre la población migrante y la residente en el barrio informal. No
obstante, se entiende que hace falta una mayor comprobación empírica de este fenómeno.
203
Por otra parte, el diagrama de dispersión es una herramienta gráfica fundamental
para el análisis de dependencia espacial en una serie y representa una línea de regresión
cuya pendiente está formada por las posiciones de cada unidad espacial en el sistema de
coordenadas (Buzai y Baxendale, 2006). En el diagrama de dispersión de Moran (Figura
Nº 18) se estandariza la variable a analizar y se obtiene el retardo espacial de dicha
variable estandarizada, representándose ambos valores en un eje cartesiano. La pendiente
de la recta de regresión es el valor del estadístico I de Moran de autocorrelación espacial
global, de forma que cuanto mayor sea el ángulo que forme ésta con el eje de abscisas, más
fuerte será el grado de autocorrelación espacial (Chasco Irigoyen, 2003) 158.
Por otra parte, al calcular la autocorrelación con el software Geoda 0.9.5, se puede
obtener un gráfico de dispersión que puede vincularse con el mapa del área de estudio, que
permite comprobar espacialmente la localización de cada unidad territorial, tanto en el
espacio de relaciones estadística como en el espacio geográfico159. De esta manera, se ha
efectuado el cálculo de la autocorrelación espacial univariada de los tres tipos de
privaciones en las cuatro ciudades, donde los gráficos de dispersión relacionan el valor que
asume el indicador en cada unidad espacial con el correspondiente al arrojado por sus
unidades espaciales vecinas (Buzai y Baxendale, 2006).
158
En el eje x aparecen los valores estandarizados de la variable para cada unidad espacial y en el eje y se
encuentran los valores estandarizados del promedio de los valores de las unidades espaciales vecinas para la
misma variable en el caso de la autocorrelación espacial univariada (Buzai y Baxendale, 2006). El diagrama
en un instrumento útil para analizar distribuciones de puntos que representan un valor que permite identificar
algún patrón o proceso en un espacio determinado.
159
La representación gráfica utilizada se denomina Scatterplot de Moran.
204
Figura Nº 18
Diagrama de dispersión para la autocorrelación espacial según tipo de IPMH. Capitales del NEA. Año 2001
GRAN CORRIENTES GRAN POSADAS GRAN RESISTENCIA FORMOSA
Privación Recursos Corrientes Privación Recursos Corrientes Privación Recursos Corrientes Privación Recursos Corrientes
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
205
Por el momento, se ha optado por representar cartográficamente, el cuadrante III
(espacio ++) donde se puede observar para cada tipo de privación, la relación entre los
radios censales con valores altos de privaciones con unidades censales limítrofes que
poseen valores altos de la misma privación (Figura Nº 19), identificando las áreas con
mayor concentración de hogares.
Figura Nº 19
Cuadrante III (espacio ++)
206
Imagen Nº 53
Autocorrelación Univariada según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
P. Recursos Corrientes P. Patrimonial P. Convergente
N N N
Gran N
N N
Resistencia Gran
Resistencia Gran
Resistencia
N N N
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
207
Por lo tanto, se puede apreciar que hay una autocorrelación espacial positiva en los
tres tipos de privaciones, que visualmente se acentúa en un anillo externo que
prácticamente envuelve la periferia de las ciudades y se prolonga en las unidades censales
que corresponden a las áreas de expansión de los ejidos urbanos.
Con la utilización del software Geoda se obtienen los clusters con presencia alta de
miembros de un grupo, pudiendo identificar zonas con una alta manifestación de hogares
pobres rodeados de áreas con presencia también alta de hogares en la misma situación
(condición High-High), o bien unidades con presencia alta rodeadas de espacios con
presencia baja (circunstancia High-Low). Con el mapa de Cluster Server de Geoda
(Imagen Nº 54) se observan los lugares estadísticamente significativos según la correlación
espacial: con rojo para la asociación alto-alto, con azul para bajo-bajo, el celeste muestra el
vínculo bajo-alto y el color rosado corresponde alto-bajo. Los lugares con alto-alto y bajo-
bajo sugieren la agrupación de valores similares, mientras que las unidades censales de
alto-bajo y bajo-alto indican los valores extremos del territorio; en cambio los que están en
blanco corresponden a valores con una relación no significativa.
Con este último análisis, se obtiene una cartografía síntesis que representa la
segregación de los hogares según el tipo de privación, donde la distribución espacial
160
El análisis espacial se realiza a través del reconocimiento de patrones locales de identificación espacial.
Este método descompone el índice I de Moran y verifica en cuánto contribuye cada unidad espacial a la
formación del valor general, permitiendo obtener un valor de significatividad para cada cluster formado por
los valores similares de cada unidad espacial y sus vecinos.
208
muestra rasgos semejantes a los planos analizados anteriormente, aunque en el Moran
Local se identifican las áreas más segregadas161.
161
Se hace mayor hincapié en las unidades censales con valores alto-alto, que corresponden a los
denominados conglomerados calientes o hot-spots.
162
El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional llevó a cabo una serie de programas habitacionales
orientado a crear o mejorar las unidades habitacionales de la población con bajos recursos. Generalmente, se
plantea la creación de vivienda con dos habitaciones y que no superen los 60 metros cuadrados.
163
Como ejemplo, se menciona el Plan Ayuda Mutua (PAM) que fue implementado a principios de 1980 por
la Municipalidad de Posadas y contó con financiamiento internacional. Consistía en la construcción de
viviendas destinado a familias humildes, de escasos recursos y que se hallaran ocupando tierras fiscales, en
209
Imagen Nº 54
Autocorrelación Local según tipo de IPMH. Capitales del NEA, año 2001
Priv. Recursos Corrientes Privación Patrimonial Privación Convergente
Gran N
Gran N
Gran N
Corrientes Corrientes Corrientes
N N
Gran Gran N Gran
Posadas Posadas Posadas
N N N
N N N
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de
Población, Hogares y Viviendas de 2001
este caso sobre la chacra 128. El sistema constructivo adoptado, consistió en que la Municipalidad se
responsabilizaba de la provisión de los materiales necesarios y el asesoramiento técnico, en tanto la mano de
obra quedaba a cargo de los interesados y sus familiares (Almirón et. al., 2011).
210
Asimismo, se observan las unidades censales que muestran una alta autocorrelación
de radios con privación convergente. Se destacan valores altos-altos por el norte de la
ciudad, que coinciden con una de las históricas áreas de población humilde localizadas en
el barrio “Patoti” y con “El Centenario” (proximidades del arroyo Apa). Además, coincide
con el área de expansión del ejido urbano hacia el sector sureste, prolongándose por la ruta
nacional Nº 12 y las vías del ferrocarril “Urquiza”, hacia los barrios de “Villa Lanús”,
“Tacurú”, “Don Pedro”, “Villa Bonita”.
211
En el aglomerado Formosa, el Moran Local para la privación por recursos
corrientes, indica una concentración en dos espacios de la ciudad: en el extremo noreste, en
los barrios planificados de “Antenor Gauna”, “Eva Perón” y “Simón Bolívar”; y en las
proximidades del centro de la ciudad, que coinciden con los barrios “San Pedro”, “15
viviendas”, “28 viviendas”, “El Mistol”, “El Mistol II”, “2 de Abril”, “Los Guayacanes”,
“Urunday I”, Urunday II” y “8 de Marzo”.
6.8. Recapitulación
Una primera apreciación permite reconocer que en las cuatro capitales y según los
cálculos realizados, hay un incremento de la segregación por pobreza según aumenta el
grado de privación. Esto revela que habría una condición de alta segregación relacionada
con las condiciones socioeconómicas de la población, dónde los hogares con extrema
pobreza estarían agrupados y situados en los bordes de los ejidos urbanos, sin servicios
212
básicos y con amplio déficit ambiental. Asimismo, el agrupamiento de las familias con
pobreza extrema, también puede deberse a los mecanismos de preservación de la clase
social lo que permitiría concluir que ambas condiciones podrían estar presentes en los
cuatro aglomerados.
Por otra parte, los índices utilizados revelan una importante disparidad entre las
capitales, no sólo en los niveles de segregación sino también en las modalidades de
segregación.
213
sur y que notoriamente coincide con los asentamientos informales, cuya población posee
bajos ingresos y amplias dificultades en el acceso al empleo.
214
Capítulo Nº 7
Los asentamientos informales, principales núcleos de concentración de
la pobreza en las capitales del NEA
Una de las formas más visibles del fenómeno de la pobreza en las capitales son
los denominados asentamientos informales o más conocidos como asentamientos
espontáneos o irregulares. La población residente en estos “barrios marginales” han sido
objeto de estudio en numerosas investigaciones, analizadas mayoritariamente desde el
punto de vista sociológico (enfoque en las personas) o desde el punto de vista de la
arquitectura (enfoque habitacional). Las preocupaciones, de acuerdo con las diferentes
ópticas de estudio, plantean las dificultades relacionadas con la cuestión laboral o la
problemática en la salud, las prácticas de las políticas estatales o el déficit habitacional.
No obstante, cabe reconocer que desde la órbita geográfica, encontramos que los
asentamientos informales, son polos de crecimiento y expansión de las cuatro capitales
provinciales del NEA, con población que (como se verá más adelante) comprende
grupos etáreos jóvenes o adultos-jóvenes, propias de su particular estructura social. En
efecto, la pobreza imprime caracteres diferenciales en las pautas de fecundidad,
comparado con los núcleos que tienen un alto estándar de vida (Cf. Natera Rivas, 2003),
que caracterizan la periferia de la ciudad, dónde residen el mayor número de barrios
precarios.
164
Al buscar la información correspondiente a los asentamientos informales de Corrientes, Posadas y
Formosa, nos encontramos con varios inconvenientes: la información era dispersa o no estaba
sistematizada, no habían datos actualizados de las ocupaciones, o los funcionarios comentaban que no se
podía brindar la información por la complejidad del tema y porque la misma podría ser manipulada con
fines políticos o económicos. Por ello, no se presentan los planos de los asentamientos gestados durante la
década de 1990 en los tres aglomerados y se recurre a las fuentes bibliográficas y a los datos brindados
oralmente por los funcionarios públicos. Los planos presentados son esquemáticos y comprende barrios
surgidos antes y después de la década de 1990.
165
Como se dijera en el capítulo Nº 2, los relevamientos en asentamientos informales del Gran
Resistencia forman parte de dos trabajos de investigación realizados entre 2001 y 2003, cuyos resultados
fueron incorporados en esta tesis doctoral.
215
7.1. El concepto de asentamiento informal
No son áreas aisladas de la ciudad, sino que son elementos físicos que integran
el espacio urbano, y que usualmente surgen en períodos de crisis (especialmente en el
sector rural), fragmentación y descenso social.
166
Aquí, el término de marginal se aplica de acuerdo con Margulis (1968:16) “a conjuntos de individuos
situados de tal manera en el sistema, que ven restringida su participación en diversas esferas de la vida
económica y social, comparados con otros grupos mayoritarios con los que están vinculados. Los grupos
marginales suelen estar localizados en los límites sociales y ecológicos del sistema”. En este caso en la
periferia de la ciudad.
167
La denominación inglesa es la de "squatters", y hace referencia a los migrantes internos asociados con
la pobreza, marginalidad, salud precaria (Scaravelli y González Ibarra, 1996:74).
168
Los terrenos ocupados no pudieron obtenerse a través de los canales institucionales, como ser compra
directa a una inmobiliaria, crédito hipotecario, etc., porque la población cuenta con escasos recursos
económicos para adquirirlos.
216
Cuadro Nº 29
Cuadro comparativo: villa de emergencias y asentamientos informales
VILLA DE EMERGENCIA ASENTAMIENTO
Contexto social en el Período con posibilidades Período de crisis aguda:
que surgen relativas de: - fragmentación y descenso
- ascenso social social.
- nivel de salarios aceptable - caída de salario
- aumento del nivel de empleo - aumento del desempleo
Movimientos Vinculada a movimientos Vinculada a migraciones
migratorios migratorios campo ciudad. internas a lo urbano.
Contingente con experiencia Contingentes con experiencia
predominantemente rural. predominantemente urbana, y
experiencia laboral en industria
o servicios.
Tipo de estrategia Predominantemente individual/ Estrategia colectiva.
familiar.
Crecimiento a través de sucesivas
incorporaciones basadas en redes
sociales/ familiares.
Organización No la requieren al principio. Requiere la organización previa
Surge para incorporar mejoras o a la toma y en muchos casos de
evitar desalojos. apoyo externo.
Ídem para formar y consolidar el
asentamiento.
Control del espacio Inicialmente individual. Comunitario desde el principio
Posteriormente surge la por el modo de apropiación del
necesidad de acciones colectivas: terreno; amanzanamientos,
control de pasillos, suministro de subdivisión en lotes,
agua, electricidad, etc. construcción de calles y espacios
No respeta la trama urbana. comunes.
Respeta la trama urbana.
En cuanto a la Ocupación ilegal, privilegia la Ocupación ilegal con vocación
posesión/propiedad de posesión y el usufructo del de entrar a la legalidad. Buscar
la tierra terreno que ocupa. activamente la propiedad de la
tierra, ejerciendo presión.
Relación con el estado Demanda al estado, esperando No espera soluciones definitivas
soluciones tipo viviendas desde el Estado; busca su
definitivas. mediación.
217
carenciado, conformado por un conjunto de por los menos diez viviendas precarias
localizadas dentro del perímetro de una manzana; aplicaba esta definición a fin de lograr
identificar los grupos residenciales y los posibles sujetos receptores de las políticas
sociales focalizadas”. A pesar de las diferencias conceptuales, esta fuente fue
importante porque localizó a parte de la población carenciada de Posadas y permitió
relacionarlo con los indicadores de privación y segregación utilizados para medir las
condiciones de pobreza.
169
En el año 1996, el POBUR reconocía que el 33% de los bolsones censados se hallaban en el área
ribereña, por debajo de las cotas de inundación establecidos por la Entidad Binacional Yaciretá (EBY).
170
Según la información brindada por los funcionarios de la Municipalidad de Formosa.
171
Según comentarios de funcionarios de la municipalidad de Posadas, uno de los espacios conflictivos
estuvo localizado entre las calles Bustamante y Las Heras, avenida 115 e Ituzaingó. Además de la chacra
145, donde un conjunto de familias tienen sus casas levantadas sobre la calle y lindan con las obras de
tratamiento costero cerca del arroyo Mártires.
218
las encuestas realizadas en los asentamientos informales de la ciudad de Resistencia172
los habitantes pueden desarrollar diferentes actividades como el servicio doméstico,
albañilería o el comercio ambulante, entre otros. Asimismo, la cercanía de los barrios,
constituyen fuentes cercanas de provisión de agua, servicios básicos y posibilidad
laboral por medio de las "changas". Por otra parte, la generación de los barrios
planificados va dejando entre los mismos, intersticios de terrenos fiscales y privados
que son (o fueron) objeto de asentamientos marginales.
Imagen Nº 55 Imagen Nº 56
Asentamientos en la laguna Argüello. Distribución esquemática de los
Municipio de Resistencia asentamientos informales en Posadas
Casco
céntrico
172
Mayor desarrollo, se verá a partir del apartado Nº 7.6.
219
En otras situaciones, la instalación obedece a razones políticas. La realidad de
los intrusos se ve agravada por la legitimación que ejercen los dirigentes políticos
cuando promueven las ocupaciones o simplemente no establecen normas claras para la
organización de la ciudad. A la hora del debate, la clase dirigente es la más criticada por
los propietarios, quienes los acusan de considerar los terrenos privados como
instrumentos electoralistas. Ocurre que algunos representantes políticos incitan a la
ocupación de los terrenos en épocas de elecciones, como medio para la obtención de
votos y se torna partidariamente muy difícil tomar medidas antipopulares y no
solidarias.
Imagen Nº 57
Barrios próximos al arroyo Apa. Ciudad de Posadas
Febrero de 2004
Septiembre de 2010
220
Gendarmería Nacional, para posteriormente ser relocalizados en otro sector de la
ciudad173.
Imagen Nº 58
Venta de terrenos en asentamientos informales de Resistencia
173
Parte de sus habitantes fueron relocalizados en el barrio Jesús de Nazaret, ubicado en el sector oeste de
Puerto Vilelas, en el límite con Resistencia. De cualquier manera, una nueva toma se produjo el 14 de
octubre de 2007, con una instalación definitiva en el lugar.
174
En palabras de un delegado de los asentamientos, reproducida por el diario Norte, del 5/4/01:28: "Un
vecino común levanta su casa en medio de la nada, gestiona el tendido de agua y luz. Llegan los negocios,
empiezan a pasar las líneas de colectivos y cuando la zona se cotiza, los grandes latifundistas hacen su
negocio. Es una manera de especular con el sacrificio del pobre".
221
Por otra parte, aparece la especulación del loteo que explota la necesidad e
ignorancia de esta población, a través de transacciones irregulares (Comisión de Tierras
Fiscales Nacionales, 1994). Ocurre que existen moradores que ven esta forma de
ocupación con un fin lucrativo, ocupan un terreno, construyen una vivienda precaria y
ante las dificultades para acceder a los títulos de propiedad, optan por venderlo luego a
precios elevados (Imagen Nº 58). Posteriormente, esos grupos se mueven a otro lugar
para continuar con el ciclo de especulación175.
A todo esto, se suma el marco de ilegalidad urbana, en gran medida, por efecto
del propio orden jurídico. La ley se constituye en un factor importante de la ampliación
de la ilegalidad en las ciudades latinoamericanas, sobre todo porque, de manera fuerte,
dominante y hegemónica, todavía prevalece una visión conservadora, individualista,
civilista y patrimonialista de los derechos individuales de propiedad. Esta visión sigue
orientando gran parte de la acción de los tribunales e incluso de la opinión pública
(Fernandes, 2007:16).
175
Esta conclusión surge de haber mantenido diferentes entrevistas con los funcionarios públicos de las
cuatro ciudades y con las propias personas residentes en los barrios informales. No obstante, se considera
lo dicho por Fernandes (2008:30), que menciona que en las ciudades latinoamericanas “…con frecuencia,
el precio del lote irregular es más o menos el mismo que el de la parcela regular; sin embargo, los
promotores inmobiliarios son conducidos a la informalidad o “prefieren” hacer la subdivisión irregular
porque es más fácil, considerando la enorme burocracia exigida. En muchas ciudades, tarda de tres a
cinco años aprobar un proyecto de subdivisión, lo que hace que la “opción” por la informalidad sea cada
vez más frecuente. Obviamente, todo ello tiene lugar en un contexto de falta de fiscalización y de
represión, aliado a la preponderancia de sistemas políticos clientelistas que vienen fomentando y
manipulando los procesos de producción informal de las ciudades”.
222
Figura Nº 20
Factores que generan la creación de asentamientos informales
• Procesos de relocalización
• Migración rural-urbana espacial
223
con casas acumuladas y apertura de calles en forma irregular. La imagen satelital
permite observar que la distribución edilicia entre 2002 y 2009 todavía continúa siendo
irregular, no obstante comienzan a delimitarse las calles interiores.
Imagen Nº 59
Ocupación de terrenos: proceso de limpieza y medición
224
las ocupaciones pasadas, se realiza una toma masiva de los terrenos, con numerosas
familias (inicialmente en un número inferior a 40) que se instalan y construyen casillas
de chapas de cartón o material de desecho, mezclado con maderas o troncos.
Muchas de las ocupaciones provocan conflictos con los propietarios del terreno,
que pretenden la expulsión de los asentados. Sin embargo resulta imposible retirarlos
del lugar ocupado. Como ejemplo se puede mencionar a los asentados a la vera de los
campos del Golf Club en la ciudad de Resistencia (a partir de 1992), cuando personal de
la municipalidad intentó retirar a la población que ocupaban terrenos municipales, pero
los habitantes lograron mantenerse hasta la actualidad. Asimismo, la imagen Nº 60
muestra el asentamiento 2 de abril176, instalado a principios de diciembre del año 2000.
En este caso, la ocupación se realizó sobre terrenos fiscales y privados. En el primero de
los casos, los ocupantes tuvieron el aval municipal para la ocupación, mientras que las
familias localizadas en terrenos privados, tuvieron (y tienen) una situación más
conflictiva desde el marco jurídico y dominial177.
Imagen Nº 60
Asentamiento “2 de Abril”. Ciudad de Resistencia
ASENTAMIENTOS INFORMALES EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA. PERÍODO 1990-2002
N
RU
TA
NAC
.
16
Nº
.N
C.
NA
º1
TA
RU
1
Referencias
Asentamientos
Informales
Casco central
RUTA NAC. Nº 11
28
FUENTE:
Unidad Ejecutora Municipal
Programa Arraigo-Icoha
IPDUV
C & R Comunicación Visual
176
Ver en Anexo IX las características del asentamiento 2 de Abril.
177
Al momento de redactar esta tesis, los hogares situados en terrenos privados, no han podido regularizar
su situación dominial.
225
Ocurre que los individuos estudian el lugar a ocupar, informándose sobre el
propietario y la condición impositiva que presenta el mismo. Posteriormente se
organizan los grupos que ocupan las parcelas. El esquema presentado (Figura Nº 21)
sintetiza las modalidades que provocan la existencia e incremento en el número de
asentamientos informales.
Figura Nº 21
Esquema comparativo de las modalidades de ocupación de los asentamientos
informales
ANTES ACTUALIDAD
178
Programa establecido en el ámbito nacional a partir de 1992, que busca la regularización dominial de
la tenencia del suelo para la vivienda, emprendiendo la regeneración urbana a través de la
implementación de proyectos que atiendan la instrumentación de servicios básicos de infraestructura y
226
Icoha, estimaba para el período 1990/96 que el número aproximado de viviendas
asentadas era de 1.830. Tomando seis integrantes por cada familia, hacían un total
cercano a 11.000 personas.
Otras cifras indicaban para 1994, un total de 25.000 familias viviendo de forma
irregular (Norte, 26/11/1994:12). En 1995, un artículo periodístico mencionaba la
existencia de 13.000 hogares intrusos, de los cuales 5.000 se concentraban en terrenos
municipales, 7.000 en propiedades privadas y 800 en tierras públicas. (Norte,
19/03/1995:3). Dos años más tarde, otra investigación estableció la existencia de 32.193
habitantes o de 7.417 familias viviendo de manera ilegal. De ellos, 13.120 personas se
encontraban en tierras fiscales y 19.043 en espacios privados (Norte, 28/04/1997). Otro
informe, estimaba un total de 10.132 familias involucradas en la problemática (Norte,
23/04/01).
logren la solución integral del hábitat (Comisión de Tierras Fiscales Nacionales, 1994: 31). Actualmente,
se denomina “Mi Pueblo”.
179
El Plan Tierras coordinado por el Ministerio de Transporte, Obras y Servicios Públicos de la provincia
de Chaco, se aplicó en esta provincia durante la década de 1990, y estaba destinado a familias con
necesidades básicas insatisfechas asentados en terrenos públicos o privados.
180
El diario “El Territorio” de Posadas (27 de mayo de 2009, versión online), mencionaba que una
funcionaria de la Secretaría General de la Municipalidad de Posadas, revelaba con respecto a los
asentamientos, que “no había precisiones exactas sobre la cantidad de familias o personas involucradas en
esta problemática”, ya que además, la población migra de manera casi constante”.
227
Imagen N 61
Plano catastral y fotografía aérea de 1998 e imágenes satelitales de 2002 y 2009 del asentamiento Lestani (ciudad de Resistencia)
228
228
Posteriormente, esos grupos se mueven a otro lugar para continuar con el ciclo de
especulación181.
181
El diario Norte, del 19 de enero de 2001 mencionaba la condición de la población instalada en el
asentamiento Villa Chica: “Circula por el lugar el comentario de que muchas familias son de origen
humilde y carenciadas, pero también entre el grupo ocupante, había gente que tenía sus viviendas, su
trabajo y se apoderaba de esos terrenos para sus familiares”.
182
Los distintos gobiernos provinciales y municipales de las provincias del NEA, han ido creando
diferentes organismos y programas con el objeto de cuantificar la cantidad de población residente en
asentamientos informales, a efectos de lograr el saneamiento parcelario y habitacional de los mismos.
229
Imagen Nº 62
Ocupaciones de terrenos en el Gran Resistencia
Imagen Nº 63
Ocupaciones de terrenos: instalaciones con carpas. Municipio de Resistencia
230
pública183 para el asentamiento, o incluso el aprovisionamiento con tanques
municipales. La provisión de agua potable se realiza por medio de canillas públicas
(Imagen Nº 64), que en muchos casos, la población dispone cada 100 o 200 metros; o
por otra parte, como se pudo observar en los habitantes instalados al este del municipio
de Puerto Vilelas, no tienen provisión de agua por cañerías, entonces la población
concurre a los complejos habitacionales para obtenerla184.
Imagen Nº 64
Provisión de agua potable mediante canillas públicas
183
Como ejemplo, se puede citar el asentamiento "San Miguel" de la ciudad de Resistencia, quienes "... se
abastecen de una sola canilla pública.... la que durante el día exhibe una larga cola de amas de casa, niños
y jóvenes munidos de baldes, tachos y palanganas". Norte (30/06/95:6). Esto también se ha podido
visualizar personalmente en los asentamientos Banderas Argentinas, Familias Unidas y Belgrano, quiénes
comentaban las dificultades del servicio de agua potable en dichos barrios.
184
Esta situación observada en 2003, sigue hasta el momento de redactar esta tesis doctoral.
231
ausencia de este último provoca importantes dificultades para el tránsito de los propios
vecinos, especialmente en los períodos lluviosos y húmedos.
Imagen Nº 65 Imagen Nº 66
Asentamiento en el sur de Resistencia Asentamiento en el suroeste de Corrientes
232
Imagen Nº 67
Provisión de servicios (2002), IPMH convergente (2001) y asentamientos
informales en el aglomerado Gran Corrientes
agua/pavimento/cloaca/electricidad
agua/pavimento/electricidad
agua/cloaca/electricidad
agua/electricidad
electricidad
sin servicios
La fotografía del año 2002 (Imagen Nº 68), dónde las carencias están a la vista,
contrasta ocho años después con el alumbrado público, viviendas de materiales (incluso
de dos pisos) con paredes perimetrales, cunetas, y arbolado público. No obstante, de
diferentes comentarios obtenidos por la población residente en los asentamientos
informales, la celeridad para el mejoramiento de los barrios depende muchas veces del
clientelismo político, de la capacidad de gestión de los dirigentes barriales y de los
233
diferentes mecanismos utilizados por la población para generar respuestas por parte de
la dirigencia política.
Imagen Nº 68
Evolución edilicia en el asentamiento “Belgrano” (Resistencia)
Año 2002 Año 2010
De acuerdo con Fernández Wagner (citado por Bettatis 2009:93), han existido
dos importantes modalidades en las políticas de intervención habitacional en los
asentamientos informales de nuestro país: una de ellas fueron las viviendas “llave en
mano” y un segundo tipo de intervenciones teñidas por las modificaciones en las
concepciones internacionales acerca de las urbanizaciones informales, que se orientan a
la mejora de los asentamientos, la radicación, la apertura de la participación, etc. El
cuadro comparativo sintetiza las características señaladas.
234
Cuadro Nº 30
Modalidades de políticas de intervención habitacional
Políticas “llave en mano” Políticas “alternativas”
Tipo de intervención Erradicación de Radicación de asentamientos
asentamientos irregulares. irregulares.
Tipo de producto Construcción de conjunto Construcción de baja y media
habitacional sobre terreno complejidad (de baja
libre. productividad).
Financiamiento Fondos públicos, con muy Fondos públicos u otras
bajo o sin recupero (o fuentes, con recupero parcial
recuperación). o total de inversión.
Decisión y Realizada por el Estado en Centralizada, con distintos
planificación forma centralizada. grados de participación de la
población.
Construcción Grandes empresas por Pequeñas empresas locales,
licitación pública. cooperativas, o los usuarios
organizados.
Asignación social Listado de población Pre-acordada/proyecto
destinataria ordenado según gestado en respuesta a una
criterios de prioridad. demanda específica.
Usuario Receptor pasivo, no participa Receptor activo, con
en la toma de decisiones. diferentes grados de
implicación en el proceso.
Fuente: Fernández Wagner (inédito, citado por Bettatis 2009:93)
185
La información sobre las diversas formas de solución parcelaria se obtuvieron por intermedio de las
unidades ejecutora de los distintos ayuntamientos, de la información brindada por los funcionarios de los
institutos de vivienda provinciales y de las observaciones brindadas por el Plan Arraigo-ICOHA.
235
La regularización dominial se lleva a cabo realizando el relevamiento físico de
los terrenos, se elabora una propuesta de subdivisión y se realiza una asamblea con los
ocupantes del asentamiento para llegar a un consenso. Luego de logrado el mismo, se
ejecutan los planos de mensura y posteriormente se aprueba la resolución para librar la
venta a los actuales ocupantes. Esta entrega de los lotes por familia se realiza por
intermedio de los institutos provinciales de viviendas, las diferentes subsecretarías de
obras públicas provinciales y las municipalidades de cada ciudad. Las adjudicaciones se
realizan mediante planes de pagos o créditos, cuya financiación se realiza a precios
bajos y a largo plazo ante la precaria situación económica que presenta gran parte de la
población asentada186. A pesar del tiempo que puede demandar el pago, la financiación
es aceptada por los habitantes a sabiendas que al saldar la deuda tendrán su título de
propiedad. Otros pobladores critican este accionar porque consideran que se necesita
tener una estabilidad laboral para hacer frente a esta política crediticia187.
186
En nuestro país, existe el Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) programa nacional con
base federal, que se presenta como un programa social para transformar el hábitat popular. Su objetivo es
mejorar la calidad de vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, asentada en barrios con
carencia de infraestructuras, problemas ambientales y/o de regularización dominial. La característica
saliente de este programa es el sistema de unidades ejecutoras y direccionamiento de recursos
provinciales a prioridades nacionales.
187
En el Anexo VI se pueden observar los diferentes planes de viviendas y programas nacionales
aplicados durante los `90 en las capitales del NEA.
188
Como ejemplo, se puede mencionar el plan “Mi Techo” aplicado en la provincia de Chaco a finales de
la década de 1990. Mediante el Sistema Social Articulado (plan AIPO), surge este plan con el objeto de
erradicar los ranchos y mejorar la infraestructura habitacional de todos aquellos grupos vulnerables en
situación de emergencia social.
236
programas se ejecutan por medio de las municipalidades conjuntamente con los
institutos de viviendas.
Otra solución, por parte del Estado, consiste en la sanción de leyes que declaren
de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ocupados, permitiendo la
regularización del dominio para las familias que los habitan. El problema se produce
porque por cada asentamiento es necesario realizar la expropiación190, y es el estado
provincial quién debe asumir los gastos que demande el pago191 al dueño del terreno
expropiado, con sumas que el estado no siempre puede disponer por sí solo. Por ello,
muchas veces el gobierno debe vetar las leyes de expropiación, ante la situación de las
finanzas públicas de la provincia192. Existen críticas por parte de los propietarios de los
terrenos ocupados, quienes se quejan porque nunca logran cobrar los que se les paga,
convalidándose la usurpación y generando situaciones conflictivas. Muchas leyes de
expropiación no son pagadas por el gobierno y la vigencia de la misma caduca a los
años de sancionada. Esto también produce incertidumbre en los pobladores de los
barrios expropiados193. Por otra parte, al momento de brindar las respuestas a estos
189
Muchos de los terrenos son retenidos por los propietarios para lograr su revalorización.
190
Las expropiaciones son realizadas por intermedio de la Cámara de Diputados provinciales.
191
"La provincia destina unos 2 millones de pesos al año para pagar expropiaciones de terrenos e
instrumentar planes habitacionales" (Clarín, 29/03/99: 56).
192
El diario Norte del 4 de enero de 1996, mencionaba con respecto a varias leyes de expropiación
aplicadas en la ciudad de Resistencia que "El Poder Ejecutivo en uso de sus facultades conferidas por los
artículos 118 y 141 inciso 4 de la Constitución Provincial vetó en forma total las leyes citadas
precedentemente bajo estas fundamentaciones: Es conocida por todos la situación crítica por la que
atraviesan las finanzas públicas, lo cual no permitirá hacer frente a la erogación que demande el
cumplimiento de lo normado en las mencionadas leyes. Se deja constancia que se comparte la intención
tenida en cuenta por el legislador al sancionarla, pero al hacer uso de esta facultad de veto se toma en
consideración prioritariamente la imposibilidad del Poder Ejecutivo Provincial de afrontar con recursos
genuinos sus propios gastos de funcionamiento ...".
193
Las críticas se centran primordialmente en que el Estado provincial no tiene una política de tierras
definida para los sectores más carenciados, va solucionando los conflictos a medida que se suscitan, con
237
conjuntos, tienden a superponerse el accionar de varios organismos públicos, lo que
demanda una duplicación y hasta triplicación de gastos de funcionamiento que muchas
veces terminan en resultados poco satisfactorios para la población (cf. Magnano, 2005).
respuestas puntuales y coyunturales o estructuradas dentro del formato tradicional, sin asumir una lectura
realista de la situación, ni formular una efectiva política de tierra y vivienda popular (Magnano, 2005).
194
Un grupo de especialistas realiza el relevamiento y censo de todas las familias. Luego, se pinta un
número a cada vivienda, para evitar el ingreso de nueva población.
195
En general, los terrenos comprenden una superficie mínima de 20 metros cuadrados.
238
Figura Nº 22
Modalidades de regularización dominial en asentamientos informales
196
Era el denominado “Plan Trabajar”, un programa social implementado a finales de la década de 1990.
239
Hogar, pero algunos habitantes de asentamientos, consideraban que era difícil la
adjudicación de los mismos, porque había parejas que no tenían hijos o porque existía
clientelismo político197.
197
Recordemos que después del año 2003, los planes sociales tuvieron un incremento cuantitativo, ya que
los requisitos tuvieron una menor exigencia.
198
El plan AIPO, en su componente alimentario, tiene como objeto asistir con aporte de mercadería no
perecedera a grupos sociales en situación de crisis.
199
La caja Unidos surge de la unificación de los programas Prani y Asoma, destinados el primero, a la
asistencia de los niños entre 2 y 5 años, y el Asoma, a los mayores de sesenta años. Con la aplicación del
nuevo plan, implementado a principios del 2001, se busca abastecer a aquellas familias en situación de
riesgo alimentario.
200
Por ejemplo, en la provincia de Chaco se utiliza la “Tarjeta alimentaria”, sistema que consiste en un
determinado monto de dinero que los usuarios pueden utilizar en la compra de mercaderías mediante una
tarjeta magnética destinada solamente para ese fin.
201
El Prohuerta (ejecutado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) está destinado a
mejorar las condiciones alimentarias de la población en situación de pobreza, a través de proyectos
autogestionarios, llevados a cabo por los propios beneficiarios, quienes reciben capacitación para preparar
huertas en las que cultivan hortalizas y verduras. En el caso de las huertas comunitarias, se desarrollan en
aquellos lugares donde las condiciones ambientales no permiten el cultivo en cada parcela. Esto era
factible de ver, por ejemplo, a lo largo del riacho Barranqueras.
240
Imagen Nº 69
Huerta particular en el asentamiento Banderas Argentinas (Fontana)
202
En Anexo VIII se puede leer el listado de asentamientos informales surgidos a lo largo del período
1990- 2001.
241
En Puerto Vilelas, los barrios marginales se localizan próximos a los barrios
planificados o en las proximidades del riacho Barranqueras (Imagen Nº 71). Con
respecto a estos últimos, la fertilidad de los suelos permite la instalación de huertas
familiares; sin embargo la actividad de subsistencia es la pesca, tanto para consumo
como para la venta. Por ello, las personas vinculadas a esta actividad se resisten a
abandonar sus viviendas cercanas al río.
242
Imagen Nº 70
REFERENCIAS
Rec. Convergente %
0 - 9,99
10 - 24,99
25 - 49,99
50 y más
Ferrocarril
Ruta Nacional
Curso de agua o laguna
243
Imagen Nº 71
244
Imagen Nº 72
245
Imagen Nº 73
246
7.7. Estudio de casos en asentamientos informales del Gran Resistencia
203
Como se dijera en el capítulo Nº 2, ambas investigaciones fueron realizados entre los años 2001 a
2003 mediante dos becas de las Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE.
204
En varios de los asentamientos se pretendió realizar un censo de los hogares instalados ilegalmente, no
pudiendo ser registrada la totalidad de los mismos por no estar presente los jefes de familia y cónyuges al
momento de visitar la vivienda o por propia negativa de sus moradores. En el caso de los asentamientos
Nazareno (Resistencia) y Familias Unidas (Fontana), la densidad de viviendas y el volumen de población
superó en forma importante a los datos que obraban en nuestro poder, y determinó la necesidad de utilizar
la técnica de muestreo aleatorio o al “azar”, consistente en encuestar una vivienda cada dos existentes.
247
parte, como rancho o casilla se consideran las viviendas con salida al exterior, donde el
rancho tiene generalmente paredes de adobe (Cuadro Nº 31), piso de tierra y techo de
chapa o paja. Y la casilla está habitualmente construida con materiales de baja calidad o
de desecho (INDEC, 2001).
248
Cuadro Nº 31
Calidad de la vivienda (porcentajes)
Material de las 1990/ 2000/ Material 1990/ 2000/ Material de los 1990/ 2000/
paredes 99 02 del techo 99 02 pisos 99 02
Total viviendas 177 204 Total viviendas 177 204 Total viviendas 177 204
Ladrillo, piedra, 62,8 32,3 Teja 14,2 --- Cerámica, baldosa, 2,7 1
bloque, hormigón mosaico, madera,
alfombra o plástico
Adobe 3,3 12,7 Chapa 66,7 68,6 Cemento o 56,8 37,4
metálica ladrillo fijo
Madera 6,0 27 Chapa de 1,1 4,9 Tierra 40,4 61,4
fibrocemento
o plásticas
Chapa de metal o 27,9 28 Chapas de cartón 18,0 18,0
fibrocemento;
cartón o desecho
Fuente: EaR90/9 y EGR00/01
Imagen Nº 74
Tipos de viviendas en asentamientos informales
Material consolidado Materiales de descarte Adobe
249
económico. En algunos casos, la edificación se complementa con paredes de chapas de
zinc.
Cuadro Nº 32
Infraestructura de servicios
1990/99 2000/01
Electricidad
Viviendas con conexión eléctrica 95% 98,5%
Viviendas sin conexión eléctrica 5% 1,5%
Agua
Conexión dentro de la vivienda 14,8% 1,5%
Conexión en el terreno 50,3% 32,3%
Fuera del terreno 34,9% 66,2%
Cuartos de uso exclusivo en el hogar
Uno 57,9% 70,4%
Dos 28,4% 21,1%
Tres 9,8% 0,5%
Más de tres 3,8% -----
Combustible para cocinar
Gas envasado 84,1% 76,5%
Otros (leña, carbón 15,8% 23,5%
Baño instalado 84,2% 76,5%
Desagüe a pozo ciego 100% 100%
Total de viviendas 177 204
250
serio riesgo para los habitantes. Parte de la población asentada pretende solucionar esta
situación a través de una serie de mejoras y solicita la instalación de los medidores
correspondientes y la certificación por parte de la empresa proveedora de energía,
SECHEEP (Servicios Energéticos del Chaco. Empresa del Estado Provincial); los
hogares de menores ingresos o los más recientes optan por mantener el sistema de
enganche.
251
material que aún no han realizado las instalaciones dentro de la residencia.
207
Para 1998, el 43% de los hogares del Gran Resistencia, aproximadamente 139.000 habitantes sobre un
total de 323.00 individuos, contaban con cloacas (Norte, 12/10/98 4-5).
208
El servicio abarca todo el radio céntrico, con algunas prolongaciones al norte, sur y oeste.
252
Imagen Nº 75
Sistema de pozo ciego
209
De acuerdo con los censos nacionales de 1991 y 2001, los baños y las cocinas no se computan como
cuartos. Tampoco los garages, pasillos y lavaderos, a menos que en ellos duerma habitualmente una
persona. En caso de las viviendas con más de un hogar no se contabilizan los cuartos de uso común.
253
cinco integrantes por hogar. Estas casas reflejan las condiciones de pauperidad de la
población que no puede acceder a un empleo estable y no encuentra trabajo porque su
nivel de instrucción es bajo (sin escuela primaria completa). Entonces, “la changa” es el
único medio de sostén para solventar su situación familiar.
Las casas tipo B que tienen un solo cuarto corresponden a familias que han
iniciado la construcción de su casa de ladrillos, y al momento de la encuesta tienen
todavía una sola habitación, con piso de tierra y techo de chapa. En todos estos casos, se
observa un alto grado de hacinamiento de los moradores, condición que lleva a
incrementar las situaciones de promiscuidad en las familias.
Las casas con tres cuartos, reflejan cierto avance socioeconómico; son los
pobladores que cuentan con un empleo fijo (de acuerdo a las encuestas en empleos
privados), con ingreso suficiente para acrecentar el tamaño de la vivienda.
254
De acuerdo con la edad y considerando los tres umbrales clásicos de
identificación, se aprecia que la mitad de la población analizada es menor a los 15 años
(Cuadro Nº 33), lo que demuestra el predominio de grupos jóvenes en los asentamientos
y un grupo extremadamente reducido de personas mayores a los 65 años.
Cuadro Nº 33
Edad de la población. Asentamientos informales Gran Resistencia
Total de la población Menor 15 años 15 a 64 años 65 o más
Dato absoluto 730 779 19
Valor relativo 47,8% 51% 1%
El cálculo de la edad media dio como resultado 19,7 años, lo que significa la
existencia de una población muy joven en los asentamientos, por ser el grupo con
condiciones que migra con mayor facilidad desde el interior provincial o se relocaliza
dentro de la ciudad. Además, aquellas personas que conforman su propia familia y no
pueden acceder a los mecanismos formales de acceso a la propiedad y la vivienda,
buscan asentarse en los terrenos de manera informal.
Esto permite conocer que los barrios informales estarían en las primeras fases
de urbanización, en comparación a los asentamientos más antiguos que se han
consolidado en la trama urbana (cf. Valenzuela, 2000), con núcleos de población más
madura y, primordialmente más próximos al casco central de la ciudad.
255
7.7.3. La educación formal de los habitantes
Asimismo, entre las personas que asistieron al colegio, el valor más alto
corresponde a los individuos que no han completado la escuela primaria (cuadro Nº 36),
por lo tanto tienen una limitada formación escolar y son aquellos que se encuentran
localizados en los estratos más bajos del ámbito laboral.
También existe una gran diferencia a favor del grupo que no concluyó la escuela
secundaria respecto de los que lo han hecho, causado por el abandono escolar o por el
ingreso al mercado laboral en forma temprana, o por dificultades en el sector agrario
para el caso de los individuos procedentes del interior provincial. Además aparecen
valores ínfimos de personas que continuaron estudios superiores.
Cuadro Nº 34
Condición educativa de la población mayor de 5 años
Cursa actualmente No asiste, pero asistió Nunca asistió Ignorado
1990/99 41,9% 54,2% 3,6% 0,3%
2000/01 30,4% 59% 10,2% 0,3%
Fuente: EaR90/9 y EGR00/01.
Cuadro Nº 36
Cuadro Nº 35
Población de más de 5 años que no asiste,
Población mayor de 5 años que asiste pero asistió a establecimiento educativo
a establecimiento educativo (%) (máximo nivel alcanzado)
En ambas encuestas, se reconoce que el 91% de los jefes de familia sabe leer y
escribir, pero de acuerdo con el nivel de instrucción alcanzado muchos de ellos se
mantienen en los estratos laborales inferiores. Los individuos que alcanzaron a
completar el nivel medio e incluso aquellos que no lo concluyeron tienen posibilidad de
ingreso a tareas administrativas y actividades privadas.
Cuadro Nº 37
Situación educativa de los Jefes de familia y cónyuges
Cursa actualmente No asiste, pero asistió Nunca asistió Ignorado
1990/99 2,6% 92% 4,5% 0,9%
2000/01 4,1% 87% 8,3% 0,6%
257
Cuadro Nº 38
Nivel educativo de los Jefes de familia y cónyuges
Cursa actualmente No asiste, pero asistió (nivel alcanzado)
1990/99 2000/01 1990/99 2000/01
Primario 50% 13,3% Primario incompleto 32,9% 21,9%
Secundario 25% 33,3% Primario completo 32,9% 31,4%
Terciario -- 6,7% Secundario incompleto 26,6% 31,4%
Universitario 12,5% 46,7% Secundario completo 5,6% 10,2%
Plan de Alfabetización 12,5% -- Terciario incompleto -- 1,0%
Total absoluto 8 hab. 15 hab. Terciario completo 1,4% 1,0%
Universitario incompl. 0,7% 1,3%
Ignorado 0% 1,9%
Total absoluto 286 hab. 315 hab.
210
En la población residente en áreas rurales, se destacan las grandes distancias para recorrer a un
establecimiento escolar que por lo general se encontraba en la ciudad, además que los jóvenes
acompañaban a sus padres para trabajar en la cosecha de algodón o a los obrajes.
258
está conformado por mujeres que son mantenidas por sus parejas o sus hijos, o jóvenes
que estudian mientras se encuentran en el hogar de sus padres.
En segundo lugar, por la importancia que ha tenido la asistencia social desde los
primeros años del siglo XX, se encuentran las personas con planes sociales, muchos de
ellos Jefes y Jefas de Hogar211. Este tipo de asistencia estatal, logra paliar
moderadamente las condiciones de precariedad de los habitantes, aunque constituye una
ayuda para los habitantes.
Figura Nº 23
50
40
%
30
20
10
0
Obrero/empleado Obrero/ empleado Empleado Trabajador por Planes sociales
sect or privado sect or público servicio cuenta propia
domést ico
1990/99 2000/01
211
En la encuesta EaR90/9, el número de individuos con planes sociales no alcanzó al 1%.
259
incorporar mano de obra. Asimismo, la mayor parte de estas personas empleadas en el
sector privado, no contaba con beneficios sociales al momento de la encuesta.
Cuadro Nº 39
Jefe de hogar o cónyuge que no realiza tareas remuneradas
1990/99 00/01
Amas de casa 71% 91%
Jefe de hogar desempl. con cónyuge empleada 13% -
Jefa de hogar desempleada sin cónyuge 4% 5%
Jefe/a de hogar con pensión 10% -
Jefa de hogar desocupada - 5
212
La importancia de este tipo de trabajo para la mujer, radica en que les permite ubicarse en aquellos
sectores más vulnerables a las crisis económicas y a los ajustes estructurales. Asimismo, es una
alternativa de inserción laboral para los denominados “trabajadores secundarios” para suplementar el
ingreso del principal perceptor que en el caso de una familia nuclear, es el hombre (Di Vrgilio, 2003:124).
213
Para el año 2003, no había demasiadas exigencias para lograr que las mujeres empleadas en el servicio
doméstico, logren insertarse en el mercado formal y adquieran todos los beneficios sociales que cualquier
trabajador en “blanco”.
260
Con respecto a las personas que realizan tareas para empresas privadas,
predomina el trabajo de albañilería para empresas de construcción o la fabricación de
muebles. Sigue en orden de importancia los empleados de ventas en supermercados,
carnicerías, verdulerías, viveros, etc. Le siguen la seguridad para locales comerciales y
el resto trabaja en actividades como lavado y limpieza de autos, de edificios, cocina,
cadetería, etc. Esta última actividad, requiere por lo menos instrucción primaria
completa, en tanto que los restantes empleos pueden ser realizados por personal que no
ha concluido la primaria. Asimismo, al momento de realizar la encuesta, mayormente
estaban empleados sin contar con todos los beneficios sociales y jubilatorios.
Por otra parte, se puede mencionar el caso de cuatro individuos, tres de ellos
(con secundario incompleto) realiza actividades administrativas; el otro (con secundario
completo) trabaja en mantenimiento de instalaciones eléctricas.
Una opción de empleo rápido y de fácil acceso, por las escasas exigencias, es el
servicio doméstico que es una de las principales actividades que desarrollan las mujeres.
Mientras que el grueso de los pobladores se dedica a trabajar por cuenta propia. Dentro
de este conjunto se identifica dedicado a trabajos temporarios “informales” o "changas";
las mismas comprenden múltiples actividades: corte de césped o jardinería, electricidad,
pesca, lavado de autos. En este conjunto se localiza un importante número de población
con escuela primaria incompleta y se alojan en viviendas precarias, como ranchos o
casillas.
214
En la actualidad, los planes sociales tienen entre otras exigencias, la asistencia de los beneficiarios a
las instituciones educativas para culminar el ciclo básico de la educación formal.
261
Sigue en importancia el grupo que se dedica a tareas de albañilería, recurrente
entre los hombres, por ser rentable y no requerir mayores niveles de educación.
Igualmente, hay actividades que van desde los canillitas y pintores, pasando por las
actividades de herrería y la peluquería.
215
Si bien los comerciantes atienden a clientela de escasos recursos y obtienen bajos beneficios,
consideran que el monto es superior al que recibirían si estuvieran en relación de dependencia.
216
En este caso, son comunidades tobas que residían en el asentamiento “Banderas Argentinas” del
municipio de Fontana.
262
aquellos que, si bien están registrados, lo están en puestos sumamente inestables
(Ferraris 1993, en Beccaria 1997).
7.8. Recapitulación
263
de gestión ante los organismos públicos. Por otra parte, las ocupaciones avanzan
mayormente sobre los terrenos privados, provocando graves conflictos entre los
propietarios y los ocupantes.
De acuerdo con los estudios de caso, los asentamientos para principios del siglo
XXI, se caracterizan por estar conformados fundamentalmente por población
relocalizada, con habitantes procedentes del Gran Resistencia. Se considera que es
importante revisar el discurso periodístico y algunas investigaciones existentes que
mencionan a la migración desde el interior provincial, especialmente urbana, como
causa fundamental de la formación de estos asentamientos en el Gran Resistencias; esos
datos no coinciden con la realidad.
Las encuestas mostraron que la población conformada por los jefes de familias y
cónyuges es preferentemente joven y adulta-joven y en su mayoría tuvo al menos una
residencia anterior en la ciudad, previa a su localización en el asentamiento en que
fueran encuestados. Los sitios para habitar son elegidos en relación con motivaciones
laborales y con la posibilidad de acceder a un terreno y casa propia. Mayoritariamente
se trata de desplazamientos del núcleo familiar. El nivel educativo de la población es
deficitario, porque la mayor parte de los jefes de familia y cónyuges no logró concluir la
primaria o lo concluyó con dificultades y no pudo proseguir sus estudios. Esto ha
restringido o dificultado el acceso laboral, y por lo tanto se dedican a actividades
informales o en empleos con bajas remuneraciones.
264
planes sociales con el objeto de paliar, en cierta medida, la falta de empleo o los bajos
ingresos percibidos por los hogares pobres.
De esta manera, y atendiendo a los análisis realizados en las cuatro capitales del
NEA, se puede establecer una vinculación directa entre la población en condiciones de
pobreza y su localización en asentamientos informales, presentando fuertes condiciones
de vulnerabilidad socio-habitacional, dominial y ambiental. La realidad indica que está
asociado con la dificultad para el acceso a una vivienda de calidad, además de los
propios inconvenientes para mejorar la infraestructura. Uno de los elementos claves es
la falta de ingresos suficientes, así como la situación de incertidumbre en el acceso a la
propiedad del terreno, lo que impide que la población realice las mejoras a las
viviendas. Por otro lado, influiría el retraso en la implementación o la obtención de los
planes de vivienda ante los requisitos necesarios para acceder al mismo (empleo estable,
salario determinado, entre otras cosas). Por ello, el salario de las familias es un elemento
importante, ya que según consultas a funcionarios públicos del IPDUV (Instituto
Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de Chaco) para mediados de 1990, se
requería un salario mínimo de mil pesos ($ 1000) para inscribirse en un plan de
viviendas en la ciudad de Resistencia, y de acuerdo a lo planteado en el capítulo Nº 4, el
ingreso promedio familiar del decil 1 para ese año era de doscientos pesos ($200) un
valor cuatro veces menor a lo requerido.
Por ello, una de las claves el saneamiento parcelario de los barrios, donde las
adjudicaciones deben realizarse mediante planes de pagos o créditos a precios bajos y a
largo plazo ante la precaria la situación económica que presenta gran parte de la
población asentada. A pesar del tiempo que puede demandar el pago del terreno, es
probable que sea aceptado por los habitantes a sabiendas que al saldar la deuda, tendrán
su título de propiedad.
265
CONCLUSIONES
Con el correr del tiempo, la propia evolución urbana fue consolidando los
núcleos originales que conformaron lo que actualmente se conoce como las áreas
centrales de los aglomerados, que cuentan con los servicios básicos, concentración de
funciones y una fuerte densidad de hogares que poseen una buena condición
socioeconómica. Y a medida que las ciudades extendían sus límites, iban acompañados
de población pobre que se instalaba en la periferia, en espacios que se caracterizaban
por la falta de servicios y donde los habitantes mostraban graves falencias estructurales
y pésimos indicadores de educación y salud. A pesar de ello, los casos de pobreza
fueron relativamente menores hasta la primera mitad del siglo XX.
A partir de la segunda mitad del siglo pasado las capitales del Nordeste
argentino han experimentado un crecimiento acelerado de la población y por ende de
sus ejidos urbanos. Distintos factores generaron estas condiciones, entre las más
importantes están los desplazamientos de población desde las áreas rurales y de núcleos
urbanos menores desde el interior de cada provincia como consecuencia de los
sucesivos períodos de crisis en los diferentes cultivos y el resentimiento en las
estructuras económicas regionales, los efectos de las condiciones climáticas y en los
últimos tiempos, la incorporación de nuevas tecnologías en las actividades agrícolas con
el consecuente desplazamiento de mano de obra rural. A ello se sumó, para el caso de
Posadas y Formosa, la migración de población de origen paraguayo. Todos estos
componentes provocaron que las urbes incrementen rápidamente el número de
habitantes, generando déficits en la infraestructura urbana ya que la provisión de los
servicios básicos fue lenta, además de producirse ocupaciones sobre áreas
ambientalmente críticas para la calidad de vida de las personas.
266
Con la rápida expansión de las ciudades, algunos barrios quedaron insertos en
los ejidos urbanos, transformándose en “áreas deterioradas” con déficits en la
infraestructura de las viviendas. Asimismo, se fueron consolidando los asentamientos
urbanos precarios, cuyos habitantes se incorporaron mayoritariamente en un segmento
del mercado laboral, caracterizado por situaciones de precariedad, ilegalidad e
informalidad. Mientras que la creación de los barrios planificados, no alcanzaron a
cubrir la gran demanda habitacional, especialmente de la población pobre que no
contaba con los ingresos suficientes para acceder a una vivienda.
267
El análisis de ambos índices, permitió reconocer varias similitudes en la
distribución espacial de la pobreza durante el decenio en estudio. En primer lugar, la
existencia de barrios tradicionalmente pobres, mayormente próximos a la ribera de los
ríos Paraná y Paraguay o cercanos a los cursos de agua y lagunas internas de las
ciudades, que llevan varios decenios con carencias estructurales, déficit en la
distribución de servicios y población con bajo nivel educativo y en condiciones de
informalidad laboral.
Otra semejanza, revela que las áreas de expansión o bordes de ciudades tienen
los casos de extrema pobreza, donde es difícil identificar los límites entre el ámbito
natural no urbanizado y el espacio urbanizado. En estos bordes, generalmente se
encuentran parcelas que poseen grandes dimensiones, cuyos propietarios privados
originales no siempre son claramente identificables y son ocupados ilegalmente por
familias jóvenes y carenciadas que buscan alcanzar una parcela para edificar su propia
vivienda. Asimismo, las ocupaciones de terrenos se producen en las cercanías o
intersticios próximos a los barrios planificados, por cuestiones laborales y económicas.
268
como la proximidad de ríos o arroyos, lagunas de oxidación o áreas con desagües
clandestinos. También, hay coincidencia con los nuevos barrios planificados, donde se
encuentra un número importante de hogares con pobreza coyuntural.
269
Con el Gran Resistencia y Formosa, encontramos los mayores casos de pobreza
absoluta o relativa respectivamente. A lo largo de los ´90, la capital chaqueña
experimentó un débil crecimiento de la actividad y aumentó del desempleo abierto y del
subempleo refugio como efecto de la pérdida neta de puestos de trabajo plenos.
Asimismo, habría tenido una caída contínua en la demanda de empleo y un relativo
estancamiento en la tasa de actividad laboral. En el aglomerado se habría producido una
fuerte destrucción neta de puestos de trabajo, lo cual habría generado un aumento
significativo de la desocupación abierta, sin que esto hubiese encontrado compensación
a través de la subocupación horaria. La crisis de demanda de empleo y la saturación del
sector informal refugio, explicarían el débil dinamismo del subempleo horario y el
relativo desaliento que afectó a la oferta laboral. Es indudable, que los que más se
vieron perjudicados fueron los hogares pobres, que tuvieron en la obligación de
insertarse en actividades informales que no redituaban los ingresos necesarios para
mejorar su situación económica. Esto también, obligó a u número mayor de jóvenes a
salir al campo laboral y abandonar o retrasar sus estudios.
270
aglomerados. Esta población, se ve beneficiada con todos los servicios y reside en
viviendas de tipo A o en departamentos.
271
subempleo, y de las condiciones de informalidad. Asimismo, se produce un “achique”
en los salarios reales y caída en los ingresos de la población más carenciada. Esto se
traduce en un crecimiento de la pobreza coyuntural y se consolidan los grupos sumidos
en la pobreza extrema. Esto también trae como consecuencia que, especialmente las
familias jóvenes, ante la imposibilidad de tener ingresos que le permitan acceder a
créditos de viviendas, optan por ocupar ilegalmente los terrenos públicos y privados de
la periferia.
Por otra parte, es la capital regional donde predomina la privación por recursos
corrientes, entendible si la ciudad y la provincia se han caracterizado por tener desde
mediados de los ´90, grandes dificultades en la generación del empleo y donde ha
crecido el número de trabajadores independientes y de los niveles de informalidad e
inestabilidad. La localización parece tener un mayor núcleo de concentración por el
sureste, teniendo como límites las avenidas 3 de Abril y Maipú, y la ruta nacional Nº 12.
272
También, es importante reconocer que la ciudad tiene los menores valores de
segregación por pobreza, con una mayor equidad en la comparación espacial de los
hogares con y sin privaciones. Asimismo, la concentración de los hogares carenciados,
no da muestras de un fuerte agrupamiento al compararlo con los restantes aglomerados,
mientras que la autocorrelación espacial es poco significativa. De esta manera, los
menores índices de igualdad y concentración, dan pautas que a nivel de radio censal no
habría una fuerte condición de autosegregación de las familias pobres.
Los hogares sin privaciones se extienden desde el caso central describiendo ejes
de prolongación hacia los sectores sur y oeste, siguiendo las avenidas Uruguay-
Rademecher y Urquiza-Centenario, respectivamente. Asimismo, al igual que en
Corrientes, en Posadas predomina la privación solo de recursos corrientes, ya que un
quinto de los hogares tiene esta condición; y se encuentran localizados en el sector sur-
suroeste de la ciudad, mayormente coincidentes con los barrios donde se produjo la
relocalización de población que se encontraba situada en la ribera norte de la ciudad,
como consecuencia del aumento de la cota del río Paraná debido a la construcción de la
represa Yaciretá.
En cambio, los hogares que sólo tienen privación por recursos patrimoniales
tienen una menor concentración espacial, pudiendo destacarse el área que se encuentra
al este de las vías del ferrocarril “Mesopotámico”. Mientras que la privación material
convergente coincide con los espacios de crecimiento más reciente de la ciudad.
Concuerda con lugares donde han ocurrido ocupaciones de terrenos protagonizadas por
población de bajos recursos, asentados en zonas adyacentes a la urbanización
consolidada, pero sin estar dotados de servicios como para ser urbanizados aún. Estos
espacios tienen amplio deterioro en materia ambiental y edilicia, con altos porcentaje de
hacinamiento, sin servicios sociales, que se concentran por el nor-noroeste y el sureste
del ejido urbano. En el primero de los casos, se encuentran en las proximidades del
arroyo Apa y coincide con la histórica zona de pobreza conocida como “El Brete” y con
273
barrios cuya población es de origen paraguayo. Hacia el sureste se localiza en las
proximidades del arroyo Zaimán, en terrenos anegables y luego se prolonga por la ruta
nacional Nº 12 y las vías del ferrocarril “Urquiza”, camino a Garupá.
El IPMH por recursos corrientes, coincide con los radios censales próximos a la
Universidad Nacional del Nordeste, en los barrios donde se aplicaron los planes de
mejoramiento barrial o con las nuevas unidades habitacionales para población sin
vivienda o de escasos recursos. Esto último se manifiesta al norte de Barranqueras, al
sureste de Resistencia y al norte del municipio de Fontana.
274
de pozo ciego, lo que incrementa la propensión a contraer diferentes tipos de
enfermedades.
Los hogares con un solo tipo de privación, tienen una localización diferente. Si
es por recursos corrientes, se concentran mayormente en dos espacios: al noroeste del
casco central, situado al norte de la avenida González Lelong y sur de avenida
Gendarmería Nacional y las vías del ferrocarril “Gral. Belgrano”, coincidente con los
complejos habitacionales que surgieron a lo largo de la década de 1980. Y por el
extremo noreste de la ciudad, en los barrios que se crearon a final de los `80 y durante la
década de 1990, con población que presenta mejores condiciones en la provisión de
servicios y en la infraestructura de las viviendas, pero con amplias dificultades
coyunturales.
275
déficits estructurales en las condiciones edilicias y población con bajos ingresos por
subocupación o en condiciones de informalidad laboral.
Hay un déficit importante en los servicios básicos, ya que los hogares cuentan
con agua potable y electricidad. Las ocupaciones se inician con construcciones precarias
y luego, si pueden mejorar sus ingresos, van realizando las mejoras a las viviendas.
276
hombres y el servicio doméstico en las mujeres, mayoritariamente con condiciones de
precariedad social.
Por supuesto que desde el año 2003 en adelante, las ciudades han continuado
con la expansión de sus ejidos urbanos, se construyeron y pavimentaron nuevas rutas y
avenidas, crecieron cuantitativamente los planes sociales con el objeto de mejorar el
ingreso de las familias pobres y se han puesto en marcha los planes estratégicos y de
ordenamiento territorial, lo cuál deja abierta la puerta para continuar con los estudios
sobre la evolución de la pobreza en las capitales y el análisis de las condiciones
demográficas y sociales de la población.
277
Bibliografía
Acevedo, Walter; Angélica Silva y Hernán Sosa B. s/f. Problemática de la vivienda popular.
Intervención urbana localizada. Ciudad de Corrientes. Trabajo de investigación aplicada.
Arquitectura V, Unidad Pedagógica C. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.N.N.E.,
Resistencia.
Adaszko, Ariel. 2005. “Perspectivas socio-antropológicas sobre la adolescencia, la juventud y el
embarazo”. En: Embarazo y maternidad en la adolescencia: estereotipos, evidencias y
propuestas para políticas públicas. Mónica Gogna (coord.). 1a ed. Buenos Aires: CEDES.
Disponible en Internet: https://dl.dropboxusercontent.com/u/107590005/pdf/embarazo-y-
maternidad-en-la-adolescencia-estereotipos-evidencias-y-propuestas-para-politicas-publicas.pdf
Aguilar Ibáñez, María José. 1998. Estrategias de supervivencia en la lucha contra la pobreza. Serie
Intervención Social, Colección Humanitas 2000. Editorial Lumen/Humanitas, Buenos Aires.
Alberto, Jorge. 2009. “Geografía, Crecimiento Urbano, Ambientes, Paisajes y Problemas. El Área
Metropolitana del Gran Resistencia (A.M.G.R.)”. En: XII Encuentro de Geógrafos de
América Latina. 3 al 7 de Abril de 2009. Montevideo, Uruguay. Disponible en Internet:
http://egal2009.easyplanners.info/area07/7002_Alberto_Juan_Antonio.pdf. Visitado el 06 de
agosto de 2011.
Alberto, Juan Antonio. 2007. “La vulnerabilidad ecológica. Entre lo ambiental y lo social. El caso del
área metropolitana del Gran Resistencia”. En: Aportes conceptuales y empíricos de la
vulnerabilidad global. Foschiatti, Ana María (Editora). 1ª ed. Corrientes,. Universidad Nacional
del Nordeste, Corrientes. [Versión digital]. Disponible en Internet:
http://hum.unne.edu.ar/publicaciones/instGeo/digitales/vulnerabilidades/archivos/cap4.pdf.
Visitado el 19 de marzo de 2010.
Alcalá Pallini, Laura. 2007. “Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de
Resistencia, Argentina”. En: Revista INVI Nº 59. Volumen 22: 35 a 68. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Enero de 2007. Disponible en Internet:
http://www.anuariochh.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/8757/8559. Visitado el 10 de
marzo de 2012.
Almirón, Miguel Angel (dir.). 2013. Territorialidad, economía de la ciudad y estructuración social.
El Proyecto Yacyretá y los cambios en el espacio urbano de Posadas. Informe Final.
Proyecto de investigación 16H261. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de Misiones. Disponible en Internet:
http://argos.fhycs.unam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/116/261%20FINAL%2011%20AL
MIRON%20Territorialidad%20y%20Econom%C3%ADa.pdf?sequence=1. Visitado el 03 de
enero de 2014.
Altamirano, Marcos. 1977. Antecedentes históricos de Barranqueras. Mímeo.
Altimir, Oscar y Beccaria, Luis. 1998. Efectos de los cambios macroeconómicos y de las reformas
sobre la pobreza urbana en Argentina. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en
Internet: http://www.idb.int/sds/doc/696spa.rtf. Visitado el 11 de diciembre de 2008.
Altimir, Oscar y Luis Beccaria. 2001. “El persistente deterioro de la distribución del ingreso en la
Argentina”. En Revista Desarrollo Económico Nº 160. Enero-marzo 2001. Instituto de
Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires. Volumen 40:589-618.
Altimir, Oscar. 1979. La dimensión de la pobreza urbana en América Latina. Serie Cuadernos de la
CEPAL Nº 27, Santiago de Chile.
Altimir, Oscar; Luis Beccaria y Martín González Rosada. 2002. La distribución del ingreso en Argentina,
1974-2000. Revista de la CEPAL Nº 78. Diciembre de 2002. Disponible en Internet:
http://pdf2.biblioteca.hegoa.efaber.net/ebook/12490/distribucion_del_ingreso.pdf. Visitado el 06
de junio de 2009.
Álvarez, Gabriel. 2004. “Exclusión social y segregación urbana en el partido de San Martín. Un abordaje
geográfico desde los conceptos de lugar y territorio/territorialidades”. En: III Jornadas
Interdepartamentales de Geografía de Universidades Nacionales. Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Álvarez, Gabriel. 2005. “Gran Buenos Aires, conurbano y Partido de San Martín: exclusión social y
segregación urbana”. En: Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales.
Vol. IX. Núm. 194 (52). Universidad de Barcelona. Disponible en Internet:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-52.htm Visitado el 07 de octubre de 2010.
Álvarez, Gustavo, Alicia Gómez y María F. Olmos. 2007. “Pobreza y comportamiento demográfico. La
heterogeneidad de la privación y sus manifestaciones espaciales”. En Revista Papeles de
Población. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Enero- marzo 2007.
308
Nº 51:77-110. Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11205104.pdf.
Visitado el 20 de mayo de 2011.
Álvarez, Gustavo. 2002. “Capacidad económica de los hogares. Una aproximación a la insuficiencia de
ingresos”. En: Notas de población Nº 74. CEPAL, Santiago de Chile. 213-250
Álvarez, Gustavo; Ariel Lucarini, Silvia Mario. 2001. “La pobreza a partir de datos censales: nuevos
desarrollos basados en la capacidad económica de los hogares. Censo experimental Pergamino,
1999”. VI Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina. Asociación
de Estudios de Población de la Argentina, Neuquén. 14 al 16 de noviembre de 2001. 167-184.
Anchea, Alicia. Inédito. Diagnóstico del medio natural de la ciudad de Formosa. Maestría en Gestión
Ambiental y Ecología de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Módulo 1:
Ecología y ecosistema.
Anselin, Luc. 1995. “Local indicators of spatial association-LISA”. En: Geographical Análisis. Volumen
Nº 27: 93-115.
Añez G., Carlos A y Linda Yicón R. 2007. Segregación socioeconómica de colombianos en el municipio
Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 13, Nº 2: 264-277. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad de Zulia, Venezuela. Disponible en Internet:
www.redalyc.org/pdf/280/28011677006.pdf Visitado el 25 de marzo de 2011.
Aranda Baeza, Z. 1981. Empleo, migración rural y estructura productiva agrícola. FLACSO,
Santiago de Chile, Chile.
Arriagada Luco, Camilo y Jorge Rodríguez Vignoli. 2003. “Segregación residencial en áreas
metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de
política”. En: Serie Población y Desarrollo Nº 47. Octubre de 2003. CELADE- UNFPA.
Santiago de Chile, Chile. En Internet: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/7/13877/lcl1997-
P01.pdf. Visitado el 26 de enero de 2010.
Arriagada Luco, Camilo. 2000. Pobreza en América Latina: nuevos escenarios y desafíos de políticas
para el hábitat urbano. CEPAL, LC/L.1429.
Artese, Matías. 2010. La construcción de representaciones sociales en torno protesta social y a la
represión institucional. Seis estudios de caso entre los años 1996 y 2002. Tesis Doctoral.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Buenos Aires. Disponible en Internet:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/conflictosocial/publicaciones/artese_matias_tesis.pdf. Visitado el 19
de mayo de 2012.
Attias, Ana M. 2007. Movilidad de la población y configuración del espacio. Migración metropolitana: el
caso del Gran Resistencia. Revista Área Digital Nº 8. Octubre de 2007. En Internet:
http://arq.unne.edu.ar/institucional/publicaciones/areadigital/area11/principal/conjuntomarcos11.
htm. Visitado el 27 de enero de 2010.
Avellaneda García, Pau. 2007. Movilidad, pobreza y exclusión social. Un estudio de caso en la ciudad
de Lima. Tesis Doctoral. Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona,
España. Febrero de 2007. Disponible en Internet: http://www.tdx.cat/TDX-1005107-161727
Visitado el 26 de marzo de 2009.
Bajraj, Reynaldo y Félix Murillo Alfaro. 1996. Información sobre población y pobreza para
programas sociales. Publicación CELADE LC/Dem/R 262 Serie OI, Nº 115.
Banco Mundial. 1999. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1998/99. Banco Mundial, Washington DC,
1999.
Barabas, Alicia y Leopolodo Bartolomé. 1991. “Antropología y relocalizaciones”. En: Revista
Alteridades Nº 4: 5-15. Universidad Autónoma Metropolitana, Méjico. En Internet:
http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt4-1-barabas.pdf Visitado el 23 de marzo de
2009.
Baranger, Dionisio. 1982. Migración y marginalidad en Posadas. Programa “Urbanización y
marginalidad en Misiones”. Instituto de Investigación.
Barbeito, A y Lo Vuolo, R. 1995. La modernización excluyente. Transformación económica y estado
de bienestar en la Argentina. Buenos Aires, Losada.
Barbeito, Alberto y Rubén Lo Vuolo (1993). Informe sobre desarrollo humano en Argentina. CIEPP.
Documento de Trabajo. Buenos Aires.
Barreto, Miguel y Lorena Sánchez. 2000. “El crecimiento de las ciudades intermedias del noreste
argentino en el contexto de las transformaciones regionales”. En: Seminario El rol de las
ciudades intermedias iberoamericanas. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE.
Versión en CD-Rom.
Barreto, Miguel. 1993. "Inundaciones del Gran Resistencia durante 1982-83. Comportamiento del sistema
urbano y la renta del suelo durante la crisis". En torno a las inundaciones recurrentes en el
309
Nordeste Argentino. Cuaderno de la Cátedra de Sociología Urbana Nº 1. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, U.N.N.E.
Barreto, Miguel. 2002. “El crecimiento urbano de las ciudades intermedias del NE argentino en el
contexto de las transformaciones regionales”. En Cuaderno Urbano Nº 3. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, UNNE. Disponible en Internet:
http://arq.unne.edu.ar/institucional/publicaciones/cuaderno/cuaderno_urbano/default.html.
Visitado el 23 de septiembre de 2008.
Barrios, Fernando. 1999. “Expansión urbana del área metropolitana del Gran Resistencia en la última
década”. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 1999. Secretaría General de Ciencia y
Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. En Internet: www.unne.edu.ar/cyt/2000/cyt.
Basualdo, Eduardo M. 2006. “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas
de la sustitución de importaciones a la valorización financiera”. En: Neoliberalismo y sectores
dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales. Basualdo, Eduardo y Enrique
Arceo (compl.). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.
Agosto 2006. Disponible en Internet:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/basua/C04Basualdo.pdf;
http://www.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/14_AEYT_La.reestructuracion.de.la.econ
omia.argentina.pdf. Visitado el 11 de octubre de 2011.
Bataglia, Mariela. 2007. “Vulnerabilidad educativa, política e institucional en comunidades afectadas por
las inundaciones de llanuras: aspectos fundamentales parea la gestión y la gobernabilidad”. En:
Revista Geográfica Digital Nº 10. Julio-Diciembre 2008.
http://200.45.54.26/revistas/geoweb/Geo10/archivos/vulnedl08.pdf. Visitado el 19 de marzo de
2011.
Bauer, Eleonora; De Micheli, Pablo y María Eugenia San Martín. 2000. “El noreste argentino. Un análisis
regional”. IV Simposio Internacional El Cono Sur. Su inserción en el tercer milenio.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Versión en CD-Rom.
Beccaria, Luis y Néstor López. 1997a. “El debilitamiento de los mecanismos de integración social”. En
Beccaria, L. y Néstor López (comps.) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus
efectos en la sociedad argentina. Editorial Losada, Buenos Aires. 85-109
Beccaria, Luis y Néstor López. 1997b. “Notas sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano”.
En Beccaria, L. y Néstor López (comps.). Sin trabajo. Las características del desempleo y sus
efectos en la sociedad argentina. Editorial Losada, Buenos Aires. 17-46.
Beccaria, Luis y Pablo Vinocur. 1991. La pobreza del ajuste o el ajuste de la pobreza.
UNICEF/Argentina. Documento de Trabajo Nº 4, Buenos Aires.
Beccaria, Luis. 2001. Empleo e integración social. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Beccaria, Luis; Fernando Groisman y Paula Monsalvo. 2006. Segmentación del mercado de trabajo y
pobreza en Argentina. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política. Agosto de
2006, Salta. En Internet:
http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2006/Beccaria_Groisman_Monsalvo.pdf. Visitado el
08 de julio de 2009.
Béliz, Gustavo (comp.). 1995. Política social: la cuenta pendiente. Claves para enfrentar la pobreza en
Argentina. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
Benítez, Marcela. 2009. Poblados en riesgo. Asociación Responde. En Internet:
http://www.responde.org.ar/pobladosenriesgo.htm. Visitado el 28 de febrero de 2009.
Benítez, María Andrea. 1999. Procesos de Ocupación de Suelo Urbano en el Gran Resistencia. 1983 -
1998. Estudio de Casos. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 1999. Secretaría General
de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste. En Internet:
www.unne.edu.ar/cyt/1999/cyt.
Benítez, María. 2000. Ocupaciones de tierra urbana en el Gran Resistencia. 1983-1998. Estudio de casos.
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000. Universidad Nacional del Nordeste.
http://unne.edu.ar/cyt/2000/cyt.
Benítez, María. 2002. “Movimientos sociales y expansión urbana. Las ocupaciones de tierra en la ciudad
de Resistencia (Argentina)”. En: Cuaderno Urbano Nº 3. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, UNNE. Disponible en Internet:
http://arq.unne.edu.ar/institucional/publicaciones/cuaderno/cuaderno_urbano/default.html.
Visitado el 14 de julio de 2007.
Bettatis, Clarisa. 2009. “Urbanización y asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires”. En:
Revista Bitácora 15 (2). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. P. 89-108.
310
Bianucci, Paola; Clemente, M. y Carlos Depettris. 2004. “Degradación ambiental de las lagunas ubicadas
en áreas urbanas”. En: Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004. Disponible en
Internet: www.unne.edu.ar Visitado el 07 de mayo de 2010.
Bolsi, Alfredo y Enrique Bruniard. 1972. Geográfica N1 1. Resistencia y su región. Resistencia, Instituto
de Geografía, U.N.N.E
Bolsi, Alfredo y Enrique Bruniard. 1973. Geográfica N1 2. Resistencia y su región, continuación.
Resistencia, Instituto de Geografía, U.N.N.E
Bolsi, Alfredo y Enrique Bruniard. 1974. Geográfica Nº 3. Resistencia y su población. Resistencia,
Instituto de Geografía, U.N.N.E.
Bolsi, Alfredo y Enrique Bruniard. 1975. “El proceso histórico y los caracteres demográficos y
socioeconómicos de la ciudad de Resistencia”. Folia Histórica del Nordeste Nº 1. Instituto de
Historia, U.N.N.E., Resistencia.
Bolsi, Alfredo y Norma Meichtry. 1982. “Realidad y política migratoria en el Nordeste Argentino”.
Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 7. Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Conicet,
Corrientes.
Bolsi, Alfredo y Norma Meichtry. 2006. “Economía de mercado y sociedades tradicionales en la
generación de la pobreza en el Norte Grande Argentino”. En: Revista Estudios Nº 19. Centro de
Estudios Avanzados, Córdoba.
Bolsi, Alfredo y Pablo Paolasso (coord.) 2009. Geografía de la pobreza en el Norte Grande Argentino.
1º ed. - Tucumán: el autor.
Bolsi, Alfredo. 1986. “Misiones. (Una aproximación geográfica al problema de la yerba mate y sus
efectos en la ocupación del espacio y el poblamiento)”. En Folia Histórica del Nordeste Nº 7.
IIGHI-Conicet e Instituto de Historia-UNNE.
Bolsi, Alfredo. 2004. “Pobreza y territorio en el Norte Grande Argentino”. En Primer Congreso de la
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Caxambú, Brasil. Versión en CD-Rom.
Borio, Carlos. 2007. ¿Quo vadis Posadas? Reseña sobre la evolución urbanística de la ciudad de
Posadas. Instituto Superior “Antonio Ruiz Montoya”. Posadas, Misiones. Disponible en
Internet: http://issuu.com/cborio/docs/_evoluci_n_urbana_de_posadas.pdf_;
http://es.scribd.com/doc/2965726/Evolucion-urbana-de-la-ciudad-de-Posadas-provincia-de-
Misiones Visitado el 23 de octubre de 2011.
Borrini, Héctor. 1998. Consideraciones acerca del proceso Geohistórico del Gran Resistencia. Revista
Nordeste. Historia, Nº 9:97-118. 2da. Época. Serie Investigación y Ensayos. Facultad de
Humanidades, UNNE. Resistencia, Chaco.
Borsdorf, Axel. 2003. “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”. En:
Transformaciones regionales y urbanas en Europa y América Latina. Universidad de
Barcelona, España. 128-141.
Bosch, Sonia; Gabriela Meana, Liliana Mendoza y Natalia Rodríguez. Inédito. Asentamientos
espontáneos. Intervención urbana localizada en el Bario Facundo. Arquitectura V, Unidad
Pedagógica C. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.N.N.E., resistencia.
Braier, Gustavo. 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal de América Latina al
año 2020. Informe nacional complementario. FAO y Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación. Argentina. En Internet:
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/econo/braier02.pdf.
Bravo, Jorge. 2001. “Estimaciones de ingreso y pobreza para áreas geográficas menores: avances
recientes en América Latina y el Caribe. En Notas de Población Nº 71. CEPAL, Santiago de
Chile. Marzo de 2001.
Brites Walter Fernando. 2009 “La costanera y los barrios de población relocalizada. Transformación
urbana y distinción socio-espacial en la ciudad de Posadas, Argentina”. En: Reunión de
Antropología del Mercosur (RAM). "Diversidad y poder en América Latina". Buenos
Aires, Argentina. 29 de septiembre al 2 de octubre de 2009. Instituto de Altos Estudios Sociales
(IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Disponible en Internet:
http://www.ram2009.unsam.edu.ar/GT/GT%2050%20%E2%80%93%20Ciudad,%20Cultura%2
0y%20Procesos%20de%20Segregaci%C3%B3n%20Urbana/GT%2050%20-
%20Ponencia%20%5BBrites%5D.pdf
Brown, Lawrence. A. y Su-Yeun Chung. 2006. “Spatial segregation, segregation indices and the
geographical perspective”. En: Population, Space and Place. Volumen 12: 125- 143.
Bruniard, Enrique. 1978. El Gran Chaco Argentino. (Ensayo de interpretación geográfica).
Geográfica 4, Instituto de Geografía, UNNE.
Bruniard, Enrique. 1987. Geografía del Nordeste argentino. SENOC, Buenos Aires.
311
Bustelo, Eduardo. 1997. “La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en América
Latina”. En: Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina.
UNICEF/LOSADA, Buenos Aires. Pp.:119-142.
Bustelo, Monserrat y Leonardo Lucchetti. 2004. La pobreza en Argentina: Perfil, evolución y
determinantes profundos (1996, 1998 y 2001). Documento de Trabajo Nro. 7. Centro de
Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS). Universidad Nacional de La Plata.
Marzo de 2004. Disponible en Internet: www.depeco.econo.unlp.edu.ar/cedlas.htm
Buzai, Gustavo y Claudia Baxendale. 2006. Análisis socioespacial con Sistemas de Información
Geográfica. Lugar Editorial: GEPAMA, Buenos Aires.
Buzai, Gustavo. 2003. Mapas sociales urbanos. Lugar Editorial, Buenos Aires.
Cabrera Castellanos, Luis Fernando. S/f. Medir y discutir la pobreza: algunos comentarios críticos.
Disponible en Internet: http://www.oocities.com/WallStreet/2969/luis/poor.html. Visitado el 03
de marzo de 2009.
Caillou, Martha y Ana Cusa. 1997. “El Gran San Miguel de Tucumán: un caso de metropolización en la
Argentina de las dos últimas décadas”. En: Revista Geográfica Nº 123. Enero 1996-diciembre
1997. Pp. 63-76. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Méjico.
Calvento, Mariana. 2006. “Pobreza en América Latina. La experiencia argentina en la década de 1990”.
En: Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de
Barcelona, España. Vol. X, núm. 212, 1 de mayo de 2006. En Internet:
http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-212.htm. Visitado el 01 de junio de 2008.
Cantero, Alberto A. 2002. “Metamorfosis del espacio de Posadas: eje de crecimiento S. O.”. En: Cuarto
Encuentro Internacional Humboldt. Puerto Iguazú, Argentina. Versión en CD-ROM.
Cárdenas, Mauricio y Nora Lustig (comps.). 1999. Pobreza y desigualdad en América Latina. Editores
Tercer Mundo, Bogotá, Colombia.
Carlevari, Isidro J. 1994. La Argentina ´94. Estructura Humana y Económica. 11ª Edición. Ediciones
Macchi, Buenos Aires.
Carlevari, Isidro. 2006. La Argentina. Geografía Humana y económica. 13º Edición. Grupo Guía S.A.
Buenos Aires.
Celton, Dora (coord.). 1996. Migración, integración regional y transformación productiva. Centro de
Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
CEPA (Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en Argentina). 1994. Mapas de la Pobreza en la
Argentina. Buenos Aires.
CEPA (Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza en la Argentina). 1993. Hogares con
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 1980-1991. Documento de Trabajo Nº 3. Secretaría
de Programación Económica, Buenos Aires.
CEPAL. 1998. Panorama social de América Latina 1997. Santiago de Chile, Chile.
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/20640/P2040.xml&xsl=/dm
aah/tpl/p9f.xsl&base=/redima/tpl/top-bottom.xslt Visitado el 16 de julio de 2006.
CEPAL/CELADE. 1993. Población, equidad y transformación productiva. CEPAL/Celade, Santiago
de Chile.
CEPAL/PNUD. 1991. Magnitud de la pobreza en América Latina. Naciones Unidas, Santiago de
Chile.
Chasco Irigoyen, Coro. 2003. “Métodos gráficos del análisis exploratorio de datos espaciales”. En:
Anales de Economía aplicada 2003. Nº XVII. Asociación Internacional de Economía Aplicada,
Almería, España. Disponible en Internet: http://www.asepelt.org/ficheros/File/Anales/2003%20-
%20Almeria/asepeltPDF/93.PDF
Clarín. La crisis agrícola empuja a los "sin tierra" hacia la capital. Diario Clarín. 29 de marzo de 1999. P.
56.
Clichevsky, Nora (coord.). 1990. Construcción y administración de la ciudad Latinoamericana. 1º ed.
Grupo Editor Latinoamericano. IIED, Buenos Aires.
Cliff, A. D. y J. K. Ord. 1981. Spatial processes: models and applications. Taylor & Francis.
Código de Planeamiento Urbano de la ciudad de Corrientes. Disponible en Internet:
www.ciudaddecorrientes.gov.ar/normativas/Normativas/codigo-
planeamiento/CPU%20Texto%20Ordenado.pdf
Código de Planeamiento urbano de la ciudad de Formosa. 2005. En Internet:
www.hogaryconstruccion.com.ar/stt/cpu/cpu_formosa.php
Código de Planeamiento urbano de la ciudad de Resistencia. 1980. Municipalidad de la ciudad de
Resistencia.
312
Codutti, Juan; Orlando Franco, Graciela Obando y Gladis Oviedo. Inédito. Intervención urbana. Puerto
Vilelas. Arquitectura V, Unidad Pedagógica C. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE,
Resistencia.
Cohen, Ariel. 1998. Riqueza del mundo, pobreza de las naciones. Fondo de Cultura Económica., Buenos
Aires.
Comisión de Tierras Fiscales Nacionales. 1994. Marco Teórico para una Política Nacional de Tierra,
Vivienda y Desarrollo Urbano-Ambiental Sustentable. Presidencia de la Nación. Programa
Arraigo.
Conte, Ricardo y Héctor Borrini. 2006. La red urbana del nordeste argentino. Principales
características cuantitativas. Tomo I. Universidad Nacional de Formosa, Formosa.
Conte, Ricardo. 1999. “La imagen de la ciudad de Formosa. Una percepción a través de sus habitantes”.
En: XVIII Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia, Chaco, 1-2 de octubre de 1998.
Pp. 95-118.
Conte, Ricardo. Inédito. Formosa. Una perspectiva histórica y urbana. Tesis de Doctorado en
Geografía. Universidad Nacional del Salvador.
Coronel, Nidia; Guzmán, Carlos y María Beatriz Romero. Evolución histórica del plano de la ciudad
de Formosa. 1993. Edición de Rincón del Arandú. Formosa.
Corrêa Do Lago, Luciana. 2000. “Desigualdades e segregação na metrópole: o Rio de Janeiro em tempo
de crise”. Revan/Observatório/IPPUR/UFRJ-FASE, Rio de Janeiro, Brasil.
Coudouel, Aline; Jesko S. Hentschel y Quentin T. Wodon. 2002. Capítulo 1. Medición y análisis de la
pobreza. Banco Mundial. En Internet: http://povlibrary.worldbank.org/files/5467_chap1.pdf
Visitado el 19 de mayo de 2010.
Cozzi, Carlos. S/f. Organización popular y asentamientos urbanos. Informe de Maestría (inédito).
Universidad Nacional de Entre Ríos.
Cruces, Guillermo, Nicolás Epele y Laura Guardia. 2008. Los programas sociales y los objetivos del
desarrollo del Milenio en Argentina. Revista de la CEPAL. Serie Políticas Sociales Nº 142.
Santiago de Chile, abril de 2008.
Curtino, Beatriz. 1997. “Bolsones de pobreza de la ciudad de Posadas y organización barrial”. En 1er
Congreso Internacional “Pobres y pobreza en la sociedad argentina”. Agosto de 1997.
Universidad Nacional de Quilmes. Versión en CD-Rom.
Cusa, Ana. 1994. “Migración rural-urbana en Tucumán: su repercusión en el deterioro ambiental”.
Revista Geográfica Nº 120. Julio-diciembre de 1994. Pp. 118-131. Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, Méjico.
CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). 2001. Seminario
Iberoamericano “Vivienda de Interés Social. Situación actual y perspectivas”. Red XIV. Mayo
de 2001, Asunción de Paraguay.
De Santis, Mariana y Verónica Herrero. 2006. Equidad en el acceso, desigualdad y utilización de los
servicios de salud. Una aplicación al caso argentino en 2001. Anales de la Asociación
Argentina de Economía Política. Agosto de 2006, Salta. En Internet:
http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2006/De_Santis_Herrero.pdf
Di Virgilio, Mercedes. 2003. Hábitat y salud. Estrategias de las familias pobres. Editorial Lumiere
S.A., Buenos Aires.
Díaz Orueta, F.; González Villar, C; Lourés, M. L. y Sintes, L. 2000. Desarrollo urbano y pobreza: la
ciudad de Posadas, Argentina. Universidad de Alicante, España.
Díaz Orueta, Fernando. 1992. Desequilibrios socio-territoriales en la Comunidad de Madrid en la
etapa de reestructuración económica (1975-1991). Tesis Doctoral. Universidad Complutense
de Madrid, Madrid, España. Disponible en Internet: http://eprints.ucm.es/4079/1/S1021401.pdf.
Visitado el 30 de marzo de 2009.
Díaz Orueta, Fernando; María L. Lourés Seoane; Carla Rodríguez y Verónica Devalle. 2003. “Ciudad,
territorio y exclusión social. Las políticas de recualificación urbana en la ciudad de Buenos
Aires”. En: Reis. Revista española de investigaciones Sociológicas. N. 103: 159-185.
Disponible en Internet: http://hdl.handle.net/10045/2774. Visitado el 12 de julio de 2011.
Dirección Nacional de Estadísticas y Censos.1960. Censo Nacional de Población 1960. Buenos Aires.
Dirección Nacional de Estadísticas y Censos.1970. Censo Nacional de Población 1970. Buenos Aires.
Dirección Nacional de Políticas Habitacionales. 2003. Estrategias socio-habitacionales en áreas de riesgo.
Criterios orientadores para la acción municipal. Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios. Noviembre de 2003, Buenos Aires. Disponible en Internet:
www.vivienda.gob.ar
Duncan, O. y Duncan, B. 1955. “A methodological analysis of segregation indexes”. En American
Sociological Review. Volumen 20. Nº 2:210-217.
313
Duncan, Otis y Duncan, Beverly. 1955. “A methodological analysis of segregation indexes”. En:
American Sociological Review. Volumen 20. Nº 2: 210-217.
El Territorio. 2009. Preocupa el aumento de la ocupación ilegal de terrenos fiscales y privados. Diario
Territorio Digital. 27 de mayo de 2009. Disponible en Internet: www.territoriodigital.com
Visitado el 06 de mayo de 2013.
Fantín, María A. 1998. “La mortalidad infantil en el Gran Resistencia según variables socioeconómicas y
geográficas”. En XVII Encuentro de Geohistoria Regional. Universidad Nacional de Formosa,
Formosa.
Fantín, María A. 1999. Condiciones socioeconómicas y salud en el Gran Resistencia a comienzos de
la década de 1990. Colección Tesis de Maestría. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de
Ciencias Económicas, Córdoba.
Feres, Juan Carlos y Xavier Mancero. 2001. “Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de
la literatura”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos Nº 4. Enero de 2001. CEPAL,
Santiago de Chile, Chile. En Internet:
http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/CLferes_y_mancero__2001_.pdf
Fernandes, Edesio. 2008. Consideraciones generales sobre las políticas públicas de regularización de
asentamientos informales en America Latina. En: Revista EURE (online). Volumen 34, Nº 102.
Pp. 25-38, agosto 2008. Disponible en Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-
71612008000200002&script=sci_arttext Visitado el 06 de mayo de 2012.
Ferullo, Hugo. 2000. El malestar en las economías modernas de mercado. Sobre la economía social,
el tercer sector y la sociedad civil. Ediciones Macchi, Buenos Aires.
FIDE. 1998. Coyuntura y desarrollo. Anuario Estadístico. Buenos Aires.
Formiga, Nidia Ester. 2000. La diferenciación socioespacial y los espacios subjetivos de los bahienses:
relación global-local en la estructuración del espacio urbano. Tesis Doctoral. Universidad
Complutense de Madrid, España. Disponible en Internet:
http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19972000/H/0/H0041801.pdf. Visitado el 10 de julio de 2011.
Formiga, Nidia y María B. Prieto. 2006. “La medición de la pobreza a partir de datos censales. El caso de
Bahía Blanca”. En Octavo Encuentro Internacional Humboldt. Colón, Entre Ríos, Argentina.
25 a 29de septiembre de 2006.
Formiga, Nidia. 1999. “Los asentamientos marginales en la ciudad de Bahía Blanca”. En: Velázquez,
Guillermo y María C. García (comp.). Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en
Latinoamérica. Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 63-70.
Formiga, Nidia. 2001. Una aproximación a la diferenciación socioespacial y la calidad de vida
intraurbana. En: VI Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación Nacional de
Estudios de Población (AEPA). Universidad Nacional del Comahue, Neuquén. 652:666.
Foschiatti de Dell ‘Orto, Ana María y Alfredo Bolsi. 1990. Demográfica Nº 2. La población de la
ciudad de Corrientes entre 1588 y 1980. Editorial Grafos, Resistencia, Chaco.
Foschiatti de Dell ‘Orto, Ana María. 1990. Demográfica Nº 3. La población de la ciudad de Formosa
entre 1960 y 1990. Editorial Grafos, Resistencia, Chaco.
Foschiatti de Dell ‘Orto, Ana María. 1991b. Demográfica Nº 5. Desarrollo urbano y demográfico
misionero entre 1960 y 1990. Editorial Grafos, Resistencia, Chaco.
Foschiatti de Dell' Orto, Ana María. 1991a. Demográfica Nº 4. El desarrollo urbano y las
particularidades demográficas del Chaco y su capital entre 1960 y 1990. Resistencia, Chaco.
Foschiatti de Dell' Orto, Ana María. 1992. La población del Chaco en los últimos 30 años. Diario
Norte, 24 de mayo de 1992. Pp. 18.
Foschiatti, Ana María. 2003. La población del nordeste argentino. Universidad Nacional del Nordeste,
Resistencia.
Foschiatti, Ana María. 2006. Vulnerabilidad sociodemográfica del Chaco. EUDENE. Resistencia,
Chaco.
Fullaondo, Arkaitz. 2007. “La segregación residencial. Valoraciones e indicadores”. En: Seminario
Experiencias para el alojamiento y el habitar de la población migrada en Andalucía.
Sevilla, España. 5 a 7 de Marzo 2007. Disponible en Internet: www.arquisocial.org/tiki-
dowland_file.php?fileld=171 Visitado el 8 de marzo de 2011.
Gallino Yanzi, Carlos A. 1984. “Reflexiones sobre el proceso histórico del desarrollo urbano de la ciudad
de Corrientes. Proyecto de Investigación “Problemas Socioeconómicos y ambientales del distrito
central de la ciudad de Corrientes”. En: “Ciudad de Corrientes. La casa de todos”.
Municipalidad de la ciudad de Corrientes. Corrientes. Abril de 1984. Disponible en Internet:
http://www.ciudaddecorrientes.gov.ar/laciudad/caracteristicas/documentos/REFLEXIONES_SO
314
BRE_EL_DESARROLLO_URBANO_DE_CORRIENTES.pdf . Visitado el 18 de marzo de
2006.
García de León, Armando. 1989. La metodología del Valor Índice Medio. Boletín del Instituto de
Geografía, Universidad Nacional Autónoma de Méjico. Nº 9:69-87.
García de León, Armando. 1997. “Empleo de una metodología multivariada para la clasificación de
unidades territoriales”. En: Geografía y Desarrollo. Revista del Colegio Mexicano de
Geografía. Nº 14:5-20.
García, María C. y Guillermo Velázquez. 1999. “Percepción y medición de la calidad de vida en Tandil”.
En: Guillermo Velázquez y María C. García (coord.). Calidad de vida urbana. Aportes para
su estudio en Latinoamérica. Centro de Investigaciones Geográficas y Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
García, María Celia y Guillermo Velázquez. 1999. Percepción y medición de la calidad de vida con
sistemas de información geográfica en Tandil. Serie Geográfica. Nº 8:121-128. En Internet:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/10017/1084/1/Percepci%C3%B3n%20y%20Medici%C3%
B3n%20de%20Calidad%20de%20Vida%20con%20Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n%2
0Geogr%C3%A1fica%20en%20Tandil.pdf
Gastaldi, Santiago; Juan Merlo y Susana Ríos. 2003. “Distribución del ingreso, bienestar y pobreza”. En
Dorando Michelini et. al. (eds.). Pobreza riqueza. Una perspectiva Latinoamericana.
Ediciones del ICALA, Río Cuarto, Córdoba.
Germani, Gino. 1973. El concepto de marginalidad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Giarraca, Norma. 1996. “Procesos de globalización y cambios en la agricultura argentina”. En: Diego
Piñeyro (comp.). Globalización, integración regional y consecuencias sociales sobre la
agricultura. Universidad de la República, Montevideo.
Giménez, Gilberto. 2001. “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Revista
Alteridades Nº 2: Versión online. 5-14. Universidad Autónoma Metropolitana, Méjico.
Disponible en Internet: http://uam-
antropologia.info/web/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,51/Itemid,26/. Visitado
el 23 de marzo de 2009.
Giusti, Alejandro. 1993. ¿Finalizó la transición de la fecundidad en la Argentina? En: IV Conferencia
Latinoamericana de Población. La transición demográfica en América Latina y el Caribe.
23 al 26 de marzo de 1993. Méjico. Volumen I.
Godio, Julio. 1993. “Reestructuración del mercado laboral y estrategia sindical” En Revista Nueva
Sociedad. Nº 124: 104-113. Marzo- Abril de 1993. Disponible en Internet:
http://www.nuso.org/upload/articulos/2225_1.pdf. Visitado el 30 de marzo de 2009.
Godoy, Susana; Scornik, Marina y Trabalón, José. 2004. “Marco normativo del uso y ocupación del suelo
en las localidades de Barranqueras y Fontana”. En: Jornadas de Investigación 2004. Facultad
de Arquitectura y Urbanismo de Universidad Nacional del Nordeste. Disponible en Internet:
http://arq.unne.edu.ar/publicaciones/comunicaciones/PONENCIAS%202004/029-Godoy-
Scornik-Trabalon.pdf
Golovanevsky, Laura y María Elena Marcoleri. 2000. “Mercado de trabajo en Jujuy: lo que la Encuesta
Permanente de Hogares no dice”. En: Documentos de Trabajo N° 1. San Salvador de Jujuy:
Instituto de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Jujuy.
Golovanevsky, Laura. 2007. Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un
abordaje cuantitativo para Argentina en el siglo XXI. Tesis de Doctorado en Ciencias
Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. En Internet:
www.econ.uba.ar/www/servicios/Biblioteca/bd/tesis_doc/golovanevsky.pdf
Gómez, Alicia; Mario, Silvia y Fernanda Olmos. 2003. “Índice de Privación Material de los Hogares
(IPMH). Desarrollo y aplicación con datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2001”.
En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). Universidad Nacional de
Tucumán, Tafí del Valle. Tucumán. Tomo II: 1001-1017
Gonzalez Genes, María V. y Horacio M. Belastegui. Inédito. Evolución urbana de Posadas 1976-86:
surgimiento de nuevos barrios. Monografía de Grado. Licenciatura en Historia. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales- UNAM. Posadas, Misiones. Agosto de 1999.
González Villar, Carlos. 1997. “Los pobres y el proceso de producción de la ciudad”. En: V Congreso de
Antropología Social”. Julio- Agosto de 1997. Universidad Nacional de Quilmes. Versión en
CD-Rom.
González, Horacio (1997). “El sujeto de la pobreza: un problema de la teoría social”. En Alberto Minujin
(comp.). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina. 4a.
Edición. UNICEF/Losada, Buenos Aires.
315
Guidiño, María; María V. D’ Inca; Sonia Reyes Paecke y Marcela Rivas. 2005. Estrategias de
integración y transformaciones metropolitanas. Santiago de Chile y Mendoza, Argentina. 1º
Edición. EDIUNC, Mendoza.
Gutiérrez, Alicia. 2005. Pobres como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza.
Ferreyra Editor, Córdoba.
Hardoy, Enrique y Tobar Carlos. 1969. La urbanización en América Latina. Editorial del Instituto,
Buenos Aires.
INDEC. 1980. Censo Nacional de Población 1980. Buenos Aires.
INDEC. 1984. La pobreza en la Argentina. Serie Estudios Nº 1. Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos, Buenos Aires.
INDEC. 1989. La pobreza en el conurbano bonaerense. Serie Estudios Nº 13. Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, Buenos Aires.
INDEC. 1991. La pobreza urbana en la Argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos
Aires.
INDEC. 1992. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Resultados definitivos. Características
seleccionadas. Capital Federal. Serie B Nº, Parte 1. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo.
Buenos Aires.
INDEC. 1995. Síntesis y evolución social. 3. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires.
INDEC. 1996. Perfil de los hogares y de la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Buenos Aires.
INDEC. 1998a. “Tasa de dependencia económica del hogar ponderada por años de educación. Validación
y Redefinición”. Dirección de Estadísticas Poblacionales, Desarrollo de Nuevas
Metodologías para el estudio de la pobreza con datos censales. Documento de Trabajo Nº 25.
Buenos Aires.
INDEC. 1998b. Selección de indicadores referidos a las condiciones habitacionales del hogar.
Documento de Trabajo Nº 21, Buenos Aires (mímeo).
INDEC. 1998c. Anuario estadístico de la República Argentina. Buenos Aires.
INDEC. 1999. Anuario estadístico de la República Argentina. Buenos Aires.
INDEC. 2000. “Capacidad económica de los hogares. Exploración de umbrales relacionados a la línea de
pobreza”. Dirección de Estadísticas Poblacionales, Desarrollo de Nuevas Metodologías para
el estudio de la pobreza con datos censales, Documento de Trabajo Nº 49. Buenos Aires.
INDEC. 2002a. “Capacidad económica de los hogares. Ajuste de la condición de percepción a partir del
análisis de los determinantes del ingreso laboral”. Dirección de Estadísticas Poblacionales,
Desarrollo de Nuevas Metodologías para el estudio de la pobreza con datos censales,
Documento de Trabajo Nº 52, Buenos Aires.
INDEC. 2002b. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Disponible en Internet:
www.indec.mecon.gov.ar
INDEC. 2003a. “EL estudio de la pobreza con datos censales: Índice de Privación Material de los
Hogares (IPMH). Dirección de Estadísticas Poblacionales, Desarrollo de nuevas
metodologías para el estudio de la pobreza con datos censales. Documento de Trabajo Nº
61, Buenos Aires.
INDEC. 2003b. “Indicador de Capacidad Económica de los Hogares. Determinación del umbral de
pobreza”, Dirección de Estadísticas Poblacionales, Desarrollo de Nuevas Metodologías para
el estudio de la pobreza con datos censales, Documento de Trabajo Nº 59. Buenos Aires.
INDEC. 2004. “El estudio de la pobreza según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas
2001. Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH)”. Serie Pobreza, Documento de
Trabajo Metodológico, Buenos Aires.
Iñiguez, Alfredo. 1998. “Las dimensiones del empleo en la Argentina”. En Ernesto Villanueva (coord.)
Empleo y globalización. La nueva cuestión social en Argentina. Universidad Nacional de
Quilmes. 41-103.
Isard. Walter. 1960. Methods of regional analysis: an introduction to regional science. The MIT Press,
Cambridge.
Janoschka, Michael. 2002. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización.
En: Revista EURE (online). Volumen 28 , Nº 85. Santiago de Chile, Chile. Diciembre de 2002.
Disponible en Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612002008500002&Ing=es&tlng=es Visitado el 18 de junio de 2009.
Jargowsky, P. 1996. Take the Money and run: economic segregation in the U. S. Metropolitan areas.
American Sociological Review, Volumen 61. 984-998. Disponible en Internet:
www.irp.wisc.edu Visitado el 21 de diciembre de 2007.
316
Jaume, Fernando. 1989. “El concepto de marginalidad”. En Cuadernos de Antropología Social.
Volumen 2, Nº 1. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Javier Gómez. Inédito. Diferenciación intraurbana, segregación residencial socioeconómica y
fragmentación socioespacial en el Gran Santa Fe a comienzos del siglo XXI. Tesis Doctoral.
Doctorado en Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste.
Kalafattich, Santiago. 1999. “Los servicios públicos en la ciudad de Formosa y la incidencia en la
economía de los vecinos”. En: Actas del XVIII Encuentro de Geohistoria Regional.
Resistencia, Chaco, 1-2 de octubre de 1998. Pp. 255-266.
Kalafattich, Santiago. 2007. “Los barrios de la ciudad de Formosa con relación a la evolución del plano
catastral”. En: GEOUSAL, Revista Científica de Geografía. Universidad del Salvador, Santa
Fe. Año II. Nº 2. Agosto de 2007. Disponible en Internet:
http://www.salvador.edu.ar/geousal/dos/trabajo%20kalafattich.pdf. Visitado el 20 de febrero de
2009.
Kaztman, Rubén, Gabriel Corbo, Fernando Filgueiras, Magdalena Furtado, Dense Gelber, Alejandro
Retamozo y Federico Rodríguez. 2003. La ciudad fragmentada. Mercado territorio y
delincuencia en Montevideo. Serie Documento de Trabajo Nº 2. Uruguay, Montevideo. Agosto
de 2003. Disponible en Internet:
http://www.prc.utexas.edu/urbancenter/documents/LA%20CIUDAD%20FRAGMENTADA%20
%20_Rev%206.1.2004_.pdf
Kaztman, Rubén. 1996a. “La medición de las necesidades básicas insatisfechas en los censos de
población”. En: Información sobre población y pobreza para programas sociales. Serie OI
Nº 115. CELADE, Lima, Perú, Pp. 71-94.
Kaztman, Rubén. 1996b. Virtudes y limitaciones de los mapas censales de carencias críticas. Revista de
la CEPAL N 58. Naciones Unidas, Chile. 23-32.
Kaztman, Rubén. 1999. Vulnerabilidad, activos y exclusión social en Argentina y Uruguay. OIT.
Documento de Trabajo Nº 107. Santiago de Chile, Chile.
Kaztman, Rubén. 2001. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista
de la CEPAL Nº 75, Santiago de Chile, Chile. Pp. 171-189.
Kaztman, Rubén. 2002. “La heterogeneidad de la pobreza. El caso de Montevideo”. Revista de la
CEPAL Nº 37. CEPAL, Santiago de Chile.
Kliksberg, Bernardo (comp.). 1993. Pobreza. Un tema impostergable. Fondo de Cultura Económica,
México.
Kliksberg, Bernardo (comp.). 1993. Pobreza. Un tema impostergable. 1º Edición. Fondo de Cultura
Económica, México.
Kliksberg, Bernardo (comp.). 2000. La lucha contra la pobreza en América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
Kliksberg, Bernardo (comp.). 2000. La lucha contra la pobreza en América Latina. 1º Edición. Fondo
de Cultura Económica, México.
Kliksberg, Bernardo (comp.). 2005. La agenda ética pendiente de América Latina. Banco
Interamericano de Desarrollo y Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.
Kliksberg, Bernardo. 2002. Hacia una economía con rostro humano. Fondo de Cultura Económica,
S.A., Buenos Aires.
Kliksberg, Bernardo. 2004. Más ética, más desarrollo. Temas Grupo Editorial, Buenos Aires.
Kosacoff, Bernardo y Daniel Azpiazú. 1989. La industria argentina, desarrollo y cambios
estructurales. CEPAL/ Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Koster, Guillermo. 2002. “El sueño de la casa propia es hoy una pesadilla”. En: Diario Norte.
Suplemento “La Chaqueña”. 24 de noviembre de 2002. Pp. 8-10.
Kostzer, Daniel; Perrot, Bárbara y Soledad Villafañe. 2005. Distribución del ingreso, pobreza y
crecimiento en Argentina. Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales.
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Disponible en Internet:
http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_02_06_distribucionIngreso.pdf.
Visitado en Internet:
Kritz, Ernesto. 2003. La segmentación del mercado de trabajo como indicador de la crisis
productiva. Cámara de Exportadores de la República Argentina. En Internet:
www.cera.org.ar/cast/Kritz-Trabajo
La Capital. 2010. Posadeños cercados. Diario La Capital online. 06 de febrero de 2010. Posadas,
Argentina. Disponible en Internet: http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=22488. Visitado 04
marzo de 2010.
Larangeira, Adriana de Araujo (ed.). 2007. Regularización de asentamientos informales en América
Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Cambridge, Massachusetts. Versión en CD-Rom.
317
Lavboratorio. 1999. Informe de coyuntura laboral. Revista Lavboratorio Nº 1 edición online. Instituto
de Investigaciones “Gino Germani”. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos
Aires. Junio de 1991. En Internet: www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo/textos/lavbo2.
Consultado el 03 de marzo de 2005.
Lavía Martínez, Cristina. 2008. “La segregación residencial de la población extranjera de Bilbao”. En:
Revista ACE (Arquitectura, ciudad y entorno). Año III, Número 8. Octubre de 2008.
Disponible en Internet:
http://www.upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/6578/.../4_LAVIA.pdf Visitado el 11
de junio de 2011.
Linares, Santiago y Josefina Di Nucci. 2009. "Fragmentación y segregación socioespacial: discutiendo
categorías conceptuales para estudiar las desigualdades en ciudades medias”. En: XII
Encuentro de Geógrafos de América Latina. 3 al 7 de Abril de 2009. Montevideo, Uruguay.
Disponible en Internet: http://egal2009.easyplanners.info/area05/5302_Linares_Santiago.doc
Linares, Santiago. 2008. Territorio y exclusión social en la ciudad de Tandil: la acción del Estado y de las
organizaciones de la sociedad civil. En: Diana Lan y Guillermo Velázquez (comp.).
Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. 107-132
Linares, Santiago. Inédito. Aplicación de sistemas de información geográfica al estudio de la
segregación socioespacial urbana: el caso de la ciudad de Tandil. Tesis de Maestría en
Teledetección y Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional del Centro de la
Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires.
Lindenboim, Javier y Damián Kennedy. 2005. “Continuidad y cambios en la dinámica urbana de
Argentina”. En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA). Universidad
Nacional de Tucumán, Tafí del Valle. Tucumán. Tomo II: 1001- 1017
Lindenboim, Javier, Leandro Serino y Mariana González. 2000. “La precariedad como forma de
exclusión”. IV Simposio Internacional El Cono Sur. Su inserción en el tercer milenio.
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Octubre de 2000. Versión
en CD-Rom.
Lindenboim, Javier. 2000. “Mercados de trabajo urbanos en Argentina de los ‘90”. En III Congreso
Latinoamericano de Sociología del Trabajo. 17 al 20 de mayo de 2000. Asociación
Latinoamericana de Sociología del Trabajo. En Internet:
www.aaep.org.ar/espa/anales/resumen_00/lindenboim.htm
Litterio, Hebe Liliana. 2006. Análisis de las políticas y programas sociales en Argentina: La acción
pública para prevenir y combatir el trabajo infantil. Programa Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) e Instituto para la inclusión social y el desarrollo
humano (INCLUIR). OIT (Organización Internacional del Trabajo). Oficina Internacional del
Trabajo, Buenos Aires. Disponible en Internet: http://labordoc.ilo.org/record/381581?ln=es
Lo Vuolo, Rubén; Alberto Barbeito; Laura Pautáis y Corina Rodríguez. 2004. La pobreza… de la
política contra la pobreza. CIEPP- Miño y Dávila Editores, Bs. As.
Lombardo, Ricardo. 2007. “Representaciones sociales, salud y ambiente de los pobladores en espacio de
riesgo y vulnerabilidad ambiental. Asentamiento Vista Linda, Resistencia, Chaco. 2001-2007.
En: Revista Área Digital Nº 8. Octubre de 2007. Disponible en Internet:
http://arq.unne.edu.ar/institucional/publicaciones/areadigital/area11/principal/conjuntomarcos11.
htm
López, Elsa y M. Tamargo. 1995. “La salud de la mujer”. En: Infancia y condiciones de vida. Encuesta
esencial para el monitoreo de las metas sociales. INDEC. 163-197.
Mac Donald, Joan. 2004. “Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe”.
En: Red de Diálogo Macroeconómico Nº 38. Naciones Unidas. Disponible e Internet:
Macchi, José y Guillermo Velázquez. 2008. “Análisis de viviendas y hogares”. En: Diana Lan y
Guillermo Velázquez (comp.). Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de
Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. 55-90.
Madariaga, Horacio. 2005. “Propuesta de Índice de Pobreza y su aplicación empelando Sistemas de
Información Geográfica”. En VII Jornada Argentina de Estudios de la Población (AEPA).
Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. Tomo II: 749-766.
Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez (dir.). 1995. Atlas Histórico del Nordeste Argentino. Instituto de
Investigaciones Geohistóricas-Conicet y Universidad Nacional del Nordeste.
Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez. 2003. Atlas de desarrollo urbano del Nordeste Argentino.
Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet y Universidad Nacional del Nordeste.
Maestre Alfonso, Juan. 1973. La pobreza en las grandes ciudades. Salvat Editores S. A. Barcelona,
España.
318
Magnano, María C. 2005. “El suelo urbano y los asentamientos informales en el Gran Resistencia, Chaco,
Argentina”. En: Revista INVI Nº 54. Versión online. Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Chile. Volumen 20: 10-17. Agosto de 2005. Disponible en Internet:
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/issue/view/63. Visitado el 26 de septiembre de 2009.
Malatesta, Helena. 1999. “Crecimiento de las ciudades intermedias del Nordeste argentino en el contexto
de las transformaciones regionales. El caso Resistencia”. Comunicaciones Científicas y
Tecnológicas 1999. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste.
Disponible en Internet: http://www.unne.edu.ar/cyt/1999/cyt. Visitado el 04 de mayo de 210.
Mallimaci, Fortunato y Agustín Salvia (coord.). 2005. Los nuevos rostros de la marginalidad. La
supervivencia de los desplazados. Editorial Biblos e Instituto Gino Germani, Buenos Aires.
Manoiloff, Raúl O. A. 2000 “Caracteres del Movimiento Natural de la Población del Gran Resistencia en
1970, 1980 y 1990”. En: Nordeste. Segunda época. Serie Investigación y Ensayo. 13. Geografía.
Facultad de Humanidades. UNNE.
Manoiloff, Raúl. 1992. Demográfica Nº 6. Caracteres del movimiento natural de la población del
Gran Resistencia. Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana en 1980.
Resistencia, Chaco.
Manoiloff, Raúl. 1995. Demográfica Nº 11. Caracteres del movimiento natural de la población de
Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana (Gran Resistencia) en 1990.
Resistencia, Chaco.
Manoiloff, Raúl. 2001. El cultivo del algodón en el Chaco entre 1950 y nuestros días. La etapa de
crisis. Meana Impresores, Resistencia.
Mansilla Sandra y Patricia Legname. 2001. “Transformaciones territoriales recientes en ciudades del
Noroeste Argentino”. En: Iº Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales
Contemporáneas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe, Argentina. Versión en CD-Rom.
Mansilla, Sandra. 1994. Del “conventillo” a la “villa de emergencia”: segregación residencial y
migraciones intraurbanas en San Miguel de Tucumán. En: Revista de Geografía.
Departamentos de Geografía de la Universidad de Barcelona. Volúmenes XXVII-XXVIII: 73-
81.
Mansilla, Sandra. 1997. “Crecimiento urbano y marginalización. El caso de San Miguel de Tucumán”. En
Revista Geoespacios Nº 11. Universidad de La Serena, Chile e Instituto Panamericano de
Geografía e Historia.
Marcos, Mariana y Gabriela Mera. 2009. Pensar la espacialidad, medir la espacialidad. Propuestas
teóricas y desafíos metodológicos para analizar la distribución y diferenciación en el
espacio urbano. Disponible en Internet:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/mera_marcos_espacialidad.pdf. Visitado el 13 de
febrero de 2011.
Margulis, Mario. 1968. Migración y marginalidad en la sociedad argentina. Paidós S.A., Buenos
Aires.
Mario, Silvia. 2003. “El estudio de la pobreza con datos censales: Índice de Privación Material de los
Hogares (IPMH). Algunos resultados desde la perspectiva de género”. Reunión Técnica sobre
la incorporación de la perspectiva de género en la medición de la pobreza. 23 al 25 de
septiembre de 2003, La Paz, Bolivia. En Internet:
www.eclac.cl/mujer/reuniones/pobreza_genero/SMario.pdf. Visitado el 16 de abril de 2007.
Marotte, Marta. 2000. “Problemas de la expansión urbana de la ciudad de Formosa (parte II)”. En: Actas
XX Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet,
Resistencia. Volumen II: 591:600.
Marotte, Marta. 2000. “Problemas de la expansión urbana de la ciudad de Formosa (parte II)”. En: Actas
XIX Encuentro de Geohistoria Regional. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. 9 y 10
de septiembre de 1999. Volumen II: 357:366.
Marotte, Marta. 2000. “Problemas de la expansión urbana en la ciudad de Formosa”. En XIX Encuentro
de Geohistoria Regional. Corrientes, 9 y 10 de septiembre de 1999. Pp. 357-366.
Martori i Cañas, Joan y Karen Hoberg. 2004. “Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El
caso de la población inmigrante en Barcelona”. En: Scripta Nova. Vol. VIII, Nº 169.
Universidad de Barcelona, Barcelona. 15 de julio de 2004.
Martori i Cañas, Joan y Karen Hoberg. 2004. “Indicadores cuantitativos de segregación residencial. El
caso de la población inmigrante en Barcelona”. En: Scripta Nova. Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. Vol. VIII, N° 169. Universidad de Barcelona, Barcelona. 15 de
julio de 2004. Disponible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-169.htm Visitado el 12 de
junio de 2011.
319
Martori, Joan C., Karen Hoberg y Rafa Madariaga. 2008. “La incorporación del espacio en los métodos
estadísticos: autocorrelación espacial y segregación”. En: Diez años de cambios en el Mundo, en
la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de
Geocrítica. Universidad de Barcelona, Barcelona, España. 26 al 30 de mayo de 2008. Disponible
en Internet: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/195.htm Visitado el 10 de marzo de 2011.
Massey, Douglas y Nancy Denton. 1998. “The dimensions of residential segregation”. En: Social Forces.
Volumen 67, Nº 2: 281-315.
Massey, Douglas y Nancy Denton. 1998. “The dimensions of residential segregation”. En: Social Forces.
Volumen 67, Nº 2: 281-315.
Massey, Douglas. 1985."Ethnic residential segregation: a theoretical synthesis and empirical review". En:
Sociology and Social Research Nº 69. Pp. 315-350.
Massey, Douglas. 1985."Ethnic residential segregation: a theoretical synthesis and empirical review". En:
Sociology and Social Research Nº 69. Pp. 315-350.
Mayer, Harold M. y Clyde F. Kohn. 1965. Readings in Urban Geography. 5th ed. Chicago, University
of Chicago Press.
Meichtry Norma y Aníbal Mignone. 2001. “Movilidad territorial. Una contribución a partir de la
población en asentamientos periféricos espontáneos en Resistencia, Chaco, en la década de
1990”. En: VI Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA). Universidad Nacional del
Comahue, Neuquén.
Meichtry, Norma y Alejandra Fantín. 1999. “Condiciones ambientales, procesos de ocupación y
desarrollo y calidad de vida en el Nordeste de Argentina”. En: Velázquez, Guillermo y María C.
García. Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en Latinoamérica. Tandil, Centro
de Estudios Geográficos
Meichtry, Norma y Alejandra Fantín. 2004a. “El índice de privación de medios de vida. Reconsideración
según tipos de hogar”. En: XXIII Encuentro de Geohistoria Regional. Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Misiones. Oberá, Misiones. 83-94.
Meichtry, Norma y Alejandra Fantín. 2004b. “Discusiones operacionales acerca del IPMV en la medición
de la pobreza en el Norte Grande Argentino”. En Primer Congreso de la Asociación
Latinoamericana de Población (ALAP). Caxambú, Brasil. Versión en CD-Rom.
Meichtry, Norma y Alejandra Fantín. 2006. “Pobreza en el Norte Grande. Determinación de los niveles
con un indicador integrado de privación de medios de vida”. En: Folia Histórica del Nordeste
Nº 16. Instituto de Investigaciones Geohistóricas- Conicet e Instituto de Historia de la UNNE.
247-265.
Meichtry, Norma. 1978. Estructura Geodemográfica de la provincia de Corrientes. Centro de
Estudios Regionales del Nordeste Argentino. CONICET- FUNDANORD. Corrientes.
Meichtry, Norma. 1980. Corrientes: Espacio, Población y Migraciones. En: Estudios Regionales.
Centro de Estudios Regionales del Nordeste Argentino. CONICET- FUNDANORD. Corrientes.
Meichtry, Norma. 1997. Tendencias Demográficas recientes en Argentina y en las provincias del
Nordeste. En: XVI Encuentro de Geohistoria Regional. IIGHI-Conicet.
Meichtry, Norma. 1998. “Integración regional y cambios en la movilidad territorial de la población del
nordeste argentino”. En: Muscar Benasayag, Eduardo (cord.- comp.). Innovación y desarrollo
en Latinoamérica: Nuevas dinámicas en ciudades y regiones. Universidad Complutense de
Madrid, Madrid.
Meichtry, Norma. 1998. “Urbanización, alta primacía y desarrollo. Consideraciones conceptuales”. En:
Cuadernos docentes Nº 7. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet. Resistencia,
Chaco.
Meichtry, Norma; Paolasso, Pablo; Mignone, Marcelo; Ortiz de D’Arterio, Patricia; Fantín, Alejandra y
Bolsi, Alfredo.2003. “Pobreza en el Norte Grande argentino. Consideraciones teóricas y
propuesta metodológica”. En: VII Jornada Argentina de Estudios de la Población (AEPA). 5
al 7 de noviembre de 2003. Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. Tomo II: 1037- 1050.
Mera, Gabriela y Mariana Marcos. 2006. Pensar la espacialidad, medir la espacialidad. Propuestas
teóricas y desafíos metodológicos para analizar la distribución y diferenciación en el espacio
urbano. Publicaciones de Becarios del Grupo de Estudios Población, Migraciones y Desarrollo.
Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA. URL:
http://www.iigg.fsoc.uba.ar/pobmigra/archivos/mera_marcos_espacialidad.pdf. Visitado el 11 de
marzo de 2011
Mertins, Günter. 2000. Ciudades Medianas en América Latina: Criterios, indicadores y el intento de un
modelo de su diferenciación socio-espacial y funcional. En: Espacio y Desarrollo Nº 12. Centro
320
de Investigación en Geografía Aplicada, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Pp 13-
23.
Mignone, Aníbal M. 2005. “Las condiciones de movilidad territorial en la población de los asentamientos
espontáneos del 2000, en el Gran Resistencia”. En: XXIV Encuentro de Geohistoria Regional
y 2º Simposio sobre el estado actual del conocimiento antropológico del Gran Chaco
Meridional. 9 a 11 de septiembre de 2004. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet,
Resistencia. 391- 401.
Mignone, Aníbal. 2001. Asentamientos espontáneos en Resistencia durante la década de 1990.
Condiciones sociodemográficas. Primer Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales
Contemporáneas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe. Versión CD-ROM.
Mignone, Aníbal. 2002. Década del ’90: los asentamientos espontáneos en el crecimiento de Resistencia.
XX Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-Conicet,
Resistencia. Volumen II: 639-654.
Mignone, Aníbal. 2004. “La movilidad territorial desde la perspectiva de la población instalada en
asentamientos espontáneos en el Gran Resistencia, a principios del siglo XXI”. En: VII Jornada
Argentina de Estudios de la Población (AEPA). Tafí del Valle, Tucumán, Argentina. 315-328.
Mignone, Aníbal. 2008. “Las condiciones de pobreza en las capitales del nordeste argentino a principios
del siglo XXI. Su análisis a través del Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH)”. En:
XXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas-
Conicet. 28-30 de agosto de 2008. Versión en CD-Rom.
Mingo, Graciela (dir.). 2006. Pobreza urbana: discursos y sujetos. Espacio Editorial.
Ministerio de Obras y Servicios Públicos. 1957. Plan Regulador de la ciudad de Posadas. Plan Urbis.
Minujin, Alberto (editor). 1993. Desigualdad y exclusión: desafíos para la política social en la Argentina
de fin de siglo. 1º ed. Unicef, Buenos Aires.
Minujin, Alberto y A. Orsatti. 1988. Antecedentes sobre estudios de la pobreza en Argentina, INDEC,
Buenos Aires.
Minujin, Alberto y Gabriel Kessler. 1995. La nueva pobreza en la Argentina. Grupo Editorial Planeta,
Buenos Aires.
Minujin, Alberto. 1996. Desigualdad y exclusión: Desafíos para la política social en la Argentina de
fin de siglo. UNICEF-Losada, Buenos Aires
Minujin, Alberto. 1997. “En la rodada”. En: Alberto Minujin (comp.). Cuesta abajo. Los nuevos
pobres: efectos de las crisis en la sociedad argentina. UNICEF- Losada. 15-44
Molina, Irene. 2001. “Segregación habitacional étnica en la ciudad sueca. Un proceso de racialización”.
En: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Nº 90.
Departamento de Geografía Económica y Social. Universidad de Barcelona. 01 de junio de
2001. Disponible en Internet: http://www.ub.es/geocrit/sn-90.htm. Visitado el 29 de noviembre
de 2007.
Molinas, Fabio. 2007. “Más de la mitad de Resistencia sin servicio de cloacas”. En: Diario Norte,
Suplemento Norte Chaqueña. Resistencia, Chaco 26 de agosto de 2007. Pp: 8-9.
Monza, Alfredo. 1998. “Situación actual del empleo y los ingresos”. En: El desafío del empleo a finales
del siglo XX. Cuadernos del CEPED Nº 2:45-49. Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Buenos Aires.
More, Sebastián. 2001. “Mercado de trabajo urbano regional. Argentina 1990-1999”. En Crisis y
metamorfosis del mercado de trabajo. Parte 2. Cuadernos del CEPED Nº 5:117-142. Facultad
de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Moreno, Paulino y Christian Moreyra. Inédito. Los Sin Techo y Sin Tierra. Conocimiento de la
situación de necesidad habitacional de los asentamientos irregulares en el municipio de
Fontana (Chaco) 1998/99. Informe Final de Tesis. Unidad Pedagógica “B”. Cátedra de
Arquitectura V. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE.
Morley, Samuel A. 1998. “El impacto del entorno macroeconómico sobre la pobreza urbana”. En: Taller
Sobre la Pobreza Urbana en América Latina y el Caribe. 14 al 16 de mayo de 1998, Río de
Janeiro. Disponible En Internet: www.wbln0018.worldbank.org Visitado el 07 de junio de 2007
Morrill, R. 1991. “On the measure of geographical segregation”. En: Geography Research Forum Nº
11. Pp. 25-36.
Moser, Caroline. 1998. “The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction
Strategies”. En: World Development Nº 1 (Vol. 26): 1-19. Disponible en Internet:
http://www.tessproject.com/products/seminars&training/seminar%20series/Assets_Materials/Re
assessing_Urban_Poverty_Reduction_Strategies.pdf Visitado el 15 de marzo de 2008.
321
Municipalidad de Barranqueras. 1991. Barranqueras. Una ciudad con futuro. Síntesis histórica,
presente productivo y proyección inmediata del primer puerto de la región. Municipalidad
de Barranqueras, Chaco.
Municipalidad de Posadas. 2012. Plan Urbano Ambiental 2012. Disponible en Internet:
www.planurbano.posadas.gov.ar
Municipalidad de Posadas. 2012. Planificación estratégica territorial. Secretaría de Planificación
Estratégica Territorial. Posadas, Misiones.
Municipalidad de Resistencia. 1995. Resistencia. Ciudad de las esculturas. Guía estadística.
Municipalidad de Resistencia, Chaco.
Murmis, Miguel y Silvio Feldman. 1997. “La heterogeneidad social de las pobrezas”. En Alberto Minujin
(comp.). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de las crisis en la sociedad argentina.
UNICEF- Losada. 45-92.
Murtagh, Ricardo (coord.). 2002. Pobreza Urbana en la Argentina. Desde un enfoque
multidisciplinar hacia una praxis interdisciplinaria. Informe Final Abreviado.
Departamento de Investigación Institucional Universidad Católica Argentina. Diciembre, 2002.
Disponible en Internet:
Natera Rivas, Juan J. 2003. Urbanización de la pobreza. Procesos migratorios y formación de
periferias de invasión en una ciudad intermedia argentina. Universidad de Málaga, España.
Natera Rivas, Juan José. 2005. “Caracterización de la pobreza según el nivel de renta en el noroeste
argentino”. En: Ería: Revista Cuatrimestral de Geografía Nº 67. Pp. 193-208. Disponible en
Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1393271. Visitado el 20 de junio de
2010.
Neffa, Julio; Julieta Salas y Valeria Giner. 2013. Actividad, Empleo y desempleo según la EPH.
Materiales de Investigación Nº 3. CEIL-PIETTE-Conicet. Julio de 2013. Disponible en Internet:
http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2013/07/mi3neffa.pdf
Norma C. Meichtry y Aníbal Mignone. 2001. “Movilidad territorial. Una contribución a partir de la
población en asentamientos periféricos espontáneos en Resistencia, Chaco, en la década de
1990”. En: VI Jornadas de la Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA) y la Universidad Nacional del
Comahue, Neuquén. 14 al 16 de noviembre de 2001
Norte. “Buscan solución integral para las más de 30.000 personas sin techo que hay en Resistencia”.
Diario Norte. 28 de abril de 1997. P.4.
Norte. 1992. “La municipalidad desalojó a los intrusos”. Diario Norte. 27 de agosto de 1992. P. 41
Norte. 1994. “2500 familias ocupan ilegalmente los terrenos en Resistencia”. Diario Norte. 26 de
noviembre de 1994. Pp. 13-14.
Norte. 1995 “Taugüinas apela al Congreso para que el ejército ceda tierras a la provincia”. Diario Norte.
5 de mayo de 1995. Pp. 5.
Norte. 1995. “El éxodo rural es un exponente de la lenta agonía del campo”. Diario Norte. 24 de mayo de
1995. Pp 14.
Norte. 1995. “Hay 14 mil familias usurpando terrenos”. Diario Norte.19 de marzo de 1995. P.8
Norte. 1995. “Las ocupaciones masivas ahora apuntan a los terrenos privados”. Diario Norte. 30 de julio
de 2001. Pp. 8-9.
Norte. 1995. “Los pobres no sabemos para quién es acción social”. Diario Norte 30 de junio de 1995. Pp.
6.
Norte. 1996. “El éxodo: ese duro rostro de la esperanza y el desarraigo”. Diario Norte. 2 de agosto de
1996. Pp. 8
Norte. 2000. “El problema de los sin techo y los sin tierra es una bomba de tiempo en Resistencia”.
Diario Norte. Resistencia, Chaco. 23 de Junio de 2000. P 4
Norte. 2000. “Los dilemas de Resistencia en el marco de las ciudades intermedias”. Diario Norte. 17 de
diciembre de 2000. P.16.
Norte. 2001. “Vecinos ocuparon un predio municipal en Villa Chica”. Diario Norte.19 de enero de 2001.
P. 4.
Norte. 2001. “El Gobierno no comprará tierras para las familias que ocupan los terrenos”. Diario Norte.
25 de abril de 2001. P. 10.
Norte. 2001. “El gobierno y los "sin tierra" buscan solución a los asentamientos”. Diario Norte. 5 de abril
de 2001. P. 28.
Norte. 2001. “Habrá padrón único para beneficiarse de viviendas sociales y expropiaciones”. Diario
Norte. 14 de diciembre de 2001. P. 13.
Norte. 2001. “La Cámara Inmobiliaria prefiere que se aseguren los servicios ante que expropiar”. Diario
Norte. 28 de abril de 2001.
322
Norte. 2001. “Nuevo informe oficial: 12.000 casos resueltos en cinco años con el Plan Tierra”. Diario
Norte. 23 de abril de 2001. P.4
Norte. 2001. “O los pobres acceden a los terrenos o seremos también la capital de los intrusos”.
Suplemento La Chaqueña. Diario Norte. 28 de febrero de 2001. Pp. 4-5.
Norte. 2002. “200 familias se asentaron frente al aeropuerto”. Diario Norte. 07 de agosto de 2002. P 7.
Norte. 2002. “El sueño de la casa propia es hoy una pesadilla”. Suplemento La Chaqueña. Diario
Norte. 24 de noviembre de 2011. Pp. 8-10.
Norte. 2002. “Familias pobres tomaron un terreno sobre avenida Alberdi”. Diario Norte. Resistencia,
Chaco. 06 de Diciembre de 2000. Pág. 11.
Norte. 2002. “La hora de la laguna Argüello”. Suplemento La Chaqueña. Diario Norte. 27 de octubre
de 2002. P. 9.
Norte. 2002. “Los “sin techo” y los “sin tierra” en el Gran Resistencia”. Suplemento La Chaqueña.
Diario Norte. 2 de abril de 2002. Pp. 7-9.
Norte. 2002. “Los intrusos le siguen ganando a la municipalidad. Ahora el Golf”. Diario Norte. 5 de
agosto de 1992. P. 8
Norte. 2002. “Nadie detiene la ocupación de tierras en Resistencia”. Diario Norte. 8 de agosto de 2002.
Pp. 4-5.
Norte. 2002. “Nadie detiene la ocupación de tierras en Resistencia”. Diario Norte. Resistencia, Chaco.
Jueves 08 de agosto de 2002. P. 4.
Norte. 2002. “Resistencia es una ciudad sitiada por 70 asentamientos”. Diario Norte. 9 de agosto de
2002. P.4.
Norte. 2005. “Desocupados ocuparon cuatro manzanas”. Diario Norte. 07 de enero de 2005. P. 48.
Norte. 2008. “Autorizaron la compra de los terrenos de La Rubita en 3.750.000 pesos”. Diario Norte.
Lunes, 08 de septiembre de 2008. P. 8
Norte. 2008. “En el Gran Resistencia, hay 100.000 pobladores que no tienen domicilio”. Diario Norte.
Resistencia, Chaco. 18 de marzo de 2008. P. 44.
Norte. 2008. “Filmación prueba venta ilegal de lotes en campo Zampa: hasta hay “ofertas””. Diario
Norte. 19 de enero de 2008. P. 10.
Norte. 2009. “Vuelven las usurpaciones: 46 viviendas en el Mapic y cuatro manzanas sobre avenida
Soberanía Nacional”. Diario Norte. 21 de mayo de 2009. P. 7.
Novacovsky, Irene y Juan Martín Bustos. 2005. Estudio de base para la provincia de Corrientes.
Informe Final. FLACSO-PRODERNEA. Buenos Aires. Enero de 2005. Disponible en Internet:
http://64.76.123.202/new/0-
0/programas/prodernea/publicaciones/Estudios_del_Ingreso_y_de_Base/Estudio%20de%20Base
%20para%20la%20provincia%20de%20Corrientes.pdf. Visitado el 10 de marzo de 2010
Ockier, Cecilia y Nidia Formiga. 1988. “Estudio de los asentamientos habitacionales espontáneos
carenciados de Bahía Blanca. El caso de Stella Maris”. En: Revista Universitaria de
Geografía. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Buenos Aires. Volumen 3 Nº 1:41-70.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 1978. Factores determinantes y consecuencias de las
tendencias demográficas. Nueva York, Volumen 1.
OPS (Organización Panamericana de la Salud). 1999. Documento de posición sobre políticas de salud
en la vivienda (Borrador). Washington DC. y La Habana, Cuba.
Panaia, Marta. 2004. Crisis fiscal, mercado de trabajo y nuevas territorialidades. Editorial La
Colmena, Buenos Aires.
Paz, Jorge. 1999. “Dinámica del mercado urbano de trabajo en Salta (Argentina) entre 1984 y 1998”. En
V Jornadas argentinas de estudios de población. Asociación de Estudios de Población de la
Argentina y Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires. 711-730.
Pedemonte, María. inédito. Consolidación de villas marginales. Informe de beca. Facultad de
Arquitectura y Urbanismo, UNNE. 1988.
Pedemonte, María. Inédito. Consolidación de villas marginales. Informe de Beca de la Secretaría de
Ciencia y Técnica de la UNNE. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.N.N.E.
Peláez, Enrique; Pinto da Cunha, José y Leandro González. 2006. “Dimensiones de la segregación
residencial en el Gran Córdoba (Argentina) y su comparación con la Región Metropolitana de
Campinas (Brasil)”. En: II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población.
Guadalajara, Méjico. 3-5 de septiembre de 2006. Versión en CD-Rom.
Pelli, Víctor y Laura Alcalá. 2000. “Aportes para la producción participativa del suelo urbano residencial
en ciudades con situaciones críticas y masivas de pobreza. El caso de la ciudad de Resistencia en
la provincia del Chaco”. Revista Digital Mundo Urbano Nº 1. Mayo de 2000. En Internet:
http://www.argiropolis.com.ar/mundourbano/anteriores/Uno/AlcalayPelli.htm;
323
http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemi
d=43 Visitado el 04 de abril de 2008.
Pelli, Víctor. 1995. "El mejoramiento habitacional de los asentamientos espontáneos". Aportes para
nuevas teorías de la Arquitectura. Cuaderno de la Cátedra de Sociología Urbana Nº 2.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U.N.N.E.
PNUD- UNESCO. 1997. Informe argentino sobre Desarrollo Humano 1997. Buenos Aires, Senado de
la Nación.
PNUD. 1992. Desarrollo Humano: informe 1992. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
PNUD. 2002. Aportes para el Desarrollo Humano en la Argentina 2002. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, Buenos Aires.
PNUD.1998. Superar la pobreza humana. Naciones Unidas, New York.
POBUR. 1996 Tercer Informe final. Conicet-UNaM. Posadas.
Pok. Cynthia. 1998. El mercado de trabajo: implícitos metodológicos de su medición. En Ernesto
Villanueva (coord.) Empleo y globalización. La nueva cuestión social en Argentina.
Universidad Nacional de Quilmes. 41-60.
Ponce, Blanca y Aníbal Mignone. 2011. “Diferenciación socio-espacial en el aglomerado Gran
Resistencia para el año 2001. Un análisis a través de la aplicación de los componentes
principales”. En: XXXI Encuentro de Geohistoria Regional. 5 al 8 de octubre de 2011.
Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Versión en CD-Rom.
Popolizio, Eliseo. 1986. Influencia del sistema geomorfológico en las crecientes e inundaciones del
nordeste argentino. Revista Geociencias XIV. Centro de Geociencias Aplicadas UNNE.3-33.
Resistencia. Disponible en Internet:
http://www.icaa.gov.ar/trabajosinves/Influencia%20sisgeom%20crec-inund-nea2parte.pdf
Pratesi, Ana. 2000. Dinámica de redes de una toma de tierras en Resistencia. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas 2000. Universidad Nacional del Nordeste. En Internet:
http://www.unne.edu.ar/cyt/2000/cyt
Prefectura Naval Argentina. s/f. Puerto de Posadas. Disponible en Internet.
http://constructorurbano.blogia.com/2010/041902-puerto-de-posadas.php. Visitado el 05 de
junio de 2009
Puyol, Rafael y otros. 1995. Geografía Humana. Colección Geografía Mayor, Madrid.
Quinteros, Mario. “Resistencia: ciudad sitiada por ocupación de tierras”. Suplemento La Chaqueña,
Diario Norte. 22 de abril de 2001:12-15.
Ramírez, Liliana. 2006. Geografía de la salud del Chaco. Una aproximación al perfil sanitario y
epidemiológico de la población chaqueña y a la utilización de los servicios hospitalarios.
Universidad Nacional del Nordeste.
Randle, Patricio. 1981. Atlas del desarrollo territorial de la Argentina. Tomo III. OlKOS. Asociación
para la Promoción de los Estudios Territoriales y Ambientales. Talleres del Instituto Geográfico
Nacional. Madrid, España.
Recchini de Lattes, Zulma y Alfredo Lattes. 1969. Migraciones en la Argentina. Editorial del Instituto,
Buenos Aires.
Rodríguez Vignoli Jorge. 2001: “Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se
mide?,¿qué está pasando, ¿importa?”. Serie Población y Desarrollo Nº 16. Agosto de 2001.
CELADE-UNFPA, Santiago de Chile. En Internet:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/7888/lcl1576-P.pdf
Rodríguez Vignoli, Jorge y Camilo Arriagada Luco. 2004. “Segregación residencial en la ciudad
Latinoamericana”. En: Revista Eure online. Volumen XXIX, Nº 89. Instituto de Estudios
Urbanos. Universidad Católica de Chile, Chile. Mayo de 2004. Pp. 5-24. Disponible en Internet:
http://www.redalyc.org/pdf/196/19608901.pdf. Visitado el 07 de octubre de 2013.
Rodríguez Vignoli, Jorge. 2000. Segregación residencial: un acercamiento sociohistórico. Años 90º.
Revista del Programa de Post-Graduación en Historia de la Universidad Federal de Rio
Grande del Sul. Vol. 8, No 14. Diciembre de 2000. Disponible en Internet:
www.seer.ufrgs.br/index.php/anos90/article/download/6804/4102 Visitado el 05 de octubre de
2011.
Rodríguez Vignoli, Jorge. 2004. Migración interna en América Latina y el Caribe: estudio regional del
período 1980-2000. Serie Población y Desarrollo Nº 50. Enero de 2004. CELADE-UNFPA,
Santiago de Chile, Chile. En Internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/14467/lcl2059-
P1.pdf
Rodríguez, Gonzalo. 2008. “Segregación residencial socioeconómica en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Dimensiones y cambios entre 1991-2001”. En: Revista Población de Buenos Aires Nº 8.
Año 5. 8-32. Octubre de 2008. Buenos Aires.
324
Rofman, Alejandro. 1999. Desarrollo regional y exclusión social: Transformaciones y crisis en
Argentina contemporánea. Amorrortu, Buenos Aires.
Rozé, Jorge, María Benítez y Fernando Barrios. 2000. Expansión urbana de Resistencia a fines del siglo.
La urbanización periférica. En Seminario Internacional “El rol de las ciudades intermedias
iberoamericanas. Programa UIA CIMES. Ayuntamiento de Lleida, España. Municipalidad de
Resistencia. Resistencia, Chaco. 4-6 de diciembre de 2000. Versión en CD-Rom.
Rozé, Jorge. 1993. "Desastres recurrentes y conflictos sociales. Toma de viviendas en el marco de las
inundaciones de 1983 y 1986". En torno a las inundaciones recurrentes en el Nordeste
Argentino. Cuaderno de la Cátedra de Sociología Urbana Nº 1. Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, U.N.N.E.
Rozé, Jorge. 1995. Los chicos de las calles de Resistencia, un problema endémico de una provincia en
crisis. Anuario de Estudios Urbanos. Nº 2:187-226. Universidad Autónoma Metropolitana-
Azcapotzalco, México.
Sabaté Martínez, Juana; Rodríguez Moya y María Ángeles Díaz Muñoz. 1995. Espacios, mujeres y
sociedad. Hacia una geografía de género. Editorial Síntesis. Madrid, España.
Sabatini Francisco y Carlos Sierralta. 2006. Medición de la Segregación Residencial: Meandros
Teóricos y Metodológicos, y Especificidad Latinoamericana. Documento de Trabajo Nº 38.
Instituto de Estudios Urbanos Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Disponible en Internet: URL:
http://www.ieut.cl/media/archivos/sabatinisierralta_dt38.pdf Visitado el 15 de mayo de 2010.
Sabatini, Francisco, Gonzalo Cáceres y Jorge Cerda. 2001. “Segregación residencial en las principales
ciudades chilenas: Tendencia de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. En
Revista EURE (online). Volumen 27, Nº 82: 21-42. Santiago de Chile, Chile. En Internet:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
/1612001008200002&lng=es&nrm=iso
Sabatini, Francisco. 2000. “Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos sobre los
precios de la tierra y la segregación residencial”. En Revista EURE. Volumen XXVI, Nº 77, Pp.
49-80. Disponible en Internet: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612000007700003&lng=es&nrm=iso
Sabatini, Francisco. 2003. La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina.
Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Serie Azul Nº 35. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Disponible en Internet:
http://www.territorioysuelo.org. Visitado el 01 de septiembre de 2010.
Sáez, María y María L. Hertelendy. 2000. Formosa: apuntes para una crónica urbana. Ideas Gráficas
S.A., Formosa.
Salama, Pierre y Jacques Valier. 1996. Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el tercer mundo.
CIEPP, Buenos Aires.
Salvia Agustín y Eduardo Chávez Molina (comp.). 2007. Sombras de una marginalidad fragmentada.
Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Miño y Dávila
Editores, Buenos Aires.
Salvia Agustín y Eduardo Donza. “Cambio Estructural y Desigualdad Social. Ejercicios de Simulación
sobre la Distribución del Ingreso 1990-2000”. En: IV Simposio Internacional: El Cono Sur:
su inserción en el tercer milenio. Octubre de 2000. Facultad de Ciencias Económicas, Buenos
Aires. En Internet: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/c12_01.pdf
Sana, Mariano. 1995. “La desconcentración de la población en Argentina entre 1960 y 1991”. En II
Jornadas Argentina de Estudios de la Población. Asociación de Estudios de Población de la
Argentina (AEPA). Buenos Aires. 117-132.
Sánchez, Lorena. 2008. “El Agua un problema de “presión”. Prácticas y discursos en torno a la obtención
de agua”. En: Área Digital Nº 10. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE. Mayo de
2008. Disponible en Internet: http://.arq.unne.edu.ar Visitado el 06 de mayo de 2013.
Sánchez, Sandra; María López y Carmen Cofre De Alonso. 2001. “La pobreza urbana en el Gran San
Juan”. En V Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de
Población de la Argentina (AEPA). Universidad Nacional de Luján. Luján, Provincia de Buenos
Aires. 649-660.
Santillán Pizarro, María M. 2004. “Estimación del Método Integrado de Pobreza a nivel de fracción
censal” En Primer Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).
Caxambú, Brasil. Versión en CD-Rom.
Santillán Pizarro, María M. 2007. “La heterogeneidad de la pobreza en áreas menores”. Notas de
Población Nº 82. Junio de 2007. CEPAL-CELADE. Disponible en Internet:
325
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/28858/lcg2320_P_5.pdf Visitado el 13 de marzo de
2010.
Santillán Pizarro, María M. Inédito. Aproximación de la medición de la pobreza en áreas menores a
partir del método integrado de pobreza. El caso Córdoba en el año 2001. Tesis de Maestría
en Demografía, Universidad Nacional de Córdoba.
Santillán Pizarro, María Marta. Inédito. La pobreza en Argentina. Aportes metodológicos para el
estudio de su dinámica y desagregación espacial. Tesis de Doctorado en Demografía. Centro
de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Scaravelli, Volmar y Marcela González Ibarra. 1996. Hacia un mundo sin fronteras: las
neomigraciones frente al tercer milenio. Editorial Paulinas, Buenos Aires.
Schiavoni, Lidia. Inédito. Vida cotidiana y trabajo: estudio de familias de sectores pobres de
Posadas. Tesis de Maestría en Investigación Social, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Entre Ríos.
Schneider, Sergio. 2009. “150.000 pobres en los asentamientos. La otra ciudad nuestra”. Suplemento La
Chaqueña. Diario Norte. 15 de noviembre de 2009. Pp. 8-9.
Scornik, Carlos. 1998. Diagnóstico expeditivo del Área Metropolitana del Gran Resistencia
(A.M.G.R.) Programa de Protección contra inundaciones (PPI). Provincia del Chaco.
Scornik, Marina y Víctor Pelli. 2004. “Asentamientos en diferentes zonas de vulnerabilidad hídrica del
Gran Resistencia y su encuadre legal- normativo”. En: Revista Área Digital Nº 5. Mayo de
2004. En Internet:
http://arq.unne.edu.ar/institucional/publicaciones/areadigital/area11/principal/conjuntomarcos11.
htm.
Segura, Ramiro. “Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento
etnográfico”. En: Cuadernos del IDES Nº. 9. IDES, Instituto de Desarrollo Económico y
Social, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Julio de 2006. Disponible en Internet:
http://www.ides.org.ar/shared/doc/pdf/cuadernos/cuadernos9_Segura.pdf. Visitado el 26 de abril
de 2007.
Sen, Amartya. 1995. Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial, Madrid.
Sen, Amartya. 1998. Bienestar, justicia y mercado. Editorial Paidós, Barcelona
SIMEL. 2001. Informe de Coyuntura Laboral NOA. Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Jujuy. En Internet: http://www.fce.unju.edu.ar/simel/infcoy2.htm
Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales Programa (SIEMPRO). 2002.
Guía de Programas Nacionales, Provinciales y Municipales en ejecución en la Provincia del
Chaco. Julio de 2002. Agencia Chaco.
Smith, David. 2000. Las fuerzas del mercado, los factores culturales y los procesos de localización.
UNESCO. En Internet: http://www.unesco.org/issj/rics151/smith.htm
Smolka, Martim. 2005. El funcionamiento de los mercados del suelo en América Latina: conceptos,
antecedentes históricos y nexos críticos. En: Seminario Internacional “Manejo de suelo urbano:
posibilidades y desafíos en el desarrollo de la ciudad de Corrientes”. INVICO y Lincoln Institute
of Land Policy. 05 y 06 de mayo de 2005. Pp. 4-7.
Sposati, Aldaíza (coord.). 1996. Mapa da exclusão/inclusão social da cidade de São Paulo. EDUC, São
Pablo.
Suárez, Ana Lourdes. 2005. Segregación residencial y pobreza. Consecuencias del aislamiento social
de residentes en asentamientos precarios. Universidad Nacional de General Sarmiento,
Provincia de Buenos Aires Disponible en Internet:
http://www.ungs.edu.ar/cm/uploaded_files/file/institutos/ici/economia/download/publicaciones/S
uarez_Segregacion_residencial_y_pobreza.pdf
Tecco, Claudio y Estela Valdés. 2006: “Segregación residencial socioeconómica e intervenciones para
contrarrestar sus efectos negativos. Reflexiones a partir de un estudio en la ciudad de Córdoba”.
En: Cuadernos de Geografía Nº 15. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Pp.
53-66. Disponible en Internet:
www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/index/rcg/article/download/1286/1831 Visitado el 28 de
febrero de 2012.
Theodorson, A. G. 1974. “Introducción”. En: Estudios de Ecología Humana. Theodorson (comp.)
Volumen 1. Editorial Labor. Barcelona, España.
Tokman, Víctor y Guillermo O’Donnell (comps.). 1999. Pobreza y desigualdad en América latina.
Paidós, Buenos Aires.
Torrado, Susana. 1998. Familia y diferenciación social. Cuestiones de método. EUDEBA, Buenos
Aires.
326
Trifiró, María. 1999. “Desigualdades espaciales y sociales en ciudades intermedias”. En V Jornadas
Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población (AEPA).
Universidad Nacional de Luján, Luján, Buenos Aires. 291-305.
Valenzuela de Mari, Cristina. 1991. Los Problemas de la Expansión Urbana y Demográfica de la
ciudad de Resistencia, desde la Perspectiva Geográfica a partir de 1960. Cuadernos de
Geohistoria Regional Nº 23. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, Resistencia.
Valenzuela de Mari. Cristina. 2000. “Modalidades de expansión en ciudades intermedias argentinas.
Urbanización planificada y espontánea en el Gran Resistencia. 1970-1998”. Revista de
Geografía Norte Grande, Nº 26. Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago de Chile, Chile.
Van Raap, Vanina. 2004. “Corrientes: desempleo y estrategias de subsistencia”. En: Crisis fiscal,
mercado de trabajo y nuevas territorialidades en el nordeste argentino. 1º edición. La
Colmena, Buenos Aires. Pp. 175-202.
Vapñarsky, César A. y Néstor Gorojovsky. 1990. El crecimiento urbano en la Argentina. Instituto
Internacional del Medio Ambiente y Desarrollo. Buenos Aires. Grupo Editor Latinoamericano.
Vázquez, Sandra. 1997. “Las limitaciones y sesgos de las usuales metodologías de medición de la
pobreza”. Primer Congreso internacional Pobres y Pobreza en la Sociedad Argentina.
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Versión en CD-Rom.
Velázquez, Guillermo y María C. García. 1999. Calidad de vida urbana. Aportes para su estudio en
Latinoamérica. Tandil, Centro de Estudios Geográficos.
Velázquez, Guillermo y Rosana Cepeda. 2004. “Análisis de asociación espacial en variables de calidad de
vida en la Argentina”. En: Revista Geográfica Nº 136. Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. Méjico. Julio-Diciembre de 2004. Pp. 109-132
Velázquez, Guillermo y Rosana Cepeda. 2004. “Análisis de asociación espacial en variables de calidad de
vida en la Argentina”. En: Revista Geográfica Nº 136. Instituto Panamericano de Geografía e
Historia. Julio- diciembre de 2004. pp. 109-132.
Velázquez, Guillermo. 1997a. “Tandil”. En: Geoespacios. N° 12. Serie urbana: ciudades intermedias.
IPGH - ULS. La Serena, Chile.
Velázquez, Guillermo. 1997b. ¿Por qué algunos viven más que otros? Desigualdades neosociales de
la mortalidad. El caso del Partido de Tandil (Buenos Aires). FCH. Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil, Buenos Aires.
Velázquez, Guillermo. 2001. Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los
noventa. Análisis regional y departamental utilizando SIGs. Centro de Investigaciones
Geográficas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. As., Tandil.
Victora, César G; Fernando Barros y J. P. Vaughan. 1989. Epidemiologia da desigualdade: um estudo
longitudinal de 6000 crianças brasileiras. 2º ed. HUCITEC; San Pablo, Brasil.
Vieira, Alexandre. 2005. O lugar da cada um: indicadores sociais de desigualdade intraurbana. Tesis
de Maestría en Geografía. Universidade Estadual Paulista. Faculdade de Ciências e Tecnología
Presidente Prudente.
Villa, Miguel y Jorge Rodríguez Vignoli Jorge. Vulnerabilidad Sociodemográfica. Viejos y Nuevos
Riesgos para comunidades, hogares y personas. Documento de referencia presentado en el
Vigésimonoveno período de sesiones de la CEPAL (Brasilia, Brasil, 6 al 10 de mayo de 2002).
CEPAL-ECLAC Santiago de Chile En Internet:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/10264/LCR2086_ind.pdf
Vinocur, Pablo. 1989. Las condiciones de vida en las áreas urbanas. INDEC, Buenos Aires.
Wagner, Raúl F. 2001. Los programas de mejoramiento barrial en América Latina.
http://.urbared.ungs.edu.ar/portafolios/portafolios2.html
Wong, David. 1993. “Spatial indices of segregation”. En: Urban Studies. Volumen 30: 559-572.
Wong, David. 1998. “Measuring multiethnic spatial segregation”. En: Urban Geography. Volumen 19:
77-87.
Zicardi, Alicia (comp.). 2002. Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Colección Grupos de trabajo
de CLACSO. CLACSO, Buenos Aires.
Zurita, Carlos. 1994. Trabajo precario y desempleo oculto. La estructura ocupacional de Santiago
del Estero, Argentina. Revista de Sociología Nº 9. Faculta de Ciencias Sociales, Universidad de
Chile, Chile.
Zurita, Carlos. 1997. El trabajo en un área tradicional de Argentina. Marcos demográficos,
estructura del empleo y subutilización en Santiago del Estero. Estudios Sociológicos Mayo-
agosto de 1997. Hemeroteca Virtual. En Internet: www.hemerodigital.unam.mx
327
Anexo I. Planos de las capitales del NEA por radio censal 1991 y 2001
278
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
279
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
280
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
281
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
282
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
283
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
284
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
285
Anexo II. Modelo de encuesta aplicado en asentamientos informales del Gran
Resistencia 1990- 2002
Nº DE ENCUESTA:.............................
NOMBRE DEL ASENTAMIENTO:..........................................................
CASA Nº..............................
HOGAR Nº...........................
RESIDENCIA ACTUAL
286
Nº DE ENCUESTA:...........................
CASA Nº..............................
HOGAR Nº...........................
Nº DE PARENTESCO
ORDEN
ORDENAR:
A las personas empezando
por el jefe o jefa del hogar
y continuando con las otras
personas en el orden
siguiente:
a) Cónyuge o pareja
b) Hijo (a), hijastro (a)
c) Padres / suegros
d) Yerno/ nuera
e) Nieto (a)
f) Otros familiares
g) Otros no familiares
287
Nº DE ENCUESTA:...........................
CASA Nº...............................
HOGAR Nº............................
PERSONA Nº:.......................
Sí 1 No 2
35. ASISTE A ALGÚN
PASAR A PREGUNTA Nº 44
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL
Asiste a establecimiento público........... 1 40. EN EL TRABAJO PRINCIPAL, EN EL
Asiste a establecimiento privado........... 2 QUE TRABAJABA MÁS HORAS ERA:
No asiste, pero asistió............................ 3
Nunca asistió......................................... 4
pPA ¿Patrón? (tenía obreros y empleados)........... 1
Ignorado................................................ 5 ¿Obrero o empleado del sector privado?...... 2
¿Obrero o empleado del sector público?...... 3
¿Empleado en servicio doméstico?.............. 4
¿Trabajador por cuenta propia?.................... 5
¿Trabajador familiar sin remuneración fija.. 6
Ama de casa................................................. 7
Ignorado........................................................ 8
Planes sociales.............................................. 9
288
Nº DE ENCUESTA:...........................
CASA Nº..............................
HOGAR Nº...........................
PERSONA Nº:.......................
42. ¿QUÉ TAREAS HACÍA EN ESE TRABAJO? (Ej.: Administrativa: calcula sueldos/ Chofer:
maneja colectivos/ Cosedor: cose zapatos con máquina eléctrica/ Portero: limpia y cuida la escuela)
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
........................
Sí 1 No 2 Ignorado 3
Sí 1 No 2 Ignorado 3
289
Anexo III. Definiciones conceptuales de las tasas laborales
Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación
o que sin tenerla la están buscando activamente Está compuesta por la población
ocupada más la población desocupada.
Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es
decir que en la semana de referencia ha trabajado corno mínimo una hora (en una
actividad económica) El criterio de una hora trabajada, además de preservar la
comparabilidad con otros países, permite captar las múltiples ocupaciones informales
y/o de baja intensidad que realiza la población. Para poder discriminar dentro del nivel
de empleo qué parte corresponde al empleo de baja intensidad, pueden restarse del
empleo total aquellos que trabajan menos de cierta cantidad de horas (por ejemplo los
subocupados) La información recogida permite realizar distintos recortes según la
necesidad de información de que se trate, así como caracterizar ese tipo de empleos.
290
Anexo IV. Población Ocupada Clasificada por Sexo, Categoría Ocupacional y
Rama de Actividad, según Ingreso Total Individual. Deciles 1 a 4. Ondas mes de
octubre 1990- 2002
ASALARIADOS
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
Corrientes 75,4 78,2 67,5 68,7 68,2 67,3 66,6 65,6 69,3 59,1 68,5 65,9 66,3
Formosa 79,7 76,8 76,6 s/d 82,2 87,7 70,4 77,9 83,4 68 74,7 65,5 82,6
Posadas 69,2 69 75 66,8 64,1 60 60 67 69 64,9 61,4 60,3 61,9
Gran Resistencia 82,9 76,5 66,5 65,6 69,6 82,4 60,7 73,8 64,8 69,1 64,4 55,4 73
Industria
90 91 92 93 94 95 96 97 98 -99 00 01 02
Corrientes 6 3,8 4,4 3,5 3,1 4,4 3,2 3,5 2 2,5 2,2 1,4 4,9
Formosa 2,6 3,6 2,3 s/d 2,5 0,6 4,2 3,9 2,6 3,4 5,4 6,1 7,4
Posadas 3,9 4,7 8,6 5,2 5,2 6,4 5,6 7,1 6 4,1 3,5 3,1 1,1
Gran Resistencia 5,4 5,3 6,2 4,5 6,1 s/d 2,9 5,3 5,2 5,2 4,1 1,2 2,8
Comercio
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
Corrientes 7,2 9,2 8,6 6,4 8 9,6 7,9 6,6 12,9 8,6 8,3 12,9 8,3
Formosa 7,2 8,8 7,4 s/d 9,8 2,5 8,7 11,5 11,2 4,5 8,6 5 4,6
Posadas 10,4 8,8 9,5 6,7 9 7,9 8,1 7,7 9,2 8,3 15,9 10,9 9
Gran Resistencia 8,8 9,3 6,6 6,9 6,7 3,1 7,5 9,5 7,2 17,2 10,3 8,4 7,4
Servicios
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 -01 02
Corrientes 52,4 55,6 48,9 51,6 47,8 42,6 45,6 38,9 38,1 41,9 47,4 44,4 44,7
Formosa 59,4 50,4 53,6 s/d 53,9 82,8 43,2 44,9 51,6 48,6 46,2 39,6 60,1
Posadas 46,4 46,3 46,2 46,6 39,5 34,6 35 37,3 37,3 36,5 33,3 32,6 42,7
Gran Resistencia 59,6 53,4 43,4 46,4 48,3 76,1 38,9 41,8 35,8 37,8 37,6 36,3 58,8
Construcción
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
Corrientes 5,8 5,7 3,1 2,9 4,2 4,7 4,2 10 9,5 2,1 4,8 3,8 2,9
Formosa 7,7 9,9 10,7 s/d 11,6 9,4 11,6 12 6,9 6,3 8,6 1,8
Posadas 7,7 6,3 8,1 5,4 4,8 5,5 6,9 9,7 10,2 9,3 4 7,4 5,5
Gran Resistencia 7 5,7 8 3,3 5 6,2 10,2 8,2 4,8 6 2,8 1,4
NO ASALARIADOS
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02
Corrientes 24,6 21,8 32,5 31,3 31,8 32,7 33,4 34,4 30,7 40,9 31,5 34,1 33,7
Formosa 20,3 23,2 23,4 s/d 17,8 12,3 29,6 22,1 16,6 32 25,3 34,5 17,4
Posadas 30,8 31 25 33,2 35,9 40 40 33 31 35,1 38,6 39,7 38,1
Gran Resistencia 17,1 23,5 33,5 34,4 30,4 17,6 39,3 26,2 35,2 30,9 35,6 44,6 27
291
Anexo V. Variables e Indicadores utilizados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
Viviendas particulares Paredes exteriores de la Techo precario de la vivienda Piso de tierra u otros
deficientes vivienda con materiales
deficientes
- Casa Tipo B - Adobe sin revoque exterior - Chapa metal sin cielorraso - Tierra o ladrillo suelto
- Rancho - Adobe con revoque exterior - Fibrocemento o plástico sin - Otros
- Casilla - Madera cielorraso
- Chapa metal o fibrocemento - Chapa cartón
- Chorizo, cartón, palma, paja - Caña, tabla o paja, paja sola
sola o material de deshecho - Otro material sin cielorraso
Combustible principal para Provisión de agua Servicio sanitario
Régimen de tenencia de la
292
Población ocupada no Población ocupada no aporta Población Analfabeta (igual o Jefe de hogar y cónyuge
calificada para jubilación mayor a 6 años) desocupado
- Ocupación no calificada - No le descuentan ni aporta para - No sabe leer ni escribir - Hogar nuclear completo con
jubilación jefe desocupado y cónyuge
desocupado
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionada por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
277
Anexo VI. Puntaje Estándar. Gran Corrientes, 2001
293
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionados por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
278
Puntaje Estándar. Gran Posadas, 2001
294
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionados por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
279
Puntaje Estándar. Gran Resistencia, 2001
295
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionados por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
280
Puntaje Estándar. Formosa, 2001
296
Fuente: Elaboración personal sobre la base de datos proporcionados por INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001
281
Anexo VII. Fórmulas de los índices de segregación
ÍNDICES DE IGUALDAD
donde Xi es la población del grupo minoritario en donde: xi: Población del grupo minoritario en la
la sección censal i, X es la población total del sección censal i.; xi: Población del grupo
grupo minoritario en el municipio, yi es el número minoritario en la sección censal i. X: Población
de individuos del grupo mayoritario en cada total del grupo minoritario en el municipio; - ti:
sección censal, e Y el total de población de este Población total en la sección censal i; - T:
grupo en el municipio. Población total del municipio y n: Nombre de
secciones del municipio.
donde: dij la longitud de la frontera entre la zona i, donde: pi es el perímetro de la unidad, y ai su área
y la zona j
ÍNDICES DE EXPOSICIÓN
donde: Xi es la población del grupo x en el radio i, donde: Xi: población del grupo X en el radio i, X:
X es el total de población del grupo X, ti total de total de la población del grupo X, yi: población del
población del radio i. grupo y en el radio i, ti: total de la población del
radio i.
297
ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN
donde: Xi es la población del grupo X en la donde: las unidades de área están clasificadas por
unidad espacial i, X es la población del grupo X tamaño geográfico del más pequeño al más grande,
en la ciudad, ai es la superficie de la unidad a es el área de la unidad i, y los dos números n1 y
espacial i, A es la superficie de la ciudad y, n es el n2 se refieren a diferentes puntos en el orden de
número de las unidades espaciales en la ciudad rango de unidades territoriales de menor a mayor:
n1 es el rango del tracto aquí la población total
acumulado de unidades de área es igual a la
población de las minorías de la ciudad, sumando
desde la más pequeña unidad de seguimiento; y n2
es el rango de las vías donde la población total
acumulado de unidades es igual al total de la
población minoritaria de la mayor unidad hacia
abajo. T1 es igual a la población total de los tractos
de 1 a n1, y T2 es igual a la población de zonas de
n2 a n. Al igual que antes, ti se refiere a la
población total de la zona I, mientras que X es el
número de los miembros del grupo X en la ciudad
Coeficiente de Localización
QL= (Xi/Ti)/(X/T)
Donde: Xi: es el número de hogares sin privación
en la unidad censal, Ti: es el total de hogares de la
unidad. Mientras que X: es el total de hogares
pobres de la ciudad y T es el total de hogares de la
ciudad
298
ÍNDICES DE AUTOCORRELACIÓN
donde: N significa el número de los unidades donde x es la intensidad de la media para todas las
censales en el mapa, X es la variable sometida al observaciones, xi es la intensidad de la
análisis de dependencia espacial, “Wij” son las observación i; xj es la intensidad para todas las
ponderaciones de la matriz de distancias que demás observaciones, (donde i ≠ j), Sxi 2 es la
define si las áreas o puntos geográficos i y j son o diferencia al cuadrado de todas las observaciones y
no vecinos asignándole 1 a las observaciones wij es el peso en función de la distancia para las
vecinas o a un radio de distancia determinado interacciones entre las observaciones i y j. El
respecto al punto i, y cero a las demás primer factor en el numerador se refiere
observaciones. Este coeficiente I se sujeta a una únicamente a la observación i, mientras que el
prueba de significancia estadística de valores “Z”, segundo es la suma, respecto de la media, de los
es decir, bajo el supuesto de una distribución valores ponderados para todas las observaciones
normal (sin incluir i)
Fuentes: Cliff y Ord, 1981; Brown y Chung, 2006; Goodchild, 1987; Anselin, 1995; Velázquez y Cepeda,
2004; Duncan y Duncan, 1955; Massey y Denton, 1988; Isard, 1960
299
Anexo VIII. Lista de Asentamientos Informales
Período 1990/99
Municipio de Resistencia
Asentamiento Chacra Manzana Parcela Quinta Nº de Fecha de
viviendas o instalación
familias
1. Villa Don Santiago 28 - 10 - 21 viviendas 1993
2. Villa Don Santiago 28 - - - 23 familias 1997
3. Barrio Parque Autódromo 32 - 11 - 12 viviendas 1993
4. Barrio Parque Autódromo 32 - - 1 20 familias 2/1998
5. Villa Cristo Rey 1 32 - 82 - 17 viviendas 1993
6. Villa Cristo Rey 2 109 16 - 6 viviendas 1993
7. Villa Cristo Rey 110 - 1 20 familias 8/1997
8. Santa Lucía 110 - 7,8 - 40 familias 10/99
9. Villa Río Negro 1 111 - - 15 viviendas 1995
10. Villa Río Negro 2 111 - 4 - 18 viviendas 1992
11. Villa Río Negro 3 111 - 2 - 70 viviendas 1993
12. Villa Río Negro (Las Ranas) 111 - s/d 7/1997
13. Sin Nombre 113 - 16 - 30 viviendas 1994
14. Villa Encarnación 114 15 - 10 viviendas 1992
15. Villa Papelito 114 - 10 9 20 viviendas 1994
16. Villa Papelito 114 - 11 9 20 viviendas 1994
17. Santa Catalina 116 - 24 - 12 viviendas 1994
18. Cafayate 120 - 107 - 30 familias 9/1994
19. Tierra del Toba o Cafayate 120 - 77 - 6 viviendas 1995
20. Adolfo Emaro y otros 120 - 226 - 4 viviendas 1995
21. Nuevo Amanecer 1 128 - 28 - 24 viviendas 1992
22. Nuevo Amanecer 2 128 5y6 - 36 viviendas 1990
23. 6 de Febrero 128 - 52 - 19 viviendas 2/1999
24. García 130 - 48 - 70 viviendas 1994
25. Municipalidad de Resistencia 130 66 3 - 10 viviendas 1992
26. Barberán o San Pablo 131 - 91 - 50 flias. (total 1993
350 flias.)
27. Menem Junior 132 - 34 - 30 familias 1995
28. Lotes varios frente al Santa 133 - 18,19,20, - 80 familias
Inés 21,36
29. Lote 133 o Barrio 10 de Mayo 133 - 38 - 200 familias 5/1998
30. Villa Fabiana 175 - 48 - 15 familias 1998
31. Tierras del Toba 183 - 2 - 2 viviendas 1993
32. Hernán Picilli y otros 183 - 9 - 4 viviendas 1993
33. Rodolfo Riva y otros 183 - 10 - 4 viviendas 1993
34. Policlínico San Fernando 183 - 11 - 3 viviendas 1993
35. Chacofi 183 - 12 - 2 viviendas 1993
36. Padre Fyrnys 187 65,86,87,8 - - 100 viviendas 1990
8,89
37. Sector Vía Golf 194 - 133 - 100 viviendas 1991
38. Golf Club 194 - 1, 12 13 y - 100 viviendas 1992
calle
pública
39. Curtiembre Corrientes o Villa 196 - 62 - 40 familias 7/1999
Dónovan
40. Dominio Público 197 - - 14 viviendas 1994
41. Barrio Vial 197 - 3y4 - 33 viviendas 1992
300
42. 6 de febrero 198 - 52 - 60 viviendas 2/1999
43. Rogert Balet (La Horqueta) 200 - 34,42,43 - 30 familias 1997/98
44. Villa Teniente Saavedra 200 115 - - 14 viviendas 1994
45. Nazareno o UTA 202 31 - - 40 viviendas 1990
46. Nazareno o Foesgra I 202 47 - - 15 viviendas 1994
47. Nazareno o Foesgra II 202 43 - - 15 viviendas 1995
48. Nazareno (regularizado) 202 31,45 - - 60 viviendas 1990
49. Villa Elisa 1 (13 de diciembre) 203 53 1,2,3,4,5 - 60 viviendas 1990
50. Villa Elisa 2 (13 de diciembre) 203 54 1,2,5,6 - 80 viviendas 1990
51. Villa Elisa 3 (13 de diciembre) 203 55 1 - 40 viviendas 1990
52. Villa Elisa 4 (13 de diciembre) 203 56 1,2,3 - 70 viviendas 1990
53. Ampliación Luzuriaga o Panal 204 - 79 - 125 viviendas 1990
54. Lestani 1 206 - 3 - 40 viviendas 1993
55. Lestani 2 206 - 5 - 25 viviendas 1993
56. Lestani 3 206 - 6 - 58 viviendas 1993
57. Lestani 4 206 - 7 - 50 viviendas 1993
58. Lestani 5 206 - 8 - 50 viviendas 1993
59. Lestani 6 206 - 10 - 50 viviendas 1993
60. Lestani 7 206 - 11 - 50 viviendas 1993
61. Lestani 8 206 - 12 - 40 viviendas 1992
62. Lestani 9 206 - 18 - 40 viviendas 1992
63. Lestani 10 206 - 19 - 60 viviendas 1990
64. Lestani 11 206 - 22 - 40 viviendas 1991
65. Lestani 12 206 - 23 - 15 viviendas 1993
66. Lestani 13 206 - 24 - 25 viviendas 1993
67. Lestani 14 206 - 35 - 40 viviendas 1993
68. Lestani 15 206 - 41 - 40 viviendas 1992
69. San Valentín 207 - 35 - 80 viviendas 1993
70. Barrio Municipal 207 30 1 - 20 viviendas 1992
(Supercemento)
71. Juan Bautista Alberdi 207 30 3,15,35 - s/d 1990
(Supercemento)
72. Barrio Unión 207 - 13 - 58 viviendas 1994
73. 207 - 51 - 16 viviendas 1993
74. La Paz 210 50,58 - - s/d 11/1999
75. Villa Don Andrés 210 44,45 - - 80 familias 11/1999
76. Sector Vías 273 - III - 40 viviendas 1991
77. Villa La Liguria 273 - - - 8 familias
78. La Rubita (Asent. de 295 - 22 - 10 viviendas 1992
ladrilleros)
79. La Rubita 295 - 72 - 40 viviendas 1992
80. La Rubita 295 - 92 - 5 viviendas 1992
81. San Miguel 130 - - - 30 familias 1990
Fuente: Municipalidad de Resistencia; Programa Arraigo- ICoHa- Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
UNNE; Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda
Municipio de Barranqueras
Asentamiento Chacra Fracción Manzana Parcela Quinta Nº de Fecha de
familias instalación
301
4. Nuevo Amanecer 270 - - - - S/d 1995
5. Sin Nombre 275 - 42 - - S/d 1990
6. Vías del ferrocarril 279 - - - - S/d 1990
Municipio de Fontana
Asentamiento Chacra Fracción Manzana Parcela Nº de familias o Fecha de
viviendas instalación
1. Balastro II 38 - - - 50 familias 1989
2. Balastro I 39 - - - 50 familias 1959
3. Querini (2) 40 - 6,7 - 16 viviendas 1979
4. Santa Bárbara 40 - 8,10,11 - 117 viviendas 1969
5. Parcela 4 (1 y 2) 40 - - 4 102 viviendas 1989
6. Querini (1) 40 - - 15 44 viviendas 1979
7. Parcela (5) 40 - - 5 86 viviendas 1984
8. Independencia 42 - - - 20 familias 1983
9. Evita (Regularizado) 43 - - 5 61 familias 1979
10. 25 de Mayo (1 y 2) 43/39 - - - 24 viviendas 1979
11. Sapito (Regularizado) 44 - - 12 40 familias 1987
12. Villa Oro (2) 44 - - - 23 viviendas 1979
13. Villa Oro (1) 44 - 16 1 a 22 30 viviendas 1991
14. Cruz de Madera 44 - - - 31 viviendas 1929
15. Bº Vicentini (Proceso de 45 - - 5 52 familias 1979
regularización)
16. Ex Estación Arazá 45 II - - 400 familias 1983
17. Cacuí 46 - - 9 45 familias 1979
18. Nueva Esperanza 46 - 19,23 - 25 familias 1998
(Proceso de regularización)
302
Período 2000/02
Municipio de Resistencia
Asentamiento Chacra Fracción Manzana Parcela Nº Fecha
de familias aproximada
1. Villa Ghío 113 - - 15, 16 100 2001
2. Santa Clara 115 - - 2y3 S/d Ampliación
en el 2000
3. Villa Ghío 117 - - 30 30 Ampliación
en el 2001
4. Rivadavia 118 - - 21 20 2001
5. Villa Chica 118 - - 32, 33, 41, 42 17/01/2001
77
6. Cacique Chaliyí 118 - - XVI, XVII 60 20/06/2001
7. 2 de Abril 130 - 40 00, 01, 10, 1a y 14 12/2000
reserva
municipal
8. Belgrano 130 - 80 - 28 2001
9. Familias Unidas 132 32, 33, 34, 100 - 110 04/2001
10. Nueva Esperanza 132 35, 48, 49 - - 50 06/2001
11. Vista Linda 133 - - 35, 37, 43 150 2000
12 Almafuerte 134 - - 38, 39, 40 100 2000
13. 25 de Julio 134 - - 45 42 2000
14. Santa Margarita 136 - - 34, 35, 37 10 2000
15. 1º de Mayo 137 - - 16, 17, 18 S/d 2000
16. Sin Nombre 193 - - 12 200 2001
17. Golf Club 197 - - VII 30 2001
18. Villa el Dorado 205 - 42 1 S/d S/d
19. Villa Facundo 209 XVI, - - 500 a 600 2001
XIX,XXII,XI
V
20. Palermo II 209 - 51, 52, 59, - S/d 09/2001
60
21. 20 de Junio 209 - 20 - 28 2001
22. Mate Cosido 128 - 24 100 2002
23. Sin Nombre 196 - 1, 4 20 2002
24. Sin Nombre 194 - 134 sobre 8 2002
terraplén
Fuente: Dirección de Catastro, Municipalidad de Resistencia.
303
Anexo IX. Características de los asentamientos encuestados
(de acuerdo con (de acuerdo con acuerdo con los Según los datos
Arraigo-Icoha). Facultad de datos brindados por obtenidos de los
Según los datos Arquitectura). Las la población, su encuestados, la
brindados por los encuestas origen se remonta a instalación se inició
encuestados, el determinaron la 1985. en 1986.
asentamiento surgió instalación desde
a partir de 1992 1992.
Observaciones La denominación Este asentamiento al El nombre es Prolongación del Es una prolongación Muy vulnerable,
surge por ser, las igual que el Éxodo resultado de la fecha barrio homónimo del barrio porque está sujeta a
primeras familias del Chaqueño se inunda, de instalación de los homónimo. Sufre de inundaciones por
barrio, oriundas del porque los terrenos primeros habitantes anegamientos desborde del río
interior provincial aledaños (al norte) fluviales y pluviales Negro.
son más elevados,
escurriendo el agua
de las precipitaciones
hacia dichos barrios.
Además se produce
la elevación de las
288
napas freáticas,
transformándose en
una fuente de
contaminación
Ricardo Rojas, P. Freschi. Larreta. San Salvador y Honduras. Argentinas, Bertaca Sica y Andreani
Total de Viviendas 14 20 28 120 77
Viviendas 9 13 12 51 45
encuestadas
Fecha del 19 de diciembre de 2000 Abril de 2001 2001 Abril de 2001 17 de enero de 2001
localización
Observaciones Lleva el nombre del Lleva el mismo nombre de El nombre es El nombre surge cuando Denominación similar
Centro de Ex la avenida que pasa por el desconocido. un grupo de familias se al barrio donde se
Combatientes que se lugar. Se localizaron sobre Son terrenos bajos, que unieron para protestar y encuentran No sufren
encuentra en forma terrenos utilizados como requieren del relleno hacer frente a una orden anegamientos.
contigua al asentamiento. obrador para la continuo. Suelo con de desalojo.
Se localiza en terrenos construcción del tanque escasa fertilidad que Terrenos anegados por
bajos, que fueron cisterna sur de la ciudad, impide el desarrollo de precipitaciones pluviales.
rellenados con materiales lo que ha impedido la huertas.
de diversa índole instalación de huertas.
289
Fontana Puerto Vilelas
Asentamiento Banderas Argentinas Paraje Las 5 Bocas
Localización Chacra 44, parcela 82, 86, 90, Chacra 298
94, 95, 98, 100,102
Calles Av. 25 de Mayo, Neuquén, Sin denominación
Bahía Blanca, Salta
Total de Viviendas 83 12
Viviendas 58 8
encuestadas
Fecha del localización 11 de abril de 2001 2001
Observaciones Al momento de la instalación, Se encuentran instalados
los ocupantes instalaron tres en terrenos que
banderas de grandes pertenecen a la antigua
dimensiones, con los colores fábrica de Sasetru. El
patrios. Posteriormente, el asentamiento se
periodismo le adjudicó el encuentra a 30 metros de
nombre. Las parcelas próximas la ribera del riacho
a la laguna, sufren anegamientos Barranqueras.
por precipitaciones pluviales
306
290
Anexo X. Programas sociales aplicados en las capitales del NEA durante la década
de 1990
307