Derecho Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Derecho Comercial

Conjunto de normas que regula los actos de comercio, los sujetos que intervienen y
los bienes comerciales
- Derecho Privado

Sujetos (parte subjetiva)


Comerciantes
- Personas naturales: Ejercen actos de comercio en calidad de individuos
- Personas jurídicas:Sociedades

Bienes comerciales (parte objetiva)


Cosas que se intercambian
- Títulos Valores: Permiten que los bienes circulen
- Establecimientos de comercio: Son el conjunto de bienes que tiene el
empresario para realizar su actividad
- Propiedad industrial

Evolución histórica
1. Época de la vigencia subjetiva: Finales edad media-Rev.Francesa
- Comerciante: Inscrito el libro mercantil y pertenece a una corporación. Los
comerciantes son un gremio
- Conflictos: Cónsul, justicia privada
- Fuente normativa: Costumbre
2. Época de la vigencia objetiva Rev.Francesa-Actualidad
- Comerciante: Realiza actos de comercio permanentemente. Los
comerciantes son una élite (societas mercatoria)
- Conflictos: Lex mercatoria y arbitraje

Nota: Nuestro sistema jurídico comercial es mixto (subjetivo porque hay normas solo
para el comerciante y objetivo ya que la calidad de comerciante es dada porque usted
realice actos de comercio)

Sobre el código de comercio


Decreto con fuerza de ley
Libro 1: Trata de los comerciantes y asuntos de comercio
Libro 2: Contrato de sociedades
Libro 3: De los bienes mercantiles
Libro 4: Contractual general y particular
Libro 5: Navegación o transporte
Libro 6: Procedimental, regulación de peritos

Características del derecho comercial


1. Internacionalización o tendencia a la uniformidad
El derecho comercial es el mismo en todo el mundo. Se da por dos causas:
- La globalización económica
- Lo contradictorio del derecho internacional privado
La lex mercatoria es anacional y transnacional (costumbres, prácticas y principios).
Existen dos facetas
A. Soft law: No son vinculantes a menos de que las partes lo pacten. Unidroit
(regulan relaciones internacionales y interpretar de las nacionales)
B. Hard law: Vinculante. Convención Internacional de Viena sobre compraventa de
mercadería, Leyes Modelo (se le entrega a los estados para que puedan hacer
una parecida y haya uniformidad)
2. Intervencionismo estatal: Redistribuir la riqueza, evitar competencia desleal,
orden público, y actividades sensibles (Bursátil o bolsas de valores, bancos y
aseguradoras)
A. Entidades de supervisión: Superintendencias y entidades públicas
B. Normas imperativas que generan nulidad en los negocios jurídicos
3. Derecho preferente:
Si en un negocio jurídico para una de las partes es mercantil y para el otro es no
mercantil, se prefiere la ley comercial sobre la civil
4. Preponderancia de la costumbre: Uniforme, vigente, públicas y reiteradas
(elementos objetivos), y conciencia de obligatoriedad (elemento subjetivo)
- Peso histórico
- Lex mercatoria
- Fuerza normativa de una ley siempre y cuando no la contradiga

Fuentes del derecho comercial


1. Fuentes Formales
A. Constitución: Valores y principios, tiene fuerza normativa y es criterio de
validez
B. Ley comercial: Comerciantes, actos y asuntos de comercio. Hay varios
tipos:
- Imperativa: Mandatos, sanciones y prohibiciones. No admite
analogía
- Dispositiva: Definiciones, clasificaciones e instituciones. Si admite
analogía
- Supletiva: Llena vacíos en contratos. Admite analogía
- Civil expresamente invocada por el legislador mercantil:
Mismo nivel de la ley comercial. Armonía con el ordenamiento
C. Negocio Jurídico: Los contratos vinculante para las partes
D. Costumbre: Fuerza vinculantes. Clasificación de la costumbre:
- Según su relación con la ley:
Extralegal: Entra a regular en ausencia de la ley, es decir,
regula los temas no regulados, pero no puede ir en contra de ella
Según la ley: La ley se remite a ella. Integrativa
Contra la ley: Prohibida en Colombia
- Según el lugar donde opera
Local: Zona específica del territorio nacional. Son
certificadas y recopiladas por la cámara de comercio respectiva. Se
prueba por la tarifa legal probatoria (2 testigos dentro del registro
mercantil)
General o Nacional: Todo el territorio nacional.
Confederación de cámaras de comercio
Extranjera: De otro país. Se prueba por el cónsul del país
respectivo o una nación amiga o dos abogados
Internacional: Todos los países. Se prueba por sentencia o
laudo arbitral, certificación de una entidad internacional, dictamen
pericial
E. Analogía: Lo que no está en una norma, se aplica la de un caso similar
F. Jurisprudencia constitucional: Corte Constitucional-Vinculantes

2. Fuentes Materiales- No son vinculantes


Tienen unas funciones
- Hermenéutica: Interpretación
- Integrativa: Crean nuevas fuentes formales
A. Jurisprudencia: Altas cortes y tribunales de arbitramento y algunas
entidades administrativas
B. Principios generales del derecho comercial: Determinan el sentido de
las formales
- Principio de la buena fe: Nadie es culpable a menos de que se demuestre lo
contrario. Además son deberes de conducta. Se puede ver desde lo subjetivo
(conciencia de actuar conforme a derecho) y lo objetivo (rectitud con otro
contratante)
- Principio del no abuso del derecho: Hay abuso del derecho cuando. Desde lo
subjetivo es la intención de dañar o negligencia, y desde lo material es cuando se
desvía de la función del derecho
- Principio de la consensualidad o libertad de las formas: Contratos
consensuales. A excepción de enajenación de establecimiento de comercio,
contrato de apertura de crédito, anticresis, fiducia mercantil
- Principio de la solidaridad: Los deudores se obligan solidariamente y el
acreedor puede perseguir para cobrarle
- Principio de la oponibilidad: El negocio se inscribe en la cámara de comercio
para hacerlo valer frente a terceros
C. Los tratados y convenciones internacionales no ratificados por
colombia
D. La costumbre mercantil extranjera
E. La doctrina

Sobre los Actos de Comercio

Criterios de mercantilidad
1. Criterio de la onerosidad: Oneroso (comercial) y gratuito (Civil)
2. Ánimo de lucro
3. Intermediación o circulación de la riqueza
4. La empresa
Nota: NO existen criterios para determinar definitivamente que es o no es un acto La
determinación de esto obedece a la potestad del legislador

Clasificación de los actos de comercio


1. Actos subjetivos internacionales: Intención al realizar el acto
2. Actos objetivos absolutos: Recaen sobre un bien comercial
3. Actos objetivos en relación al sujeto: Sujeto Calificado
4. Actos objetivos en relación a la empresa: Si existe una empresa
5. Actos accesorios, conexos o paralelos: Actos que realiza el comerciante, o
para cumplir obligaciones comerciales
6. Actos de comercio mixtos: Mercantil para una o las dos partes

Actos NO mercantiles
1. Actos de consumo: Todo lo que se adquiere para uso personal
- Ley de protección al consumidor: Solo cuando hay un consumidor
(destinatario final natural o jurídico) y un proveedor.
Esta ley contiene principios, derechos, deberes, definiciones,
garantías legales o suplementarias, responsabilidad por producto
defectuoso (error peligroso), protección contractual (prohíbe
cláusulas abusivas), proteccion de ventas no tradicionales y ventas
a distancia
- Mecanismos de protección: Acciones judiciales (Accion popular o de
grupo, accion de proteccion al consumidor y acción de responsabilidad por
producto defectuoso) o administrativas (queja ante la superintendencia de
industria y comercio)
2. Obras Artísticas: Bienes para producir
3. Adquisiciones públicas: Empleados para fines de servicio público
4. Enajenación directa de Agricultores y ganaderos: Frutos propios o cosechas
5. Prestación de servicios de profesiones liberales: Prima lo intelectual, hay
largos estudios, tienen título. Ej; ejercer medicina

Artículo 20
Actos, Operaciones y Empresas mercantiles. Son mercantiles:

1. Adquirir bienes muebles o inmuebles a título oneroso para enajenarlos.


Acto Subjetivo e intencional
- Hay un desembolso patrimonial, es importante la intención de transferir el
dominio
2. Adquirir muebles a título oneroso para arrendarlos
Acto subjetivo e intencional
El adquirente tiene el propósito de arrendarlos. Ej; Vehículos de renta
El comprador se vuelve arrendador
Arrendar para subarrendar
Subarrendamiento

3. Mutuo para préstamo


El mutuario recibe dinero con el fin de prestarlo nuevamente
Mutuo habitual: El mutuante que preste dinero de forma reiterada cobrando
intereses

4. Las Operaciones relacionadas con los establecimientos de comercio


Establecimiento: Conjunto de bienes organizados del comerciante para realizar su
empresa
Actos objetivos Absoluto

Enajenación Arrendamiento Usufructo Anticresis

Actos que transfieren el Derecho personal, Derecho real, oneroso Doble regulación
dominio oneroso, o gratuito, No (Civil y comercial).
transmisible por transmisible por causa Sobre muebles es
causa de muerte. Se de muerte. Se remite a una garantía
remite a civil civil mobiliaria
Solemnidad: Escritura Solemnidad: Solemne No necesita ser
pública (Sino es Documento privado autenticada. Debe
inexistente) autenticado o ser por escrito
escritura pública

Oponibilidad: Inscribir en Oponibilidad: Oponibilidad: Inscribir Oponibilidad:


el registro mercantil Inscribir en el en el registro Inscrita a compe
registro mercantil mercantil de la cámaras
de la cámara de cámara de comercio
comercio

El arrendador pierde El nudo propietario No hace perder la


calidad de pierde la calidad de calidad de
comerciante, el comerciante, la calidad comerciante al
arrendatario asume la asume el deudor anticrético
esa calidad usufructuario

Hay solidaridad por 2 No hay solidaridad No hay solidaridad, el Si hay solidaridad


meses después de la usufructuario asume
inscripción, luego las deudas
responde el adquirente

Prenda Fiducia Contrato de preposición

Garantía mobiliaria Mismas condiciones Art 526 Inscrito en registro mercantil

Quedan sujetos todos los Bilateral, Consensual y


elementos del establecimiento mandato representativo

Puede ser con o sin tenencia Objeto: Administración del


establecimiento

—-------------------------------------------------------------------------------------------

Derechos sobre el arrendamiento del local comercial


Derecho de renovación: El que haya ocupado dos años consecutivos un
inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá derecho a la
renovación del contrato al vencimiento. No es prórroga
Salvo cuando:
A. El arrendatario haya incumplido el contrato
B. El propietario necesite el local para vivir o para un establecimiento distinto del
que tuviere
C. Cuando el inmueble deba ser reconstruido, o reparado con obras que ameritan
desocupar, o demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra
nueva
Derecho al desahucio (Avisar): En los casos B y C, el propietario debe avisar
al arrendatario con no menos de 6 meses de anticipación a la fecha de
terminación del contrato. Menos cuando sea ocupado o demolido por orden de
autoridad.
Derecho de preferencia: El arrendatario cuando lo sacan para construir, tiene
preferencia a cualquier otro arrendatario sin pagar primas o valores especiales
distintos del canon. 60 días de aviso
Derecho de indemnización: Si pasados 3 meses desde que se desocupo no
se han dado los destinos indicados, se tiene derecho a indemnización según
peritos. Comprende lucro cesante, gastos para la nueva instalación,
indemnización a los trabajadores, y valor de mejoras
Derecho de subarrendamiento o cesión del contrato: Se permite dar en
arrendamiento hasta la mitad del local sin autorización ni expresa ni tácita del
arrendador siempre y cuando no afecte sus intereses. Debe tener la misma
destinación
Derecho de cesión del local: El arrendatario podrá cederle el contrato de
arrendamiento a otra persona con la autorización del propietario, sin embargo, si
la cesión se hace por la compra del establecimiento comercial, se hará la cesión
por el propio ministerio de la ley

—-------------------------------------------------------------------------------------------------

5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades


comerciales, los actos de administración de las mismas o la negociación a
título oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones
Acto Objetivo con relación al sujeto: El sujeto calificado son las sociedades
comerciales

6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-


valores, así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos
Acto Objetivo Absoluto: Ya que recaen en títulos valores (Bien comercial)

7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos


Acto objetivo con relación al sujeto. Hay sujeto calificado
Operaciones bancarias: Las hacen las entidades financieras
- Pasivas: Los bancos (deudor) captan recursos. Ej: Cuenta de ahorro
- Activas: Los bancos (acreedor) colocan recursos. Ej: Apertura de crédito
- Neutras: El banco no interviene, Presta un servicio. Ej: Caja de seguridad
Operación Bolsa de Valores: Se transan, compran y venden valores
Valores: Derecho negociable cuya emisión se da para recolectar dinero
- Se hace por contrato de comisión: El comisionista actúa en nombre propio pero
por cuenta ajena
Operaciones de Martillo: Se venden bienes en pública subasta. Banco popular

8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas


nacionales o extranjeras
Acto objetivo con relación al sujeto. Hay sujeto clasificado (Personas que ayudan
a que se desarrolle el comercio llamados auxiliares)
- Corretaje: Corredor (Es una profesional en el mercado que actúa como
intermediario para poner en contacto a dos o más personas para que realicen un
negocio)
- Agencias de negocio: Agente comercial Conquista un mercado en interés del
agenciado
A. Criterio Económico o material: No importa cómo lo haga, si es su objeto
hay agencia
B. Criterio formal o jurídico: Solo hay agencia cuando conquistó como
mandatario
- Representación de firmas nacional o extranjeras: Representante

9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes,


vías y campos de aterrizaje
Acto Objetivo en relación al sujeto

10.-18: Actos de comercio objetivos con relación a la empresa


10. Empresas de seguros y actividad aseguradora
11. Empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera
que fueren la vía y el medio
12. Empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes
13. Empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros
14. Empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda
destinadas a la prestación de servicios
15. Empresas de obras, reparaciones, montajes, instalaciones u ornamentaciones
16. Empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza
17. Empresas promotoras de negocios, de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes
18. Empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios

19. Demás actos y contratos regulados por la ley mercantil: Los del artículo 20
no son taxativos
- Contrato de consignación
- Contrato de suministro
Contratos Atipicos:
- Contrato de leasing
- Contrato de Franquicia
- Contrato de cobranding

—-------------------------------------------------------------------------------------------

Destinatarios: Sujetos de derecho comercial

Comerciantes: Los más representativos. Profesionalmente realiza una actividad


considerada mercantil (es un hecho). Puede ser de manera directa o por apoderado
No comerciantes: Cuando realizan un acto de comercio de manera ocasional. Solo se le
aplica el derecho mercantil respecto a esos actos
Sociedad comercial: Su objeto social es mercantil o mixto. Se forman para la ejecución
de actos o empresas mercantiles

Inhabilidades E Incapacidades para ejercer el comercio


Nota: Invoca la norma civil, es decir, si una persona es capaz para la norma civil,
también será capaz para el ejercicio del comercio
Incapacidad Inhabilidad

Remite al régimen civil: Incapaces absolutos Por sentencia judicial o aquellos en los que es
de 0 a 12 e incapaces relativos de 12 a 18 incompatible por cargo público

Medida de protección Sanción o prohibición o incompatibilidad

Cuando un incapaz celebra un acto la sanción Cuando un inhabil celebra un acto este es válido,
recae sobre el acto mediante una nulidad pero se afecta al inhábil mediante multas o la
absoluta o relativa pérdida de cargo (la sanción recae en la
persona)

Es un requisito de validez del negocio jurídico //

Puede ejercer el comercio a través de El inhabil no puede ejercer el comercio


apoderado directamente ni a través de otra persona

Afecta el acto Afecta la persona

Se presume que una persona ejerce el comercio cuando:


1. Se halle inscrita en el registro mercantil
2. Tenga establecimiento de comercio abierto. El dueño lo pudo haber dado en
arrendamiento o usufructo desvirtuando la presunción
3. Se anuncie al público como comerciante por cualquier medio

Las anteriores son taxativas, de carácter legal y admiten prueba en contrario

La calidad de comerciante se pierde cuando:


- Incapacidad o inhabilidad
- Se renuncia a esta
- Se da en arrendamiento o usufructo

—-------------------------------------------------------------------------------------------------

El registro mercantil y las cámaras de comercio

El registro mercantil
Registro público que llevan las cámaras de comercio, para llevar la matrícula de
los comerciantes y de los establecimientos de comercio.

Funciones
- Publicidad: Oponible a terceros
- Constitutiva: Hay algunos actos que se perfeccionan cuando se inscriben
- Control de legalidad: Impide actos ineficaces o inexistentes
- Probatoria: Certifica un acto
- Autenticidad: Se presume autenticidad
- Correctiva o sancionamiento: Se sanea de vicios de forma

Cámaras de comercio
Entidad corporativa gremial de carácter privado.
- Son corporaciones: No tienen ánimo de lucro, las ganancias que obtienen se
reinvierten en el desarrollo del fin social
- Se pueden agrupar: Confederar

Órganos que la componen:


Junta directiva
- Asamblea
- Representante legal

Funciones:
1) Ser órgano de los intereses generales del comercio ante el Gobierno y los
comerciantes
2) Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos específicos del comercio interior
y exterior y hacer recomendaciones a los organismos estatales encargados de la
ejecución de los planes
3) Llevar el registro mercantil
4) Dar noticia de las inscripciones hechas en el registro mercantil
5) Recopilar las costumbres mercantiles
6) Designar el árbitro cuando los particulares se lo soliciten
7) Servir de tribunales de arbitramento
8) Prestar sus buenos oficios como amigables componedores
9) Organizar exposiciones editar o imprimir informes relacionados con sus objetivos
10) Dictar reglamento interno, aprobado por el Superintendente de Industria y Comercio
11) Rendir en el mes de enero de cada año un informe al Superintendente de Industria y
Comercio
12) Las demás que les atribuyan las leyes y el Gobierno Nacional

—-------------------------------------------------------------------------------------------------

Obligaciones del comerciante

1. Matricularse en la cámara de comercio

Plazo para solicitarla


- Personas naturales: 1 mes desde que empezó a ejercer comercio
- Sociedades o persona jca: 1 mes desde la constitución de la sociedad
- Auxiliares: 1 mes desde que empieza a ejercer comercio
- Sociedades de hecho: 1 mes desde que empieza a ejercer. Todos los
socios se inscriben
- Copropietarios: 1 mes. Se inscriben todos los comuneros
- Establecimientos de comercio: 1 mes desde que fue abierto

Funciones:
- Publicidad
- Presunción legal
- Para afiliación a una camara 2 años matriculado
- Control de legalidad: no a nombre de otro

Renovación: Anualmente dentro los tres primeros meses de cada año. El comerciante y
establecimiento y cualquier cambio
- Las sociedades en liquidación no renuevan
Consecuencias de no matricularse o no renovar:
- El comerciante recibe una multa
- No tiene publicidad ante terceros
- No hay presunción de calidad de comerciante
- No se puede afiliar a la cámara de comercio
- No puede acogerse a un proceso de reorganización
- Pasados 3 años, una sociedad se presume no operativa, su matrícula se presume
no válida y la SIC declara disolución

La matrícula trae: Nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad,


actividad, domicilio, lugar donde desarrolle sus negocios de manera permanente,
patrimonio líquido, bienes raíces, monto de las inversiones, nombre del autorizado para
administrar, entidades de crédito y referencias de dos comerciantes inscritos. Si es un
establecimiento de comercio, su denominación, dirección y actividad, nombre y dirección
del propietario y si el local que ocupa es propio o ajeno.

2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos


respecto de los cuales la ley exija esa formalidad
Taxativos
Para que sean oponibles
Pueden ser actos mercantiles y civiles

Reglas
- Se hace en la cámara de comercio donde se vayan a celebrar y/o ejecutar
- Se hace en libros separados
- Solo se inscribe lo sustancial
- Podrá ser en cualquier tiempo, pero produce efectos desde que se inscriben

Personas y actos que deben inscribirse


- Quienes ejercen de manera profesional el comercio y auxiliares
- Capitulaciones matrimoniales y liquidación de sociedad conyugal si alguno es
comerciante
- Interdicción judicial, Incapacidades e inhabilidades
- Administración parcial o general
- Apertura de establecimientos
- Libros de registro de socios y actas de asambleas de accionistas

Diferencia matrícula e inscripción


Matricula Inscripción

Comerciantes y establecimientos de comercio Actos, documento y libros

Se debe renovar Solo 1 vez

Está sometido a un tiempo: 1 mes Se puede hacer en cualquier momento. Tiene


efecto a partir de la inscripción

3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones


legales
- Por interés propio y por interés del estado, especialmente para tributos
- Se lleva en castellano por el sistema de partida doble
- Incluye Libros de comercio (De contabilidad, de actas de asambleas de
accionistas, de accionistas o de actas), Comprobantes, Soportes y
Correspondencias

Sobre los libros


- Los libros son de carácter reservado, los únicos que tienen acceso es el
propietario, revisor fiscal, contador y socios de una sociedad
- Los libros tienen derecho de inspección, puede ser permanente (revisan los
socios) o en determinados casos (cuando se levanta la reserva)

¿Cuando se levanta la reserva de libros?


- Por tasación de impuestos
- Temas de vigilancia. Ej: Super financiera
- Investigar delitos penales
- Por los jueces civiles
A. Exhibición total o general: Se muestra todo el contenido de los libros,
solo en los casos de liquidación judicial, de sociedades, de sucesiones y de
comunidades
B. Exhibición parcial: No se puede tener acceso a toda la documentación,
solo a la parte de objeto de controversia

Los libros tienen eficacia probatoria para


- Controversia de asunto mercantil entre comerciantes
A. Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales
se decide conforme al contenido
B. Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no
concuerdan, se decide teniendo en cuenta que los libros de comercio
constituyen una confesión.
C. Si los libros de una de las partes no están ajustados a la ley, se decidirá
conforme a los de la contraparte
D. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales,
solo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio
E. Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no los lleva, los
oculta o no los presenta, se decidirá conforme a los de aquella, sin admitir
prueba en contrario.

- Un asunto mercantil entre un no comerciante y un comerciante


- Un asunto no comercial aún entre comerciantes

4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos


relacionados con sus negocios o actividades. Pasados 10 años se puede
destruir, se puede guardar de forma electrónica

5. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de


sus obligaciones mercantiles

6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal


Derecho de la competencia
Conjunto de normas que busca reprimir dos tipos de conductas
A. El de las prácticas restrictivas a la libre competencia
B. La competencia desleal
Las anteriores están prohibidas
La constitución garantiza la libertad económica, es decir, hay libre empresa y libre y leal
competencia. Art 333 cp. Si se inicia un actividad empresarial dentro los márgenes de la
legalidad, significa que se es libre para iniciar a competir (derecho a ingresar al
mercado), de forma transparente, con libertad y honradez

Prácticas restrictivas a la libre competencia


Tienen objeto ilícito, como su nombre lo indica, son todas aquellas conductas, prácticas y
actos que de manera artificiosa restringen, limitan, anulan e inhiben la competencia
dentro del mercado. Por lo tanto, esas prácticas nos van a privar de los beneficios que
genera la competencia dentro del mercado tales como el desarrollo, la innovación la
variedad de precios y la diversidad de servicios

Marco normativo
- Ley 155/59
- Decreto 2153/92
- Ley 1340/09

¿Cuáles son?
1. Caracterización: Dos o más empresas que se supone que son competidoras
entre sí se ponen de acuerdo para restringir la competencia
La superintendencia lo sanciona
Puede asumir una conducta conscientemente paralelas
2. Actos contrarios a la libre competencia: No se habla de acuerdo sino de un
acto unilateral. Hay tres posibilidades:
- Infringir las normas de publicidad contenidas en el estatuto de protección
al consumidor
- Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus
productos o servicios o para desista de su intención de rebajar los precios
- Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en
contra de la misma cuando ello pueda entenderse como una relatalacion a
su política de precios
3. Abuso de posición dominante: Tener posición dominante un mercado no está
prohibido, está prohibido abusar de esa posición
4. Trust: Varios empresarios que en teoría son competidores realizan una
integración empresarial, y de esa manera elimina la competencia. La integración
puede ser de cualquier tipo

¿Quien las conoce y sanciona?


Superintendencia de industria y comercio

Derecho a la competencia
La competencia desleal: ley 256/96
Art 1: Garantizar la libre y leal competencia económica
Art 6: Se debe interpretar a la luz de los principios constitucionales dentro los límites del
bien común

¿Qué es competencia desleal? Art 7


Acto que se realiza en el mercado con un fin concurrencial (competitivo) que resulta
contrario a las sanas costumbres mercantiles, a los usos honestos en materia comercial
y a la buena fe mercantil. Este acto afecta la capacidad de decisión, no solo del
consumidor sino también de cualquier aque interviene en el mercado y afecta el
funcionamiento competitivo del mercado (Distorsiona el mercado y la capacidad de
elección)

¿Qué se requiere para que alguien le aplique esta ley (que sea sujeto pasivo)? Articulo 2
Requisitos:
1. Requisito objetivo: El acto para poder ser catalogado como desleal se tuvo que
haber realizado en el mercado y con un fin concurrencial (que tenga la aptitud de
mantener o incrementar el porcentaje de participación que se tiene en el mercado
propia o ajena)
2. Requisito subjetivo: La ley se le aplica a todo el que participe dentro del mercado
(no necesariamente tiene que ser un comerciante, puede ser una entidad sin
ánimo de lucro, una entidad estatal, entre otros) Art 3: No se requiere una
relación de competencia entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de la conducta
(no es estrictamente necesario que sean competidores)
3. Requisito geográfico: Articulo 4: La ley por competencia desleal únicamente se
aplica a los actos que se realicen en Colombia o cuyos efectos afectan a Colombia
Hay otros dos requisitos que no los menciona la ley expresamente pero que devienen de
la misma normativa
4. El acto debe ser indebido: Va a ir en contra de las sanas costumbres mercantiles
o de los usos honestos en materia industrial y comercial o de la buena fe
mercantil, haya o no voluntad. El tema de la competencia tiene unas reglas del
juego
5. La idoneidad del acto para causar un daño: El acto por competencia desleal debe
ser idóneo, debe tener la potencialidad para causar un daño. Pero el daño no es
indispensable

Actos de competencia desleal


Los actos no son taxativos, porque el artículo 7 trae una cláusula general de prohibición

A. Artículo 8: Acto de desviación de la clientela: Toda conducta que tenga como


efecto desviar la clientela de la actividad (empresa), prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos. Usando mecanismos no transparentes
B. Artículo 9: Actos de desorganización: Desorganizar internamente la empresa, las
prestaciones mercantiles o el establecimiento
C. Actos de confusión: Conecta que genere caer en engaño a los consumidores. Hay
dos tipos de confusión, directa (usted cree que está comprando un producto
cuando en realidad es otro) e indirecta (usted sabe que está comprando un
producto distinto pero asume que el origen empresarial es el mismo)
D. Acto de engaño: Inducir en error al público. Nos engañan diciendo características
que en realidad no tiene el producto, omitiendo las verdaderas
E. Artículo 12: Acto de descrédito: Utilización o difusión de indicaciones o
aseveraciones incorrectas o falsas para desacreditar la actividad Ejemplo: Decir
que el restaurante chino que es mi competencia utiliza carne de rata podrida
F. Artículo 13: Actos de comparación: Los actos de comparación están permitidos,
pero si utiliza indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsa u omitir la verdad
eso se convierte en desleal
G. Acto de imitación: La imitación es libre salvo que esté amparada por la ley. La
imitación es desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia
empresarial o aprovechamiento de la reputación ajena
H. Explotación de reputación ajena: (competencia parasitaria) Me aprovecho del
reconocimiento de otro empresario. Empleo no autorizado de signos distintivos
ajenos o denominaciones de origen falsas. La denominación de origen se refiere a
cuando un producto por provenir de determinado lugar geográfico goza de una
calidad especial
I. Violacion de secretos: Divulgación de secretos a los que haya tenido acceso
legítimamente (con deber de reserva) o ilegítimamente. Adquirir secretos por
espionaje
Un secreto industrial es: Toda información no divulgada cuyo titular ha tomado
las medidas para mantener en secreto, que tiene un valor económico por ser
secreto y que es susceptible de transferir a terceros.
Es el único acto por competencia desleal que no requiere requisito objetivo (este
acto no necesita que se haga en el mercado
J. Inducción a la ruptura contractual: inducir a los trabajadores, clientes o
proveedores de la empresa acometedora a que incumplan los contratos o que
terminan de manera irregular sus contratos mediante el engaño. Ejm: Melany es
mi competencia, y le digo a los distribuidores de melany que vayan terminando
sus contratos de suministro porque melany va a entrar a reorganización siendo
esto una mentira
K. Artículo 18: Violacion de normas para obtener una ventaja competitiva. Ejem: No
pagar impuestos y tener una ventaja frente a los que sí deben pagar
L. Pactos desleales de exclusividad: Pactar cláusulas de exclusividad en el contrato
de suministro cuando tenga por objeto restringir el acceso de competidores al
mercado
Contrato de suministro: Un apersona suministra materias primas a un
suministrado de forma periodoncia o continua

Artículo 20 Ley 256/96: Acciones derivadas de la competencia desleal


1. Accion declarativa o de condena
2. Acción preventiva o de prohibición

Legitimación por activa: ¿Quienes están legitimados para ejercer estas


acciones? ¿quiénes pueden demandar?. Art 21
A. La persona cuyos intereses económicos se vean amenazados
B. Asociaciones profesionales: Cuando por ese acto se ve afectado un gremio
C. Ligas de consumidores
D. Procurador general de la nación

Legitimación por pasiva: ¿Contra quienes se pueden ejercer estas acciones?


Todo aquel que haya contribuido a la realización de la conducta, no solo quien lo ejecutó
directamente. Si es un empleado en ejercicio de sus funciones, la acción se dirige contra
el empleador

¿Quién conoce estas acciones?


A prevención (el uno o el otro) Ante el juez civil de circuito del domicilio del demandado
o donde se realizó el acto, o ante la superintendencia de industria y comercio

Artículo 23: ¿En cuanto tiempo prescriben estas acciones? La primera que ocurra
prescribe todas las acciones
- Prescripción ordinaria: 2 años desde que el afectado tuvo conocimiento de que
se realizó el acto
- Prescripción extraordinaria: 3 años contados desde que se realizó el acto

—-------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre la propiedad intelectual


Se divide en dos (propiedad industrial y derecho de autor)

Propiedad industrial: Es un bien mercantil. Se divide en dos (nuevas creaciones y


signos distintivos)

A. Nuevas creaciones pertenecientes a la propiedad industrial

Patentes sobre invención o procedimiento: Una invención es una solución que se le


da a un problema técnico existente y un procedimientos es una secuencia de etapas que
lleva a un resultado. Un procedimiento para ser una invención se requiere del esfuerzo
humano

Un invento y un procedimiento se protege mediante el otorgamiento de una patente


La patente es un título de propiedad que otorga el gobierno de un país y que permite dos
cosas; tener el ius utendi (es decir puedo explotar de manera monopólica esa
invención) y el ius prohibendi (prohibir que cualquier tercero exploten esa invención
sin mi autorización)

No todos los inventos o procedimientos son susceptibles de ser patentados. Se requieren


que cumplan 3 requisitos
1. Tener novedad: Que ese invento o procedimiento no exista en ningún lugar al
momento de presentar la solicitud
2. Nivel inventivo: que para una persona versada en la materia no sea algo obvio
que se derive del estado de la técnica
3. Aplicación industrial: Que el mercado se pueda beneficiar de ese invento o
procedimiento

- La patente de invención o procedimiento se da por 20 años contados desde la


solicitud. Pasado ese tiempo pasa al dominio público
- Hay ciertos invento que la ley no permite que se patenten: los seres vivos, los
que atentan contra el medio ambiente
- La patente la otorgan a nivel territoriales
Patentes de modelo de utilidad: Cuando un objeto por la configuración de sus
elementos se le otorga una ventaja técnica que antes no tenía
El modelo de utilidad requiere para su protección: Novedad, nivel inventivo (en relación
al anterior es más bajito porque el objeto ya existe solo que se le ha hecho una mejora)
y aplicación industrial
La protección es menor: 10 años
El modelo de utilidad debe tener un efecto técnico

Diseños industriales: Es cuando se le da a un producto una acrecienta mucho más


atrayente para los consumidores. Eso se puede proteger vía diseño industrial como un
empaque, la forma de una silla, la forma de una botella.
Solo toca el aspecto estético
- Dimensional: Nuevo y Que tenga una creación industrial
- Tridimensional: Un empaque
Se protegen mediante su registro en la Superintendencia de industria y comercio por 10
años desde la solicitud, vencido este término pasa al dominio público

Secretos empresariales: Es una información no divulgada cuyo titular ha tomado las


medidas físicas y jurídicas para mantener el secreto, que tiene un valor económico y que
es susceptible de transferirse a terceros
Ejemplo: blockchain, contratos de seguridad, etc
El secreto se protege mientras sea secreto porque no debe ser registrado

Esquemas de trazado de circuitos integrados: Microchips, o semiconductores


Conjunto de elementos que permiten una función electrónica
- Debe ser original
- Máximo 15 años

B. Los signos Distintivos


Las marcas: Por excelencia son el signo distintivo. La marca es el signo que distingue
productos o servicios de un comerciante dentro del mercado.
Hay 3 principios que orientan a las marcas
1. Principio de especialidad : cuando se va hacer un registro para hacer una marca
hay algo llamado clasificacion internacional de niza donde se indican varias
clasificaciones, como ejemplo: bebidas alcohólicas
2. Principio de territorialidad: la protección de un marca se da donde se crea la
marca, si es registrada en Colombia es protegida también en Colombia
3. Principio de independencia: la autoridad que otorga registro de una marca, no
mira el producto como tal, solo le interesa el signo, la superintendencia solo
observa si es registrable o no.
¿Cómo se puede proteger una marca? Por medio de su registro ante la superintendencia
de industria y comercio. Por 10 años desde el registro y se puede seguir renovando por
un periodo de 10 años.
- A quien le dan el registro de una marca tiene la obligacion de usarla, si la marca
no se esta usando, corre el riesgo de ser cancelada

Para que se otorgue el registro de una marca debe tener 3 requisitos


1. Distintiva
2. Susceptible de representacion grafica
3. Perceptible por los sentidos
Hay muchos tipos de marcas
Denominativas: nombre, signo o numero Ej: adidas
1. Figurativa: simbolo
2. Mixta : símbolo, palabra
( denominados + figurativa)
3. Tridimensional: la forma de un
empaque
4. No tradicionales : sonido, olor, gesto
5. Gustativa: sabor
6. Táctil: tocar y saber el origen
empresarial ejemplo: botella de old
parr
7. De posición: lugar de ubicación de un
signo
Marcas notorias: no les aplican a la territorialidad ni la especialidad. Son marcas que
tienen un reconocimiento entre los consumidores de ese sector
- Quien es titular de una marca tiene la explotacion exclusiva o la pueda licenciar
para que terceros la utilicen y paguen regalias o la puedan vender
Lemas comerciales: es toda palabra, frase o leyenda que sirve como complemento de
una marca. Se protege por 10 años desde su registro ante la superintendencia y se
puede renovar cada 10 años
- Es de carácter accesorio: no puede ir solo, refuerzael poder distintivo de una
marca
Nombre comercial: es el signo que distingue el empresario, se diferencia de la marca
pues esta distingue el producto y el nombre comercial distingue al comerciante

Ejemplo : colombia es el nombre comercial y bombombun es la marca


- No requiere de ningun tipo de inscripcion, se da por el primer uso que se hace de
el marcado. Termina cuando termina el uso
- Muchas veces el nombre comercial coincide con la marca
- El nombre comercial hace parte del patrimonio
- Cuando se actua como sujeto de derecho se usa el nombre social no el comercial
- El derecho se da con el uso, y la prueba se da con el deposito

La enseña del rotulo

También podría gustarte