Anamnesis Psicológica DANILO
Anamnesis Psicológica DANILO
I. DATOS DE FILIACION
Nombre: D.A.E.O
Edad: 4 años
Sexo: Masculino
Lugar y Fecha de Nacimiento: 23/11/2019
Estado civil:
D.N.I.
Hermanos y lugar: Unico
Grado de instrucción: Inicial de 4 años
Ocupación: Estudiante
Religión: Catolica
Domicilio: Los ficus mz J lote 2
Teléfono: +51 951 245 670
Informante:
Derivado por:
Sesiones:
El padre refiere las dificultades que presenta el paciente, las cuales se manifiestan
principalmente en su limitada capacidad para interactuar socialmente, sus patrones
repetitivos de comportamiento y sus dificultades en la comunicación verbal y no
verbal. Según los informes proporcionados por los padres y la evaluación clínica
realizada, estas dificultades están relacionadas con el trastorno del espectro autista.
El padre del paciente, Antonio, de 29 años, está en buena salud. Trabaja como
delivery motorizado y se describe como una persona tranquila y trabajadora. No
presenta problemas significativos con el consumo de alcohol. La madre del paciente,
Danitza, de 25 años, también está viva y goza de buena salud. Realiza labores
domésticas y se describe como afectuosa y dedicada. No se mencionaron
preocupaciones relacionadas con el consumo de alcohol o drogas.
Durante la entrevista, refirieron que el paciente es hijo único. Además, no se
reportaron antecedentes de enfermedades mentales, suicidios o comportamientos
inusuales en la familia. La relación entre los padres y el paciente parece ser cercana
y amorosa.
V. HISTORIA PERSONAL
VI. EDUCACIÓN
Durante la etapa preescolar, el paciente comenzó su experiencia escolar a los 3 años
de edad. Durante ese período, requería la presencia constante de su tía en el aula
para sentirse seguro, todo el año escolar lo acompaño lo que sugiere una
dependencia emocional significativa. A lo largo del año, se ha observado un progreso
gradual en su adaptación al entorno escolar, ya que actualmente está siendo dejado
gradualmente solo en clase, bajo la supervisión del docente y el auxiliar de aula. Sin
embargo, aún muestra signos de ansiedad y malestar cuando se encuentra solo,
manifestado a través de episodios de llanto. A pesar de que sus compañeros intentan
interactuar con él, el paciente muestra limitada iniciativa para socializar y tiende a
retirarse a actividades individuales, como hacer rabietas cuando no obtiene lo que
desea. Además, se ha observado que es diestro en sus acciones y movimientos.
VII. TRABAJO
Dado que el paciente aún tiene 4 años, no ha tenido experiencia laboral ni ha
realizado actividades remuneradas. En esta etapa de su vida, su principal enfoque
está en su desarrollo físico, emocional y cognitivo, así como en su adaptación al
entorno escolar y familiar.
A pesar de su corta edad, el niño tiene una relación cercana con su familia
inmediata, especialmente con sus padres. En esta etapa de su vida, la familia
representa una fuente de amor, seguridad y apoyo para él.
Aunque no tiene hermanos, el niño visita regularmente a sus abuelos y disfruta
de una relación amorosa con ellos. Además, sus tíos lo tratan con afecto y lo ayudan
en actividades de estimulación que contribuyen a su desarrollo.
Además de su relación con la familia, el niño también participa en actividades
recreativas y de aprendizaje con otros niños de su entorno, lo que le permite
desarrollar habilidades sociales y emocionales. Estas interacciones le proporcionan
oportunidades para compartir experiencias, aprender a colaborar y fortalecer sus
lazos afectivos con sus pares. Asimismo, el niño ha mejorado con la muestra interés
en actividades creativas como el dibujo, la pintura y la música, lo que sugiere un
desarrollo cognitivo y artístico en curso. Estas actividades se convierten en una
forma de expresión para él, permitiéndole comunicar sus emociones y pensamientos
de manera creativa.
El niño vive en una casa con su familia extendida, incluyendo a sus abuelos
paternos. Su hogar está construido con ladrillo y concreto, y dispone de un dormitorio
propio. La familia está compuesta por cinco miembros en total, y cuentan con todos
los servicios básicos, incluyendo agua, desagüe, luz y teléfono. Además, disponen
de un perro como mascota en el hogar. El niño se siente cómodo y seguro en su
entorno familiar, lo que contribuye a su bienestar emocional y desarrollo.
XIII. CONCLUSIONES
El paciente presenta síntomas consistentes con el trastorno del espectro autista
(TEA), como dificultades en la interacción social, comportamientos repetitivos y
dificultades en la comunicación verbal y no verbal. Ha recibido diversos tratamientos,
incluyendo terapias del habla, ocupacionales y conductuales en el Centro San Juan
de Dios, aunque los resultados han sido variables. Aunque el paciente ha alcanzado
hitos importantes en su desarrollo motor, como sostener su cabeza y caminar con
apoyo, muestra retrasos en su desarrollo del lenguaje. Comunica principalmente a
través de gestos, llanto y señales no verbales, lo que indica la necesidad de apoyo
adicional en esta área. El paciente tiene una relación cercana y amorosa con su
familia, especialmente con sus padres y abuelos. La familia se muestra
comprometida en brindarle el apoyo necesario para su desarrollo. Además, participa
en actividades recreativas y de aprendizaje con otros niños, lo que contribuye a su
desarrollo social y emocional. El paciente vive en un entorno familiar seguro y
cómodo, con acceso a todos los servicios básicos. Su hogar está construido con
materiales duraderos y cuenta con una mascota, lo que contribuye a su bienestar
emocional. En resumen, el paciente enfrenta desafíos asociados con el TEA, pero
cuenta con el apoyo de su familia y profesionales de la salud para abordar estas
dificultades y promover su desarrollo integral. Es fundamental continuar con el
seguimiento médico y terapéutico para optimizar su calidad de vida y maximizar su
potencial.