g2 - Trabajo de Investigación de Psico Experimental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Efectos del moldeamiento y encadenamiento en la conducta compleja de


presión de palanca, en una rata albina de 4 meses de edad

AUTOR (ES):
Flores Avalos, Angie Luzvani (orcid.org/0000-0002-2381-9671)
Mendez Hurtado, Ana Cecilia (orcid.org/0000-0003-0707-0872)
Rojas Torres, Doany Rocío (orcid.org/0000-0001-6170-2805)

ASESOR(A)(ES):

Dr. Fernández Rojas, Sandro Omar (0000-0003-2375-0165)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Salud Integral Humana

TRUJILLO - PERÚ
(2023)
RESUMEN

El presente estudio denominado “Efectos del moldeamiento y encadenamiento en


la conducta compleja de presión de palanca, en una rata albina de 4 meses de
edad” el cual tiene por objetivo determinar el efecto del moldeamiento y
encadenamiento en la conducta compleja de presión de palanca en una rata
albina de 4 meses de edad, ejecutado en base al diseño pre experimental
haciendo uso del método estadístico descriptivo, donde el sujeto de prueba era
una rata albina de 4 meses de edad, donde se obtuvo como resultado un aumento
considerable de la conductas instauradas a través de las técnicas de
moldeamiento y encadenamiento, donde la frecuencia de la presión palanca tuvo
un progreso considerable en relación a la línea base con la que ignición el sujeto.
Concluyendo que las técnicas ejecutadas fueron eficaces para instaurar
conductas en el sujeto, identificando así que los programas de reforzamiento
tuvieron un efecto positivo en el sujeto experimental, aún cuando esté no tenía un
aprendizaje anticipado.

Palabras clave: rata albina, moldeamiento, encadenamiento, programas de


reforzamiento, presión palanca.
ABSTRACT

The present study is called “Effects of shaping and chaining on complex


lever-pressing behavior in a 4-month-old albino rat,” which aims to determine the
effect of shaping and chaining on complex lever-pressing behavior. in a
4-month-old albino rat, executed based on the pre-experimental design using the
descriptive statistical method, where the test subject was a 4-month-old albino rat,
where a considerable increase in behavior was obtained as a result. established
through shaping and chaining techniques, where the frequency of lever pressure
had considerable progress in relation to the baseline with which the subject
ignited. Concluding that the techniques executed were effective in establishing
behaviors in the subject, thus identifying that the reinforcement programs had a
positive effect on the experimental subject, even when he did not have anticipated
learning.

Keywords: albino rat, shaping, chaining, reinforcement programs, lever pressure.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO……….. 2
III. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 3
I. INTRODUCCIÓN
La investigación actual busca ampliar el conocimiento sobre el
comportamiento de una rata albina de 4 meses y el impacto del
moldeamiento y encadenamiento, utilizando diferentes circuitos, para ello
utilizaremos las teorías de Skinner como base teórica de nuestra
investigación.
Antes de profundizar más en ello, es necesario conocer detenidamente a
nuestros sujetos experimentales, por ello; Paguay (2021), los describe
como, rata albina de la variedad Wistar, pertenecientes a la especie Rattus
Norvegicus, siendo esta una de las cepas más populares usadas para la
investigación científica en el laboratorio y a la vez la más difícil de tratar.
Respecto a sus características orgánicas, podemos decir que su pequeño
tamaño es lo más especial, ya que le permite permanecer estables, en
habitaciones pequeñas y grandes en donde puede ejercer sus innatas
capacidades de investigación, lo cual es importante para la realización de
acciones espontáneas y pruebas de aprendizaje. Además, sus períodos de
gestación y reproducción son cortos (21-22 días cada uno) y pueden
reproducirse durante varias generaciones. Por otro lado, también se le
consideran animales “sensibles”, especialmente a la iluminación intensa y a
los ruidos fuertes, ya que crea un ambiente desfavorable, generando
estrés, lo que a menudo conduce a pérdida de habilidades investigativas,
he allí la complejidad de su conducta (pp.19-21).
En otra instancia, es necesario reconocer que el moldeamiento y
encadenamiento de conductas son dos conceptos fundamentales en el
campo de la psicología del comportamiento y el aprendizaje. Estos
procesos se utilizan para modificar o desarrollar comportamientos
específicos en individuos, especialmente en el ámbito de la terapia
conductual y el análisis aplicado del comportamiento, pero en esta
investigación se hará su uso en sujetos experimentales con características
anteriormente descritas.
Para entender un poco más cada uno de estos conceptos, Olivares y
Méndez (2014), definen al moldeamiento como el desarrollo de una nueva
conducta reforzando secuencialmente una aproximación que se asemeja a
la conducta final o conducta objetivo y eliminando respuestas que son muy
diferentes de la conducta objetivo especificada. Asimismo, reconoce que es
una técnica particularmente útil para provocar nuevas respuestas o
comportamientos que no están en el repertorio del sujeto o están presentes
de manera muy rudimentaria, ya que, si un comportamiento no ocurre en
absoluto, es imposible aumentar su frecuencia simplemente esperando a
que suceda y luego reforzándolo. De igual manera, se utiliza cuando el
comportamiento deseado no está presente inicialmente, y se basa en la
idea de que los individuos pueden aprender a través de un proceso gradual
de aproximación sucesiva.
Mientras que la técnica de encadenamiento, es un proceso que implica
enseñar una secuencia ordenada de comportamientos o acciones, donde
cada acción sirve como estímulo para la siguiente. En otras palabras, se
trata de dividir una tarea compleja en pasos más pequeños y enseñar a
una persona a realizar cada paso en el orden correcto. El objetivo principal
de esta técnica es lograr que el individuo o sujeto realice la secuencia
completa de acciones de manera fluida y sin errores (Olivares & Méndez,
2014, p.154).
A nivel nacional Revolledo (2022), en su investigación titulada “Efectos del
reforzamiento cualitativamente variado y constante sobre cadena
conductual en ratas albinas”. Una replicación de Steiman (1968). El
propósito de esta investigación fue determinar si al emplear el
procedimiento que se describió es posible replicar las técnicas del
moldeamiento, para ello se empleó un diseño experimental intrasujeto, se
construyó una cámara experimental conforme al diseño de steinman y se
expusieron a los sujetos programa múltiple en fases sucesivas. A raíz de
esto se concluye que el efecto aditivo del reforzamiento variado sobre las
tasa de respuesta en los sujetos experimentales es un fenómeno que
carece de generalidad y se observa sólo bajo condiciones específicas.
Por último, a nivel local, Chambergo et al. (2015), en su investigación
titulada “Efecto de las técnicas de modificación de conducta en la conducta
de la conducta compleja en el laberinto secreto en una rata albina de 5
meses, la cual tuvo como objetivo determinar los efectos de la técnica de
modificación de conducta en la conducta compleja, para lograr ello se
trabajó con un diseño de dos fases que lleva el nombre de univariable
bicondicional, este programa es intrasujeto y contiene dos variables, la
primera (A) que es la línea base, luego la segunda (B) es la aplicación de la
variable independiente. Se condujo que al aplicar la técnica del
moldeamiento se logró instaurar la conducta de presión palanca y el
laberinto secreto de la rata albina, de igual manera se concluye que los
programas de reforzamiento positivo utilizados favoreciendo el aumento de
la conducta de presión palanca en la rata albina de 5 meses.
Por tal motivo, este estudio se justifica de manera teórica, ya que se
tratará de explicar la importancia y relevancia del condicionamiento,
moldeamiento y encadenamiento en una rata albina, haciendo uso de las
teorías ya existentes como también de conocimientos previos que ayuden
a poder desarrollar la investigación.
De tal manera, la presente investigación se justifica de manera
práctica con la finalidad de poder analizar el proceso de moldeamiento y
encadenamiento de las ratas albinas y comparar los resultados obtenidos
en la investigación con otras investigaciones, así cómo también se espera
que los resultados sean de utilidad en la práctica.
Asimismo, justificamos metodológicamente ya que el estudio puede
ayudar a las investigaciones con los resultados que se obtendrán, ya que
las técnicas empleadas en el proceso de modificación de conductas a la
rata albina, se pueden utilizar en futuras investigaciones ya sea con seres
humanos y/o animales. Por ello, es importante justificar la elección de los
métodos y explicar cómo se espera que estos métodos sean efectivos en la
obtención de los resultados deseados.
Finalmente, justificamos la presente investigación de manera social ya
que consideramos que dicha investigación beneficiará y guiará los
procesos de aprendizaje de los futuros estudiantes inmersos en esta área
investigativa. Así como también brindar mejores estudios que impulsen la
investigación en la sociedad ya sea comparando, analizando y ejecutando.
Después de exponer la problemática se plantea la pregunta de
investigación: ¿Cuál es el efecto del moldeamiento y encadenamiento
en la conducta compleja de presión de palanca en una rata albina de 4
meses de edad?, para abordar esta problemática se plantea el siguiente
objetivo general: Determinar el efecto del moldeamiento y encadenamiento
en la conducta compleja de presión de palanca en una rata albina de 4
meses de edad. De igual manera, se plantean los siguiente objetivos
específicos:Identificar la tasa base de las respuestas de la conducta en una
rata albina de 4 meses de edad, asimismo, diseñar un programa de
moldeamiento y encadenamiento y en la instauración de la conducta
presión palanca en una rata albina de 4 meses de edad, además, aplicar la
técnica de moldeamiento en la instauración de la conducta presión palanca
en una rata albina de 4 meses de edad y finalmente comparar la tasa base
de respuestas de la conducta presión palanca en una rata albina de 4
meses de edad.
Es por ello, que para abordar lo expuesto anteriormente, es necesario
conocer algunos conceptos básicos para llevar a cabo la investigación.
Es así que, Pavlov realizó una serie de experimentos con perros para
investigar cómo los estímulos ambientales pueden influir en el
comportamiento de los animales. Asimismo, el condicionamiento clásico es
un proceso de aprendizaje en el cual un estímulo previamente neutro
adquiere la capacidad de provocar una respuesta automática y refleja,
mediante la asociación repetida con otro estímulo que naturalmente
produce esa respuesta. Su trabajo en este campo sentó las bases para
comprender cómo se forman y modifican las asociaciones entre estímulos
y respuestas (Nuñez et al., 2015).
Mientras que por otro lado, el condicionamiento operante, también
conocido como condicionamiento instrumental, es una teoría del
aprendizaje desarrollada por el psicólogo B.F. Skinner. A diferencia del
condicionamiento clásico, que se centra en las asociaciones entre
estímulos y respuestas automáticas, el condicionamiento operante se
enfoca en las consecuencias del comportamiento y cómo estas
consecuencias afectan la probabilidad futura de que ese comportamiento
ocurra nuevamente (Padilla, 2022). Cabe recalcar que el condicionamiento
operante se basa en el principio de que los organismos aprenden a través
de las consecuencias de su comportamiento. Por ello, si un
comportamiento es seguido por un refuerzo, es más probable que se repita
en el futuro. Por otro lado, si un comportamiento es seguido por un castigo,
es menos probable que se repita.
Además, se hace mención de la técnica del reforzamiento, ya que se utiliza
en el condicionamiento operante para aumentar la probabilidad de que un
comportamiento específico ocurra con mayor frecuencia en el futuro.
Posteriormente, el reforzamiento se basa en el principio fundamental de
que los organismos aprenden a través de las consecuencias de su
comportamiento. Cuando un comportamiento es seguido por un refuerzo,
ya sea en forma de algo agradable o la eliminación de algo aversivo, se
fortalece la conexión entre el comportamiento y la consecuencia, lo que
aumenta la probabilidad de que el comportamiento se repita (Bados &
Garcia, 2011).
De igual manera, consideramos el programa de moldeamiento, el cual
según Alarcón (2018), se basa en condicionamiento operante que
refuerzan conductas deseadas, disminuyendo de tal forma conductas
disfuncionales para introducir conductas que el sujeto no emite o rara vez
emite, es por ello que en el moldeamiento se introducen, conductas
nuevas, estableciendo de tal manera una conducta final por medio de
cadena conductual. Es de resaltar que las conductas esperadas que el
sujeto realiza, se refuerzan para que el sujeto siga repitiendo tal conducta
de manera que logre habilidad en esta.
En comparación Caballo (1991), señala que es el procedimiento para
aumentar la ocurrencia de la conducta que tiene un nivel cero (o casi cero)
de ocurrencia. El moldeamiento implica reforzar aproximaciones cada vez
más próximas a la respuesta objetivo.
En cuanto al programa de encadenamiento que también estará presente en
la investigación, podemos comparar el punto de vista de los siguientes
autores respecto a este programa:
Inicialmente (Skinner, 1953 citado por Armas et al., 2015), lo define como
una cadena cuando una respuesta del organismo produce o altera
algunas de las variables que controla otra respuesta.
En comparación, Paramio (2003) y Cloninger (2015), citados por Armas et
al. (2015) proponen dos perspectivas diferentes sobre el encadenamiento,
sin embargo, ambos puntos de vista tienen algo en común: el concepto de
secuencia de conductas, esto es, la formación de una acción compleja a
partir de acciones simples. La diferencia principal está en el papel que
asignan a los refuerzos en la configuración de estas secuencias de
conductas.
Por otro lado, el autor Dematte (2011), define a un diseño pre experimental
como aquel en el que no se controlan ni se aplican técnicas específicas de
procesamiento de datos para inferir la relación entre variables, pero sí se
recogen datos cuantitativos con el fin de crear una base de conocimiento
respecto de una problemática o desafío.
Teniendo en cuenta ello, es preciso señalar que el presente trabajo es de
diseño pre experimental ya que no se realiza una manipulación controlada
de variable independiente para observar los efectos de otra variable
dependiente. Además, se hará uso del método estadístico descriptivo,
utilizando gráficos estadísticos para la comparación de los resultados de la
investigación.
De igual manera, para llevar a cabo este estudio de caso utilizaremos
técnicas que nos permitan tener un seguimiento detallado y constante de
nuestro sujeto.
Tenemos como técnica a la observación, es una técnica utilizada para
recopilar datos objetivos y observables sobre el comportamiento y los
procesos de aprendizaje de los individuos. Se lleva a cabo en un entorno
controlado y se utiliza para estudiar y comprender cómo las variables
ambientales y los estímulos afectan el comportamiento y el aprendizaje.
Además, se considera como la técnica más básica y pilar fundamental de
la ciencia, para poder llevar a cabo una investigación.
Registros anecdóticos, el autor Pardo, et al. (2018) define a los registros
anecdóticos como un tipo de informe mediante el cual se describen
hechos, situaciones o suceso de carácter concretos y que su importancia
se basa en que permite a los investigadores tomar consciencia de aquellas
conductas, actitudes, procedimientos que se realizan, su utilidad está en
función de que se use para captar sucesos importantes, relevantes y
significativos que aporten a la investigación.
Asimismo, tenemos al Control de Peso libre, según Armas et al. (2017),
refieren que este procedimiento es definido como el manejo del peso, es el
mantenimiento del peso corporal, lo cual incluye un manejo de peso, así
como la realización de actividades como anotación y registro continuo del
sujeto.
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO
2.1 Descripción del fenómeno estudiado:
El sujeto experimental utilizado en el presente estudio de investigación es
una rata albina de la variedad Wistar, perteneciente a la especie Rattus
Norvegicus. Esta rata se caracteriza por su color blanco (albino), cabeza
ancha, oreja larga y cola de color rosáceo. Tiene una esperanza de vida de
2 a 3.5 años, alcanza la pubertad entre los 40 y 66 días y la maduración
sexual entre los 48 y 50 días de vida. Su curva de crecimiento depende de
factores como el nivel de actividad y la alimentación.
Aproximadamente a los 21 días, han alcanzado el 18,8% de su crecimiento
total, a los 56 días alcanzan el 50% de su crecimiento y a los 120 días
llegan a su peso y talla final. En cuanto al peso promedio, se espera que a
los 40 días tengan un peso igual o superior a los 130 gramos (Paguay,
2021).
La rata es un animal roedor que se considera de tipo nocturno, lo que
significa que es más activo durante los periodos de oscuridad. Durante este
tiempo, es común que la rata realice conductas de exploración para
orientarse en su entorno y buscar fuentes de alimentación o posibles
amenazas.
Según Paguay (2021), este sujeto experimental suele dedicar
aproximadamente el 40% de su tiempo de actividad a acicalar su pelaje y
cuerpo, especialmente después de comer, beber, explorar o ser
manipulados. Además, es importante tener en cuenta las diferencias en el
funcionamiento de las hormonas sexuales entre machos y hembras. Las
hembras presentan un ciclo de ovulación que puede influir en su
comportamiento, mientras que los machos no experimentan este
fenómeno. Por esta razón, en las prácticas experimentales se va ha utilizar
exclusivamente un sujeto experimental macho.
Dentro del Laboratorio, la rata se mantiene en el área de mantenimiento,
que es un espacio designado con temperatura controlada, iluminación.
Asimismo, se almacenan en jaulas individuales adecuadamente ventiladas,
y cada una de ellas está equipada con un comedero y un contenedor
pequeño de agua, para controlar su ingesta de comida y agua. Las jaulas
se limpian periódicamente y el peso de las ratas se controla
periódicamente para garantizar su bienestar y proporcionarles la cantidad
adecuada de comida de laboratorio estándar por día.
Para realizar esta investigación se trabajó con una rata albina de cuatro
meses de edad, de sexo macho. Al primer sujeto se le asignó el nombre de
“Cheestrees”, iniciando con un peso de 240 gramos, de color blanco, oreja
rosada y ojos de color rojo y teniendo como alimento base a las semillas de
girasol.

2.2 Análisis del fenómeno estudiado:


Durante este estudio, se inició con la fase pre experimental; en la fase A de
línea base donde se ejecutaron las siguientes actividades:
Se inició con la conducta compleja, con la finalidad de relacionar los
estímulos, en la cuál en las 2 primeras semanas se introdujeron a los
sujetos en la caja skinner con un tiempo inicial de 25 minutos,
posteriormente se aumentó el tiempo a 30 minutos para la ejecución de las
conductas esperadas. Luego, se realizó la conducta de presión palanca,
reforzando en las siguientes sesiones con el estímulo que vendría a ser la
comida, el comedero, el sonido y la palanca. Posteriormente, se inició con
los programas de reforzamiento, teniendo al sujeto con el reforzamiento
continuo, sin embargo, en las posteriores sesiones se implementó al sujeto
experimental, con el reforzamiento de razón fija 4, reaccionando
adecuadamente a la conducta instaurada.
Después de haber aplicado el RF4, se inició la aplicación de la conducta
compleja de encadenamiento, donde se implementó un circuito de la
escalera y túnel, donde se observó que el sujeto tuvo dificultades de
adaptación, ya que no lograba completarlo adecuadamente. En algunos
momentos lo hacía, pero no realizaba la presión palanca, como fue en la
primera práctica de 30 minutos, el sujeto logró realizar 3 presiones
palancas correctas y 4 errores durante la ejecución de la conducta
compleja. Finalmente, luego de la práctica se aumentó la frecuencia y las
respuestas fueron cada vez más con aciertos.
Luego de obtener los datos pertinentes, se realizaron las comparaciones y
gráficos estadísticos necesarios de la investigación, los cuales evidencian
el progreso de nuestro sujeto (anexos).
Es común que los sujetos no tengan un desempeño óptimo al principio de
un proceso de aprendizaje. Puede ser necesario un período inicial para que
el sujeto se familiarice con la tarea y comprenda las expectativas y
requerimientos. Asimismo, esto podría indicar que el sujeto estaba
mostrando una cierta estabilidad en su desempeño, es decir, estaba
realizando la tarea de manera similar en ambas sesiones. Sin embargo, la
falta de mejoras en el número de aciertos y errores podría sugerir que el
sujeto estaba estancado en su progreso y no estaba avanzando en su
aprendizaje. En contraste, esto representa un avance significativo y
demuestra que el sujeto había adquirido habilidades y había mejorado su
desempeño en la tarea. Es posible que en esta sesión se haya utilizado un
reforzador efectivo que motivó al sujeto a realizar correctamente la tarea.
En la quinta sesión, se observó un aumento en el número de aciertos, con
un total de 20, pero también se cometieron 5 errores. Esto indica que el
sujeto estaba mejorando en su capacidad para realizar la presión de la
palanca correctamente, pero todavía tenía dificultades y cometía errores
ocasionalmente. Bruner (2010) dice que es importante tener en cuenta el
aprendizaje ya que puede ser un proceso gradual y que pueden existir
altibajos en el desempeño del sujeto a medida que adquiere y refina
habilidades. En las sesiones penúltima y última, se observó una
disminución tanto en los aciertos como en los errores. Esto podría ser el
resultado de varios factores, como la fatiga acumulada a lo largo de las
sesiones anteriores o la falta de motivación debido a la repetitividad de la
tarea. También es posible que el sujeto haya alcanzado un punto de
saturación en su capacidad de mejora y esté experimentando una meseta
en su desempeño. Por lo que, los resultados muestran un progreso general
en el desempeño del sujeto a lo largo de las sesiones de moldeamiento.
Aunque se observaron mejoras significativas en algunas sesiones, también
hubo fluctuaciones y disminuciones en el rendimiento. Estos resultados
pueden ser utilizados para ajustar las estrategias de enseñanza y encontrar
formas de mantener la motivación y el compromiso del sujeto a lo largo del
proceso de aprendizaje (Tabla 1).
Por otro lado, se observa un gran avance del sujeto realizando
reforzamiento continuo: encadenamiento y presión palanca, lo cual logra
obtener más acierto que errores, pero solamente en una sesión se
evidencia más errores que aciertos. Ante ello, Bados y García (2011),
menciona que el proceso de "reforzamiento continuo y encadenamiento",
indica una mejora significativa, ya que el número de aciertos aumentó
considerablemente. Además, mantener una tasa de errores de cero es un
indicador positivo del dominio de la tarea por parte del sujeto. Cabe
recalcar, que la presencia de errores también sugiere que el sujeto puede
haber experimentado dificultades o distracciones durante la tarea.
Posteriormente, puede haber existido dificultades adicionales o factores
que influyeron negativamente en el desempeño del sujeto durante esta
sesión. Por lo que es importante analizar detalladamente los factores que
puedan haber contribuido a estos resultados y considerar posibles
estrategias para mejorar el desempeño en futuras sesiones (Tabla 2).
De la misma manera, se identifica la poca frecuencia del inicio de las
conductas, sin embargo luego de aplicar el reforzamiento continuo, se
observó el progreso obtenido luego de las sesiones prácticas ejecutadas.
Ante ello, (Arce et alt., 2003) en su estudio Moldeamiento de la conducta
de presión palanca mediante reforzamiento continuo, se evidenció que
sujeto también pasó por una etapa de reconocimiento y asociación para
conocer la línea base en la que se encontraba, ejecutando conductas como
trepar, palanca y acicalarse, dichas conductas fueron evidenciadas durante
este proceso de identificación de la línea base. Pues como se evidencia en
el gráfico el sujeto ha ido avanzando y realizando conductas similares, del
cuál se permitió identificar la línea base de la conducta y luego de ello
compararlo con el reforzamiento aplicado, obteniendo datos positivos
(Tabla 3).
Finalmente, se evidencia un gran avance del sujeto experimental, en
relación a cómo inició y el después de iniciar el programa de razón
continua y a su vez la fase de encadenamiento, dónde se evidencia un
gran avance del sujeto experimental. Ante ello, Paramio (2003) y
Cloninger (2015), citados por Armas et al. (2015) proponen dos
perspectivas diferentes sobre el encadenamiento, sin embargo, ambos
puntos de vista tienen algo en común: el concepto de secuencia de
conductas, esto es, la formación de una acción compleja a partir de
acciones simples. La diferencia principal está en el papel que asignan a los
refuerzos en la configuración de estas secuencias de conductas. Por lo
tanto, la base fundamental de que se llegue a una conducta esperada, está
basada en la práctica y en cómo se estimulan los esfuerzos para poder
obtener resultados satisfactorios (Tabla 4)
III. CONCLUSIONES:

- Se concluye, que se logró identificar la tasa base de la conducta


compleja de presión palanca en la fase.
- Se concluye que al identificar correctamente la línea base del sujeto,
permitió aplicar adecuadamente el programa con el fin de obtener
una mayor frecuencia de la conducta esperada, además de que
gracias a la práctica esto se logró a lo largo de las sesiones
esperadas.
- Asimismo, al comparar la línea base con la conducta compleja de
encadenamiento, a lo largo de las sesiones existieron dificultades
para adaptar al sujeto a nuevas conductas complejas, cómo lo es la
escalera y el túnel, sin embargo, debido a la práctica también se
logró aumentar gradualmente la frecuencia.

IV. RECOMENDACIONES:

● Se recomienda asegurarse de establecer una línea base clara y


precisa al trabajar con sujetos o participantes en un programa o
intervención.
● Se aconseja introducir la conducta básica de encadenamiento y
luego, en sesiones sucesivas, aumentar gradualmente la
complejidad, cada vez más, pero sin pasar de un nivel de
complejidad a otro de manera abrupta.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Alarcón, C. R. (2018). Estudio de caso: entrenamiento conductual para el


uso adecuado del sanitario en una niña de 9 años con discapacidad
intelectual moderada. [Proyecto aplicado, Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional
UNAD.https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28217
Alvarez, N. (2018). Técnicas de modificación de conducta para mejorar el
comportamiento de niños de 5 a 6 años en la unidad educativa
príncipe de paz 2017 - 2018.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15703/1/UPS-CT007
703.pdf
Armas, M. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta:
estrategias para centros educativos y familias. Madrid: WK
Educación.https://www.redage.org/publicaciones/prevencion-e-interv
encion-en-problemas-de-conducta-estrategias-para-centros-educativ
os
Armas Cruzado, J. J., Cruz Pérez, J. A., Deza Lossio, E. M., Pinillos
Medina, W. A., & Azabache Alvarado, K. (2015). Técnicas
conductuales en la conducta compleja. Revista De Investigación De
Estudiantes De Psicología "JANG&Quot;, 4(1),
83–102.http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1848
Dematte, L. C. (2011). Introducción a la metodología de la investigación.
Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
https://drive.google.com/file/d/1OzAyRwb_hGWHFOuhs6iWpFv8bstI
XLfs/view
Salas Blas, Edwin. (2013). Diseños preexperimentales en psicología y
educación: una revisión conceptual. Liberabit, 19(1),
133-141.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
1729-48272013000100013&lng=es&tlng=es
Hernández, C. (2021). Factores Culturales Asociados Que Influyen En La
Conducta Agresiva Y Pasiva De Los Estudiantes De La
Institución.https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/8713
/78.039.112%20-----%20%2064.568.725%20%282%29%20%281%2
9.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Olivares, R., Méndez, F. (2014). Técnicas de modificación de conductas.
Colección Psicología Universidad. 4ta
Ed.https://www.academia.edu/40814015/T%C3%89CNICAS_DE_M
ODIFICACI%C3%93N_DE_CONDUCTA_Jos%C3%A9_Olivares_20
14
Cuéllar, Á. M. U.2020. Módulo didáctico.
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/xmlui/handle/20.500.12717/1865
Paguay Escobar, O. (2021). Guía para el Desarrollo de Prácticas con
Sujetos Experimentales en el Laboratorio de Aprendizaje y
Comportamiento Animal. Tunja: Editorial
UPTC.https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc
/catalog/book/160
Pardo Vásquez, A., Morales Aguilar, R., Borré Ortiz, YM, & Barraza
Ospino, D. (2018). Enseñanza y aprendizaje del proceso de
enfermería: una mirada desde la experiencia de los estudiantes.
Salus , 22 (3), 9-13.
https://www.redalyc.org/journal/3759/375964054003/375964054003.
pdf
Vera, R. (2015). Intervención en los trastornos de conducta. Recuperado
el 22 de marzo de 2018, de Artículos Psicológicos:
https://es.scribd.com/document/362903348/Intervencion-en-Los-Tras
tornos-de-LaConducta
Matute Padilla, A. O. (2020). Neuropsicología Conductual: Revisión De
Literatura (Master's thesis, Universidad del
Azuay).https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10523.
Nuñez, M; Sebastian, A & Muñoz, D. (2015). Principios de
condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa
publicitaria. Opción, 31(2), 813-831.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568044
Padilla, J (2022). Diferencias entre condicionamiento clásico y operante.
https://lamenteesmaravillosa.com/diferencias-entre-condicionamiento
-clasico-y-operante/
Bados, A & García, E. (2011). Técnicas operantes.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnic
as%20operantes%202011.pdf
ANEXOS:

TABLA 1
Distribución de frecuencias de la conducta de presión palanca en la Fase “A” o Línea
Base

MOLDEAMIENTO: Presión Palanca


SESIÓN
ACIERTOS ERRORES

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 10 0

5 20 5

6 3 2

7 2 0

TOTAL 30 7

Fuente: Ficha de registro Presión Palanca

En la Tabla 1, se muestra el proceso de moldeamiento de la presión de la palanca


por parte del sujeto a lo largo de 7 sesiones. Durante este proceso, se utilizaron
diferentes reforzadores, lo que resultó en un total de 30 aciertos y 7 errores. En la
primera sesión, no se obtuvieron ni aciertos ni errores. En la segunda y tercera
sesión, los resultados fueron consistentes, con el mismo número de aciertos y
errores. Sin embargo, en la cuarta sesión, el sujeto logró realizar correctamente
10 presiones de palanca sin cometer ningún error. En la quinta sesión, hubo un
aumento significativo en los aciertos, con un total de 20, pero se cometieron 5
errores. Es importante mencionar que en la penúltima y última sesión se observó
una disminución tanto en los aciertos como en los errores.
TABLA 2
Aplicación del Programa de Reforzamiento Continuo y Encadenamiento

REFORZAMIENTO CONTINUO: Encadenamiento y


Presión Palanca
SESIONES
ACIERTO ERROR

8 9 0

9 65 0

10 28 8

11 3 4

12 25 47

13 22 8

14 70 10

TOTAL 182 77

Interpretación:
En la tabla N°02 se pueden observar los resultados del proceso de
"reforzamiento continuo y encadenamiento" llevado a cabo por el sujeto.
Durante la sesión ocho, se registraron 9 aciertos y 0 errores. En la sesión
nueve, se obtuvieron 65 aciertos y 0 errores. En la sesión diez, hubo una
disminución de 28 aciertos y se cometieron 8 errores. En la sesión una vez,
se obtuvieron 3 aciertos y 4 errores. En la sesión doce, se registraron 25
aciertos y 47 errores. En cuanto a la sesión trece, se obtuvieron 22 aciertos
y 8 errores. Finalmente, en la sesión catorce, se obtuvieron 70 aciertos y 10
errores.
TABLA 3
Comparación de tasa base y la conducta compleja instaurada

Conducta Compleja
SESIONES Línea base A Reforzamiento continuo

1 0 9

2 0 65

3 0 28

4 10 3

5 20 25

6 3 22

7 2 70

TOTAL 35 182

Interpretación:
En la tabla N°03, se presentan los resultados de la comparación entre la tasa
base y la conducta compleja instalada a lo largo de 7 sesiones. A continuación, se
brinda más detalle sobre los resultados de cada sesión: En la sesión uno, se
observa que la línea base no tuvo ningún acierto, mientras que con el
reforzamiento continuo se obtuvieron 9 aciertos. En la segunda sesión, se
mantuvo la línea base en 0 aciertos, pero el reforzamiento continuo aumentó a 65
aciertos. En cuanto a la sesión tres, la línea base se mantuvo en 0 aciertos en
esta sesión, pero el reforzamiento continuo disminuyó en 23 aciertos. Sesión
cuatro, se observa un ligero aumento en la línea base, con 10 aciertos, mientras
que el reforzamiento continuo solo logró 3 aciertos, asi mismo en la sesión cinco,
se registró un notable incremento en la línea base, alcanzando 25 aciertos, y el
reforzamiento continuo también aumentó a la misma cantidad, por otro lado, en la
sesión seis, la línea base disminuyó nuevamente en 3 aciertos, mientras que el
reforzamiento continuo se mantuvo en 22 aciertos. Finalmente en la sesión siete
se observó que la línea base se mantuvo en 2 aciertos, y sorprendentemente, el
reforzamiento continuo aumentó a 70 aciertos.
TABLA 4

Determinar el efecto del moldeamiento y encadenamiento en la conducta


compleja de presión de palanca

FASE A FASE B

Línea base Moldeamiento Encadenamiento

35 30 182
Nota: Elaboración propia

Interpretación:
En la tabla N°04 se muestran los resultados de la comparación entre el efecto del
moldeamiento y encadenamiento en la conducta compleja de presión de palanca
de nuestra rata albina de 5 meses. Los datos revelan que la línea base tuvo un
total de 35 aciertos, en la fase A. Mientras que en la fase B, el programa de
moldeamiento resultó en 30 aciertos, mientras que el programa de
encadenamiento arrojó un total de 182 aciertos.

También podría gustarte