Claudio Pittman, Hammy Edgardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 220

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL

TESIS

“COMBINACIÓN DE CENIZAS DE CÁSCARA DE CAFÉ Y


CENIZAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA MEJORAR
LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
F´C=210 KG/CM2 EN LA LOCALIDAD DE HUÁNUCO”

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

AUTOR: Claudio Pittman, Hammy Edgardo

ASESOR: Jacha Rojas, Jhonny Prudencio

HUÁNUCO – PERÚ
2022
U TIPO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
• Tesis (X)
• Trabajo de Suficiencia Profesional(
• Trabajo de Investigación ( )
• Trabajo Académico ( )
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estructuras.
AÑO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (2020)
CAMPO DE CONOCIMIENTO OCDE:
Área: Ingeniería, Tecnología.
)

D
Sub área: Ingeniería civil.
Disciplina: Ingeniería civil.
DATOS DEL PROGRAMA:
Nombre del Grado/Título a recibir: Título
Profesional de Ingeniero Civil
Código del Programa: P07
Tipo de Financiamiento:
• Propio (X)
• UDH ( )
• Fondos Concursables ( )
DATOS DEL AUTOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 71869608
DATOS DEL ASESOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 40895876
Grado/Título: Maestro en ingeniería de sistemas e
informática con mención en: gerencia de sistemas y

H
tecnologías de información
Código ORCID: 0000-0001-7920-1304
DATOS DE LOS JURADOS:
APELLIDOS Y Código
N° GRADO DNI
NOMBRES ORCID
1 Villegas Quispe, Doctor en 22412447 0000-0002-
Francisco medio ambiente 7177-3735
y desarrollo
sostenible
2 Vásquez Salcedo, Maestro en 43324371 0000-0002-
Juan Augusto diseño y 0321-6662
construcción de
obras viales
3 Abal García, Maestro en 43962001 0000-0002-
Hamilton Denniss gerencia pública 8378-9152
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ingeniería
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO(A) CIVIL

En la ciudad de Huánuco, siendo las 16:00 horas del día jueves 21 de abril de 2022,
mediante la plataforma Google Meet, en cumplimiento de lo señalado en el Reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad de Huánuco, se reunieron los Jurados Calificadores integrado por los
docentes:

• DR. FRANCISCO VILLEGAS QUISPE - PRESIDENTE


• MG. JUAN AUGUSTO VASQUEZ SALCEDO - SECRETARIO
• MG. HAMILTON DENNISS ABAL GARCÍA - VOCAL

Nombrados mediante la RESOLUCIÓN Nº 765-2022-D-FI-UDH, para evaluar la Tesis


intitulada: “COMBINACIÓN DE CENIZAS DE CÁSCARA DE CAFÉ Y CENIZAS DE BAGAZO DE
CAÑA DE AZÚCAR PARA MEJORAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO
F’C=210 KG/CM2 EN LA LOCALIDAD DE HUÁNUCO”, presentado por el (la) Bachiller. CLAUDIO
PITTMAN, HAMMY EDGARDO, para optar el Título Profesional de Ingeniero(a) Civil.
Dicho acto de sustentación se desarrolló en dos etapas: exposición y absolución de
preguntas: procediéndose luego a la evaluación por parte de los miembros del Jurado.
Habiendo absuelto las objeciones que le fueron formuladas por los miembros del Jurado y
de conformidad con las respectivas disposiciones reglamentarias, procedieron a deliberar y calificar,
declarándolo APROBADO por UNANIMIDAD con el calificativo cuantitativo de 14 y cualitativo de
SUFICIENTE (Art. 47).
Siendo las 17:16 horas del día jueves 21 del mes de abril del año 2022, los miembros del
Jurado Calificador firman la presente Acta en señal de conformidad.

______________________________ ____________________________
Presidente Secretario

__________________________
Vocal
DEDICATORIA

Al padre celestial por darme la dicha de existir y guiar mis pasos


brindándome salud y bienestar.

A mis padres Ahamed y Shirley por su constante e incondicional apoyo


para afrontar la dura realidad de la sociedad, animándome para nunca
renunciar a mis sueños.

A Raí y Kevin, para ser el ejemplo de perseverancia y dedicación que


ellos necesitan.

II
AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Huánuco, por la formación académica para poder


elaborar esta investigación.

A los docentes que compartieron sus conocimientos y experiencias


para formar el Ingeniero que soy ahora, quien prestara sus servicios para la
sociedad en la que vivimos y formar generaciones futuras.

Al Mg. Ing. Johnny Prudencio Jacha Rojas por su tiempo compartido y


guiarme en el proceso de elaboración de la presente investigación.

A todas las amistades que me motivaron a seguir adelante cuando


sentía que no podía más.

III
ÍNDICE
DEDICATORIA. ............................................................................................. II
AGRADECIMIENTO. .................................................................................... III
ÍNDICE .......................................................................................................... IV
ÍNDICE DE TABLAS. ................................................................................... VII
INDICE DE FIGURAS. ................................................................................... X
RESUMEN. ................................................................................................. XIII
ABSTRACT. ............................................................................................... XIV
INTRODUCCION. ....................................................................................... XV
CAPITULO I ................................................................................................. 17
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 17
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................... 17
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 18
1.2.1. PROBLEMA GENERAL............................................................... 18

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS. .................................................... 18

1.3. OBJETIVO GENERAL .................................................................... 19


1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... 19
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 20
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN....................................... 21
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 21
CAPITULO II ................................................................................................ 22
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................. 22
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 22
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .................................... 22

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ............................................... 22

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES ..................................................... 23

2.2. BASES TEÓRICAS ......................................................................... 24


2.2.1. El Concreto. ................................................................................ 24

2.2.2. El cemento. ................................................................................. 26

2.2.3. Puzolanas. .................................................................................. 28

2.2.4. Agregados:.................................................................................. 33

IV
2.2.5. El agua. ....................................................................................... 36

2.2.6. Ensayos y pruebas de laboratorio ............................................... 37

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES................................................. 42


2.4. HIPÓTESIS ..................................................................................... 44
2.4.1. HIPÓTESIS GENERALES .......................................................... 44

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ........................................................ 45

2.5. VARIABLES .................................................................................... 46


2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................ 46

2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE .................................................... 46

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E


INDICADORES)....................................................................................... 47
CAPITULO III ............................................................................................... 48
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 48
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................ 48
3.1.1. ENFOQUE. ................................................................................. 48

3.1.2. ALCANCE O NIVEL .................................................................... 48

3.1.3. DISEÑO ...................................................................................... 48

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................. 49


3.2.1. POBLACIÓN ............................................................................... 49

3.2.2. MUESTRA .................................................................................. 49

3.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA ............................... 49

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS . 50


3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 50

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: ............... 50

3.3.2. PARA LA PRESENTACION DE DATOS .................................... 55

INSTRUMENTOS UTILIZADOS: ............................................... 59

3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS .... 61

CAPITULO IV............................................................................................... 83

V
IV. ................................................................................................................ RESULTADOS
83
4.1. Procesamiento de datos.................................................................. 83
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS. . 97
4.2.1. CONTRASTACION DE HIPÓTESIS GENERAL ......................... 97

4.2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................ 109

CAPITULO V.............................................................................................. 136


V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................ 136
5.1. CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS. ....................................... 136
CONCLUSIONES ...................................................................................... 138
RECOMENDACIONES .............................................................................. 140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................... 141
ANEXOS .................................................................................................... 149

VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Consideración de las Puzolanas Para la Construcción .................. 30
Tabla 2: Temperatura de Calcinación .......................................................... 32
Tabla 3: Mallas Estandarizadas ................................................................... 33
Tabla 4: Requisitos de Tamaño de Partícula Para AF y Restricciones de
Sustancias Nocivas en Agregados Finos y Gruesos ................................... 34
Tabla 5: Cantidad de Partículas por Millón .................................................. 36
Tabla 6: Dimensión de Tamices................................................................... 41
Tabla 7: Distribución de Muestras................................................................ 49
Tabla 8: Hoja de Cálculo del Ensayo de Granulometría de los AF y AG ..... 56
Tabla 9: Hoja de Cálculo del Ensayo de P. Esp. Del AF y AG.
(NTP 400.017) ............................................................................................. 57
Tabla 10: Hoja de Cálculo del ensayo de Gravedad Esp. Del AF y AG. (NTP
400.021, ASTM C-127) ................................................................................ 57
Tabla 11: Hoja de Cálculo del Ensayo de Contenido de Humedad de los
Agregados. (ASTM D-2216) ........................................................................ 58
Tabla 12: Hoja de Cálculo del Ensayo de Desgaste a la Abrasión .............. 58
Tabla 13: Hoja de Cálculo para la F'c (kg/cm2) a los 7, 14 y 28 días .......... 59
Tabla 14: Peso del Agregado y Número de Esferas para Agregados Gruesos
Hasta 1 ½”. (ASTM C-131) .......................................................................... 74
Tabla 15: Peso del Agregado y Número de Esferas para agregados de
tamaños mayores a 3/4”. (ASTM C-535) ..................................................... 74
Tabla 16: Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 7 días ............... 83
Tabla 17: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la
Combinación de Cenizas a los 7 días .......................................................... 84
Tabla 18: Resistencia promedio del concreto con adición de 9% de la
combinación de cenizas a los 7 días ........................................................... 85
Tabla 19: Resistencia promedio del concreto con adición de 12% de la
combinación de cenizas a los 7 días ........................................................... 86
Tabla 20: Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 14 días ............. 87
Tabla 21: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la
Combinación de Cenizas a los 14 días ........................................................ 88

VII
Tabla 22: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la
Combinación de Cenizas a los 14 días ........................................................ 89
Tabla 23: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la
Combinación de Cenizas a los 14 días ........................................................ 90
Tabla 24: Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 28 días ............. 91
Tabla 25: Resistencia Promedio del concreto con Adición de 6% de la
Combinación de Cenizas a los 28 días ........................................................ 91
Tabla 26: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la
Combinación de Cenizas a los 28 días ........................................................ 92
Tabla 27: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la
Combinación de Cenizas a los 28 días ........................................................ 93
Tabla 28: Resumen de Resistencias Promedio de las Muestras de Concreto
con Respecto al tiempo ............................................................................... 94
Tabla 29: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y
12 de cenizas a los 7 días ........................................................................... 99
Tabla 30: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y
12 de cenizas a los 7 días ......................................................................... 103
Tabla 31: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y
12 de cenizas a los 7 días ......................................................................... 107
Tabla 32: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de
cenizas a los 7 días ................................................................................... 110
Tabla 33: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de
cenizas a los 7 días ................................................................................... 112
Tabla 34: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de
cenizas a los 7 días ................................................................................... 115
Tabla 35: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de
cenizas a los 14 días ................................................................................. 118
Tabla 36: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de
cenizas a los 14 días ................................................................................. 121
Tabla 37: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de
cenizas a los 14 días ................................................................................. 124
Tabla 38: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de
cenizas a los 28 días ................................................................................. 127

VIII
Tabla 39: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de
cenizas a los 28 días ................................................................................. 130
Tabla 40: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de
cenizas a los 28 días ................................................................................. 133

IX
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Marcas de Cemento en Perú ........................................................ 27
Figura 2: Clasificación de las Puzolanas ..................................................... 29
Figura 3: Tamaño del Agregado Grueso ...................................................... 37
Figura 4: Ensayo a la Compresión ............................................................... 38
Figura 5: Tanda de Mezcla Hasta la Tercera Parte del Volumen ................ 39
Figura 6: Capas de Concreto Compactadas ................................................ 40
Figura 7: Diferencia de Alturas Entre el Molde y la Mezcla .......................... 40
Figura 8: Bagazo de Caña Seca Lista Para la Calcinación .......................... 51
Figura 9: Proceso de Calcinación del Bagazo de Caña de Azúcar en el
Horno ........................................................................................................... 51
Figura 10: Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar ....................................... 52
Figura 11: Cáscara de Café Pasando el Procedo de Molienda ................... 53
Figura 12: Recolección de la Cáscara de Café ............................................ 53
Figura 13: Tamizado de Ceniza de Cáscara de Café con la Malla N°100 ... 54
Figura 14: Ubicación y Localización Satelital de la Cantera Mendoza ......... 55
Figura 15: Bagazo de Caña Seca Para Calcinación en el Horno / Cáscara de
Café Seca Para Calcinación ........................................................................ 62
Figura 16: Cantera Mendoza ....................................................................... 62
Figura 17: Tamizado de las Cenizas Usando la Malla Nº100 ...................... 63
Figura 18: Tamizado de los Agregados por las Mallas Estandarizadas ....... 65
Figura 19: Análisis Granulométrico del Agregado Grueso ........................... 65
Figura 20: Muestra que Será Ubicada en el Horno por 24 horas ................. 67
Figura 21: Contenido de Humedad del AF y AG .......................................... 67
Figura 22: Peso Unitario Suelto del AF y AG ............................................... 68
Figura 23: Peso Unitario Compactado del AF y AG ..................................... 69
Figura 24: Datos Procesados del Peso Unitario Suelto del AF .................... 69
Figura 25: Datos Procesados del Peso Unitario Compactado del AG ......... 70
Figura 26: Muestra Saturada con Superficie Seca....................................... 71
Figura 27: Picnómetro con Material Saturado .............................................. 72
Figura 28: Muestra Saturada Superficialmente Seca / Sumergido Para
Saturación Completa ................................................................................... 73
Figura 29: Procesamiento de Datos del Peso Específicos del AF y AG ...... 73

X
Figura 30: Muestra Luego de Ser Sometida a la Máquina de Abrasión ....... 75
Figura 31: Ensayo a la Abrasión (Los Ángeles). (ASTM C-131) .................. 76
Figura 32: Diseño de Mezcla Para un Concreto F`c=210kg/cm2 ................. 77
Figura 33: Slump o Revenimiento de la Mezcla Usando el Cono de Abram 78
Figura 34: Engrase de Moldes con Aceite ................................................... 79
Figura 35: Slump de 3 a 4 Pulgadas (trabajable) ......................................... 79
Figura 36: Golpes con la Varilla y el Mazo de Goma Para Eliminar Vacíos . 80
Figura 37: Inmersión de las Probetas en la Piscina de Agua ....................... 81
Figura 38: Colocación de la Probeta en la Máquina de Compresión ........... 81
Figura 39: Espécimen Luego del Ensayo de Compresión ........................... 82
Figura 40: Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con
6% de Combinación de Cenizas .................................................................. 84
Figura 41: Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con
9% de Combinación de Cenizas .................................................................. 85
Figura 42: Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con
12% de Combinación de Cenizas ................................................................ 87
Figura 43: Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 6% de Combinación de Cenizas ........................................................... 88
Figura 44: Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 9% de Combinación de Cenizas ........................................................... 89
Figura 45: Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 12% de Combinación de Cenizas ......................................................... 90
Figura 46: Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 6% de Combinación de Cenizas ........................................................... 92
Figura 47: Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 9% de Combinación de Cenizas ........................................................... 93
Figura 48: Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 12% de Combinación de Cenizas ......................................................... 94
Figura 49: Resistencia Promedio Obtenida a los 7, 14 y 28 días: Muestra
Matriz VS Muestra con 6%, 9% y 12% de Combinación de Cenizas ........... 95
Figura 50: Desarrollo de la Resistencia a la Compresión del Concreto ....... 96
Figura 51: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
Matriz a los 7 Días ....................................................................................... 97

XI
Figura 52: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6%, 9% y 12% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días.................. 98
Figura 53: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
Matriz a los 14 Días ................................................................................... 101
Figura 54: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6%, 9% y 12% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días.............. 102
Figura 55: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
matriz a los 28 Días ................................................................................... 105
Figura 56: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6%, 9% y 12% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días.............. 106
Figura 57: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días.................................. 109
Figura 58: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 9% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días.................................. 112
Figura 59: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 12% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días ................................ 115
Figura 60: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días ................................ 118
Figura 61: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 9% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días ................................ 121
Figura 62: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 12% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días .............................. 124
Figura 63: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6% de la Combinación de Cenizas a los 28 Días................................ 127
Figura 64: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 9% de la Combinación de Cenizas a los 28 Días................................ 130
Figura 65: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 12% de la Combinación de Cenizas a los 28 Días.............................. 133

XII
RESUMEN

El presente trabajo de investigación denominado “Combinación de


Cenizas de Cáscara de Café y Cenizas de Bagazo de Caña de Azúcar para
Mejorar la Resistencia a la Compresión del Concreto F´C=210 kg/cm2 en la
Localidad de Huánuco” tiene como finalidad contrastar la resistencia de un
concreto convencional F`c=210 kg/cm2 y un concreto elaborado con
porcentajes de la combinación de cenizas.

Para esto, previamente se llevó a cabo el diseño de mezcla para un


concreto F'c= 210 kg/cm2 (Matriz) con relación a/c=0.56, con un asentamiento
de 4” a 6”, para luego ser sustituido por un porcentaje de 6%, 9% y 12% del
peso de cemento con la incorporación de cenizas de cáscara de café y bagazo
de caña de azúcar.

Posteriormente se estudiaron las características del concreto en su


estado fresco y endurecido mediante los ensayos de consistencia y
resistencia a la compresión a 36 probetas para ser sometidos a un análisis
comparativo.

Finalmente, se determinó que la resistencia a los 28 días del concreto


matriz fue de 268.71 kg/cm2, mientras tanto las muestras con adición de
cenizas obtuvieron 211.75 kg/cm2, 190.53 kg/cm2 y 182.75 kg/cm2
respectivamente, siendo estos muy inferiores a la resistencia del concreto
matriz.

XIII
ABSTRACT

The purpose of this research work called "Combination of Coffee Husk


Ash and Sugar Cane Bagasse Ash to Improve the Compressive Strength of
Concrete F'C=210 kg/cm2 in Huánuco" is to compare the strength of a
conventional concrete F`c=210 kg/cm2 and a concrete made with percentages
of the ash combination.

For this purpose, a mix design was previously carried out for a 210º
concrete (Matrix) with a ratio w/c=0.56 with a slump of 4" to 6", and then a
percentage of 6%, 9% and 12% of the weight of cement was substituted with
the combination of coffee husk ash and sugar cane bagasse.

Subsequently, the properties of the fresh and hardened concrete were


studied by testing the consistency and compressive strength of 36 specimens
for comparative analysis.

Finally, it was determined that the resistance at 28 days of the matrix


concrete obtained an average resistance of 268.71 kg/cm2, while the samples
with ash addition obtained 211.75 kg/cm2, 190.53 kg/cm2 and 182.75 kg/cm2
respectively, being these much lower than the resistance of the matrix
concrete.

XIV
INTRODUCCION

En la localidad de Huánuco existe una gran producción de café tostado


y de aguardiente, las cuales usan la materia prima (cascara de café y el
bagazo de caña de azúcar) como combustible para su elaboración en hornos
de altas temperaturas, produciendo una gran cantidad de cenizas de cáscara
de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar, las cuales son eliminadas en
las riberas del rio Huallaga produciendo contaminación ambiental; del cual
surge la idea de combinar ambos materiales y adicionarlas a la mezcla de
concreto para mejorar su resistencia a la compresión.

La presente investigación experimentó la fabricación de concreto


incorporando la combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de
bagazo de caña de azúcar en porcentajes de 6%, 9% y 12% como suplemento
en peso del cemento para mejorar las propiedades del concreto en sus
estados fresco y endurecido; recientes estudios demostraron que las cenizas
del bagazo de caña de azúcar y las cenizas de cáscara de café son conocidos
como material puzolánico, debido a su alto contenido de 𝑆𝑖𝑂2 y 𝐴𝑙2 𝑂3, que al
juntarse al 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 forman un material cementante. (Jara y Palacios, 2015,
p.35).

De este modo se pretende determinar la influencia de la incorporación


de la combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar en la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2
en el lapso de 7,14 y 28 días.

Para la elaboración del diseño de mezcla realizada por el método del


ACI, se usaron los agregados de la cantera “Mendoza” ubicada en el centro
poblado de Chullqui, perteneciente al distrito de Santa María del Valle a una
distancia aproximada de 18 km de la ciudad de Huánuco con un tiempo de
viaje promedio de 30 minutos, los cuales fueron sometidos a los ensayos
estandarizados en la NTP y ASTM, las cenizas de bagazo de caña de azúcar
fueron obtenidas de la hacienda “Pacán”, las cenizas de cáscara de café de
la cafetalera “Industrial Cabrera”, cemento portland tipo I y agua potable.

XV
En el capítulo I, se expuso el problema general: ¿Como influye la
incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y las cenizas
de bagazo de caña de azúcar en la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco?; del cual suscitó el PE1: ¿mejora
la resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2 con la
incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de
bagazo de caña de azúcar en el lapso de 7, 14 y 28 días?, el PE2: ¿Cuál será
el resultado de la comparación de los datos obtenidos en la resistencia a la
compresión del concreto F'c=210 kg/cm2 convencional y el concreto con la
incorporación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de
azúcar en el lapso de 7, 14 y 28 días.? Y el PE3: ¿Cuáles serán los resultados
de los ensayos de concreto en estado fresco (Slump), con incorporación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar para el
diseño de concreto F’c=210kg/cm2?

Para el capítulo II, se presentan los antecedentes bibliográficos, así


como los fundamentos teóricos basados en estudios científicos que avalan la
veracidad y confiabilidad de la presente investigación.

En el capítulo III, explica la metodología de la investigación con un


enfoque cuantitativo, nivel explicativo y un diseño experimental; donde se han
tomado 36 muestras distribuidas en 09 especímenes de concreto
convencional, 09 especímenes con 6% de incorporación de combinación de
cenizas, 09 especímenes con 9% de incorporación de combinación de
cenizas y 09 especímenes de 12% de incorporación de combinación de
cenizas.

El capítulo IV, explica el análisis de datos mediante tablas de datos y


gráficos de barras contrastando los datos adquiridos mediante los ensayos
aplicados.

En el capítulo V, explica la discusión de los resultados comparándolas


con otras investigaciones mediante las pruebas de hipótesis.

XVI
CAPITULO I
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Actualmente, en diversas partes del mundo se investigan nuevos
componentes que se puedan incorporar al diseño de mezcla del concreto
para aumentar sus cualidades físicas y mecánicas, estos estudios
conllevaron a analizar las cenizas de diversos materiales orgánicos como:
cascaras de arroz, cascara de café y bagazo de caña de azúcar, los cuales
son considerados como materiales puzolánicos por su alto contenido de
𝑆𝑖𝑂2 y 𝐴𝑙2 𝑂3 , y que en unión con el 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 conforman un material
cementante. (Jara & Palacios, 2015, p. 36).

En nuestro país aún se utilizan los materiales de construcción clásicos


en la elaboración de obras civiles tanto en las zonas rurales como urbanas
dejando de lado la innovación tecnológica e incorporación de nuevos
materiales de la zona que puedan incrementar sus propiedades físico
mecánicas y disminuyendo el costro de su elaboración.

El departamento de Huánuco presenta dos regiones naturales, “sierra


y selva”, en las cuales una de las principales actividades agrícolas es la
producción de caña de azúcar y el café. Academia ADUNI (2003).

En Huánuco existen al menos 10 fundos con 103 hectáreas de caña


de azúcar que producen aguardiente, entre los cuales destacan el fundo
“Cachigaga” que administra 30 hectáreas y el fundo “Pacán” con 9 ha
dedicadas a la obtención de caña de azúcar. (Diario Ojo, 2015).

Del mismo modo la producción de café en Huánuco está siendo


impulsado por las autoridades locales, en el distrito de Hermilio Valdizán de
la provincia de Leoncio Prado se produce al menos 45 mil quintales de café
al año. (GOREHCO-2020).

17
Por tanto, este estudio tiene por objetivo conocer los valores de
resistencia a la compresión del concreto incorporando a la mezcla de las
cenizas de la cascara del café y las cenizas del bagazo de caña de azúcar
en porcentajes de 6%, 9% y 12% de la cantidad de cemento en peso para
un diseño de mezcla de concreto F'c=210 kg/cm2.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1. PROBLEMA GENERAL
• ¿Como influye la incorporación de la combinación de cenizas de
cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar para
mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días?

• ¿Como influye la incorporación de la combinación de cenizas de


cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar para
mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de Huánuco a la edad de 14 días?

• ¿Como influye la incorporación de la combinación de cenizas de


cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar para
mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de Huánuco a la edad de 28 días?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


• ¿Mejora la resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2
con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de 6%, 9%, y
12% en el lapso de 7 días?

• ¿Mejora la resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2


con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café

18
y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de 6%, 9%, y
12% en el lapso de 14 días?
• ¿Mejora la resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2
con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de 6%, 9%, y
12% en el lapso de 28 días?

1.3. OBJETIVO GENERAL


• Determinar el efecto de la incorporación de la combinación de
cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de
azúcar para mejorar la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.

• Determinar el efecto de la incorporación de la combinación de


cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de
azúcar para mejorar la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 14 días.

• Determinar el efecto de la incorporación de la combinación de


cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de
azúcar para mejorar la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 28 días.

1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Determinar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara
de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de
6%, 9%, y 12% en el lapso de 7 días.

• Determinar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210


kg/cm2 con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara

19
de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de
6%, 9%, y 12% en el lapso de 14 días.

• Determinar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210


kg/cm2 con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara
de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de
6%, 9%, y 12% en el lapso de 28 días.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


En la antigüedad se usaban materiales de construcción como la piedra
caliza y cal, posteriormente la puzolana fue el material más usado cuyo
nombre proviene de un pueblo llamado Pozzuoli, colindante al volcán
Vesubio, los romanos y griegos usaban la cal y ceniza volcánica para crear
mezclas más duraderas (origen de la puzolana). Esta tecnología todavía se
utiliza en nuestros tiempos, el cemento Portland es muy utilizado en grandes
obras civiles debido a su longevidad para la que está diseñado. (Baker, 2009).

El estudio de los minerales y las puzolanas naturales son una tendencia


ascendente en la industria de construcción civil, con el propósito de
suplementar los materiales tradicionales y de mejorar las propiedades físico
mecánicas del concreto. (Batic, et. al, 2010).

Las cenizas del bagazo de caña de azúcar y de la cáscara de café


constituyen una gran alternativa por la disposición de residuos dentro de
nuestra región, mejorando así la tecnología de los materiales de construcción.
(Jiménez. 2016).

El proyecto de investigación coadyuvará al estudio de otros materiales


puzolánicos artificiales que puedan elevar las propiedades del concreto, así
mismo los resultados del estudio contribuirán a innovar nuevas tecnologías
de construcción.

20
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
• Una limitante es el uso del bagazo de todas las fincas de Huánuco,
ya que, en este estudio solo usaremos cenizas del fundo “Pacán”.
• Otra limitante es el uso de las diferentes variedades de café que se
presentan en nuestra región, de las cuales usaremos las cáscaras de
café de la cafetalera “Industrial Cabrera” por ser uno de los más
conocidos productores en la ciudad de Huánuco.

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN


El proyecto de investigación es posible por las siguientes razones:

• En recursos humano se contará permanentemente con el


investigador en colaboración de los dueños de las haciendas para
facilitar el material.

• Los recursos financieros y económicos serán asumidos por el


investigador para la ejecución del proyecto de investigación.

• El material a estudiar es abundante en la región, por lo que su


adquisición no será un problema para el proyecto.

• Se cuenta con fuentes bibliográficas en el Registro Nacional de


Trabajos de Investigación, Dirección Regional de Agricultura, etc.

• Para desarrollar dicho proyecto de investigación, el investigador


reforzará y ampliará su conocimiento por asesoramiento de
especialistas.

• Por todo lo antes mencionado, la presente tesis de investigación es


viable porque se dispone de recursos económicos, asesoría experta,
bibliografía entre otros medios que ayudarán en su elaboración.

21
CAPITULO II
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Coral (2019), en su tesis titulada, “Comportamiento del concreto con
cascarilla de café y posibilidades ante textura y color”, publicada por la
Universidad Nacional de Colombia concluye que, al sustituir el agregado
grueso por cascarilla de café, refleja una disminución entre el 48.53% y
73.60% de la resistencia a la compresión y recomienda ser usado para
aplicaciones como concreto arquitectónico.

Juárez (2012), en su investigación titulada “La utilización de cáscara


de arroz bajo proceso de calcinación controlada como puzolana artificial en
el diseño de morteros para acabados”, publicada por la Universidad San
Carlos de Guatemala, concluyó que al calcinar a 650ºC durante 2 horas y
adicionar un 20% de ceniza al mortero, se obtendrá una disminución de
5.90% a los 8 días respecto a la muestra patrón y a los 28 días un incremento
de 8.82%.

Ma-Tay (2014), en la tesis titulada: “Valorización de cenizas de


bagazo procedentes de Honduras: posibilidades de uso en matrices de
cemento Portland”, publicada por la Universidad Politécnica de Valencia de
España, concluyó que para las muestras de San Pedro Sula con el
reemplazo de cemento por ceniza en un 25% y curadas a 40 ºC durante 28
días fueron más resistentes en un 15% que las muestras de monitoreo, por
otro lado, las muestras de Choluteca fueron más de resistentes en un 9%
que la muestra de monitoreo.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


Rodríguez. (2016), en su investigación titulada: “Resistencia a
compresión del mortero cemento-arena incorporando ceniza de cáscara de
arroz, afrecho de cebada y bagazo de caña de azúcar”, publicada por la

22
Universidad Privada del Norte de Perú, concluyó que al quemar los bagazos
de caña sin tener en cuenta la variación de temperatura e incorporar en
proporciones de 0.5%, 1% y 1.5% de escoria de cáscara de arroz, cebada y
caña de azúcar, se puede aumentar el F'c de la argamasa de cemento y
arena con relación de 1:4, en más de 5% para las diferentes escorias
usadas.

Jiménez (2016), en su investigación titulada: “Resistencia a la


compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 con la adición de diferentes
porcentajes de ceniza de bagazo de caña de azúcar”, UPNC 2016,concluyó
que a los 28 días de incorporar 8% de escorias de bagazo de caña de obtuvo
un F'c= 245.18 kg/cm2, al incorporar 10% de escorias de caña obtuvo un
F'c= 245.31 kg/cm2 y al incorporar 12% de escorias de caña obtuvo un F'c=
242.43 kg/cm2; esto indica que el concreto con incorporación de puzolana
artificial obtienen resistencias más altas que las proporcionadas por un
concreto clásico.

Díaz, Fernández (2019), en su investigación titulada: “Influencia de la


adición de ceniza de cascarilla de café en la trabajabilidad y resistencia a
compresión del concreto”, publicada por la Universidad Nacional de Jaén,
concluyeron que al incorporar cenizas de cáscara de café en proporciones
de 1%, 2%, 4% y 8% con respecto al peso del cemento, el asentamiento de
la mezcla y el peso específico merman mientras mayor sea la adición de
cenizas de cáscara de café, la temperatura y el aire contenido se intensifican
con el aumento de cenizas de cáscara de café y la resistencia a la
compresión del concreto se ve incrementado al adicionar el 1% y 2% de
cenizas de cáscara de café.

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES


Según Chávez (2019), en la investigación titulada: “Influencia de la
ceniza de bagazo de caña de azúcar con la finalidad de mejorar la resistencia
del concreto, usando los agregados de la cantera Figueroa -Huánuco –
2018”, publicada por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, concluyó
23
que al suplir al cemento en porcentajes de 5%, 10%, 15% y 20% con
escorias de bagazo de caña de caña se obtuvo un incremento de la
resistencia a la compresión de 10.47% a los 7 días, y una reducción del
9.71%, 20.51% y 27.60%, respectivamente a diferencia de los especímenes
de control.
A los 14 días incrementó en un 6.08%, y se redujo en un 8.58%,
21.68% y 26.68%, respectivamente a diferencia de los especímenes de
control.
A los 21 días incrementó en un 8.72%, y se redujo en un 9.62%,
20.03% y 22.84%, respectivamente a diferencia de los especímenes de
control.

Y a los 28 días incrementó en un 7.96%, y se redujo en un 7.45%,


19.86% y 21.51%, respectivamente a diferencia de los especímenes de
control.

Mariano. (2019), en la investigación titulada: “comparación de las


resistencias a compresión y flexión del concreto adicionado con las cenizas
de bagazo de caña de azúcar con el concreto normal F’c=210kg/cm2”,
publicada por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, concluyó que al
sustituir parcialmente al cemento por las cenizas de bagazo de caña de
azúcar, logra superar en 5% las resistencias del diseño requerido a los 28
días, reduciendo el costo de elaboración entre 4.87% a 1.84% en concretos
elaboradas en obra.

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. El Concreto
Es un componente de construcción constituido por la unión de un
aglomerante (cemento), áridos (agregados), agua, aire y aditivos,
inicialmente fijando una estructura moldeable y flexible, luego logrando una
fuerte consistencia con cualidades aislantes y rígidas. Siendo la calidad y
cantidad de los materiales empleados las que definan sus propiedades
mecánicas. Galicia y Velásquez, (2016).
24
El cemento, el agua y los áridos finos conforman la argamasa que une
las partículas de áridos gruesos, la unión de estos materiales constituye un
conglomerado plástico moldeable la cual va perdiendo esta característica
mientras transcurre el tiempo. (Chávez, 2019).
Propiedades del concreto

• Resistencia: Esta propiedad es la más característica del concreto


endurecido cuyos factores que alteran esta resistencia son el tipo de
cemento, la interacción entre el agua, el cemento (a/c) y el curado que
se les proporciona para aumentar la resistencia. (Abanto, F. 2009).

• Trabajabilidad: esta propiedad es básicamente la facilidad con la que


los componentes se pueden mezclar, mover y colocar con poca
pérdida de homogeneidad. Se determina mediante la prueba de
consistencia o revenimiento usando el cono de Abrahams. (Abanto,
F. 2009).

• Durabilidad: El concreto tiene la capacidad de resistir los elementos


meteorológicos, el impacto de los productos químicos y al desgaste
constante. (Abanto, F. 2009).

• Segregación: Se conoce como la separación del arido grueso de una


mezcla de mortero fresco de concreto como resultado de un mal
diseño de mezcla o debido a una vibración excesiva e inadecuado
transporte de la mezcla. (Abanto, F. 2009).

• Exudación: Determinado como el agua que sube hacia la parte


superior de la masa, producida por el exceso de agua, donde el
agregado grueso se asienta por diferencias de densidades y
disminuye cuando la proporción de agregados finos que traspasan
por el tamiz #100. (Pasquel, E. 1998).

25
Componentes del concreto.

En la modernidad el concreto está definido por cuatro elementos


activos (Cemento, agua, agregados y aditivos), y por un componente pasivo
(aire).
Así mismo Galicia y Velásquez (2016), citan a Pasquel diciendo:

Aunque la definición tradicional considera que el aditivo es un


ingrediente opcional, es un ingrediente común en la práctica mundial
moderna. Por tanto, su facilidad de uso está científicamente probada para
mejorar la operatividad, resistencia y durabilidad.

2.2.2. El cemento
Materiales que al mezclarlo con agua conforma una plasta
aglomerante capaz de endurecer y formar mezclas estables. (Chávez,
2019).
Es un aglutinante hidrofílico, hecho de piedras calizas, areniscas y
arcillas calcinadas, obteniendo así un material llamado Clinker, el cual es
molido para formar una arenilla fina, que se solidifica al contacto con el agua,
ganando resistencia y cualidades adhesivas. (Galicia y Velásquez, 2016).

• Cemento Portland: Arenilla fina obtenida de la trituración del Clinker,


normalmente el Clinker posee entre 70% y 75% de Ca3S y Ca2S, del
7% a 15% de Ca3Al, el resto está compuesto por ferro aluminato
tricálcico, MgO y el SO3. (Abanto, F. 2009).

Tipos de Cemento:

Sin adición
De acuerdo a la Norma Peruana NTP 334.009, el cemento Portland se
clasifica de acuerdo a sus propiedades específicas, las cuales son:

• Tipo I: Usado en obras en general

26
• Tipo II: Usado en obras expuestas a influencias moderadas de sulfatos
y un calor de hidratación mesurado.

• Tipo III: Usado en obras donde se requiera una alta resistencia inicial.

• Tipo IV: Usado en obras que requieran un calor de hidratación muy


bajo.

• Tipo V: Usado en obras que soliciten alta resistencia a la acción de


ácidos sulfúricos.

Con adición
Son cementos adicionados con aditivos específicos para usos
frecuentes y particulares, donde no esté limitada la estructura del cemento o
sus componentes. (NTP 334.009).

Están clasificados de acuerdo a condiciones particulares como, alta


resistencia inicial, resistencia al ataque de sulfatos, calor de hidratación.
(NTP 334.009).

Figura 1:
Marcas de Cemento en Perú.

Nota: Imagen adaptada de Marcas de Cemento, de la Unión Andina de Cementos.


https://www.unacem.com.pe

27
2.2.3. Puzolanas

Material constituido por (Si) o (Al) que se usaba siglos antes para
elaborar cemento, hasta que se creó el cemento Portland a mediados del
siglo XIX, el cemento puzolánico actualmente es considerado un material
ecológico. (Chipana, 2014).
Grecia, 400 A.C., fueron los precursores al emplear puzolanas en
mezclas de cal, posteriormente, en Roma, no solo usaron esquirlas de
ladrillos, tejas y cerámica para construir puzolanas artificiales, sino que
encontraron que algunas superficies volcánicas combinadas con cal
resultaban muy eficaces para crear mezclas hidráulicas. (Juárez,2012).

Estas superficies estaban ubicadas aledañas a la localidad de


Pozzuoli, del cual deriva el nombre de puzolana. (Juárez, 2012).

La composición de cal y puzolana fue un avance significativo en el


desarrollo del cemento hidráulico como en la construcción de la época
romana (Juárez, 2012).

28
Tipos de Puzolanas

Figura 2:
Clasificación de las Puzolanas.

Puzolana

Natural Artificial

Origen -Cenizas de
Origen Ígneos
Sedimentarios Humo de cílice.
-Escoria de
alto horno.
-Escoria
metalúrgica .
Intrucivos Extrusivos
-Escoria de
ferroaleaciones
-Cenizas de
residuos
agrícolas.
Tobas Vídrios
Granito -Residuos de
volcánicas volcánicos
calcinación de
los esquistos y
bizarras.

Nota: Información reproducida de (Álvarez Blanco, 2005.)

• Puzolana Natural: Las puzolanas naturales proviene de dos fuentes


(orgánico y mineral); la puzolana de fuente mineral es el resultado de
la alteración atmosférica del polvo y ceniza volcánica (meteorización)
que se convierten en rocas ígneas parcialmente compactadas y
solidificadas. (Salazar, s.f.).

29
• Puzolanas Artificiales: Son materiales que resultan de diversos
procesos agrícolas e industriales, a menudo tratados térmicamente.
(Juárez, 2012).
- Humo de sílice: Derivado originado de la pérdida de cuarzo y carbón,
en hornos de arco eléctricos, para fabricar Si y compuestos de
ferrosilicio. (Bustos, 2010).

- Ceniza volante: Material liviano procedente de la calcinación


semejante al polvillo. (Juárez, 2012).

- Escorias de fundición: Esta escoria se produce mediante la fusión


de ferroaleaciones en un alto horno, que deben enfriarse
repentinamente para obtener una estructura disforme. (Juárez, 2012).

- Cenizas agrícolas: Escoria del proceso de quemado de caña de


azúcar, cascara de café, entre otros desperdicios agrícolas muestran
elevados contenidos de silicio, si estos materiales se queman en
condiciones controladas de 350°C a 600 ºC. (Taylor, 1997).

Uso de las puzolanas

(Juárez, 2012), afirma que la degradación del planeta por


contaminación atmosférica por procesos insostenibles impulsó la búsqueda
de una mejora usando suplementos artificiales o naturales.

Tabla 1:
Consideración de las Puzolanas Para la Construcción.
CONSIDERACIÓN DE PUZOLANAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
1.- Suplir del 20% al 40% de Como resultado, reduce los costos de producción
la cantidad de cemento: porque es más económico que el Clinker y su molienda
es más barata.
2.- Reducen el calor de Debido a que desprende mucho calor.
hidratación:
3.- Previene el fisuramiento Esto se debe a la acción de la cal al expandirse y
del concreto: contraerse al hidratarse y secarse.

30
4.- Reduce la cantidad de Estos elementos reaccionan perjudicialmente con
aluminatos inestables en los áridos del concreto.
medios sulfatados y
absorben álcalis:
5.- Como aditivos de Determina la eficiencia del producto final, aumenta
indispensables en la la eficiencia y reduce el costo de producción.
industria cementera:
6.- El calor emitido por una Esto afecta la resistencia del hormigón porque
mezcla de cemento / disminuye la rigidez formada durante la expansión
puzolana es menor que el térmica.
de un cemento de la misma
masa.:
7.- Posibilita un diseño de Reduce el tiempo de desgaste debido a la lixiviación
mezcla más impermeable: de cal libre.
8.- Algunos de ellos Por lo que, reducen la expansión reactiva de los
proporcionan resistencia agregados alcalinos.
contra el ataque de agentes
como agua de mar, sulfatos
ácidos que presenten
solutos de dióxido de
carbono:
9.- no reducen la resistencia Si se incorporan entre el (20% - 40%).
del concreto:
Nota: Información adaptada de Consideraciones de las Puzolanas en la Construcción,
(Benites, 2005).

Ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA).

Las cenizas de bagazo de caña de azúcar son residuos industriales,


generado por el proceso de elaboración de azúcar y etanol al momento de
la incineración a temperaturas controladas entre 350ºC y 600ºC,
obteniéndose un residuo mineral con propiedades puzolánicas rico en “sílice
y alúmina”. (Jara & Palacios, 2015, p.31).

Las cualidades puzolánicas de las cenizas de caña de azúcar


precisan primordialmente del tiempo y temperatura de quemado, mostrando
los subsecuentes cambios en su configuración acorde al aumento de
temperatura.

31
Tabla 2:
Temperatura de Calcinación.

Nota: Información reproducida de Temperaturas de Calcinación de Cenizas, Ríos, E. (2011).

Ceniza de cáscara de café (CCC)

Son el producto de la calcinación de éstas a temperaturas controladas


de 400ºC a 800ºC, la acción puzolánica de (CCC) depende de la proporción
de las partículas, el temple de calcinamiento resultante a su alta
concentración de sílice amorfa. (ASTM C311. 2002).

Los materiales con contenido excesivo de calcio son más reactivos,


por lo que esto llama mucho la atención como propuesta para la aplicación
de tecnología sostenible en el sector de la construcción. (Villavicencio, 2005,
p.32).

Propiedades Físicas:
La ceniza usualmente se encuentra en forma de polvo muy fino, sutil
al tacto. Sus propiedades y/o características serán definidos por el grado de
pulverización, diferencia de calderos, temperatura de calcinación. (Barriga,
2008, p.21).

32
Composición química:
Está compuesto principalmente por un 35% a 60% de óxido de silicio;
10% a 30% de Alúmina; 4% a 20% de óxido de fierro y de 1% a 35% de
óxido de cal. (Barriga, 2008, p. 21).

2.2.4. Agregados:

Son definidos como un material granular aglomerante de


granulometría variable, como arena, grava y piedra chancada para la
elaboración de concreto y mortero. (Norma E.060, 2009).

Se define como agregado a la suma de moléculas inorgánicas de


origen natural o artificial cuyas dimensiones se localizan dentro de los
parámetros determinados en la NTP 400.011. (Galicia y Velásquez, 2016,
p.17).

El agregado contribuye alrededor del 75% del volumen de concreto.

Clasificación de los agregados

Acorde al tamaño como agregado fino y agregado grueso tenemos:

Agregado Fino: Es aquel material que pasa la malla Nº16 (3/8”) y


como mínimo un 95% la malla Nº4. (NTP 400.037)
Tabla 3:
Mallas Estandarizadas.
MALLA PORCENTAJE QUE PASA

9.5 mm (3/8”) 100%

4.75 mm (Nº4) 95 a 100%

2.36 mm (Nº8) 80 a 100%

1.18 mm (Nº16) 50 a 85%

600 mm (Nº30) 25 a 60%

300 mm (Nº50) 10 a 30%

33
150 mm (Nº100) 2 a 10%

Nota: Datos reproducidos de Mallas Estandarizadas, ASTM C33 / NTP. 400.037.

Agregado Grueso: Árido captado en la malla Nº4 procedente de la


trituración natural o artificial de la roca. (NTP 400.037)

El agregado grueso puede ser grava triturada natural o artificialmente,


con bordes angulosos, rugosos y compactas; los cuales deben estar
graduados dentro de los parámetros determinados en la NTP 400.037.

Tabla 4:
Requisitos de Tamaño de Partícula Para AF y Restricciones de Sustancias Nocivas en
Agregados Finos y Gruesos.

Fuente: Tabla reproducida de la norma ASTM – C33.

34
Propiedades físicas de los agregados

Peso específico o Gravedad Específica: Es el vínculo entre el peso


del árido y el volumen que ocupa, mientras más alto es la gravedad
especifica del material presentara mayor resistencia.

Peso unitario: Propiedad que muestra el vínculo existente entre el


peso y su volumen incluyendo los vacíos. Esto nos ayuda a efectuar
conversiones de peso a volumen al elaborar las dosificaciones para la
mezcla normalizados en la NTP 400.017 / ASTM-C29.

Contenido de humedad: Es la porción de agua que contienen los


áridos, las cuales son medidas por unidad de volumen. (ASTM C566 / NTP
339.185).

Los valores adquiridos varían de cero a grados significativos de


saturación para cada sustancia, calculado restando el peso húmedo del peso
seco del agregado durante 24 horas.

Absorción: Proporción de agua que puede absorber una partícula


durante 24 horas inmerso en una vasija. Su procedimiento de determinación
esta normado en la NTP.400.022 / ASTM C128. Para agregado fino y
NTP.400.021 / ASTM-C127 para agregados gruesos.

Módulo de fineza (MF): Es el índice cercado de la dimensión media


de los agregados. Las arenas de (MF) entre 2.2 y 2.8 proporcionan un
concreto con buena trabajabilidad y poca segregación. Castillo, F. (1996).

Se calcula usando la fórmula planteada por Duff Adams (1925),


sumando los porcentajes acumulados retenidos de las mallas de3”, 2”, 1
1/2”, 1”, 3/4”, 1/2”, 3/8”, #4, #16, #30, #50, #100 para luego dividirlas por 100.
(Mariano, 2019).

35
Tamaño máximo de áridos: Se obtiene a través de orificios en la
siguiente malla superior en la que se retiene el 15% o más cuando se
tamizan agregados más gruesos a través de ellos. (Abanto. 1996. Pág. 33).

Tamaño máximo nominal (TMN): Malla en la cual se presenta la


primera retención de áridos en porcentaje. (NTP 400.037)

2.2.5. El agua

Es un compuesto químico conocido como H2O. El agua es un


componente básico para la hidratación del cemento y el desarrollo de sus
propiedades. (ASTM C1602 / NTP 339.088).

El agua no debe incluir materias flotantes o diluidas que puedan variar


el endurecimiento del concreto. (Galicia y Velásquez, 2016).
Tabla 5:
Cantidad de Partículas por Millón.
Descripción Límite permisible
Sólidos flotantes 5000 Ppm Como
(residuos insolubles) máximo
Material orgánico 3 Ppm Como
máximo
Alcalinidad 1000 Ppm Como
(NaCHCO3) máximo
Sulfatos (ión SO4) 600 Ppm Como
máximo
Cloruros (ión CI) 1000 Ppm Máximo
pH 5a8 Ppm Máximo
Nota: Datos Reproducidos de Cantidad de Partículas por Millón, ASTM C1602 / NTP 339.088.

36
2.2.6. Ensayos y pruebas de laboratorio

Ensayo de Resistencia a la Compresión:

Radica en administrar una carga axial en aplastamiento a las pruebas


cilíndricas de concreto, el esfuerzo al aplastamiento estará determinado por
la división de la carga máxima y el área del sector transversal de las
probetas.

La resistencia al aplastamiento de las probetas se evalúa mediante la


fórmula:
4𝐺
𝑅𝑐 =
𝜋𝐷2
Dónde:
Rc: Resistencia al aplastamiento, en kg/cm2
G: Carga máxima de rotura en kg.
D: Diámetro de la probeta cilíndrica, en cm.

Procedimiento para realizar el ensayo de resistencia del concreto:


• Las muestras cilíndricas para la prueba deben tener un tamaño de 6”
x 12”.
• El diámetro de la muestra utilizada debe superar por tres el TMN del
árido grueso empleado.

Figura 3:
Tamaño del Agregado Grueso.

Nota: Imagen reproducida del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
http://Www.Imcyc.Com.
37
• Para lograr una repartición semejante de la carga, habitualmente las
muestras cilíndricas se cabecean con mortero de azufre. (ASTM-
C617), o con almohadillas de neopreno. (ASTM-C1231). El cabeceo de
azufre debe aplicarse al menos 2 horas antes del ensayo de rotura.

• No se permite que los cilindros se sequen antes de la prueba.

• La resistencia del concreto se evalúa fraccionando la carga límite


tolerada por la muestra para generar la rotura entre el área media de la
sección.
Figura 4:
Ensayo a la Compresión.

Nota: Imagen reproducida del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
http://www.imcyc.com.

Ensayo de Consistencia

La prueba de consistencia o la prueba de asentamiento se usa para


describir el concreto fresco. Esta comprobación, perfeccionado por Duft
Abrams, fue aprobada por la ASTM en 1921 y posteriormente fue revisada
en 1978. La comprobación radica en asegurar un espécimen de concreto
fresco en un molde monolítico, midiendo el slump de la argamasa después
de desmoldarlo. (NTP. 339.045).

La Conducta del concreto en el ensayo señala la “consistencia”, es


decir la facultad para adaptarse fácilmente al molde o encofrado,
38
permaneciendo uniforme con una pequeña cantidad de huecos. (NTP.
339.045).

La consistencia cambia principalmente por cambios de cantidad de


agua en la argamasa. (NTP. 339.045).

Los materiales necesarios para la prueba incluyen un cono, de base


paralelos entre sí tienen un diámetro de 20cm y 10cm respectivamente, y la
talla de la plantilla es de 30cm. El molde se ubica encima de un espacio
plano y húmedo, manteniéndola quieta asegurando ambas aletas. (NTP.
339.045).

Luego, se echa una tanda de mezcla hasta la tercera parte de la


capacidad del molde. Se golpea con la vara metálica administrando 25
impactos en toda el área. (NTP. 339.045).

Figura 5:
Tanda de Mezcla Hasta la Tercera Parte del Volumen.

Nota: Vaciado de la mezcla en el cono de Abrams. El Investigador.

Se aplican dos capas más con el mismo procedimiento, penetrando


con la barra metálica el estrato anterior. La última capa será rellenada con
demasía, y por último rasar al borde del molde, posteriormente se levanta el
molde cuidadosamente hacia arriba verticalmente. (NTP. 339.045).

39
Figura 6:
Capas de Concreto Compactadas.

Nota: Imagen reproducida del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
http://Www.Imcyc.Com.

La argamasa recién vertida se asienta y la diferencia de alturas entre


el molde y la mezcla fresca es denominado Slump. El tiempo estimado desde
el inicio hasta el final de la actividad no deben ser más de 02 minutos. (NTP.
339.045).

Figura 7:
Diferencia de Alturas Entre el Molde y la Mezcla.

Nota: El Slump de la mezcla fue de 3”. El Investigador.

40
Análisis Granulométrico

Consiste en la medición de los diferentes tamaños de los agregados


mediante tamices o mallas con aberturas de dimensiones conocidas (Galicia
y Velásquez).

Esto es llamado análisis de tamaño de partículas o granulometría, y


es la simbolización numérica de la distribución volumétrica de las partículas
por tamaños (Galicia y Velásquez).

La granulometría interviene directamente en los atributos del concreto


en su condición fresca como endurecida (Galicia y Velásquez).

La norma nos indica que la divergencia entre qué porcentaje pasa una
malla y el porcentaje conservado en la malla contigua no debe superar el
45% de la cantidad total de muestreo, para tener una granulometría más
regular. (Galicia y Velásquez).
Tabla 6:
Dimensión de Tamices.

DENOMINACION ABERTURA EN ABERTURA EN


DEL TAMIZ PULGDAS MILIMETROS
3” 3 75
1 ½” 1.5 37.5
3/4” 0.75 19
3/8” 0.375 9.5
N°4 0.187 4.75
N°8 0.094 2.36
N°16 0.047 1.18
N°30 0.023 0.59
N°50 0.012 0.295
N°100 0.006 0.148
N°200 0.003 0.074
Nota: Datos reproducidos de Dimensión de Tamices, Rivva E. (1992).

41
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

• Agregado: Componente árido granular, como gravilla, cascajo, piedra


chancada y desperdicio de hierro de alto horno, utilizados con un
aglutinante cementante para conformar hormigón o morteros
hidráulicos. (Galicia y Velásquez, 2016, p. 17).

• Bagazo de caña de azúcar (BCA): Se obtiene del cuerpo seco de la


planta fibrosa de tallos de caña de azúcar que contiene celulosa con
fibra soluble e insoluble. (Diez, F y Garrido).

• Cemento portland: Es un aglutinante hidrófilo, producido por la


incineración de rocas calizas, areniscas y arcillas, para adquirir una
partícula pequeña que se endurece al contacto con el agua alcanzando
cualidades resistentes y cohesivas. (NTP 339.047, 2006).

• Cenizas: Polvo mineral de color grisáceo que resulta de la calcinación


de algún material no combustible. (Castells, 2012).

• Concreto: Amalgama de cemento portland o cualquier otro cemento


hidráulico, áridos finos, áridos gruesos y agua, que pueden contener
aditivos. (ACI-318S).

• Consistencia normal: Cantidad de agua manifestada como


proporción de la pasta de cemento utilizado. (Rivva, E. 1992).

• Compresión: Es el hecho de aplastar o comprimir. dicho verbo hace


referencia a la acción de apretar un objeto a un menor volumen. (Rivva,
E. 2002).
• Elaboración: Preparación de un producto que se hace transformando
una o varias materias en sucesivas operaciones. (Real Academia
Española, s/f).

42
• Fraguado: Acción de fraguar o endurecerse un material. (Real
Academia Española, s/f).

• Hidratación: Reacción química del cemento en contacto con el agua,


la hidratación necesita la presencia de humedad permanente mientras
el proceso de curado se efectúa. (Rivva, E. 1992).

• Optimización: Verbo que designa la acción de buscar la mejor forma


de hacer algo. (Real Academia Española, 2014).

• Probetas: Instrumento de laboratorio plástico o de vidrio usado para


contener y medir un líquido o gases. (Rivva, E. 2002).

• Pulverizar: Reducir a polvo o a partículas muy pequeñas una cosa


sólida. (Real Academia Española, s/f).

• Puzolanas: Roca ígneas muy fragmentadas de composición basáltica;


usadas como aislante en la construcción y producción de cemento
hidráulico. (Soriano, 2007).

• Relación agua / cemento: División entre la proporción de agua y


cemento localizados en el hormigón fresco. (Rivva, E. 2002).

• Resistencia al aplastamiento del concreto (f’c): Es el aguante


empleado como agente de control de aptitud del cemento. La prueba
se lleva a cabo elaborando una argamasa hecha de 1 porción de
cemento y 2,75 porción de agregados de medidas estandarizadas.
(Rivva, E. 2002).

• Periodo de endurecimiento: transición de un estado líquido o plástico


a un estado sólido (Rivera G., 1992).

43
• Segregación: Acción o efecto de segregar. (Real Academia Española,
s/f).

• Trabajabilidad: Es la capacidad de un material para ser manipulado.


(Real Academia Española, s/f).

2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. HIPÓTESIS GENERALES

• 𝐻1 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café


y las cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.

• 𝐻1,0: La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de


café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó
significativamente para mejorar la resistencia a la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7
días.

• 𝐻2 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café


y las cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 14 días.

• 𝐻2,0 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de


café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó
significativamente para mejorar la resistencia a la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 14
días.

• 𝐻3 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café


y las cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó significativamente
44
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 28 días.

• 𝐻3,0 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de


café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó
significativamente para mejorar la resistencia a la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 14
días.

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

• 𝐻1.1: El F'c del concreto con la incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como sustituto del cemento en peso, es superior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

• 𝐻0.1. : El F'c del concreto con la incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como sustituto del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

• 𝐻1.2: El F'c del concreto con la incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como sustituto del cemento en peso, es superior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• 𝐻0.2. : El F'c del concreto con la incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como sustituto del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• 𝐻1.3: El F'c del concreto con la incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
45
caña de azúcar como sustituto del cemento en peso, es superior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

• 𝐻0.3. : El F'c del concreto con la incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como sustituto del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE DEPENDIENTE

• Resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2

2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE

• Incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y


cenizas de bagazo de caña de azúcar.

46
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E INDICADORES)

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES


Variable Independiente INDICADORES DIRECTOS
-Ceniza de cáscara de café: es el
producto de la calcinación a
temperaturas controladas de la fibra
Incorporación de la que cubre el grano de café.
Dosificación de las cenizas de Adición del 6%, 9% y 12% de cenizas de
combinación de cenizas de
cáscara de café y bagazo de caña de cáscara de café y bagazo de caña de
cascara de café y bagazo de
azúcar en porcentajes azúcar.
caña de azúcar. -Ceniza de bagazo de caña de
azúcar: se produce de la calcinación
de las fibras de caña de azúcar.

Variable Dependiente

Resistencia a la compresión a los 7 días.


Es la relación entre la carga de rotura
Ensayo de esfuerzo a la Resistencia a la compresión a los 14
a compresión del concreto y su
compresión mediante probetas días.
Resistencia a la compresión sección bruta (NTP 399.601, 2015, cilíndricas.
del concreto F´c=210 kg/cm2. p.5). Resistencia a la compresión a los 28
días.

47
CAPITULO III

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según (Sampieri, R. et al 2014). El presente proyecto desarrolla una


investigación experimental aplicada, debido a que recolectamos datos
obtenidos mediante ensayos de laboratorio.

3.1.1. ENFOQUE

Según (Sampieri, R. et al 2014). El enfoque es cuantitativo, ya que a


través de la medición numérica y estadística se probarán las diferentes
hipótesis propuestas.

3.1.2. ALCANCE O NIVEL

El nivel de la investigación es explicativo, porque se manipularán dos


grupos de estudio: Grupo experimental (Ge), y Grupo de control (Gc).
Contrastando la resistencia del concreto convencional F'c=210 kg/cm2 con
el concreto incorporado con la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cenizas de cáscara de café.

3.1.3. DISEÑO

Según (Sampieri, R. et al 2014). El diseño de esta investigación es de


tipo experimental. Debido a que se tiene por objetivo comprender los
fenómenos que se generan al incorporar porcentajes de la combinación de
cenizas de bagazo de caña de azúcar y cenizas de cáscara de café al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 usando métodos y técnicas de
recolección de datos.

48
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. POBLACIÓN
Para la investigación se tuvo como población 36 probetas cilíndricas
que estarán sometidas al ensayo de compresión en la cual se medirá el
esfuerzo a la compresión de cada una de ellas.

3.2.2. MUESTRA
Según (Hernández, R. et al 2014, p. 386). La selección de la muestra
se realizó mediante el método no aleatorio, también conocido como
muestras dirigidas, en la cual el investigador establece subjetivamente el
número de muestras, indicando que la muestra es coincidente a la población.

3.2.3. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA


La muestra estará dada por 09 probetas con un 0% de incorporación
de cenizas, 09 probetas con incorporación del 6% del peso del cemento en
cenizas, 09 probetas con incorporación del 9% del peso del cemento en
cenizas, 09 probetas con incorporación del 12% del peso del cemento en
cenizas, distribuidas en 03 especímenes de cada tipo de muestra para las
edades de 7, 14 y 28 días respectivamente; ascendiendo a 36 ejemplares
de concreto experimental con f´c=210 kg/cm2.

Las muestras serán dispersarán de la siguiente manera:

Tabla 7:
Distribución de Muestras.
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
/ matriz matriz con matriz con matriz con
tiempo 6% de 9% de 12% de
cenizas cenizas cenizas
7 días 03 und. 03 und. 03 und. 03 und.
14 días 03 und. 03 und. 03 und. 03 und.
28 días 03 und. 03 und. 03 und. 03 und.
Nota: distribución de muestras por edades y porcentajes de cenizas. El investigador.

49
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

3.3.1. PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Los métodos de adquisición de datos que se emplearon para esta


investigación fueron: la observación y las fichas de campo

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Adquisición de las Cenizas de Bagazo de Caña de Azúcar.


Para la obtención de las (CBCA) se visitó el Fundo Pacán, el proceso
inicia con la siembra y cosecha de la caña de azúcar, luego se da inicio al
proceso de molienda para la obtención del jugo de la caña que servirá como
producto básico para la fabricación del aguardiente; al quedar sólo el BCA,
este se almacena en habitaciones donde secarán aproximadamente de
uno a dos meses, pasado el tiempo de secado, este material es usado para
calentar el horno a una temperatura promedio de entre 600°C a 700°c, el
cual calienta los alambiques que destilaran el aguardiente. Luego de 12
horas de destilación, se procede a limpiar, retirar y eliminar las (CBCA);
estas cenizas son echadas al rio Huallaga en grandes cantidades
contribuyendo a la contaminación ambiental. Es por eso que en esta
investigación se busca darle uso a este material en el ámbito constructivo
aportando conocimiento de sus propiedades, y del mismo modo mitigar el
impacto ambiental que se genera.

50
Figura 8:
Bagazo de Caña Seca Lista Para la Calcinación.

Nota: BCA seco en almacén. El investigador.

Figura 9:
Proceso de Calcinación del Bagazo de Caña de Azúcar en el Horno.

Nota: Horno artesanal. El investigador.

51
Figura 10:
Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar.

Nota: escoria de bagazo de caña luego de la calcinación. El investigador.

Adquisición de la Ceniza de Cáscara de Café


Para adquirir de las cenizas de cáscara de café se visitó la cafetalera
“Industrial Cabrera” ubicado en el casco urbano de la ciudad, el proceso
empieza con la obtención de los granos de café que son traídos del Distrito
de Chinchao, Provincia de Huánuco; luego es vertido a una maquina
despulpadora para obtener la cáscara del café, éste último material es
secado en habitaciones entra tres a cuatro semanas. Por último, este
material es molido, almacenado y vendido como abono para plantas o
como combustible para panificadoras artesanales. En muestra
investigación procederemos a calcinar este material a temperaturas que
promedian los 600°C a 700°C en el Horno de la hacienda Pacán.

52
Figura 11:
Cáscara de Café Pasando el Procedo de Molienda.

Nota: Cáscara de café molido para uso como combustible. El investigador.

Figura 12:
Recolección de la Cáscara de Café.

Nota: Almacén del material para laboratorio. El investigador.

53
Figura 13:
Tamizado de Ceniza de Cáscara de Café con la Malla N°100.

Nota: Proceso de tamizado en laboratorio. El investigador.

Adquisición de los agregados


Para adquirir de los áridos se visitó la cantera “Mendoza” ubicada en
la carretera central Huánuco – Tingo María, al margen derecho del río
Huallaga en el distrito de Santa María Del Valle a una distancia aproximada
de 18 km con un tiempo promedio de 30 min del centro de Huánuco.

54
Figura 14:
Ubicación y Localización Satelital de la Cantera Mendoza.

Nota: Imagen adaptada, Google Earth.

3.3.2. PARA LA PRESENTACION DE DATOS

Los instrumentos a utilizados por el investigador para presentar los


datos obtenidos fueron hojas de cálculo para cada tipo de ensayo realizado.
Para determinar las características físico mecánicas en estado fresco y
endurecido se utilizó el “Cono de Abrams” y la “Maquina de Compresión”
según las normas NTP. y ASTM.
A continuación, se presenta los formatos utilizados por el
investigador.

55
Tabla 8:
Hoja de Cálculo del Ensayo de Granulometría de los AF y AG.

Nota: Tablas reproducidas de Ensayo de Granulometría. Laboratorio de Mecánica de Suelos


EHEC. S.C.R.L.

56
Tabla 9:
Hoja de Cálculo del Ensayo de P. Esp. Del AF y AG. (NTP 400.017).

Nota: Tablas reproducidas de Ensayo de Granulometría. Laboratorio de Mecánica de Suelos


EHEC. S.C.R.L.

Tabla 10:
Hoja de Cálculo del ensayo de Gravedad Esp. Del AF y AG. (NTP 400.021, ASTM C-127).

57
Nota: Tablas reproducidas de Ensayo de Granulometría. Laboratorio de Mecánica de
Suelos EHEC. S.C.R.L.

Tabla 11:
Hoja de Cálculo del Ensayo de Contenido de Humedad de los Agregados. (ASTM D-2216).

Nota: Tablas reproducidas de Ensayo de Granulometría. Laboratorio de Mecánica de Suelos


EHEC. S.C.R.L.

Tabla 12:
Hoja de Cálculo del Ensayo de Desgaste a la Abrasión.

Nota: Tablas reproducidas de Ensayo de Granulometría. Laboratorio de Mecánica de Suelos


EHEC. S.C.R.L.

58
Tabla 13:
Hoja de Cálculo para la F'c (kg/cm2) a los 7, 14 y 28 días.
ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
PROBETA (cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)

1
2
3
Nota: Cuadro de distribución de datos para probetas. El investigador.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

• Ensayo Granulométrico del Agregado Fino.


Cucharon de aluminio.
Bandeja.
Báscula.
Brochón.
Cribas: ½”, 3/8”, ¼”, #8, #10, #16, #20, #30, #40, #50, #60, #80,
#100 y #200.

• Ensayo Granulométrico del Agregado Grueso.


Cucharon de aluminio.
Bandeja.
Báscula
Brochón.
Cribas: 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nº4, Nº8.

• Ensayo de Peso Específico del Agregado Fino.


Báscula.
Picnómetro.
Cono metálico.
Pisón de metal.
Bomba de vacíos.
Fogón.

59
• Ensayo de Peso Específico del Agregado Grueso.
Báscula.
Cesta.
Fogón.

• Ensayo de Peso Unitario de los Agregados Grueso y Fino.


Báscula.
Batuta de 5/8” y 60 cm de longitud.
Recipiente cilíndrico.
Horno.

• Ensayo de Gravedad Específica y Absorción del Agregado Fino.


Báscula.
Picnómetro.
Frasco.
Cono de absorción.
Horno
Cucharon.
Malla N°4.
Bandeja.

• Ensayo de Gravedad Específica y Absorción del Agregado


Grueso.
Balanza.
Canastilla metálica.
Balde.
Bandeja.
Horno.
Franelas.
Cucharon.

60
• Ensayo de Contenido de Humedad de los Agregados Grueso y
Fino.
Balanza.
Bandeja.
Horno.

• Ensayo de Desgaste a la Abrasión (Los Ángeles).


Balanza.
Bandeja.
Máquina de Abrasión.

3.3.3. PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Para el avance del proyecto de investigación, el investigador planificó


un procedo detallado especificado en 04 etapas:

Etapa 01: Trabajo en gabinete inicial


Se recopilan los datos para crear la base teórica del proyecto de
investigación.

Etapa 02: Trabajo en campo


Se recolectarán las fibras vegetales como el bagazo de caña de
azúcar de la hacienda “Pacán” y la cáscara de café de la cafetalera
“Industrial Cabrera”.

Se llevará a un horno artesanal a una temperatura promedio de entre


600°C y 650°C para quemar las fibras vegetales y obtener las cenizas de
cada material.

61
Figura 15:
Bagazo de Caña Seca Para Calcinación en el Horno / Cáscara de Café Seca Para
Calcinación.

Nota: Imágenes del material antes del proceso de calcinación. El investigador.

Los áridos para la investigación se extrajeron de la cantera Mendoza,


las cuales cumplen con la especificación ASTM C-33.

Figura 16:
Cantera Mendoza.

Nota: Imagen de la cantera donde se extrajeron los agregados. El investigador.

El agua que se utilizará será proveniente de la red de agua potable


doméstica.

62
Se usará cemento Portland tipo I ya que presenta propiedades para
usos generales.
Etapa 03: trabajo en laboratorio
Se tamizan las cenizas adquiridas con la malla N°100, las cuales se
emplearon como suplemento del cemento Portland con porcentajes de 6%,
9% y 12%. Luego se almacenan en un lugar fresco y seco para su posterior
utilización en la mezcla.

Figura 17:
Tamizado de las Cenizas Usando la Malla Nº100.

Nota: Imágenes del desarrollo del tamizado de cenizas de caña de azúcar y café. El
investigador.

Se realizan los ensayos de laboratorio a los materiales:

GRANULOMETRÍA DEL AGREGADO GRUESO Y AGREGADO FINO


• Se determina el análisis granulométrico de los áridos finos y gruesos
de acuerdo a lo dispuesto en la NTP 400.012 / ASTM C-136.

Procedimiento:
• Cogemos una porción representativa mínima de 25 kg.

63
• Moldeamos el material en forma de cono y con apoyo de una regla se
separa la muestra en cuatro porciones equivalentes.

• Tomamos dos porciones semejantes y opuestas diagonalmente, las


otras dos se desechan.
• Unimos ambas partes seleccionadas para repetir el proceso 3 veces
más.

• Tomamos una porción de este último cuarteo para pesarlo y proceder


a su tamizado por las diferentes mallas estandarizadas.

• Se procede a pasar el agregado fino por los tamices: ½”, 3/8”, ¼”, #8,
#10, #16, #20, #30, #40, #50, #60, #80, #100 y #200. Para determinar
el peso de material retenido en cada una de ellas.

• Del mismo modo se procede con el agregado grueso pasándolo por


los tamices 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, ½”, 3/8”, Nº4, Nº8.

• Por último, se procesan los datos para obtener la curva


granulométrica.

64
Figura 18:
Tamizado de los Agregados por las Mallas Estandarizadas.

Nota: Proceso de tamizado de los agregados usando las mallas estandarizadas. El


investigador.

Figura 19:
Análisis Granulométrico del Agregado Grueso.

Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

65
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO Y AGREGADO
GRUESO
• Se determina el contenido de humedad del árido fino y grueso de
según lo establecido en la NTP 339.185 / ASTM C-566.

Procedimiento
• Primero se adquiere una porción simbólica del saco extraído de
cantera.

• Luego se procede al cuarteo con una regla o pala en cuatro partes


iguales, de las cuales se tomará una porción como muestra
representativa.

• Se procede a pesar el recipiente que contendrá la muestra


representativa para ser pesado nuevamente y obtener el peso de la
muestra húmeda.

• Posteriormente la muestra se sitúa en el horno por un intervalo de


24 horas, al pesar se obtiene el contenido de humedad mediante la
siguiente formula.

𝑊−𝐷
𝑃 = ∗ 100
𝐷

En la cual:
P= Contenido de humedad de la muestra en %.
W= Peso húmedo de la muestra
D= Peso seco de la muestra

66
Figura 20:
Muestra que Será Ubicada en el Horno por 24 horas.

Nota: Pesado de muestras para luego ser llevadas al horno por 24 horas. El investigador.

Figura 21:
Contenido de Humedad del AF y AG.

Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

PESO UNITARIO DEL AGREGADO FINO Y AGREGADO GRUESO:


• Se determina el peso unitario del árido fino y grueso de acuerdo a lo
dispuesto en la NTP.400.017.

67
Procedimiento: Peso Unitario Suelto
• Situamos una porción representativa en el horno por 24 horas.

• Se anota el volumen y el peso del molde o vasija que será usada


como recipiente.

• Se vacía el material en el recipiente usando un cucharon llenándolo


completamente.

• Se enrasa con una varilla metálica.

• Luego se anota el peso el molde con el agregado.

Figura 22:
Peso Unitario Suelto del AF y AG.

Nota: Procesos del ensayo de peso unitario suelto. El investigador.

Procedimiento: Peso Unitario Suelto

• Se coloca una muestra representativa en el horno por 24 horas.


• Se anota el volumen y el peso del molde o vasija que será usada
como recipiente.
• Se vacía el material en el recipiente hasta la tercera parte, luego se
procede a dar 25 golpes con una varilla metálica en diferentes puntos
sin tocar el fondo.
68
• Se repite este proceso con las otras dos terceras partes, luego se
colma el recipiente y se enrasa con ayuda de la varilla al borde par
ser pesado y anotado el peso del material compactado.

Figura 23:
Peso Unitario Compactado del AF y AG.

Fuente: Procesos del ensayo de peso unitario suelto. El investigador.

Figura 24:
Datos Procesados del Peso Unitario Suelto del AF.

Nota: Procesos del ensayo. El investigador.

69
Figura 25:
Datos Procesados del Peso Unitario Compactado del AG.

Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

PESO ESPECÍFICO O GRAVEDAD ESPECÍFICA DEL AGREGADO FINO


Y AGREGADO GRUESO

• Se determina el peso específico del árido fino y grueso de acuerdo a


lo dispuesto en la NTP.400.022 / ASTM C-128 y NTP.400.021 / ASTM
C-127 respectivamente.

Procedimiento: Peso Específico del Agregado Fino.


• Pesamos el picnómetro o fiola con agua contenida hasta el nivel de
500ml.
• Se porciona en cuatro partes una muestra representativa y se separa
1 kg aproximadamente que pase la malla Nº4, se coloca al horno a
110ºC por 24 horas.

• Luego se sumerge por otras 24 horas para obtener una saturación


completa. Posterior a esto, se deja secar a temperatura ambiental
aproximadamente entre 180 minutos.

70
• colocamos la muestra en un cono metálico pequeño hasta la tercera
parte, se golpea 25 veces con el apisonador; esta operación se repite
otras 2 veces más hasta colmar el cono. Se enrasa y se levanta.

Figura 26:
Muestra Saturada con Superficie Seca.

Nota: Procesos del ensayo de peso específico. El investigador.

• Si la muestra queda en forma cónica terminada en punta, esta se


encuentra en la en el estado saturado superficialmente seco.

• Se pesan 500gr. De materia en la fiola y otros 500gr. En se dejan


secar en el horno.

• Las burbujas de aire se eliminan mediante una bomba de vacío, se


completa de agua hasta la señal indicada en el picnómetro y se pesa
la muestra.

• Se pesa la muestra secada al horno.

71
Figura 27:
Picnómetro con Material Saturado.

Nota: Imagen del picnómetro para el ensayo de peso específico. El investigador.

Procedimiento: Peso Específico del Agregado Grueso


• Tomar una muestra representativa, lavarla y secarla en un horno a
110°C.

• A continuación, se satura la muestra usando un balde con agua


durante 24 horas.

• Luego de transcurrido el tiempo de saturación, se saca el material y


se va secando superficialmente con un paño.

• Se anota el peso de la muestra saturada con la superficie


relativamente seca.

• Colocamos la muestra pesada en una canasta y se sumerge dentro


de un balde para pesarla con una balanza hidrostática.

• Posteriormente retiramos la muestra y se deja secar en el horno por


01 día.

72
Figura 28:
Muestra Saturada Superficialmente Seca / Sumergido Para Saturación Completa.

Nota: Imagen de la muestra saturada para el ensayo de peso específico. El investigador.

Figura 29:
Procesamiento de Datos del Peso Específicos del AF y AG.

Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

73
DESGASTE A LA ABRASIÓN (LOS ANGELES)
Procedimiento:
• Se selecciona 5kg del agregado grueso de acuerdo a la granulometría
obtenida y contrastando con las tablas N°13. y N°14. para determinar
la estimar el tamaño del material y la cantidad de bolas (material
abrasivo).

Tabla 14:
Peso del Agregado y Número de Esferas para Agregados Gruesos Hasta 1 ½”. (ASTM C-
131).
METODO A B C D
DIAMETRO CANTIDAD DE MATERIAL A EMPLEAR(Gr.)
Pasa el tamiz retenido en tamiz
1 1/2" 1" 1250±25
1" 3/4" 1250±25
3/4" 1/2" 1250±10 1250±10
1/2" 3/8" 1250±10 1250±10
3/8" 1/4" 2500±10
1/4" N°4 2500±10
N°4 N°8 5000±10
PESO TOTAL 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10
N° de esferas 12 11 8 6
N° de revoluciones 500 500 500 500
Tiempo de rotacion (minutos) 15 15 15 15
Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

Tabla 15:
Peso del Agregado y Número de Esferas para agregados de tamaños mayores a 3/4”.
(ASTM C-535).
METODO 1 2 3
DIAMETRO CANTIDAD DE MATERIAL A USAR (Gr.)
Que pasa retenido
3" 2 1/2" 2500±10
2 1/2" 2" 2500±10
2" 1 1/2" 5500±10 5500±50
1 1/2" 1" 5500±25 5500±25
1" 3/4" 5500±25
PESO TOTAL 10000±10 10000±10 10000±10
N°De Esferas 12 12 12
N° De Revoluciones 1000 1000 1000
Tiempo de rotación (minutos) 30 30 30
Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

74
• Se coloca la muestra y las esferas dentro de la máquina.
• Se gira la maquina 500 revoluciones a una velocidad de 30 a 33 r.p.m.
• Luego de terminar con las revoluciones se descarga la muestra de la
maquina y las esferas.
• Se tamiza el material usando la malla N°4, Los materiales que pasen
por la malla No. 4 serán tamizados a través de la malla No. 12.
• El material retenido por las mallas N°4 y N°12 se mezclan y se lavan
para quitar las partículas de finos adheridos.
• Esta muestra se lleva al horno a una temperatura de 110°C por 24
horas.
• Finalmente se procede a pesar el material seco, y la diferencia entre
los pesos será el porcentaje de perdida por abrasión.

Figura 30:
Muestra Luego de Ser Sometida a la Máquina de Abrasión.

Nota: Agregado luego del ensayo de abrasión. El investigador.

75
Figura 31:
Ensayo a la Abrasión (Los Ángeles). (ASTM C-131).

Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

DISEÑO DE MEZCLA
• Realizamos el diseño de mezcla para un concreto f´c=210 kg/cm2,
el cual será modificado por porcentajes de la cantidad de cemento
en (6%, 9% y 12%) de la combinación de cenizas de café y bagazo
de caña de azúcar.

76
Figura 32:
Diseño de Mezcla Para un Concreto F`c=210kg/cm2.

Fuente: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


Procedimiento
• Determinado mediante la prueba de consistencia, en la que el
asentamiento del hormigón se determina en pulgadas.

• Colocamos el cono de Abrams en una plancha plana húmeda, la


cual estará sujeta por ambos pies pisando las orejeras evitando
algún movimiento que pueda alterar el resultado de la prueba.

77
• Se vierte un tercio del volumen del cono con la mezcla de concreto
y se procede a darle 25 golpes en toda la superficie con una varilla
de metal estandarizada para eliminar vacíos.

• Se repite el proceso hasta cubrir por completo el cono de Abrams,


luego se vierte un poco más de mezcla para enrasar con la varilla.

• Se retira el cono cuidadosamente de manera vertical, se ubica el


molde junto a la muestra y se determina la diferencia de alturas entre
dicho cono y la mezcla, obteniendo de esta manera el revenimiento
en pulgadas.

• Este proceso se realizó tanto para la muestra matriz como para las
probetas con adición de la combinación de cenizas de bagazo de
caña de azúcar y cáscara de café.

Figura 33:
Slump o Revenimiento de la Mezcla Usando el Cono de Abrams.

Nota: Imagen del ensayo de consistencia con 3” de Slump. El investigador.

78
ENSAYO DE COMPRESION UNIAXIAL
Procedimiento:
• Se inicia con el engrase de moldes cilíndricos de dimensiones 30 cm
de alto x 15cm de diámetro con la ayuda de una brocha.

Figura 34:
Engrase de Moldes con Aceite.

Nota: Lubricación de los moldes para las probetas de concreto. El investigador.

• Se procedió a la mezcla de concreta matriz y concreto con adición


de la combinación de cenizas para posteriormente medir el Slump.

Figura 35:
Slump de 3 a 4 Pulgadas (trabajable).

Nota: Imagen del ensayo de consistencia con 3.5” de Slump El investigador.

79
• Luego de verificar la trabajabilidad de la mezcla, vertimos la
argamasa hasta la tercera parte del volumen del molde, aplicamos
25 golpazos usando la batuta metálica de forma vertical, y de entre
10 a 12 golpes con un mazo de goma de forma horizontal por los
lados del molde para eliminar burbujas de aire atrapados.

Figura 36:
Golpes con la Varilla y el Mazo de Goma Para Eliminar Vacíos.

Nota: Imágenes del proceso de varillado para reducir porcentajes de vacíos. El investigador.

• Se repite el proceso hasta terminar de llenar por completo el molde,


seguidamente se igualamos con apoyo de la batuta y un badilejo
para alizar la superficie.
• Estos moldes deberán permanecer por 24 horas en un lugar plano,
para evitar la pérdida de humedad.
• Pasado las 24 horas, se desmoldan las probetas de concreto y
empieza la fase de curado en el estanque de agua.

80
Figura 37:
Inmersión de las Probetas en la Piscina de Agua.

Nota: Imagen del proceso de curado de las probetas de concreto. El investigador.

• Luego de 7, 14 y 28 días se procede a retirar los especímenes


programados, se toman los diámetros (dos por cada cara), haciendo
un total de 4 lecturas para promediarlas y así tener el área.

• Colocamos los cabezales con neopreno en los extremos del


espécimen para uniformizar las cargas en la superficie de contacto.

Figura 38:
Colocación de la Probeta en la Máquina de Compresión.

Nota: Probeta de concreto listo para el ensayo de compresión uniaxial. El investigador.

81
• Ubicamos las probetas en la prensa de compresión, luego se
registra la carga máxima aplicada y se anota el tipo de falla generado
de cada uno de los especímenes. NTP 339.034 / ASTM C-39.

Figura 39:
Espécimen Luego del Ensayo de Compresión.

Nota: Probeta luego del ensayo de compresión uniaxial. El investigador.

Etapa 04: Trabajo en gabinete final


Los datos adquiridos de los ensayos desarrollados en el laboratorio
son utilizados para la comparación y análisis mediante hojas de cálculo y
tablas comparativas elaborados en el programa Microsoft Excel.

82
CAPITULO IV

IV. RESULTADOS

4.1. Procesamiento de datos

Este capítulo presenta el análisis de los resultados obtenidos de la


presente investigación, ya que por medio de ello conseguiremos las
conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación de la “COMBINACIÓN
DE CENIZAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR Y CENIZAS DE
CÁSCARA DE CAFÉ” en las propiedades del concreto F´c=210 kg/cm2.

Análisis de la resistencia a la compresión.


Se presentarán los resultados del ensayo a la compresión para las
muestras: matriz, 6% de cenizas, 9% de cenizas, 12% de cenizas.

Resistencia promedio de las probetas de concreto a los 7 días.

Tabla 16:
Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 7 días.
ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 MATRIZ 15.0 177.85 298.69 30457 171.26 157


2 MATRIZ 15.1 177.89 287.34 29300 164.70 157
3 MATRIZ 15 177.85 304.58 31058 174.63 157
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 16, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 170.20 kg/cm2 a la edad de 7 días para la muestra matriz.

83
Tabla 17:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la Combinación de Cenizas a los
7 días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 6% DE 15.0 177.85 280.14 28566 160.62 157


CENIZAS
2 6% DE 15.0 177.85 278.45 28394 159.65 157
CENIZAS
3 6% DE 15.0 177.85 281.32 28686 161.30 157
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 17, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 160.52 kg/cm2 a la edad de 7 días para la muestra con la
incorporación de 6% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.
Figura 40:
Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con 6% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 7días: Muestra matriz VS


muestra con 6% de combinación de cenizas
210
171.26 174.63
175 164.7 160.62 159.65 161.3
F´c (kg/cm2)

140

105

70

35

0
Muestra Matríz Muestra con 6% de combinación de
cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

84
Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y
las muestras con 6% de cenizas a los 7 días. El investigador.

Tabla 18:
PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)

1 9% DE
15.0 177.85 262.81.14 26799 150.68 157
CENIZAS
2 9% DE
15.1 177.89 251.73 25669 144.29 157
CENIZAS
3 9% DE
15.0 177.85 266.10 27134 152.57 157
CENIZAS
Resistencia promedio del concreto con adición de 9% de la combinación de cenizas a los 7
días.
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 18, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 149.18 kg/cm2 a la edad de 7 días para la muestra con la
incorporación de 9% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.
Figura 41:
Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con 9% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 7días: Muestra matriz VS


muestra con 9% de combinación de cenizas
210
171.26 174.63
175 164.7
150.68 152.57
144.29
F´c (kg/cm2)

140

105

70

35

0
Muestra Matríz Muestra con 9% de combinación de
cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

85
Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y
las muestras con 9% de cenizas a los 7 días. El investigador.

Tabla 19:
Resistencia promedio del concreto con adición de 12% de la combinación de cenizas a los 7
días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 12% DE
15.0 177.85 235.75 24039 135.17 157
CENIZAS
2 12% DE
15.1 177.89 244.83 22926 128.87 157
CENIZAS
3 12% DE
15.0 177.85 251.47 25642 144.18 157
CENIZAS

Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 19, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 136.07 kg/cm2 a la edad de 7 días para la muestra con la
incorporación de 12% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.

86
Figura 42:
Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con 12% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia
ELEMENTO D obtenida
ÁREA a los 7días:RESISTENCIA
RESISTENCIA Muestra matrizF´C
VS 75% F´C
PROBETA

muestra
(cm) con
(cm) 12%TOTAL
de combinación
(KN) de(KG)
TOTAL cenizas
(kg/cm2) DISEÑO
210 kg/cm2)
171.26 174.63
175 164.7
1 MATRIZ 15.0 177.85 357.90 36495 205.20144.18 187
135.17
F´c (kg/cm2)

140 128.87
2 MATRIZ 15.1 177.89 364.17 37134 208.74 187
3 105MATRIZ 15.0 177.85 351.49 35841 201.53 187

70

35

0
Muestra Matríz Muestra con 12% de combinación
de cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 12% de cenizas a los 7 días. El investigador.

Resistencia promedio de las probetas de concreto a los 14 días.

Tabla 20:
Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 14 días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 MATRIZ 15.0 177.85 357.90 36495 205.20 187


2 MATRIZ 15.1 177.89 364.17 37134 208.74 187
3 MATRIZ 15.0 177.85 351.49 35841 201.53 187
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• De la tabla 20, la resistencia media a la compresión es de F´c= 205.16


kg/cm2 a la edad de 14 días para la muestra matriz.

87
Tabla 21:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la Combinación de Cenizas a los
14 días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 6% DE
15.0 177.85 363.58 37074 208.46 187
CENIZAS
2 6% DE
15.0 177.87 349.83 35672 200.55 187
CENIZAS
3 6% DE
15.0 177.85 377.26 38469 216.30 187
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 21, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 208.44 kg/cm2 a la edad de 14 días para la muestra con la
incorporación de 6% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.
Figura 43:
Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra con 6% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 14 días: Muestra matriz VS


muestra con 6% de combinación de cenizas
245
216.3
205.2 208.74 201.53 208.46
210 200.55

175
F´c (kg/cm2)

140

105

70

35

0
Muestra Matríz Muestra con 6% de combinación de
cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 6% de cenizas a los 14 días. El investigador.

88
Tabla 22:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la Combinación de Cenizas a los
14 días.
PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)

1 9% DE
15.0 177.85 299.79 30570 171.89 187
CENIZAS
2 9% DE
15.0 176.83 303.42 30940 174.97 187
CENIZAS
3 9% DE
15.0 177.85 286.95 29260 164.52 187
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 22, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 170.46 kg/cm2 a la edad de 14 días para la muestra con la
incorporación de 9% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.
Figura 44:
Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra con 9% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 14 días: Muestra matriz VS


muestra con 9% de combinación de cenizas
245
205.2 208.74 201.53
210
171.89 174.97
175 164.52
F´c (kg/cm2)

140

105

70

35

0
Muestra Matríz Muestra con 9% de combinación de
cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 9% de cenizas a los 14 días. El investigador.

89
Tabla 23:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la Combinación de Cenizas a
los 14 días.
PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)

1 12% DE
15.0 177.85 283.90 28949 162.78 187
CENIZAS
2 12% DE
15.1 177.89 281.19 28673 161.18 187
CENIZAS
3 12% DE
15.0 177.85 296.52 30236 170.01 187
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 23, la resistencia media a la compresión es de


F´c= 164.66 kg/cm2 a la edad de 14 días para la muestra con la
incorporación de 9% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.
Figura 45:
Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra con 12% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 14 días: Muestra matriz VS


muestra con 12% de combinación de cenizas
245
205.2 208.74 201.53
210
162.78 170.01
175 161.78
F´c (kg/cm2)

140

105

70

35

0
Muestra Matríz Muestra con 12% de combinación
de cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 12% de cenizas a los 14 días. El investigador.

90
Resistencia promedio de las probetas de concreto a los 28 días.

Tabla 24:
Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 28 días.
ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 MATRIZ 15.0 177.85 462.98 47210 265.45 210


2 MATRIZ 15.1 177.89 473.91 48325 271.65 210
3 MATRIZ 15.0 177.85 469.24 47848 269.04 210
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• De la tabla 24, la resistencia media a la compresión es de F´c=268.71


kg/cm2 a la edad de 28 días para la muestra matriz.

Tabla 25:
Resistencia Promedio del concreto con Adición de 6% de la Combinación de Cenizas a los
28 días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 6% DE
15.0 177.85 369.32 37660 211.75 210
CENIZAS
2 6% DE
15.0 177.87 370.01 37730 212.12 210
CENIZAS
3 6% DE
15.0 177.85 368.61 37587 211.35 210
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 25, la resistencia media a la compresión es de


F´c=211.74 kg/cm2 a la edad de 28 días para la muestra con la
incorporación de 6% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.

91
Figura 46:
Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 6% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 28 días: Muestra matriz VS


muestra con 6% de combinación de cenizas

265.45 271.65 269.04


280
245
211.75 212.12 211.35
210
F´c (kg/cm2)

175
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 6% de combinación de
cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 6% de cenizas a los 28 días. El investigador.

Tabla 26:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la Combinación de Cenizas a los
28 días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 9% DE
15.0 177.85 320.31 32662 183.65 210
CENIZAS
2 9% DE
15.0 177.87 334.16 34074 191.57 210
CENIZAS
3 9% DE
15.0 177.85 342.49 34924 196.37 210
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 26, la resistencia media a la compresión es de


F´c=190.53 kg/cm2 a la edad de 28 días para la muestra con la
incorporación de 9% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.

92
Figura 47:
Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 9% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 28 días: Muestra matriz VS


muestra con 9% de combinación de cenizas

265.45 271.65 269.04


280
245
210 191.57 196.57
F´c (kg/cm2)

183.65
175
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 9% de combinación de
cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 9% de cenizas a los 28 días. El investigador.

Tabla 27:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la Combinación de Cenizas a
los 28 días.

ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


PROBETA

(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO


kg/cm2)

1 12% DE
15.0 177.85 316.60 32284 181.52 210
CENIZAS
2 12% DE
15.0 177.87 320.84 32716 183.93 210
CENIZAS
3 12% DE
15.0 177.85 318.82 32510 182.80 210
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.

• Del análisis de la tabla 26, la resistencia media a la compresión es de


F´c=182.75 kg/cm2 a la edad de 28 días para la muestra con la
incorporación de 12% de la combinación de cenizas de bagazo de caña
de azúcar y cáscara de café.
93
Figura 48:
Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 12% de Combinación de
Cenizas.

Resistencia obtenida a los 28 días: Muestra matriz VS


muestra con 12% de combinación de cenizas

265.45 271.65 269.04


280
245
210
F´c (kg/cm2)

181.52 183.93 182.8


175
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 12% de combinación
de cenizas

PROBETA 1 PROBETA 2 PROBETA 3

Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y


las muestras con 12% de cenizas a los 28 días. El investigador.

Tabla 28:
Resumen de Resistencias Promedio de las Muestras de Concreto con Respecto al tiempo.

Resistencia del Concreto con respecto al Tiempo. (kg/cm2)


Tiempo / días Matriz 6% cenizas 9% cenizas 12% cenizas
0 0 0 0 0
7 170.2 160.52 149.18 136.07
14 205.16 208.44 170.46 164.66
28 268.71 211.74 190.53 182.75
Nota: Resumen de resistencias promedio de las probetas matriz y las probetas con
incorporación de cenizas. El investigador.

94
Figura 49:
Resistencia Promedio Obtenida a los 7, 14 y 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 6%, 9%
y 12% de Combinación de Cenizas.

Resistencia promedio obtenida a los 7, 14 y 28 días:


Muestra matriz VS muestra con 6%, 9% y 12% de
combinación de cenizas

280 268.71

245
205.16208.44 211.74
210 190.53
182.75
F´c (kg/cm2)

170.2 170.46164.66
175 160.52
149.18
136.07
140

105

70

35

0
7dias 14 días 28 días

Muestra Matriz
Muestra con 6% de combinación de cenizas
Muestra con 9% de combinación de cenizas
Muestra con 12% de combinación de cenizas

Nota: Gráfico comparativo de las resistencias promedio de las probetas matriz y las probetas
con incorporación de cenizas a edades de 7días, 14 días y 28 días. El investigador.

95
Diagramas de Incremento de Resistencia del Concreto con el pasar del

tiempo.

Figura 50:
Incremento de la Resistencia a la Compresión del Concreto.

Nota: Diagrama de evolución de la resistencia del concreto matriz y el concreto con


incorporación de cenizas a los 28 días. Azul: Concreto Matriz, Naranja: Concreto con 6% de
incorporación de Cenizas, Gris: Concreto con 9% de incorporación de cenizas, Amarillo:
Concreto con 12% de incorporación de Cenizas. El investigador.

96
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS
4.2.1. CONTRASTACION DE HIPÓTESIS GENERAL
Hipótesis General 1
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
matriz a los 7 días.
Figura 51:
Evaluación estadística de la Resistencia a Compresión del Concreto Matriz a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 171.26 1.00 171.26 1.06 1.13 1.13 media 170.20
compresióna 164.70 1.00 164.70 -5.50 30.21 30.21 ∑(Xi-u)² 51.00
los 7 días. 174.63 1.00 174.63 4.43 19.65 19.65 desv.est. 5.05
varainza 25.50
∑= 3.00 510.59 0.00 51.00 51.00 coef.var 2.97

Distribución Normal
0.09

µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ


0.08 171.26

0.07

0.06
Distribución normal

174.63
0.05
164.70
0.04

0.03

0.02

0.01

0
160.00 165.00 170.00 175.00 180.00 185.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

97
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
con 6%, 9% y 12% de la combinación de cenizas a los 7 días.
Figura 52:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6%, 9% y 12% de la
Combinación de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 9
Ensayo de 160.62 1.00 160.62 12.06 145.47 145.47 media 148.56
compresión 159.65 1.00 159.65 11.09 123.01 123.01 ∑(Xi-u)² 1053.40
del concreto 161.30 1.00 161.30 12.74 162.34 162.34 desv.est. 11.47
con 150.68 1.00 150.68 2.12 4.50 4.50 varainza 131.68
incorporacion 144.29 1.00 144.29 -4.27 18.22 18.22 coef.var 7.72
de 6%, 9% y 152.27 1.00 152.27 3.71 13.77 13.77
12% de 135.17 1.00 135.17 -13.39 179.26 179.26
cenizas a los 128.87 1.00 128.87 -19.69 387.65 387.65
7 días. 144.18 1.00 144.18 -4.38 19.17 19.17

∑= 9.00 1337.03 0.00 1053.40 1053.40

Distribución Normal
0.04
150.68
0.035 µ-2σ µ-σ 144.29 µ+σ µ+2σ

152.27
0.03
135.17

0.025
Distribución normal

159.65

0.02
160.62
135.17 161.30

0.015

0.01
128.87
0.005

0
120.00 125.00 130.00 135.00 140.00 145.00 150.00 155.00 160.00 165.00 170.00 175.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

98
Tabla 29:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y 12 de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 6%, 9% y 12%
N° de especímenes 3 9
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 148.56 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 11.47
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.1.


𝐻1.0: La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻1 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y las cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.

• NS: α=0.05

99
Estadístico t – student usando la tabla: t=-1.8125.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 10.5091
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −3.0889
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -1.8125 ; tp= -3.0889
Analizando los datos, se aprecia que la condición 𝒕𝒑 < 𝒕 es
verdadera, se acepta la 𝐻1.0 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏 con un NS de 0.05 y una confianza
de 95%, concluyendo que: La incorporación de la combinación de cenizas
de cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó
significativamente para mejorar la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.

100
Hipótesis General 2
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
matriz a los 14 días.
Figura 53:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto Matriz a los 14 Días.

Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 205.20 1.00 205.20 0.04 0.00 0.00 media 205.16
compresióna 208.74 1.00 208.74 3.58 12.84 12.84 ∑(Xi-u)² 25.99
los 14 días. 201.53 1.00 201.53 -3.63 13.15 13.15 desv.est. 3.61
varainza 13.00
∑= 3.00 615.47 0.00 25.99 25.99 coef.var 1.76

Distribución Normal
0.12
205.20
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.1

0.08
Distribución normal

201.53 208.74
0.06

0.04

0.02

0
195.00 200.00 205.00 210.00 215.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

101
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
6%, 9% y 12% de la combinación de cenizas a los 14 días.
Figura 54:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6%, 9% y 12% de la
Combinación de Cenizas a los 14 Días.

Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 9
Ensayo de 208.46 1.00 208.46 27.28 743.96 743.96 media 181.18
compresión 200.55 1.00 200.55 19.37 375.02 375.02 ∑(Xi-u)² 3618.56
del concreto 216.30 1.00 216.30 35.12 1233.10 1233.10 desv.est. 21.27
con 171.89 1.00 171.89 -9.29 86.39 86.39 varainza 452.32
incorporacion 174.97 1.00 174.97 -6.21 38.62 38.62 coef.var 11.74
de 6%, 9% y 164.52 1.00 164.52 -16.66 277.70 277.70
12% de 162.78 1.00 162.78 -18.40 338.72 338.72
cenizas a los 161.18 1.00 161.18 -20.00 400.18 400.18
14 días. 170.01 1.00 170.01 -11.17 124.87 124.87

∑= 9.00 1630.66 0.00 3618.56 3618.56

Distribución Normal
0.02

0.018 µ-σ µ+σ µ+2σ


µ-2σ
170.01 174.97
0.016
171.89

0.014
164.52
Distribución normal

0.012
161.18 162.78
200.55
0.01

0.008

208.46
0.006

0.004 216.30

0.002

0
135.00 145.00 155.00 165.00 175.00 185.00 195.00 205.00 215.00 225.00

Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

102
Tabla 30:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y 12 de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 6%, 9% y 12%
N° de especímenes 3 9
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 181.18 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 21.27
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.1.


𝐻2.0 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 14 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻2 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y las cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 14 días.

• NS: α=0.05

103
Estadístico t – student usando la tabla: t=-1.8125.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 19.0909
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −1.8838
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -1.8125 ; tp= -1.8838
Analizando los datos, se aprecia que la condición 𝒕𝒑 < 𝒕 es
verdadera, se acepta la 𝐻1.0 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏 con un NS de 0.05 y una
confiabilidad de 95%, concluyendo que: La incorporación de la
combinación de cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de
caña de azúcar no influyó significativamente para mejorar la resistencia

104
a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco
a la edad de 14 días.

Hipótesis General 3
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
matriz a los 28 días.
Figura 55:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto matriz a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 265.45 1 265.45 -3.26 10.65 10.65 media 268.71
compresióna 271.65 1 271.65 2.94 8.62 8.62 ∑(Xi-u)² 19.38
los 28 días. 269.04 1 269.04 0.33 0.11 0.11 desv.est. 3.11
varainza 9.69
∑= 3 806.14 0.00 19.38 19.38 coef.var 1.16

Distribución Normal
0.14
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
269.04
0.12

0.1

271.65
Di s tribución normal

0.08 265.45

0.06

0.04

0.02

0
260.00 265.00 270.00 275.00 280.00
Res istencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

105
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
6%, 9% y 12% de la combinación de cenizas a los 28 días.
Figura 56:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6%, 9% y 12% de la
Combinación de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 9
Ensayo de 211.75 1.00 211.75 16.74 280.34 280.34 media 195.01
compresión 212.12 1.00 212.12 17.11 292.87 292.87 ∑(Xi-u)² 1436.54
del concreto 211.35 1.00 211.35 16.34 267.10 267.10 desv.est. 13.40
con 183.65 1.00 183.65 -11.36 128.97 128.97 varainza 179.57
incorporacion 191.57 1.00 191.57 -3.44 11.81 11.81 coef.var 6.87
de 6%, 9% y 196.37 1.00 196.37 1.36 1.86 1.86
12% de 181.52 1.00 181.52 -13.49 181.89 181.89
cenizas a los 183.93 1.00 183.93 -11.08 122.69 122.69
28 días. 182.80 1.00 182.80 -12.21 149.00 149.00

∑= 9.00 1755.06 0.00 1436.54 1436.54

Distribución Normal
0.035

µ-2σ µ-σ 191.57 196.37 µ+σ µ+2σ


0.03

0.025

183.93
Distribución normal

0.02 183.65
211.35
181.52 182.80
0.015 211.75
212.12

0.01

0.005

0
165.00 175.00 185.00 195.00 205.00 215.00 225.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

106
Tabla 31:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y 12 de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 6%, 9% y 12%
N° de especímenes 3 9
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 195.01 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 13.40
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.1.


𝐻2.0 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 28 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻2 : La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y las cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó significativamente
para mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210
kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 28 días.

• NS: α=0.05

107
Estadístico t – student usando la tabla: t=-1.8125.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 12.0660
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −9.1625
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -1.8125 ; tp= -9.1625
Analizando los datos, se aprecia que la condición 𝒕𝒑 < 𝒕 es
verdadera, se acepta la 𝐻1.0 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏 con un NS de 0.05 y una
confiabilidad de 95%, concluyendo que: La incorporación de la
combinación de cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de
caña de azúcar no influyó significativamente para mejorar la resistencia a

108
la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a
la edad de 28 días.

4.2.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


Hipótesis Específica 1
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
con 6% de la combinación de cenizas a los 7 días.
Figura 57:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6% de la Combinación
de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 160.62 1.00 160.62 0.10 0.01 0.01 media 160.52
compresióna 159.65 1.00 159.65 -0.87 0.76 0.76 ∑(Xi-u)² 1.38
los 7 días. 161.30 1.00 161.30 0.78 0.60 0.60 desv.est. 0.83
varainza 0.69
∑= 3.00 481.57 0.00 1.38 1.38 coef.var 0.52

Distribución Normal
0.6

160.65
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.5

0.4
Distribución normal

0.3
159.65 161.30

0.2

0.1

0
158.00 159.00 160.00 161.00 162.00 163.00

Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

109
Tabla 32:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 6%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 160.52 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 0.83
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.1.


𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 6% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 6% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

• NS: α=0.05

110
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 3.6185
n1 + n2 − 2

Estadístico t - studentpara muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −3.2741
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -3.2741
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 6% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

111
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
9% de la combinación de cenizas a los 7 días.
Figura 58:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 9% de la Combinación
de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 150.68 1.00 150.68 1.50 2.25 2.25 media 149.18
compresióna 144.29 1.00 144.29 -4.89 23.91 23.91 ∑(Xi-u)² 37.65
los 7 días. 152.57 1.00 152.57 3.39 11.49 11.49 desv.est. 4.34
varainza 18.83
∑= 3.00 447.54 0.00 37.65 37.65 coef.var 2.91

Distribución Normal
0.1

µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ


0.09
150.68

0.08

0.07 152.57
Distribución normal

0.06

0.05
144.29
0.04

0.03

0.02

0.01

0
140.00 145.00 150.00 155.00 160.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 33:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 9%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 149.18 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 4.34
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

112
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.1.


𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

113
(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22
𝑆𝑝 = √ = 4.7078
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −5.4676
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -5.4676
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 9% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con


12% de la combinación de cenizas a los 7 días.

114
Figura 59:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 12% de la Combinación
de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 135.17 1.00 135.17 -0.90 0.82 0.82 media 136.07
compresióna 128.87 1.00 128.87 -7.20 51.89 51.89 ∑(Xi-u)² 118.42
los 7 días. 144.18 1.00 144.18 8.11 65.72 65.72 desv.est. 7.69
varainza 59.21
∑= 3.00 408.22 0.00 118.42 118.42 coef.var 5.65

Distribución Normal
0.06

135.17
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.05

0.04
Distribución normal

0.03 128.87
144.18

0.02

0.01

0
115.00 120.00 125.00 130.00 135.00 140.00 145.00 150.00 155.00 160.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 34:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 12%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 136.07 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 7.69
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

115
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar


la 𝐻0.1.
𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 12% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 12% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.

116
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 6.5081
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −6.4216
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -6.4216
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de
azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

Hipótesis Especifica 2
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
con 6% de la combinación de cenizas a los 14 días.

117
Figura 60:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6% de la
Combinación de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 208.46 1.00 208.46 0.02 0.00 0.00 media 208.44
compresióna 200.55 1.00 200.55 -7.89 62.20 62.20 ∑(Xi-u)² 124.03
los 14 días. 216.30 1.00 216.30 7.86 61.83 61.83 desv.est. 7.88
varainza 62.02
∑= 3.00 625.31 0.00 124.03 124.03 coef.var 3.78

Distribución Normal
0.06

µ-2σ µ-σ 208.46 µ+σ µ+2σ


0.05

0.04
Distribución normal

200.55 216.30
0.03

0.02

0.01

0
190.00 195.00 200.00 205.00 210.00 215.00 220.00 225.00 230.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 35:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de cenizas a los 14 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 6%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 208.44 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 7.88
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

118
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.2 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.2.


𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 6% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.2 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.2.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 6% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.

Desviación estándar de las muestras agrupadas:

119
(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22
𝑆𝑝 = √ = 6.1243
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = 0.6560
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= 0.6560
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 > 𝑡 es verídica, por lo
cual se rechaza la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de
95%, afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 6% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con


9% de la combinación de cenizas a los 14 días.

120
Figura 61:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 9% de la Combinación
de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 171.89 1.00 171.89 1.43 2.04 2.04 media 170.46
compresióna 174.97 1.00 174.97 4.51 20.34 20.34 ∑(Xi-u)² 57.67
los 14 días. 164.52 1.00 164.52 -5.94 35.28 35.28 desv.est. 5.37
varainza 28.83
∑= 3.00 511.38 0.00 57.67 57.67 coef.var 3.15

Distribución Normal
0.08

µ-2σ µ-σ 171.89 µ+σ µ+2σ


0.07

0.06

0.05 174.97
Distribución normal

0.04 164.52

0.03

0.02

0.01

0
155.00 160.00 165.00 170.00 175.00 180.00 185.00 190.00

Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 36:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de cenizas a los 14 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 9%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 170.46 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 5.37
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

121
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.2 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.2.


𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.2 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.2.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.

122
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 4.5734
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −9.2917
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -9.2917
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar como
reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto convencional F'c=210
kg/cm2 a los 14 días.

• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con


12% de la combinación de cenizas a los 14 días.

123
Figura 62:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 12% de la Combinación
de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 162.68 1.00 162.68 -1.94 3.78 3.78 media 164.62
compresióna 161.18 1.00 161.18 -3.44 11.86 11.86 ∑(Xi-u)² 44.65
los 14 días. 170.01 1.00 170.01 5.39 29.02 29.02 desv.est. 4.72
varainza 22.32
∑= 3.00 493.87 0.00 44.65 44.65 coef.var 2.87

Distribución Normal
0.09
162.68
0.08 µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ

0.07

0.06 161.18
Distribución normal

0.05

170.01
0.04

0.03

0.02

0.01

0
150.00 155.00 160.00 165.00 170.00 175.00 180.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 37:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de cenizas a los 14 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 12%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 164.62 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 4.72
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

124
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.2 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.2.


𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 12% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.2 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.2.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 12% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.

125
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 4.2025
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −11.8127
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -11.8127
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

Hipótesis Específica 3.
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
6% de la combinación de cenizas a los 28 días.

126
Figura 63:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6% de la Combinación
de Cenizas a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 211.75 1 211.75 0.01 0.00 0.00 media 211.74
compresióna 212.12 1 212.12 0.38 0.14 0.14 ∑(Xi-u)² 0.30
los 28 días. 211.35 1 211.35 -0.39 0.15 0.15 desv.est. 0.39
varainza 0.15
∑= 3 635.22 -2.84217E-14 0.30 0.30 coef.var 0.18

Distribución Normal
1.2

211.75
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
1

0.8
Distribucion normal

211.35

0.6

212.12

0.4

0.2

0
210.00 211.00 212.00 213.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 38:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de cenizas a los 28 días.

Gc Ge
(28días) (28 días)
% de Cenizas 0% 6%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 211.74 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 0.39
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
127
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.1 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.1.


𝐻0.1. : El F'c del concreto con incorporación de 6% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.1.


𝐻1.1: El F'c del concreto con incorporación de 6% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

128
(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22
𝑆𝑝 = √ = 2.2163
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −31.482
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -31.482

El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo


cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 6% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con


9% de la combinación de cenizas a los 28 días.

129
Figura 64:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 9% de la Combinación
de Cenizas a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
183.65 1 183.65 -6.88 47.33 47.33 media 190.53
191.57 1 191.57 1.04 1.08 1.08 ∑(Xi-u)² 82.52
196.37 1 196.37 5.84 34.11 34.11 desv.est. 6.42
varainza 41.26
∑= 3 571.59 0 82.5216 82.52 coef.var 3.37

Distribución Normal
0.07

191.57
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.06

0.05
196.37
Distribución normal

0.04

183.65

0.03

0.02

0.01

0
175.00 180.00 185.00 190.00 195.00 200.00 205.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 39:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de cenizas a los 28 días.
Gc Ge
(28días) (28 días)
% de Cenizas 0% 9%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 190.53 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 6.42
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

130
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.2 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.2.


𝐻0.2. : El F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.1 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.2.


𝐻1.2: El F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.

131
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 5.0442
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −18.9823
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -18.9823
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 9% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con


9% de la combinación de cenizas a los 28 días.

132
Figura 65:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 12% de la Combinación
de Cenizas a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
181.52 1 181.52 -1.23 1.51 1.51 media 182.75
183.93 1 183.93 1.18 1.39 1.39 ∑(Xi-u)² 2.91
182.8 1 182.8 0.05 0.00 0.00 desv.est. 1.21
varainza 1.45
∑= 3 548.25 2.84217E-14 2.9078 2.91 coef.var 0.66

Distribución Normal
0.35
µ-σ 182.80
µ-2σ µ+σ µ+2σ

0.3

0.25

181.52 183.93
Distribución normal

0.2

0.15

0.1

0.05

0
179.00 180.00 181.00 182.00 183.00 184.00 185.00 186.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2

Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.

Tabla 40:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de cenizas a los 28 días.
Gc Ge
(28días) (28 días)
% de Cenizas 0% 12%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 182.75 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 1.21

133
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.

• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.

Hipótesis nula 𝐻0.3 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 > 𝒕 Rechazar la 𝐻0.3.


𝐻0.2. : El F'c del concreto con incorporación de 12% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

Hipótesis alterna 𝐻1.3 : 𝒖𝟐 > 𝒖𝟏; 𝒔𝒊 𝒕𝒑 < 𝒕 Aceptar la 𝐻0.3.


𝐻1.2: El F'c del concreto con incorporación de 12% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar
como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.

• Estadístico de prueba: t-student con grados de libertad n1 + n2 - 2


para grupos de datos inferiores a 30.

134
Desviación estándar de las muestras agrupadas:

(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22


𝑆𝑝 = √ = 2.3597
n1 + n2 − 2

Estadístico t - student para muestras agrupadas:


𝑢2 − 𝑢1
𝑡𝑝 = = −44.6154
1 1
𝑠𝑝 √𝑛1 + 𝑛2

• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -44.6154
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

135
CAPITULO V
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS
Analizando los datos adquiridos de la contrastación de las hipótesis,
se afirman los siguientes resultados:

Existe una diferencia significativa en la evolución de la resistencia del


concreto con incorporación de cenizas como sustituto del cemento, siendo
la resistencia a la compresión promedio de las muestras con 6% de
incorporación de cenizas a los 7 días, F´c= 160.52 kg/cm2; con 9% de
incorporación de cenizas a los 7 días, F´c= 149.18 kg/cm2; y con 12% de
incorporación de cenizas a los 7 días, F´c= 136.07 kg/cm2. (Ver figura 49).

La resistencia a la compresión de las muestras con 6% de


incorporación de cenizas a los 14 días, F´c= 208.44 kg/cm2; con 9% de
incorporación de cenizas a los 14 días, F´c= 170.46 kg/cm2; y con 12% de
incorporación de cenizas a los 14 días, F´c= 164.66 kg/cm2. (Ver figura 49).

La resistencia a la compresión de las muestras con 6% de


incorporación de cenizas a los 28 días, F´c= 211.74 kg/cm2; con 9% de
incorporación de cenizas a los 28 días, F´c= 190.53 kg/cm2; y con 12% de
incorporación de cenizas a los 28 días, F´c= 182.75 kg/cm2. (Ver figura 49).
De esta afirmación podemos destacar que las resistencias merman en
porcentajes de -21.20%, -29.09% y -31.99% respectivamente en
comparación a la muestra matriz.

Al contrastar los resultados con otras investigaciones se tiene que:

Mariano. (2019), en la investigación titulada: “comparación de las


resistencias a compresión y flexión del concreto adicionado con las cenizas
de bagazo de caña de azúcar con el concreto normal F’c=210kg/cm2”
concluye que, ninguno de los porcentajes de cenizas usados como sustituto

136
del cemento alcanzan una mayor resistencia que el concreto patrón,
teniendo variaciones de 3.77% a 20.16%, 3.14% a 23.09% y 6.48% a
22.21% en edades de 7,14 y 28 días respectivamente, a medida que
aumenta el porcentualmente la cantidad de ceniza.

Chávez (2019), en la investigación titulada: “Influencia de la ceniza de


bagazo de caña de azúcar con la finalidad de mejorar la resistencia del
concreto, usando los agregados de la cantera Figueroa -Huánuco – 2018”,
concluye que, solo al incorporar un porcentaje del 5% de cenizas, se logra
superar la resistencia de un concreto convencional en 7.96% a medida que
pasa el tiempo, a lo que afirma que, cualquier porcentaje mayor a 5% de
cenizas causará una disminución en la resistencia del concreto.

Díaz, Fernández (2019), en su investigación titulada: “Influencia de la


adición de ceniza de cascarilla de café en la trabajabilidad y resistencia a
compresión del concreto”, concluye que, usando el 1% y 2% de cenizas se
adquiere un incremento en la resistencia, siendo 8.48, 13.08 y 12.20% más
resistente que el concreto patrón a edades de 7,14 y 28 días.

137
CONCLUSIONES

• El título de la presente tesis define el uso de la combinación de cenizas


de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar para mejorar
la resistencia del concreto F'c=210 kg/cm2, pero al llevar a cabo los
experimentos de laboratorio, los resultados obtenidos influyeron
negativamente en las propiedades del concreto, siendo de esta manera
perjudiciales, usando los porcentajes de 6%, 9% y 12% como sustitutos
de la cantidad de cemento en el diseño de mezcla.

• La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y las


cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó significativamente para
mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en
la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.

• La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y las


cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó significativamente para
mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en
la localidad de Huánuco a la edad de 14 días.

• La incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y las


cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó significativamente para
mejorar la resistencia a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en
la localidad de Huánuco a la edad de 28 días.

• El F'c del concreto con incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.

138
• El F'c del concreto con incorporación de 6%, 9% y 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.

• El F'c del concreto con incorporación de 6%, 9% y 12% de la


combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.

139
RECOMENDACIONES

• Se recomienda el uso de mascarillas al tamizar y manipular las cenizas


de café y cenizas de caña de azúcar por lo que, al ser fracciones muy
finas, estas pueden ser perjudicial para el sistema respiratorio.

• Se recomienda evitar mover las probetas durante el fraguado, ubicarlas


en un lugar fresco sin exposición a agentes externos y mantenerlas
sumergidas en piscinas o cilindros hasta un día antes del ensayo a la
compresión para garantizar la exactitud de los resultados.

• Las cenizas deben ser transportadas en contenedores cerrados ya que


este material al ser ligeras y de consistencia fina las brisas de aire las
dispersan fácilmente.

• Se incentiva a los futuros investigadores a experimentar con nuevos


materiales como las puzolanas artificiales, y otros tipos que ayuden a
mejorar las propiedades físico mecánicas de los elementos
estructurales, mitigando de esta manera el impacto ambiental existente
en la industria de la construcción, fomentando un ambiente eco
sostenible para el planeta.

140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abanto, F. (2009). “Tecnología del Concreto”. Lima: San Marcos E.I.R.L. –
Editor.

Academia ADUNI (2003). Compendio académico de Geografía. Lima:


Lumbreras.

ACI: American Concrete Institute.


https://civilshare.files.wordpress.com/2016/07/aci_318s_14_en_espan
ol.pdf.

ACI. 211. (2002) Standard Practice for Selecting Proportions for Normal,
Heavyweight, and Mass Concrete.

ACI.214-77. Recommended Practice for Evaluatión of Strength Test Results


of Concrete.

ACI 301. (2011). Specifications for Structural Concrete.

Acuña, C. E. (2008). Resistencia a la compresión y flexión de un concreto


estructural mediante la sustitución parcial del cemento por ceniza de
bagazo de caña de azúcar (CBCA) – San Jacinto. Universidad Nacional
del Santa. Chimbote, Perú. Chimbote, Perú.

Álvarez Blanco, F. (2005). LECCION 10.- Cementos / Materiales de adición.


Recuperado el 28 de agosto de 2015, de Universidad de Oviedo:
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion10.CEMENTOS.MaterialesA
dicion.pdf.

Apaza, D. (2008). Durabilidad del Del Concreto Elaborado En Base A La


Ceniza Del Bagazo De Caña De Azúcar (CBCA) Con Cemento

141
Portland, Ante Agentes Agresivos. Universidad Nacional Federico
Villareal, Lima – Perú.

ASTM C109. (2002). Standard Test Method for Compressive Strength of


Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. or [50-mm] Cube Specimens) 1.
United States: ASTM International.
ASTM C192M. (2002). Standard Practice for Making and Curing Concrete
Test Specimens in the Laboratory. United States: ASTM International.

ASTM C311. (2002). Standard Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash
or Natural Pozzolans for Use in Portland-Cement Concrete. United
States: ASTM International.

ASTM C33. (2003). Standard Specification for Concrete Aggregates. United


States: ASTM International. United States: ASTM International.

ASTM C39. (2003). Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens.


United States: ASTM International. United States: ASTM International.

ASTM C618. (2003). Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or
Calcined Natural Pozzolan for Use in Concrete. United States: ASTM
International.

ASTM C78. (2002). Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete
(Using Simple Beam with Third-Point Loading). United States: ASTM
International. United States: ASTM International.
Batic, O., Giaccio, G., Zerbino, R., & Isaia, G. (junio de 2010). Las cenizas de
cáscara de arroz y la reacción álcali sílice. (U. T. Argentina), Ed.)
Recuperado el 2015 de agosto de 25, de Publicaciones EDUTECNE:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/cinpar_2010/Topico%203/CINPAR%2
0020.pdf.

142
Becker, E. (24 de abril de 2014). Cemento Portland puzolánico, propiedades
y recomendaciones de uso. Recuperado el 2015 de agosto de 24, de
www.lomanegra.com.ar/pdf/trabajos/CPP.pdf.

Benites Sono, J. C., Carrasco Villarreal, A. A., Pérez Pérez, B. A., Reinoso
Rojas, V. A., Sánchez Salazar, O., & Uriarte Carrasco, L. (03 de octubre
de 2005). Las Puzolanas y su aplicación en la ingeniería civil.
Recuperado el 24 de agosto de 2015, de Las Puzolanas y su aplicación
en la ingeniería civil:
http://www.scribd.com/doc/59565840/PUZOLANAS#scribd.

Bustos Pretel, G. (2010). PG-3 Pliego de prescripciones técnicas generales


para obras de carreteras y puentes (Sexta ed.). EDICIONES LITEAM.
Recuperado el 12 de octubre de 2015, de
https://books.google.com.pe/books?id=PsRpqL8jTXAC&pg=PA129&d
q=humo+de+silice+definicion&hl=en&sa=X&ved=0CB0Q6AEwAGoV
ChMImLXssJ68yAIVgSYeCh1A rAum#v=onepage&q&f=false.

Castells, X. E. (2012). Sistemas de Tratamiento Térmico: la incineración. En


X. E. Castells, Sistemas de Tratamiento Térmico: la incineración (pág.
288). Diaz de Santos. Recuperado el 25 de agosto de 2015, de
http://www.casadellibro.com/ebooksistemas-de-tratamiento-termico-
la-incineracion-ebook/9788499691299/1997279.

Castillo, F., A. (1996). Tecnología del Concreto, (pág. 28), (pág. 33). Lima,
Perú. San Marcos.

Chávez Navarro. (2019). “Influencia De La Ceniza Del Bagazo De Caña De


Azúcar Con La Finalidad De Mejorar La Resistencia Del Concreto,
Usando Los Agregados De La Cantera Figueroa – Huánuco – 2018”,
Huánuco Perú.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/429
1/TIC00164Ch535.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
143
Chipana Castro, J. (09 de setiembre de 2014). Proceso de obtención del yeso,
cal, cemento y puzolanas. Recuperado el 24 de agosto de 2015, de
SlideShare: http://www.slideshare.net/jacsonchipanacastro/procesos-
de-obtencion-del-yeso-calcemento-y-puzolanas.

Comités Técnicos de Normalización. (2015). NTP 339.034, CONCRETO.


Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia
a la compresión del concreto en muestras cilíndricas. 4ª Edición. Lima,
Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

Comités Técnicos de Normalización. (2016). NTP 334.051, CEMENTOS.


Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de
morteros de cemento Portland usando especímenes cúbicos de 50 mm
de lado. 2ª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

Comités Técnicos de Normalización. (2018). NTP 339.078, CONCRETO.


Método de ensayo para determinar la resistencia a la flexión del
concreto en vigas simplemente apoyadas con cargas a los tercios del
tramo. 3ª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

Comités Técnicos de Normalización. (2018). NTP 339.183, CONCRETO.


Práctica normalizada para la elaboración y curado de especímenes de
concreto en el laboratorio. 2ª Edición. Lima, Perú. Instituto Nacional de
Calidad-INACAL.

Comités Técnicos de Normalización. (2018). NTP 400.037:2018,


AGREGADOS. Agregados para concreto. 4ª Edición. Lima, Perú.
Instituto Nacional de Calidad-INACAL.

Comité Técnico especializado (2009). RNE E.060 Concreto Armado. Lima.


Perú. Diario El Peruano.

144
CORAL, Jenny. Comportamiento del concreto con cascarilla de café y
posibilidades ante textura y color. (Tesis posgrado). Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. 2019. 140pp. Disponible en:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/tesis%20para%20mi%20proyecto/Jen
nyCoralPatino .2019.pdf.

Diario Ojo. https://ojo.pe/ciudad/400-anos-produciendo-aguardiente-208874-


noticia.

Diez, F. y Garrido, N. (2012). “Bagazo de caña de azúcar: ¿energía o etanol


carburante? Dos casos de estudio. Instituto Cubano de Investigaciones
de los derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), La Habana, Cuba.

Díaz, Fernández (2019). “Influencia de la adición de ceniza de cascarilla de


café en la trabajabilidad y resistencia a compresión del concreto”.
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/237.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación 6ta ed. México. Mc Draw Hill.

JARA, R. y PALACIOS, R. (2015). Utilización De La Ceniza De Bagazo De


Caña De Azúcar (CBCA) Como Sustituto Porcentual Del Cemento En
La Elaboración De Ladrillos De Concreto. Universidad Nacional del
Santa, Ancash - Perú.

Jiménez Chávez, G. A. (2016). “Resistencia a la Compresión del Concreto


F’c= 210 kg/Cm2 con la Adición de Diferentes Porcentajes de Ceniza
de Bagazo de Caña de Azúcar, Upnc 2016”.
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/9982/Jiménez%
20Chávez%2c%20Geoffrey%20Andreé.pdf?sequence=5&isAllowed=y
.

145
Juárez Quevedo, B. M. (agosto de 2012). La utilización de cáscara de arroz
bajo el proceso de calcinación controlada como puzolana artificial en el
diseño de morteros para acabados. Guatemala. Recuperado el 25 de
agosto de 2015, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3424_C.pdf.

Mariano Corne. (2019). “Comparación De Las Resistencias A Compresión Y


Flexión Del Concreto Adicionado Con Las Cenizas De Bagazo De
Caña De Azúcar Con El Concreto Normal f´c = 210 kg/cm2”, Huánuco-
Perú.
Ma-tay Pinel, D. E. (abril de 2014). Valoración de cenizas de bagazo
procedentes de Honduras: posibilidades de uso en matrices de
cemento Pórtland. Valencia. ¿Recuperado el 07 de diciembre de 2015,
de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/51063/Tesis%20Master%
20PDF%20- %20Versi%C3%B3n%20Final.pdf?sequence=1.

PASQUEL CARBAJAL, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto. Lima:


Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Nacional.

PASTOR, Hary. (2017). Efecto de la ceniza de bagazo de caña de azúcar en


la resistencia a la compresión del concreto. (Tesis Pregrado). Trujillo.
Universidad Cesar Vallejo. Disponible en:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/tesis%20para%20mi%20proyecto/past
or_sh.pdf.

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua


española. Recuperado en 10 de febrero de
2019. https://dle.rae.es/cultura?m=form.

Ríos González, E. (28 de septiembre de 2011). Empleo de la ceniza de


bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto porcentual del
agregado fino en la elaboración de concreto hidráulico. México.
146
Recuperado el 25 de agosto de 2015, de
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30592/3/RiosGlz.pdf.

Rivva, E. (1992). Diseño de Mezclas (pág. 90). Lima, Perú. Hozzio.

Rivva, E. (2002). Concreto de Alta Resistencia, Tercera Edición. Lima, Perú.


Fondo Editorial ICG.

ROMOS, Carlos y Solórzano, Gilberh. (2018). Cáscara y ceniza de arroz en


la resistencia a compresión y absorción en ladrillos de concreto, Trujillo,
La Libertad. (Tesis Pregrado). Trujillo. Universidad Cesar Vallejo.
Disponible en:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/tesis%20para%20mi%20proyecto/ram
os_vc.pdf.

Rodríguez, A. J. (2016). Resistencia a compresión del mortero cemento-arena


incorporando ceniza de cáscara de arroz, afrecho de cebada y bagazo
de caña de azúcar. Cajamarca, Perú: Universidad Privada del Norte.
Recuperado el 31 de Julio de 2016.

Rodríguez Soberón, N. C. (2017). Diseño de concreto f´c=250 Kg/cm 2


reforzado con cascarilla de café. Jaén.

Salazar J., A. (s.f.). ¿Qué es una puzolana? Puzolana. Recuperado el 2015


de octubre de 04, de http://www.ecoingenieria.org/docs/Puzolanas.pdf.

SAMPIERI, H. et al (2010). Metodología De La Investigación. México: Mc


Draw Hill.

Soriano, L. (2007). Nuevas aportaciones en el desarrollo de materiales


cementantes con residuo de Catalizador de Craqueo Catalítico Usado
(FCC). Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Valencia.
147
Villegas Martínez, C. A. (2012). Utilización de puzolanas naturales en la
elaboración de prefabricados con base cementicia destinados a la
construcción de viviendas de bajo costo. Lima, Perú. Recuperado el 24
de agosto de 2015, de
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/1304/1/villegas_mc.pdf.

148
ANEXOS

Anexo Nº 01: Matriz de consistencia

COMBINACIÓN DE CENIZAS DE CÁSCARA DE CAFÉ Y CENIZAS DE BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA


MEJORAR LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO F´C=210 KG/CM2 EN LA LOCALIDAD DE
HUÁNUCO.

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


GENERAL GENERAL GENERAL

¿Como influye la Determinar el efecto de La incorporación de la VARIABLE ENFOQUE DE LA


incorporación de la la incorporación de la combinación de cenizas INDEPENDIENTE INVESTIGACIÓN
combinación de cenizas combinación de cenizas de cáscara de café y las
de cáscara de café y las de cáscara de café y las cenizas de bagazo de El enfoque es cuantitativo, ya
cenizas de bagazo de cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó que a través de la medición
caña de azúcar para caña de azúcar para significativamente para numérica y estadística se
mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a probarán las diferentes
la compresión del la compresión del la compresión del hipótesis propuestas.
concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de en la localidad de en la localidad de
Huánuco a la edad de 7 Huánuco a la edad de 7 Huánuco a la edad de 7
días? días. días.

¿Como influye la Determinar el efecto de La incorporación de la Incorporación de la


incorporación de la la incorporación de la combinación de cenizas combinación de cenizas
combinación de cenizas combinación de cenizas de cáscara de café y las de cáscara de café y
de cáscara de café y las de cáscara de café y las cenizas de bagazo de bagazo de caña de
cenizas de bagazo de cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó azúcar.
caña de azúcar para caña de azúcar para significativamente para

149
mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a
la compresión del la compresión del la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de en la localidad de en la localidad de
Huánuco a la edad de 7 Huánuco a la edad de 14 Huánuco a la edad de 14
días? días. días.
¿Como influye la Determinar el efecto de La incorporación de la
incorporación de la la incorporación de la combinación de cenizas
combinación de cenizas combinación de cenizas de cáscara de café y las
de cáscara de café y las de cáscara de café y las cenizas de bagazo de
cenizas de bagazo de cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó
caña de azúcar para caña de azúcar para significativamente para
mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a
la compresión del la compresión del la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de en la localidad de en la localidad de
Huánuco a la edad de 7 Huánuco a la edad de 28 Huánuco a la edad de 28
días? días. días.

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS ALCANCE O NIVEL DE


ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICAS LA INVESTIGACIÓN
¿Mejora la resistencia a Determinar la resistencia El F'c del concreto con la El nivel de la investigación es
la compresión del a la compresión del incorporación de 6%, 9% explicativo, porque se
concreto F’c=210kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 y 12% de la combinación manipularán dos grupos de
con la incorporación de con la incorporación de de cenizas de cáscara de estudio: Grupo experimental
la combinación de la combinación de café y cenizas de bagazo (Ge), y Grupo de control (Gc).
cenizas de cáscara de cenizas de cáscara de de caña de azúcar como
café y cenizas de bagazo café y cenizas de bagazo sustituto del cemento en
de caña de azúcar en de caña de azúcar en peso, es superior al DISEÑO DE LA
porcentajes de 6%, 9%, y porcentajes de 6%, 9%, y concreto convencional INVESTIGACIÓN

150
12% en el lapso de 12% en el lapso de 7 F'c=210 kg/cm2 a los 7 El diseño de esta investigación
7días? días. días. es de tipo experimental –
transeccional.

¿Mejora la resistencia Determinar la resistencia El F'c del concreto con la VARIABLE POBLACIÓN Y MUESTRA
a la compresión del a la compresión del incorporación de 6%, 9% DEPENDIENTE
concreto F’c=210kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 y 12% de la combinación
con la incorporación de con la incorporación de de cenizas de cáscara de POBLACIÓN: Para la
la combinación de la combinación de café y cenizas de bagazo investigación se tendrá como
cenizas de cáscara de cenizas de cáscara de de caña de azúcar como población 36 probetas
café y cenizas de bagazo café y cenizas de bagazo sustituto del cemento en cilíndricas que estarán
de caña de azúcar en de caña de azúcar en peso, es superior al sometidas al ensayo de
porcentajes de 6%, 9%, y porcentajes de 6%, 9%, y concreto convencional compresión en la cual se
12% en el lapso de 14 12% en el lapso de 14 F'c=210 kg/cm2 a los 14 medirá el esfuerzo a la
días? días. días. compresión de cada una de
Resistencia a la ellas.
compresión del
concreto F’c=210
¿Mejora la resistencia a Determinar la resistencia El F'c del concreto con la kg/cm2. MUESTRA: La selección de la
la compresión del a la compresión del incorporación de 6%, 9% muestra se realizó mediante el
concreto F’c=210kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 y 12% de la combinación método no aleatorio, también
con la incorporación de con la incorporación de de cenizas de cáscara de conocido como muestras
la combinación de la combinación de café y cenizas de bagazo dirigidas, en la cual el
cenizas de cáscara de cenizas de cáscara de de caña de azúcar como investigador establece
café y cenizas de bagazo café y cenizas de bagazo sustituto del cemento en subjetivamente el número de
de caña de azúcar en de caña de azúcar en peso, es superior al muestras, indicando que la
porcentajes de 6%, 9%, y porcentajes de 6%, 9%, y concreto convencional muestra es coincidente a la
12% en el lapso de 28 12% en el lapso de 28 F'c=210 kg/cm2 a los 28 población.
días? días. días.
DESCRIPCIÓN DE LA
MUESTRA

151
La muestra estará dada por 09
probetas con un 0% de
incorporación de cenizas, 09
probetas con incorporación del
6% del peso del cemento en
cenizas, 09 probetas con
incorporación del 9% del peso
del cemento en cenizas, 09
probetas con incorporación del
12% del peso del cemento en
cenizas, distribuidas en 03
especímenes de cada tipo de
muestra para las edades de 7,
14 y 28 días respectivamente;
ascendiendo a 36 ejemplares
de concreto experimental con
F’c=210 kg/cm2.
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
TÉCNICA: Los métodos de
recolección de datos que se
emplearán para esta
investigación serán: la
observación y las fichas de
campo.

INSTRUMENTOS: Los
instrumentos a utilizar por el
investigador serán los
formatos de laboratorio.

152
Anexo N°02: Resolución de Designación de Docente Asesor

153
Anexo N°03: Resolución de Aprobación del Proyecto de Investigación

154
Anexo N°04: Granulometría del agregado grueso

155
Anexo N°05: Granulometría del agregado fino

156
Anexo N°06: Peso unitario suelto seco

157
Anexo N°07: Peso unitario seco compactado

158
Anexo N°08: Gravedad especifica de los agregados

159
Anexo N°09: Contenido de humedad de los agregados

160
Anexo N°10: Desgaste a la abrasión “Los Ángeles”

161
Anexo N°11: Cantidad de material fino que pasa el tamiz N°200

162
Anexo N°12: Diseño de mezcla usando el método del ACI

163
164
Anexo N°13: Resistencia a la compresión de la muestra matriz a los 7

dias

165
166
Anexo N°14: Resistencia a la compresión de la muestra matriz a los 14

días

167
168
169
Anexo N°15: Resistencia a la compresión de la muestra matriz a los 28

días

170
171
Anexo N°16: Resistencia a la compresión de la muestra con 6% de la

combinación de cenizas a los 7 días

172
173
174
Anexo N°17: Resistencia a la compresión de la muestra con 6% de la

combinación de cenizas a los 14 días

175
176
177
Anexo N°18: Resistencia a la compresión de la muestra con 6% de la

combinación de cenizas a los 28 días

178
179
180
Anexo N°19: Resistencia a la compresión de la muestra con 9% de la

combinación de cenizas a los 7 días

181
182
183
Anexo N°20: Resistencia a la compresión de la muestra con 9% de la

combinación de cenizas a los 14 días

184
185
186
Anexo N°21: Resistencia a la compresión de la muestra con 9% de la

combinación de cenizas a los 28 días

187
188
189
Anexo N°22: Resistencia a la compresión de la muestra con 12% de la

combinación de cenizas a los 7 días

190
191
192
Anexo N°23: Resistencia a la compresión de la muestra con 12% de la

combinación de cenizas a los 14 días

193
194
195
Anexo N°24: Resistencia a la compresión de la muestra con 12% de la

combinación de cenizas a los 28 días

196
197
198
Anexo N°25: Carta de Aclaración sobre acreditación INACAL del

Laboratorio

199
Anexo N°26: Ficha Ruc del Laboratorio de Suelos

200
201
Anexo N°27: Certificado de calibración del Horno Eléctrico

202
203
204
Anexo N°28: Certificado de calibración de la Balanza

205
206
Anexo N°29: Certificado de calibración de la Prensa de Concreto

207
208
Anexo N°30: Certificado de calibración de la Máquina de los Ángeles

209
210
Anexo N°31: Certificado de calibración del Reloj Comparador

211
212
Anexo N°32: Formato utilizado para el Análisis Granulométrico

213
Anexo N°33: Formato utilizado para el Análisis de Peso Unitario de los

Agregados

214
Anexo N°34: Formato utilizado para el Análisis de Gravedad Específica

y Absorción de los Agregados

215
Anexo N°35: Formato utilizado para el Análisis de Contenido de

Humedad de los Agregados

216
Anexo N°36: Formato utilizado para el Análisis del Ensayo de los

Ángeles

217
Anexo N°37: Hoja de Cálculo para la F'c (kg/cm2) a los 7, 14 y 28 días

PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C


(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)

1
2
3

218

También podría gustarte