Proyecto Final Psicologia Experimental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Facultad De Humanidades

Carrera Profesional De Psicología

EFECTO DEL REFUERZO SOBRE LA CONDUCTA DE PRESIÓN DE


PALANCA EN UNA RATA DEL PROGRAMA CYBERRAT

Trabajo de investigación presentado como parte del curso de


Psicología Experimental

Integrantes:
Carrascal Chavez Gretta
Loarte Polo Wilmer
Ortega Atoche Grace Anai
Salas Riveros Alex
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la situación problemática


La conducta de presión de palanca en una rata es un comportamiento de interés en el
campo de la psicología y la modificación de conducta. Se presume que el refuerzo, tanto
positivo como negativo, puede influir en la frecuencia y la intensidad de las conductas
en los sujetos de estudio. Sin embargo, es necesario investigar específicamente el efecto
del refuerzo en la conducta de presión de palanca en las ratas.
Una característica del conductismo es que cree que el comportamiento individual es
resultado de la estimulación externa; es decir, el tema se ve afectado por el siguiente
contexto: inevitablemente reacciona, no porque lo decida, sino porque es estimulado por
factores externos le obligaron a hacerlo. Los investigadores más importantes en este
campo del conductismo son Pavlov, Watson y Skinner.
Los estudios de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico demostraron que los
animales pueden aprender a asociar estímulos neutros con estímulos que provocan una
respuesta natural, como la salivación. Según Escobar (2011) citado por Revolledo
(2022) “sostiene que el conocimiento científico de la naturaleza eventualmente puede
guiar soluciones a los problemas y mejorar la vida del ser humano y otras especies”.
Estos hallazgos han sido fundamentales para el desarrollo de la teoría del
condicionamiento clásico, que es un modelo ampliamente utilizado para explicar el
aprendizaje en humanos y animales.
"Los estudios de efectos de conducta de una rata al presionar la palanca suelen
realizarse en condiciones artificiales, que pueden no ser representativas del mundo real.
Esto limita la generalización de los resultados de estos estudios." (Domjan, 2016)
dichos estudios de efectos de conducta de una rata en psicología también tienen una
gran importancia social. Estos estudios han contribuido al desarrollo de nuevas terapias
y tratamientos para una amplia gama de problemas psicológicos, como la ansiedad, la
depresión y los trastornos alimenticios.

La situación problemática que se aborda en esta investigación es la de los efectos de la


aplicación del reforzamiento sobre la conducta de presión de palanca en una rata del
programa cyberarts. La conducta animal es un tema de gran interés en la psicología
experimental, y en este caso se busca entender cómo el reforzamiento puede afectar la
conducta de presión de palanca en una rata.según revolledo (2022) “La investigación
básica y aplicada en el análisis de la conducta ha permitido describir una serie de
principios que explican, predicen y controlan la conducta de los organismos” La
finalidad de esta investigación es determinar cuál es el efecto del reforzamiento sobre la
conducta de presión de palanca en una rata. Se espera que los resultados de esta
investigación contribuyan a una mejor comprensión de cómo el reforzamiento puede
influir en la conducta de presión de palanca en una rata del programa cyberarts, lo que
podría tener implicaciones en la investigación de la conducta animal y en la aplicación
de técnicas de modificación de conducta en animales.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el efecto del refuerzo sobre la conducta de presión de palanca en una rata del
programa Cyber Rat?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los efectos del refuerzo sobre la conducta de presión de palanca en una rata
cuando se emplea en el procedimiento del programa Cyber Rat.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Aplicar la técnica de moldeamiento en la instauración sobre el efecto del


refuerzo de la conducta de presión de palanca en una rata del programa Cyber
Rat.
- Cuantificar. la tasa de respuestas de los efectos de refuerzos sobre la conducta de
presión de palanca en una rata del programa Cyber Rat.
- Conocer el proceso de aprendizaje en la conducta de aproximación, el cual
estará acompañado de un estímulo reforzador pues este sería el alimento que se
le proporcionará a la rata del programa Cyber Rat.
- Comparar los efectos del refuerzo sobre la conducta de presión de palanca
empleada en el procedimiento del programa Cyber Rat sobre la medida del
número total de respuestas

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.4.1. Importancia De la Investigación:


La presente investigación se basa en la importancia de comprender cómo la conducta de
un animal puede afectar su capacidad para aprender , realizar tareas, lo que puede tener
implicaciones en la comprensión de la cognición y el comportamiento animal y
humano.
En la psicología los animales han demostrado ser una efectiva herramienta para
entender la forma en que nos comportamos normalmente, pero también cómo nos
comportamos anormalmente. Es importante reconocer que tales modelos nos han
ayudado también a diseñar tratamientos efectivos para tratar las conductas anormales.

Según Revolledo,(2022) “El análisis de la conducta es una aproximación científica para


el estudio de la conducta. Las intervenciones derivadas de este enfoque han demostrado
ser efectivas en conductas relacionadas a la educación” De esta forma, se comprende
que la importancia de este trabajo está ligada a conocer la aplicación experimental de las
teorías de aprendizaje, de tal manera que se vivencie el reforzamiento en la
modificación conductual de un determinado sujeto.
La presente investigación tiene como objetivo examinar el refuerzo continuo, de una
técnica eficaz basada en la teoría del aprendizaje por condicionamiento operante en
ratas. La investigación del desarrollo proporciona una herramienta importante que
puede mejorar y ampliar nuestro conocimiento del comportamiento. Revolledo,
(2022)menciona “En cuanto al aporte social de esta investigación, es importante
mencionar la interrelación entre los campos del análisis experimental de la conducta y el
análisis conductual aplicado”.De esta manera, seleccionamos sujetos experimentales
como la rata del programa cyberarts, los cuales son utilizados como modelos animales
en investigaciones científicas debido a su similitud en sistemas biológicos y
comportamiento.
Al investigar los efectos de un programa de refuerzo continuo en ratones, podemos
aprender mucho sobre cómo responden las personas a diferentes tipos de recompensas
y cómo pueden influir en su comportamiento.

CAPÍTULO II :

MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:

El programa Ciberrat es digital interactivo en el cual trabajamos con un ratón virtual


programado con las mismas características que uno real pero sin atentar con la
naturaleza. Este mamífero ha sido usado en múltiples investigaciones por la facilidad de
manipulación debido a su tamaño para averiguar cómo reacciona a diferentes
situaciones para entender mejor daremos a conocer los siguientes antecedentes de
investigación.

Antecedentes internacionales:
En el experimento de Villegas (2009) citado por Revolledo (2022) se estudió el
establecimiento y el posterior mantenimiento de presionar una palanca en ratas
manteniendo constante la presentación incondicional del estímulo. El propósito del
presente estudio fue observar la adquisición y el posterior mantenimiento de la
respuesta de presionar una palanca en ratas con reforzamiento condicionado mientras se
introducen intervalos cada vez más largos entre el estímulo y el reforzador. Estudios
anteriores sobre la adquisición de nuevas respuestas han empleado diversos criterios
para definir el fenómeno. Sin embargo, ninguno de estos criterios ha logrado definir
satisfactoriamente la transición entre una tasa de respuesta baja, típica del nivel
incondicionado de la respuesta a una tasa más alta.

Alvarez, (2018) en una investigación denominada "Técnicas de modificación de


conducta para mejorar el comportamiento de niños de 5 a 6 años en la Unidad
Educativa Príncipe paz" El estudio tuvo como objetivo diseñar técnicas de
modificación de conducta para mejorar el comportamiento de niños de 5 a 6 años en el
ámbito escolar. La metodología utilizada implicó la aplicación de estrategias de
modificación de conducta adecuadas a la edad de los estudiantes, las cuales se
implementaron durante el horario escolar. El estudio encontró que los mejores
resultados en la reducción del comportamiento inapropiado se lograron con las
siguientes técnicas: tortuga (95%), tiempo de espera (80%), observación (80%) y
economía de fichas (60%). El estudio concluye que la mente humana está decidida a
adaptarse a los estímulos ambientales cambiantes, y la disciplina es el factor que
permite cambiar conductas negativas, fomentando así el autocontrol.

Cerda y Encalada (2020) utilizaron una metodología en su investigación titulada "El


refuerzo positivo por parte del docente y su incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes de sexto semestre, asignatura 'Administración de
Centros de Cómputo' carrera de Tecnología de Sistemas, ISPADE, semestre abril
2019 – septiembre 2019, y los estudiantes de séptimo semestre, asignatura
'Odontopediatría' de la Facultad de Odontología, Universidad Central del
Ecuador, semestre marzo 2019 – agosto 2019". El objetivo de la investigación fue
establecer la eficacia del refuerzo positivo en el rendimiento académico de los
estudiantes de sexto semestre de la carrera de Tecnología en Sistemas en ISPADE, y de
los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Odontología en la Universidad
Central del Ecuador. La metodología utilizada se basó en el condicionamiento para
incrementar el nivel de participación estudiantil y fomentar la investigación fuera de
clase. Además, se menciona que, dentro de las estrategias relacionadas con el refuerzo y
la motivación, se encuentran los sistemas de instrucción personalizada, los cuales se
basan en el aprendizaje operante y requieren el uso constante del refuerzo positivo por
parte del docente, junto con la atención personalizada en el aula de clases,
especialmente en lo referente al ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Se concluyó
que la utilización del refuerzo positivo incide en el rendimiento académico de los
estudiantes del ISPADE y la UCE, ya que aquellos que reciben refuerzos obtienen
mejores calificaciones que aquellos que no los reciben. Por tanto, el refuerzo positivo
incrementa el rendimiento académico.

Antecedentes nacionales:

Palacios (2020) Realizó una investigación sobre “Modificación de conducta en un


niño de 5 años con problemas de desobediencia” el estudio de un caso que presenta
problemas de desobediencia en el entorno familiar de un niño de 5 años, causado por las
pautas inadecuadas de crianza y las contingencias familiares de sus padres y abuelos.
Donde el objetivo fue demostrar la disminución de conductas problemáticas en el niño
para ello se realizó el diagnóstico funcional, lo que nos permitió determinar el
comportamiento en términos de excesos conductuales. Dirigiéndonos hacia el camino
de la reducción de estos comportamientos. A través de técnicas conductuales, tales
como: refuerzo positivo, castigo negativo, reprimendas verbales, técnica de extinción y
técnica de tiempo fuera, Los resultados mostraron una disminución en los
comportamientos problemáticos, Finalmente, se pudo demostrar que la modificación del
comportamiento aplicado a la desobediencia en el niño es efectiva.

Echevarria (2020) realizó una investigación sobre el programa “FABI” de


modificación de conductas interferentes en una niña con trastorno de espectro
autsista, donde su objetivo fué diseñar y ejecutar un programa de modificación de
conducta “Fabi” para disminuir las conductas interferentes (llorar, gritar, patalear y risas
inmotivadas) en una niña de 6 años con diagnóstico de Trastorno Espectro Autista
(TEA). Los resultados generales arrojaron una disminución de 25 minutos en la
conducta de llorar, 15 minutos en la conducta de gritar, 10 minutos en la conducta de
patalear y un 60 % en la conducta de risas inmotivadas. Finalmente se concluye que el
programa ̈FABI ̈ logró modificar la conducta de la niña en un 60%.

Ramírez (2020) elaboró una investigación que lleva como título: "Adaptación de
conducta y clima social escolar en estudiantes de cuarto grado de secundaria de
una Institución Educativa de San Ignacio". La presente investigación corresponde al
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, con un diseño de tipo transversal.
Se utilizó la muestra censal, ya que todos los estudiantes de 4to grado de secundaria,
tanto varones como mujeres, formaron parte del estudio, con un total de 60 estudiantes
de la IE Ricardo Palma. La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la
encuesta, y como herramienta se utilizó el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC).
Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: el 56.7% de los
evaluados se centraron en un nivel medio de adaptación de conducta, siendo este el de
mayor índice. En el área personal, el 38.3% de los adolescentes evaluados se
encontraron en un nivel medio. De la misma manera, en el área familiar, el 51.7% de los
estudiantes evaluados se centraron en un nivel medio. En el área educativa, la mayoría
de los estudiantes se encontraron en un nivel medio, representan el 83.3% de los
evaluados. Finalmente, en el área social, el 60% de los estudiantes se situaron en un
nivel alto. Esto significa que la mayoría de los adolescentes presentan buenas
habilidades sociales.

Antecedentes locales

Bustamante (2019) realizó la investigación en la Universidad Nacional San Agustín de


Arequipa, tesis que lleva por título “Problemas de Conducta y su relación con el
Rendimiento Escolar de los estudiantes del Tercer Grado de la Institución
Educativa Virgen del Rosario de Ilo” tiene como objetivo establecer la relación entre
los problemas de conducta y el rendimiento escolar de los estudiantes del tercer grado de
la Institución Educativa Virgen del Rosario en la provincia de Ilo. La metodología
utilizada es de tipo correlacional, con un diseño mixto que combina el trabajo de campo y
el análisis documental. Los resultados concluyen que existe una correlación directa y
significativa entre los problemas de conducta y el rendimiento escolar de los estudiantes
del tercer grado de la Institución Educativa Virgen del Rosario en la provincia de Ilo, con
un valor de 0.454, lo cual indica una correlación positiva moderada según el coeficiente
de correlación de Spearman. Esto implica que los estudiantes que presentan problemas de
conducta también tienen un bajo nivel de rendimiento escolar y no logran alcanzar los
objetivos educativos esperados.

Asimismo, en la investigación de Pachari y Taco (2019), cuyo título es el siguiente


"Convivencia escolar y conductas disruptivas en estudiantes del tercer año de
educación secundaria de la institución educativa 40038 Jorge Basadre Grohmann,
Arequipa - 2019" tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre
Convivencia Escolar y Conductas Disruptivas en estudiantes del tercer año de educación
secundaria. La metodología empleada fue de corte descriptiva-correlacional. Las técnicas
usadas fueron la encuesta y los cuestionarios para cubrir ambas variables de
investigación. Los resultados obtenidos demostraron que existe una relación negativa
entre las variables; es decir, la interpretación sugiere que a mayores niveles de
convivencia escolar, menores serán las conductas disruptivas. Esta conclusión ofrece un
panorama más abierto respecto a la importancia de promover conductas positivas dentro
del aula, aplicando reforzamiento para garantizar su aprendizaje, además de aplicar
programas de modificación de conducta en aquellos casos en los que la conducta
disruptiva no se haya podido extinguir o eliminar.
2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Conductismo:

El conductismo como teoría del aprendizaje, se inició desde la época de Aristoteles quién
realizó ensayos de la memoria enfocándolos con los relámpagos y los truenos . Otros
filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740),
Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995). La teoría del
conductismo se centra en el estudio de las conductas que pueden ser observadas y
medidas.

El conductismo o behaviorismo nace del positivismo y del pragmatismo, surge en la


psicología norteamericana a principios del siglo XX. Esta pedagogía se fundamenta en
los principios de la eficacia, de la racionalidad, y de la productividad. El conductismo se
preocupó de investigar las leyes de la conducta utilizando animales en sus experimentos,
de construir una nueva ciencia basada en la conducta, de estudiar al ser humano como
una totalidad orgánica viviente que reacciona a la totalidad de su medio natural, sea este
físico o social. El conductismo surge con John B. Watson (1878-1958), quien estudia los
procesos mediante las experimentaciones; analiza los estímulos-respuesta de la persona.
Su investigación se centró en las situaciones de aprendizaje en animales para inferirlas a
los humanos durante la primera mitad del siglo XX. Continuando con el estudio Hardy y
Jackson en el año de 1998 hacen referencia al conductismo como un comportamiento que
se adapta al ambiente.

Conducta: Dentro del conductismo la conducta es definida como las acciones que
realizan los individuos de manera individual o colectiva. Cabe mencionar que existen
varias nociones sobre lo que es la conducta, sin embargo, existen acuerdos para
considerar que esta es un fenómeno dinámico que se desarrolla durante todo el tiempo de
vida de un organismo. Así mismo, dentro del conductismo el aprendizaje es un resultado
de la interacción con la realidad, son temporales y los conocimientos que son aprendidos
pueden ser desaprendidos (Peña, 2011).

Según Hergenhahn (2011), los ejes principales sobre los cuales gira el conductismo son
los siguientes:

• La conducta de las personas es aprendida e influida por el medio, por lo tanto, los
rasgos genéticos tienen poca influencia en el desarrollo conductual.
• El lenguaje es una manifestación de la conducta determinada por los principios del
aprendizaje.

• Los procesos de aprendizaje de los humanos y animales son parecidos, por lo tanto,
estudiar a los últimos puede desvelar los procesos llevados a cabo en las personas.

• Los procesos que se desarrollan dentro de la mente pueden ser minimizados por las
personas.

• Las respuestas a ciertos estímulos pueden ser modificadas con un cambio en la


aplicación de los principios de los aprendizajes.

• Los principios de aprendizaje son los mismos para un individuo joven o adulto.

2.2.1.1 Condicionamiento operante

El condicionamiento operante es una teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que
el comportamiento de una persona es moldeado por las consecuencias que le siguen. En
el ámbito experimental, el condicionamiento operante se utiliza para estudiar el
comportamiento de los animales en un entorno controlado. Según Domjan (2018) “el
condicionamiento operante es una teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que el
comportamiento de una persona es moldeado por las consecuencias que le siguen”. El
condicionamiento operante es una teoría que explica cómo los comportamientos pueden
ser moldeados y controlados a través del uso de recompensas y castigos. Domjan (2018)
refiere “fue estudiado por Edward Thorndike por primera vez y más tarde se hizo
conocido por el psicólogo Skinner en la década de 1930 y es una de las teorías más
importantes en la psicología del aprendizaje”. De acuerdo con Skinner el
condicionamiento operante es cuando una respuesta va seguida de un estímulo, este
aumentará el índice de respuesta.

Frederic Skinner:

Frederic Skinner fue un psicólogo, conductista, autor, inventor y filósofo social


estadounidense. Se le considera el padre del conductismo y fue profesor en mérito Edgar
Pierce de Psicología en la Universidad de Harvard desde 1958 hasta su jubilación en
1974. Según Mcleod, S. (2022). “El trabajo de Skinner se basó en la opinión de que el
condicionamiento clásico era demasiado simplista para ser una explicación completa del
comportamiento humano complejo” Creía que la mejor manera de comprender la
conducta es observar las causas de una acción y sus consecuencias, a lo que llamó
condicionamiento operante Las contribuciones de Skinner a la psicología incluyen una
exploración sistemática de programas intermitentes de refuerzo, la configuración de
conductas novedosas a través de aproximaciones sucesivas, el encadenamiento de
secuencias conductuales complejas a través de reforzadores secundarios (aprendidos) y la
conducta "supersticiosa" (reforzada accidentalmente) . Mcleod, S. (2022). Refiere
“También inventó la "caja Skinner" para dar forma y contar la presión de palanca en ratas
y el picoteo de teclas en palomas, y el registrador acumulativo, un mecanismo para
registrar índices de comportamiento como un bolígrafo”. Skinner es conocido por su
teoría del reforzamiento, que destaca la importancia de las consecuencias en la formación
de comportamientos. A través del reforzamiento y el castigo, las consecuencias de las
acciones de una persona influyen en la probabilidad de que ese comportamiento se repita
o se extinga en el futuro. El condicionamiento operante es una teoría del aprendizaje
propuesta por Skinner que se basa en la idea de que el comportamiento de una persona es
moldeado por las consecuencias que le siguen. Skinner sostiene que las consecuencias
del comportamiento ya sean positivas o negativas, influyen en la probabilidad de que ese
comportamiento se repita o se extinga en el futuro.

Reforzamiento: En conductismo, se llama reforzamiento a la manera mediante la cual el


individuo recibe un estímulo (llamado reforzador), y este hace que aumente la
probabilidad de que una conducta se vuelva a repetir en el futuro. Los reforzadores como
su nombre lo indica refuerzan la respuesta a la que se espera llegue el individuo. Los
reforzadores, en este sentido, fungen como estímulos que, ya sea por su presencia o su
ausencia favorece que se presente el comportamiento que se desea por parte del sujeto.
Es decir, el fortalecimiento de las respuestas que se espera o desea obtener
(comportamiento) del individuo, ocurren a partir de los reforzadores, el reforzador (o
estímulo reforzante) es el estímulo o acontecimiento que sigue a la respuesta y la
fortalece. Según Skinner (1974), un refuerzo es un tipo de consecuencia que ayuda a que
las posibilidades de que una conducta pueda ocurrir y repetirse, se incrementen. Skinner
distingue dos tipos de refuerzos: el refuerzo positivo y el negativo.

Refuerzo positivo: son estímulos favorables que aumentan la probabilidad que se repita
una conducta ejemplo si un niño estudia mucho y saca una buena nota en el examen la
mama en forma de recompensa le invita a comer en su restaurante preferido
Refuerzo negativo: eliminación de estímulos desfavorables después de la presentación
de un comportamiento.

Castigos: Quitar un estímulo agradable para reducir la posibilidad de que ocurra una
conducta no deseada. “El castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de
la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que
éste ocurra nuevamente”. (Sincero, 2011). El castigo es una técnica de modificación de
conducta basada en las teorías conductuales, más exactamente en el condicionamiento
operante, y se basa en la idea de que las consecuencias de una conducta inciden en su
ejecución y en su frecuencia de aparición. Es decir, el castigo consiste en administrar
intencionalmente una consecuencia indeseada, contingente a la respuesta de la persona.

Existen dos tipos de castigos:

Castigo positivo: Aparece un estímulo aversivo o desagradable para quien lo recibe


ejemplo un joven puede recibir una bofetada de su madre por decirle una grosería.

Castigo negativo: Consiste en reducir la probabilidad de una conducta eliminando algún


reforzador. Ejemplo no dejar ver televisión al niño por sacar bajas notas en la escuela.

Razón Fija: Este programa refuerza una respuesta a partir de la consecución de un


número fijo de respuestas contadas desde el último reforzamiento. El valor del programa
se da con base en el número de respuestas que se van a reforzar. Una vez el animal está
dentro de la caja y programando un tipo de estímulo visual o auditivo previamente, se da
inicio a la sesión. Lo que se espera es que el animal presente comportamientos de
exploración y acicalamiento, y luego que diferencie el estímulo discriminativo (ED) al
accionar una palanca, obtiene un bebedero (dependiendo de la privación a la que haya
sido sometido). Este programa al igual que el de razón variable permite a la psicología
comprender fenómenos como autorregulación y motivación.

Razón variable: Es la descripción precisa de las normas y procedimientos que seguirá el


investigador para objetivar las variables en su estudio, como resultado de la información
obtenida del conocimiento científico previo, así como de su experiencia personal. Es
decir, es la expresión textual (estructurada o no estructurada). Este tipo de prueba tiene
una estructura similar a la razón fija excepto por el hecho de que los reforzamientos son
especificados .
Cyberrat

Cyberrat fue desarrollado en la década de 1990 por William M. Baum y su equipo en la


Universidad de Nuevo Hampshire. Desde entonces, ha encontrado aplicaciones en
diversas áreas de investigación, incluyendo la psicóloga.

El programa se basa en el análisis de sistemas interconductuales, que enfatiza la


importancia de comprender las relaciones entre diferentes comportamientos y los
contextos en los que una de las ventajas de Cyberrat es su capacidad de personalización
y configuración. Los investigadores pueden ajustar variables y parámetros clave para
simular situaciones específicas y analizar cómo afectan el comportamiento de los
participantes.

Del mismo modo, se utiliza en experimentos de psicología para simular los fenómenos
de refuerzo positivo y programas de refuerzo parcial como reemplazo de la
experimentación con animales. Está diseñado para simular el comportamiento de ratas
en un laboratorio. El software permite a los usuarios establecer reglas y parámetros
experimentales, realizar experimentos y ver y representar gráficamente los resultados
El software Cyberrat está destinado a ser utilizado como herramienta de enseñanza para
que los estudiantes aprendan de experimentos de laboratorio sin la necesidad de
animales vivos.
A pesar de su amplitud, el Cyberrat actual todavía está algo limitado en sus aspiraciones
para una variedad de simulaciones, especialmente en lo que respecta a programas de
refuerzo múltiples y complejos, múltiples operandos y el uso potencial de
consecuencias aversivas.

2.3 Definición de variables

2.3.1. Definición conceptual (según marco teórico)

Variable Dependiente:

Conducta: Según Peña (2011) dentro del conductismo la conducta es definida como las
acciones que realizan los individuos de manera individual o colectiva. Cabe mencionar
que existen varias nociones sobre lo que es la conducta, sin embargo, existen acuerdos
para considerar que esta es un fenómeno dinámico que se desarrolla durante todo el
tiempo de vida de un organismo. Así mismo, dentro del conductismo el aprendizaje es un
resultado de la interacción con la realidad, son temporales y los conocimientos que son
aprendidos pueden ser desaprendidos.

Variable Independiente:

Refuerzo: se llama reforzamiento a la manera mediante la cual el individuo recibe un


estímulo (llamado reforzador), y este hace que aumente la probabilidad de que una
conducta se vuelva a repetir en el futuro.

2.3.2. Definición operacional

Variable dependiente:

Conducta: Peña (2011) Dentro del conductismo la conducta es definida como las
acciones que realizan los individuos de manera individual o colectiva. Cabe mencionar
que existen varias nociones sobre lo que es la conducta, sin embargo, existen acuerdos
para considerar que esta es un fenómeno dinámico que se desarrolla durante todo el
tiempo de vida de un organismo. Así mismo, dentro del conductismo el aprendizaje es un
resultado de la interacción con la realidad, son temporales y los conocimientos que son
aprendidos pueden ser desaprendidos.

Variable independiente:

Reforzamiento: En conductismo, se llama reforzamiento a la manera mediante la cual el


individuo recibe un estímulo (llamado reforzador), y este hace que aumente la
probabilidad de que una conducta se vuelva a repetir en el futuro.

2.4 Formulación de hipótesis principales y derivadas.

H0: Aumentar la conducta de presión de palanca en una rata del programa Cyberrat

H1: Disminuir la conducta de presión de palanca en una rata del programa Cyberrat

CAPÍTULO III: Metodología

3.1. Diseño Metodológico.

Esta investigación sigue un diseño cuasiexperimental, ya que hay intervenciones de los


investigadores para obtener una respuesta concreta.

Procedimiento.
Fase 1: observación:

se llega visualizar que al principio la rata

También podría gustarte