Proyecto Final Psicologia Experimental
Proyecto Final Psicologia Experimental
Proyecto Final Psicologia Experimental
Integrantes:
Carrascal Chavez Gretta
Loarte Polo Wilmer
Ortega Atoche Grace Anai
Salas Riveros Alex
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el efecto del refuerzo sobre la conducta de presión de palanca en una rata del
programa Cyber Rat?
OBJETIVO GENERAL:
Determinar los efectos del refuerzo sobre la conducta de presión de palanca en una rata
cuando se emplea en el procedimiento del programa Cyber Rat.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
CAPÍTULO II :
MARCO TEÓRICO.
Antecedentes internacionales:
En el experimento de Villegas (2009) citado por Revolledo (2022) se estudió el
establecimiento y el posterior mantenimiento de presionar una palanca en ratas
manteniendo constante la presentación incondicional del estímulo. El propósito del
presente estudio fue observar la adquisición y el posterior mantenimiento de la
respuesta de presionar una palanca en ratas con reforzamiento condicionado mientras se
introducen intervalos cada vez más largos entre el estímulo y el reforzador. Estudios
anteriores sobre la adquisición de nuevas respuestas han empleado diversos criterios
para definir el fenómeno. Sin embargo, ninguno de estos criterios ha logrado definir
satisfactoriamente la transición entre una tasa de respuesta baja, típica del nivel
incondicionado de la respuesta a una tasa más alta.
Antecedentes nacionales:
Ramírez (2020) elaboró una investigación que lleva como título: "Adaptación de
conducta y clima social escolar en estudiantes de cuarto grado de secundaria de
una Institución Educativa de San Ignacio". La presente investigación corresponde al
enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, con un diseño de tipo transversal.
Se utilizó la muestra censal, ya que todos los estudiantes de 4to grado de secundaria,
tanto varones como mujeres, formaron parte del estudio, con un total de 60 estudiantes
de la IE Ricardo Palma. La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la
encuesta, y como herramienta se utilizó el Inventario de Adaptación de Conducta (IAC).
Los principales resultados que se obtuvieron fueron los siguientes: el 56.7% de los
evaluados se centraron en un nivel medio de adaptación de conducta, siendo este el de
mayor índice. En el área personal, el 38.3% de los adolescentes evaluados se
encontraron en un nivel medio. De la misma manera, en el área familiar, el 51.7% de los
estudiantes evaluados se centraron en un nivel medio. En el área educativa, la mayoría
de los estudiantes se encontraron en un nivel medio, representan el 83.3% de los
evaluados. Finalmente, en el área social, el 60% de los estudiantes se situaron en un
nivel alto. Esto significa que la mayoría de los adolescentes presentan buenas
habilidades sociales.
Antecedentes locales
2.2.1 Conductismo:
El conductismo como teoría del aprendizaje, se inició desde la época de Aristoteles quién
realizó ensayos de la memoria enfocándolos con los relámpagos y los truenos . Otros
filósofos que siguieron las ideas de Aristóteles fueron Hobbs (1650), Hume (1740),
Brown (1820), Bain (1855) y Ebbinghause (1885) (Black, 1995). La teoría del
conductismo se centra en el estudio de las conductas que pueden ser observadas y
medidas.
Conducta: Dentro del conductismo la conducta es definida como las acciones que
realizan los individuos de manera individual o colectiva. Cabe mencionar que existen
varias nociones sobre lo que es la conducta, sin embargo, existen acuerdos para
considerar que esta es un fenómeno dinámico que se desarrolla durante todo el tiempo de
vida de un organismo. Así mismo, dentro del conductismo el aprendizaje es un resultado
de la interacción con la realidad, son temporales y los conocimientos que son aprendidos
pueden ser desaprendidos (Peña, 2011).
Según Hergenhahn (2011), los ejes principales sobre los cuales gira el conductismo son
los siguientes:
• La conducta de las personas es aprendida e influida por el medio, por lo tanto, los
rasgos genéticos tienen poca influencia en el desarrollo conductual.
• El lenguaje es una manifestación de la conducta determinada por los principios del
aprendizaje.
• Los procesos de aprendizaje de los humanos y animales son parecidos, por lo tanto,
estudiar a los últimos puede desvelar los procesos llevados a cabo en las personas.
• Los procesos que se desarrollan dentro de la mente pueden ser minimizados por las
personas.
• Los principios de aprendizaje son los mismos para un individuo joven o adulto.
El condicionamiento operante es una teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que
el comportamiento de una persona es moldeado por las consecuencias que le siguen. En
el ámbito experimental, el condicionamiento operante se utiliza para estudiar el
comportamiento de los animales en un entorno controlado. Según Domjan (2018) “el
condicionamiento operante es una teoría del aprendizaje que se basa en la idea de que el
comportamiento de una persona es moldeado por las consecuencias que le siguen”. El
condicionamiento operante es una teoría que explica cómo los comportamientos pueden
ser moldeados y controlados a través del uso de recompensas y castigos. Domjan (2018)
refiere “fue estudiado por Edward Thorndike por primera vez y más tarde se hizo
conocido por el psicólogo Skinner en la década de 1930 y es una de las teorías más
importantes en la psicología del aprendizaje”. De acuerdo con Skinner el
condicionamiento operante es cuando una respuesta va seguida de un estímulo, este
aumentará el índice de respuesta.
Frederic Skinner:
Refuerzo positivo: son estímulos favorables que aumentan la probabilidad que se repita
una conducta ejemplo si un niño estudia mucho y saca una buena nota en el examen la
mama en forma de recompensa le invita a comer en su restaurante preferido
Refuerzo negativo: eliminación de estímulos desfavorables después de la presentación
de un comportamiento.
Castigos: Quitar un estímulo agradable para reducir la posibilidad de que ocurra una
conducta no deseada. “El castigo es un proceso en el que un estímulo es dado después de
la presentación de un comportamiento causando la disminución de la probabilidad de que
éste ocurra nuevamente”. (Sincero, 2011). El castigo es una técnica de modificación de
conducta basada en las teorías conductuales, más exactamente en el condicionamiento
operante, y se basa en la idea de que las consecuencias de una conducta inciden en su
ejecución y en su frecuencia de aparición. Es decir, el castigo consiste en administrar
intencionalmente una consecuencia indeseada, contingente a la respuesta de la persona.
Del mismo modo, se utiliza en experimentos de psicología para simular los fenómenos
de refuerzo positivo y programas de refuerzo parcial como reemplazo de la
experimentación con animales. Está diseñado para simular el comportamiento de ratas
en un laboratorio. El software permite a los usuarios establecer reglas y parámetros
experimentales, realizar experimentos y ver y representar gráficamente los resultados
El software Cyberrat está destinado a ser utilizado como herramienta de enseñanza para
que los estudiantes aprendan de experimentos de laboratorio sin la necesidad de
animales vivos.
A pesar de su amplitud, el Cyberrat actual todavía está algo limitado en sus aspiraciones
para una variedad de simulaciones, especialmente en lo que respecta a programas de
refuerzo múltiples y complejos, múltiples operandos y el uso potencial de
consecuencias aversivas.
Variable Dependiente:
Conducta: Según Peña (2011) dentro del conductismo la conducta es definida como las
acciones que realizan los individuos de manera individual o colectiva. Cabe mencionar
que existen varias nociones sobre lo que es la conducta, sin embargo, existen acuerdos
para considerar que esta es un fenómeno dinámico que se desarrolla durante todo el
tiempo de vida de un organismo. Así mismo, dentro del conductismo el aprendizaje es un
resultado de la interacción con la realidad, son temporales y los conocimientos que son
aprendidos pueden ser desaprendidos.
Variable Independiente:
Variable dependiente:
Conducta: Peña (2011) Dentro del conductismo la conducta es definida como las
acciones que realizan los individuos de manera individual o colectiva. Cabe mencionar
que existen varias nociones sobre lo que es la conducta, sin embargo, existen acuerdos
para considerar que esta es un fenómeno dinámico que se desarrolla durante todo el
tiempo de vida de un organismo. Así mismo, dentro del conductismo el aprendizaje es un
resultado de la interacción con la realidad, son temporales y los conocimientos que son
aprendidos pueden ser desaprendidos.
Variable independiente:
H0: Aumentar la conducta de presión de palanca en una rata del programa Cyberrat
H1: Disminuir la conducta de presión de palanca en una rata del programa Cyberrat
Procedimiento.
Fase 1: observación: