Claudio Pittman, Hammy Edgardo
Claudio Pittman, Hammy Edgardo
Claudio Pittman, Hammy Edgardo
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA CIVIL
TESIS
HUÁNUCO – PERÚ
2022
U TIPO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
• Tesis (X)
• Trabajo de Suficiencia Profesional(
• Trabajo de Investigación ( )
• Trabajo Académico ( )
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estructuras.
AÑO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (2020)
CAMPO DE CONOCIMIENTO OCDE:
Área: Ingeniería, Tecnología.
)
D
Sub área: Ingeniería civil.
Disciplina: Ingeniería civil.
DATOS DEL PROGRAMA:
Nombre del Grado/Título a recibir: Título
Profesional de Ingeniero Civil
Código del Programa: P07
Tipo de Financiamiento:
• Propio (X)
• UDH ( )
• Fondos Concursables ( )
DATOS DEL AUTOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 71869608
DATOS DEL ASESOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 40895876
Grado/Título: Maestro en ingeniería de sistemas e
informática con mención en: gerencia de sistemas y
H
tecnologías de información
Código ORCID: 0000-0001-7920-1304
DATOS DE LOS JURADOS:
APELLIDOS Y Código
N° GRADO DNI
NOMBRES ORCID
1 Villegas Quispe, Doctor en 22412447 0000-0002-
Francisco medio ambiente 7177-3735
y desarrollo
sostenible
2 Vásquez Salcedo, Maestro en 43324371 0000-0002-
Juan Augusto diseño y 0321-6662
construcción de
obras viales
3 Abal García, Maestro en 43962001 0000-0002-
Hamilton Denniss gerencia pública 8378-9152
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
Facultad de Ingeniería
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
En la ciudad de Huánuco, siendo las 16:00 horas del día jueves 21 de abril de 2022,
mediante la plataforma Google Meet, en cumplimiento de lo señalado en el Reglamento de Grados
y Títulos de la Universidad de Huánuco, se reunieron los Jurados Calificadores integrado por los
docentes:
______________________________ ____________________________
Presidente Secretario
__________________________
Vocal
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
III
ÍNDICE
DEDICATORIA. ............................................................................................. II
AGRADECIMIENTO. .................................................................................... III
ÍNDICE .......................................................................................................... IV
ÍNDICE DE TABLAS. ................................................................................... VII
INDICE DE FIGURAS. ................................................................................... X
RESUMEN. ................................................................................................. XIII
ABSTRACT. ............................................................................................... XIV
INTRODUCCION. ....................................................................................... XV
CAPITULO I ................................................................................................. 17
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 17
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................... 17
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................. 18
1.2.1. PROBLEMA GENERAL............................................................... 18
2.2.4. Agregados:.................................................................................. 33
IV
2.2.5. El agua. ....................................................................................... 36
CAPITULO IV............................................................................................... 83
V
IV. ................................................................................................................ RESULTADOS
83
4.1. Procesamiento de datos.................................................................. 83
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS. . 97
4.2.1. CONTRASTACION DE HIPÓTESIS GENERAL ......................... 97
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Consideración de las Puzolanas Para la Construcción .................. 30
Tabla 2: Temperatura de Calcinación .......................................................... 32
Tabla 3: Mallas Estandarizadas ................................................................... 33
Tabla 4: Requisitos de Tamaño de Partícula Para AF y Restricciones de
Sustancias Nocivas en Agregados Finos y Gruesos ................................... 34
Tabla 5: Cantidad de Partículas por Millón .................................................. 36
Tabla 6: Dimensión de Tamices................................................................... 41
Tabla 7: Distribución de Muestras................................................................ 49
Tabla 8: Hoja de Cálculo del Ensayo de Granulometría de los AF y AG ..... 56
Tabla 9: Hoja de Cálculo del Ensayo de P. Esp. Del AF y AG.
(NTP 400.017) ............................................................................................. 57
Tabla 10: Hoja de Cálculo del ensayo de Gravedad Esp. Del AF y AG. (NTP
400.021, ASTM C-127) ................................................................................ 57
Tabla 11: Hoja de Cálculo del Ensayo de Contenido de Humedad de los
Agregados. (ASTM D-2216) ........................................................................ 58
Tabla 12: Hoja de Cálculo del Ensayo de Desgaste a la Abrasión .............. 58
Tabla 13: Hoja de Cálculo para la F'c (kg/cm2) a los 7, 14 y 28 días .......... 59
Tabla 14: Peso del Agregado y Número de Esferas para Agregados Gruesos
Hasta 1 ½”. (ASTM C-131) .......................................................................... 74
Tabla 15: Peso del Agregado y Número de Esferas para agregados de
tamaños mayores a 3/4”. (ASTM C-535) ..................................................... 74
Tabla 16: Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 7 días ............... 83
Tabla 17: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la
Combinación de Cenizas a los 7 días .......................................................... 84
Tabla 18: Resistencia promedio del concreto con adición de 9% de la
combinación de cenizas a los 7 días ........................................................... 85
Tabla 19: Resistencia promedio del concreto con adición de 12% de la
combinación de cenizas a los 7 días ........................................................... 86
Tabla 20: Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 14 días ............. 87
Tabla 21: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la
Combinación de Cenizas a los 14 días ........................................................ 88
VII
Tabla 22: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la
Combinación de Cenizas a los 14 días ........................................................ 89
Tabla 23: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la
Combinación de Cenizas a los 14 días ........................................................ 90
Tabla 24: Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 28 días ............. 91
Tabla 25: Resistencia Promedio del concreto con Adición de 6% de la
Combinación de Cenizas a los 28 días ........................................................ 91
Tabla 26: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la
Combinación de Cenizas a los 28 días ........................................................ 92
Tabla 27: Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la
Combinación de Cenizas a los 28 días ........................................................ 93
Tabla 28: Resumen de Resistencias Promedio de las Muestras de Concreto
con Respecto al tiempo ............................................................................... 94
Tabla 29: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y
12 de cenizas a los 7 días ........................................................................... 99
Tabla 30: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y
12 de cenizas a los 7 días ......................................................................... 103
Tabla 31: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y
12 de cenizas a los 7 días ......................................................................... 107
Tabla 32: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de
cenizas a los 7 días ................................................................................... 110
Tabla 33: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de
cenizas a los 7 días ................................................................................... 112
Tabla 34: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de
cenizas a los 7 días ................................................................................... 115
Tabla 35: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de
cenizas a los 14 días ................................................................................. 118
Tabla 36: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de
cenizas a los 14 días ................................................................................. 121
Tabla 37: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de
cenizas a los 14 días ................................................................................. 124
Tabla 38: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de
cenizas a los 28 días ................................................................................. 127
VIII
Tabla 39: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de
cenizas a los 28 días ................................................................................. 130
Tabla 40: Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de
cenizas a los 28 días ................................................................................. 133
IX
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Marcas de Cemento en Perú ........................................................ 27
Figura 2: Clasificación de las Puzolanas ..................................................... 29
Figura 3: Tamaño del Agregado Grueso ...................................................... 37
Figura 4: Ensayo a la Compresión ............................................................... 38
Figura 5: Tanda de Mezcla Hasta la Tercera Parte del Volumen ................ 39
Figura 6: Capas de Concreto Compactadas ................................................ 40
Figura 7: Diferencia de Alturas Entre el Molde y la Mezcla .......................... 40
Figura 8: Bagazo de Caña Seca Lista Para la Calcinación .......................... 51
Figura 9: Proceso de Calcinación del Bagazo de Caña de Azúcar en el
Horno ........................................................................................................... 51
Figura 10: Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar ....................................... 52
Figura 11: Cáscara de Café Pasando el Procedo de Molienda ................... 53
Figura 12: Recolección de la Cáscara de Café ............................................ 53
Figura 13: Tamizado de Ceniza de Cáscara de Café con la Malla N°100 ... 54
Figura 14: Ubicación y Localización Satelital de la Cantera Mendoza ......... 55
Figura 15: Bagazo de Caña Seca Para Calcinación en el Horno / Cáscara de
Café Seca Para Calcinación ........................................................................ 62
Figura 16: Cantera Mendoza ....................................................................... 62
Figura 17: Tamizado de las Cenizas Usando la Malla Nº100 ...................... 63
Figura 18: Tamizado de los Agregados por las Mallas Estandarizadas ....... 65
Figura 19: Análisis Granulométrico del Agregado Grueso ........................... 65
Figura 20: Muestra que Será Ubicada en el Horno por 24 horas ................. 67
Figura 21: Contenido de Humedad del AF y AG .......................................... 67
Figura 22: Peso Unitario Suelto del AF y AG ............................................... 68
Figura 23: Peso Unitario Compactado del AF y AG ..................................... 69
Figura 24: Datos Procesados del Peso Unitario Suelto del AF .................... 69
Figura 25: Datos Procesados del Peso Unitario Compactado del AG ......... 70
Figura 26: Muestra Saturada con Superficie Seca....................................... 71
Figura 27: Picnómetro con Material Saturado .............................................. 72
Figura 28: Muestra Saturada Superficialmente Seca / Sumergido Para
Saturación Completa ................................................................................... 73
Figura 29: Procesamiento de Datos del Peso Específicos del AF y AG ...... 73
X
Figura 30: Muestra Luego de Ser Sometida a la Máquina de Abrasión ....... 75
Figura 31: Ensayo a la Abrasión (Los Ángeles). (ASTM C-131) .................. 76
Figura 32: Diseño de Mezcla Para un Concreto F`c=210kg/cm2 ................. 77
Figura 33: Slump o Revenimiento de la Mezcla Usando el Cono de Abram 78
Figura 34: Engrase de Moldes con Aceite ................................................... 79
Figura 35: Slump de 3 a 4 Pulgadas (trabajable) ......................................... 79
Figura 36: Golpes con la Varilla y el Mazo de Goma Para Eliminar Vacíos . 80
Figura 37: Inmersión de las Probetas en la Piscina de Agua ....................... 81
Figura 38: Colocación de la Probeta en la Máquina de Compresión ........... 81
Figura 39: Espécimen Luego del Ensayo de Compresión ........................... 82
Figura 40: Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con
6% de Combinación de Cenizas .................................................................. 84
Figura 41: Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con
9% de Combinación de Cenizas .................................................................. 85
Figura 42: Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con
12% de Combinación de Cenizas ................................................................ 87
Figura 43: Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 6% de Combinación de Cenizas ........................................................... 88
Figura 44: Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 9% de Combinación de Cenizas ........................................................... 89
Figura 45: Resistencia Obtenida a los 14 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 12% de Combinación de Cenizas ......................................................... 90
Figura 46: Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 6% de Combinación de Cenizas ........................................................... 92
Figura 47: Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 9% de Combinación de Cenizas ........................................................... 93
Figura 48: Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra
con 12% de Combinación de Cenizas ......................................................... 94
Figura 49: Resistencia Promedio Obtenida a los 7, 14 y 28 días: Muestra
Matriz VS Muestra con 6%, 9% y 12% de Combinación de Cenizas ........... 95
Figura 50: Desarrollo de la Resistencia a la Compresión del Concreto ....... 96
Figura 51: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
Matriz a los 7 Días ....................................................................................... 97
XI
Figura 52: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6%, 9% y 12% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días.................. 98
Figura 53: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
Matriz a los 14 Días ................................................................................... 101
Figura 54: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6%, 9% y 12% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días.............. 102
Figura 55: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
matriz a los 28 Días ................................................................................... 105
Figura 56: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6%, 9% y 12% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días.............. 106
Figura 57: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días.................................. 109
Figura 58: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 9% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días.................................. 112
Figura 59: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 12% de la Combinación de Cenizas a los 7 Días ................................ 115
Figura 60: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días ................................ 118
Figura 61: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 9% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días ................................ 121
Figura 62: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 12% de la Combinación de Cenizas a los 14 Días .............................. 124
Figura 63: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 6% de la Combinación de Cenizas a los 28 Días................................ 127
Figura 64: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 9% de la Combinación de Cenizas a los 28 Días................................ 130
Figura 65: Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto
con 12% de la Combinación de Cenizas a los 28 Días.............................. 133
XII
RESUMEN
XIII
ABSTRACT
For this purpose, a mix design was previously carried out for a 210º
concrete (Matrix) with a ratio w/c=0.56 with a slump of 4" to 6", and then a
percentage of 6%, 9% and 12% of the weight of cement was substituted with
the combination of coffee husk ash and sugar cane bagasse.
XIV
INTRODUCCION
XV
En el capítulo I, se expuso el problema general: ¿Como influye la
incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y las cenizas
de bagazo de caña de azúcar en la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco?; del cual suscitó el PE1: ¿mejora
la resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2 con la
incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de
bagazo de caña de azúcar en el lapso de 7, 14 y 28 días?, el PE2: ¿Cuál será
el resultado de la comparación de los datos obtenidos en la resistencia a la
compresión del concreto F'c=210 kg/cm2 convencional y el concreto con la
incorporación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de
azúcar en el lapso de 7, 14 y 28 días.? Y el PE3: ¿Cuáles serán los resultados
de los ensayos de concreto en estado fresco (Slump), con incorporación de
cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar para el
diseño de concreto F’c=210kg/cm2?
XVI
CAPITULO I
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
17
Por tanto, este estudio tiene por objetivo conocer los valores de
resistencia a la compresión del concreto incorporando a la mezcla de las
cenizas de la cascara del café y las cenizas del bagazo de caña de azúcar
en porcentajes de 6%, 9% y 12% de la cantidad de cemento en peso para
un diseño de mezcla de concreto F'c=210 kg/cm2.
18
y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de 6%, 9%, y
12% en el lapso de 14 días?
• ¿Mejora la resistencia a la compresión del concreto F’c=210kg/cm2
con la incorporación de la combinación de cenizas de cáscara de café
y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de 6%, 9%, y
12% en el lapso de 28 días?
19
de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar en porcentajes de
6%, 9%, y 12% en el lapso de 14 días.
20
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
• Una limitante es el uso del bagazo de todas las fincas de Huánuco,
ya que, en este estudio solo usaremos cenizas del fundo “Pacán”.
• Otra limitante es el uso de las diferentes variedades de café que se
presentan en nuestra región, de las cuales usaremos las cáscaras de
café de la cafetalera “Industrial Cabrera” por ser uno de los más
conocidos productores en la ciudad de Huánuco.
21
CAPITULO II
II. MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Coral (2019), en su tesis titulada, “Comportamiento del concreto con
cascarilla de café y posibilidades ante textura y color”, publicada por la
Universidad Nacional de Colombia concluye que, al sustituir el agregado
grueso por cascarilla de café, refleja una disminución entre el 48.53% y
73.60% de la resistencia a la compresión y recomienda ser usado para
aplicaciones como concreto arquitectónico.
22
Universidad Privada del Norte de Perú, concluyó que al quemar los bagazos
de caña sin tener en cuenta la variación de temperatura e incorporar en
proporciones de 0.5%, 1% y 1.5% de escoria de cáscara de arroz, cebada y
caña de azúcar, se puede aumentar el F'c de la argamasa de cemento y
arena con relación de 1:4, en más de 5% para las diferentes escorias
usadas.
25
Componentes del concreto.
2.2.2. El cemento
Materiales que al mezclarlo con agua conforma una plasta
aglomerante capaz de endurecer y formar mezclas estables. (Chávez,
2019).
Es un aglutinante hidrofílico, hecho de piedras calizas, areniscas y
arcillas calcinadas, obteniendo así un material llamado Clinker, el cual es
molido para formar una arenilla fina, que se solidifica al contacto con el agua,
ganando resistencia y cualidades adhesivas. (Galicia y Velásquez, 2016).
Tipos de Cemento:
Sin adición
De acuerdo a la Norma Peruana NTP 334.009, el cemento Portland se
clasifica de acuerdo a sus propiedades específicas, las cuales son:
26
• Tipo II: Usado en obras expuestas a influencias moderadas de sulfatos
y un calor de hidratación mesurado.
• Tipo III: Usado en obras donde se requiera una alta resistencia inicial.
Con adición
Son cementos adicionados con aditivos específicos para usos
frecuentes y particulares, donde no esté limitada la estructura del cemento o
sus componentes. (NTP 334.009).
Figura 1:
Marcas de Cemento en Perú.
27
2.2.3. Puzolanas
Material constituido por (Si) o (Al) que se usaba siglos antes para
elaborar cemento, hasta que se creó el cemento Portland a mediados del
siglo XIX, el cemento puzolánico actualmente es considerado un material
ecológico. (Chipana, 2014).
Grecia, 400 A.C., fueron los precursores al emplear puzolanas en
mezclas de cal, posteriormente, en Roma, no solo usaron esquirlas de
ladrillos, tejas y cerámica para construir puzolanas artificiales, sino que
encontraron que algunas superficies volcánicas combinadas con cal
resultaban muy eficaces para crear mezclas hidráulicas. (Juárez,2012).
28
Tipos de Puzolanas
Figura 2:
Clasificación de las Puzolanas.
Puzolana
Natural Artificial
Origen -Cenizas de
Origen Ígneos
Sedimentarios Humo de cílice.
-Escoria de
alto horno.
-Escoria
metalúrgica .
Intrucivos Extrusivos
-Escoria de
ferroaleaciones
-Cenizas de
residuos
agrícolas.
Tobas Vídrios
Granito -Residuos de
volcánicas volcánicos
calcinación de
los esquistos y
bizarras.
29
• Puzolanas Artificiales: Son materiales que resultan de diversos
procesos agrícolas e industriales, a menudo tratados térmicamente.
(Juárez, 2012).
- Humo de sílice: Derivado originado de la pérdida de cuarzo y carbón,
en hornos de arco eléctricos, para fabricar Si y compuestos de
ferrosilicio. (Bustos, 2010).
Tabla 1:
Consideración de las Puzolanas Para la Construcción.
CONSIDERACIÓN DE PUZOLANAS PARA LA CONSTRUCCIÓN
1.- Suplir del 20% al 40% de Como resultado, reduce los costos de producción
la cantidad de cemento: porque es más económico que el Clinker y su molienda
es más barata.
2.- Reducen el calor de Debido a que desprende mucho calor.
hidratación:
3.- Previene el fisuramiento Esto se debe a la acción de la cal al expandirse y
del concreto: contraerse al hidratarse y secarse.
30
4.- Reduce la cantidad de Estos elementos reaccionan perjudicialmente con
aluminatos inestables en los áridos del concreto.
medios sulfatados y
absorben álcalis:
5.- Como aditivos de Determina la eficiencia del producto final, aumenta
indispensables en la la eficiencia y reduce el costo de producción.
industria cementera:
6.- El calor emitido por una Esto afecta la resistencia del hormigón porque
mezcla de cemento / disminuye la rigidez formada durante la expansión
puzolana es menor que el térmica.
de un cemento de la misma
masa.:
7.- Posibilita un diseño de Reduce el tiempo de desgaste debido a la lixiviación
mezcla más impermeable: de cal libre.
8.- Algunos de ellos Por lo que, reducen la expansión reactiva de los
proporcionan resistencia agregados alcalinos.
contra el ataque de agentes
como agua de mar, sulfatos
ácidos que presenten
solutos de dióxido de
carbono:
9.- no reducen la resistencia Si se incorporan entre el (20% - 40%).
del concreto:
Nota: Información adaptada de Consideraciones de las Puzolanas en la Construcción,
(Benites, 2005).
31
Tabla 2:
Temperatura de Calcinación.
Propiedades Físicas:
La ceniza usualmente se encuentra en forma de polvo muy fino, sutil
al tacto. Sus propiedades y/o características serán definidos por el grado de
pulverización, diferencia de calderos, temperatura de calcinación. (Barriga,
2008, p.21).
32
Composición química:
Está compuesto principalmente por un 35% a 60% de óxido de silicio;
10% a 30% de Alúmina; 4% a 20% de óxido de fierro y de 1% a 35% de
óxido de cal. (Barriga, 2008, p. 21).
2.2.4. Agregados:
33
150 mm (Nº100) 2 a 10%
Tabla 4:
Requisitos de Tamaño de Partícula Para AF y Restricciones de Sustancias Nocivas en
Agregados Finos y Gruesos.
34
Propiedades físicas de los agregados
35
Tamaño máximo de áridos: Se obtiene a través de orificios en la
siguiente malla superior en la que se retiene el 15% o más cuando se
tamizan agregados más gruesos a través de ellos. (Abanto. 1996. Pág. 33).
2.2.5. El agua
36
2.2.6. Ensayos y pruebas de laboratorio
Figura 3:
Tamaño del Agregado Grueso.
Nota: Imagen reproducida del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
http://Www.Imcyc.Com.
37
• Para lograr una repartición semejante de la carga, habitualmente las
muestras cilíndricas se cabecean con mortero de azufre. (ASTM-
C617), o con almohadillas de neopreno. (ASTM-C1231). El cabeceo de
azufre debe aplicarse al menos 2 horas antes del ensayo de rotura.
Nota: Imagen reproducida del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
http://www.imcyc.com.
Ensayo de Consistencia
Figura 5:
Tanda de Mezcla Hasta la Tercera Parte del Volumen.
39
Figura 6:
Capas de Concreto Compactadas.
Nota: Imagen reproducida del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.
http://Www.Imcyc.Com.
Figura 7:
Diferencia de Alturas Entre el Molde y la Mezcla.
40
Análisis Granulométrico
La norma nos indica que la divergencia entre qué porcentaje pasa una
malla y el porcentaje conservado en la malla contigua no debe superar el
45% de la cantidad total de muestreo, para tener una granulometría más
regular. (Galicia y Velásquez).
Tabla 6:
Dimensión de Tamices.
41
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES
42
• Fraguado: Acción de fraguar o endurecerse un material. (Real
Academia Española, s/f).
43
• Segregación: Acción o efecto de segregar. (Real Academia Española,
s/f).
2.4. HIPÓTESIS
2.5. VARIABLES
46
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E INDICADORES)
Variable Dependiente
47
CAPITULO III
3.1.1. ENFOQUE
3.1.3. DISEÑO
48
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.2.1. POBLACIÓN
Para la investigación se tuvo como población 36 probetas cilíndricas
que estarán sometidas al ensayo de compresión en la cual se medirá el
esfuerzo a la compresión de cada una de ellas.
3.2.2. MUESTRA
Según (Hernández, R. et al 2014, p. 386). La selección de la muestra
se realizó mediante el método no aleatorio, también conocido como
muestras dirigidas, en la cual el investigador establece subjetivamente el
número de muestras, indicando que la muestra es coincidente a la población.
Tabla 7:
Distribución de Muestras.
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
/ matriz matriz con matriz con matriz con
tiempo 6% de 9% de 12% de
cenizas cenizas cenizas
7 días 03 und. 03 und. 03 und. 03 und.
14 días 03 und. 03 und. 03 und. 03 und.
28 días 03 und. 03 und. 03 und. 03 und.
Nota: distribución de muestras por edades y porcentajes de cenizas. El investigador.
49
3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
50
Figura 8:
Bagazo de Caña Seca Lista Para la Calcinación.
Figura 9:
Proceso de Calcinación del Bagazo de Caña de Azúcar en el Horno.
51
Figura 10:
Ceniza de Bagazo de Caña de Azúcar.
52
Figura 11:
Cáscara de Café Pasando el Procedo de Molienda.
Figura 12:
Recolección de la Cáscara de Café.
53
Figura 13:
Tamizado de Ceniza de Cáscara de Café con la Malla N°100.
54
Figura 14:
Ubicación y Localización Satelital de la Cantera Mendoza.
55
Tabla 8:
Hoja de Cálculo del Ensayo de Granulometría de los AF y AG.
56
Tabla 9:
Hoja de Cálculo del Ensayo de P. Esp. Del AF y AG. (NTP 400.017).
Tabla 10:
Hoja de Cálculo del ensayo de Gravedad Esp. Del AF y AG. (NTP 400.021, ASTM C-127).
57
Nota: Tablas reproducidas de Ensayo de Granulometría. Laboratorio de Mecánica de
Suelos EHEC. S.C.R.L.
Tabla 11:
Hoja de Cálculo del Ensayo de Contenido de Humedad de los Agregados. (ASTM D-2216).
Tabla 12:
Hoja de Cálculo del Ensayo de Desgaste a la Abrasión.
58
Tabla 13:
Hoja de Cálculo para la F'c (kg/cm2) a los 7, 14 y 28 días.
ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
PROBETA (cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)
1
2
3
Nota: Cuadro de distribución de datos para probetas. El investigador.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
59
• Ensayo de Peso Específico del Agregado Grueso.
Báscula.
Cesta.
Fogón.
60
• Ensayo de Contenido de Humedad de los Agregados Grueso y
Fino.
Balanza.
Bandeja.
Horno.
61
Figura 15:
Bagazo de Caña Seca Para Calcinación en el Horno / Cáscara de Café Seca Para
Calcinación.
Figura 16:
Cantera Mendoza.
62
Se usará cemento Portland tipo I ya que presenta propiedades para
usos generales.
Etapa 03: trabajo en laboratorio
Se tamizan las cenizas adquiridas con la malla N°100, las cuales se
emplearon como suplemento del cemento Portland con porcentajes de 6%,
9% y 12%. Luego se almacenan en un lugar fresco y seco para su posterior
utilización en la mezcla.
Figura 17:
Tamizado de las Cenizas Usando la Malla Nº100.
Nota: Imágenes del desarrollo del tamizado de cenizas de caña de azúcar y café. El
investigador.
Procedimiento:
• Cogemos una porción representativa mínima de 25 kg.
63
• Moldeamos el material en forma de cono y con apoyo de una regla se
separa la muestra en cuatro porciones equivalentes.
• Se procede a pasar el agregado fino por los tamices: ½”, 3/8”, ¼”, #8,
#10, #16, #20, #30, #40, #50, #60, #80, #100 y #200. Para determinar
el peso de material retenido en cada una de ellas.
64
Figura 18:
Tamizado de los Agregados por las Mallas Estandarizadas.
Figura 19:
Análisis Granulométrico del Agregado Grueso.
65
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL AGREGADO FINO Y AGREGADO
GRUESO
• Se determina el contenido de humedad del árido fino y grueso de
según lo establecido en la NTP 339.185 / ASTM C-566.
Procedimiento
• Primero se adquiere una porción simbólica del saco extraído de
cantera.
𝑊−𝐷
𝑃 = ∗ 100
𝐷
En la cual:
P= Contenido de humedad de la muestra en %.
W= Peso húmedo de la muestra
D= Peso seco de la muestra
66
Figura 20:
Muestra que Será Ubicada en el Horno por 24 horas.
Nota: Pesado de muestras para luego ser llevadas al horno por 24 horas. El investigador.
Figura 21:
Contenido de Humedad del AF y AG.
67
Procedimiento: Peso Unitario Suelto
• Situamos una porción representativa en el horno por 24 horas.
Figura 22:
Peso Unitario Suelto del AF y AG.
Figura 23:
Peso Unitario Compactado del AF y AG.
Figura 24:
Datos Procesados del Peso Unitario Suelto del AF.
69
Figura 25:
Datos Procesados del Peso Unitario Compactado del AG.
70
• colocamos la muestra en un cono metálico pequeño hasta la tercera
parte, se golpea 25 veces con el apisonador; esta operación se repite
otras 2 veces más hasta colmar el cono. Se enrasa y se levanta.
Figura 26:
Muestra Saturada con Superficie Seca.
71
Figura 27:
Picnómetro con Material Saturado.
72
Figura 28:
Muestra Saturada Superficialmente Seca / Sumergido Para Saturación Completa.
Figura 29:
Procesamiento de Datos del Peso Específicos del AF y AG.
73
DESGASTE A LA ABRASIÓN (LOS ANGELES)
Procedimiento:
• Se selecciona 5kg del agregado grueso de acuerdo a la granulometría
obtenida y contrastando con las tablas N°13. y N°14. para determinar
la estimar el tamaño del material y la cantidad de bolas (material
abrasivo).
Tabla 14:
Peso del Agregado y Número de Esferas para Agregados Gruesos Hasta 1 ½”. (ASTM C-
131).
METODO A B C D
DIAMETRO CANTIDAD DE MATERIAL A EMPLEAR(Gr.)
Pasa el tamiz retenido en tamiz
1 1/2" 1" 1250±25
1" 3/4" 1250±25
3/4" 1/2" 1250±10 1250±10
1/2" 3/8" 1250±10 1250±10
3/8" 1/4" 2500±10
1/4" N°4 2500±10
N°4 N°8 5000±10
PESO TOTAL 5000±10 5000±10 5000±10 5000±10
N° de esferas 12 11 8 6
N° de revoluciones 500 500 500 500
Tiempo de rotacion (minutos) 15 15 15 15
Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.
Tabla 15:
Peso del Agregado y Número de Esferas para agregados de tamaños mayores a 3/4”.
(ASTM C-535).
METODO 1 2 3
DIAMETRO CANTIDAD DE MATERIAL A USAR (Gr.)
Que pasa retenido
3" 2 1/2" 2500±10
2 1/2" 2" 2500±10
2" 1 1/2" 5500±10 5500±50
1 1/2" 1" 5500±25 5500±25
1" 3/4" 5500±25
PESO TOTAL 10000±10 10000±10 10000±10
N°De Esferas 12 12 12
N° De Revoluciones 1000 1000 1000
Tiempo de rotación (minutos) 30 30 30
Nota: Datos reproducidos de los resultados de laboratorio. El investigador.
74
• Se coloca la muestra y las esferas dentro de la máquina.
• Se gira la maquina 500 revoluciones a una velocidad de 30 a 33 r.p.m.
• Luego de terminar con las revoluciones se descarga la muestra de la
maquina y las esferas.
• Se tamiza el material usando la malla N°4, Los materiales que pasen
por la malla No. 4 serán tamizados a través de la malla No. 12.
• El material retenido por las mallas N°4 y N°12 se mezclan y se lavan
para quitar las partículas de finos adheridos.
• Esta muestra se lleva al horno a una temperatura de 110°C por 24
horas.
• Finalmente se procede a pesar el material seco, y la diferencia entre
los pesos será el porcentaje de perdida por abrasión.
Figura 30:
Muestra Luego de Ser Sometida a la Máquina de Abrasión.
75
Figura 31:
Ensayo a la Abrasión (Los Ángeles). (ASTM C-131).
DISEÑO DE MEZCLA
• Realizamos el diseño de mezcla para un concreto f´c=210 kg/cm2,
el cual será modificado por porcentajes de la cantidad de cemento
en (6%, 9% y 12%) de la combinación de cenizas de café y bagazo
de caña de azúcar.
76
Figura 32:
Diseño de Mezcla Para un Concreto F`c=210kg/cm2.
77
• Se vierte un tercio del volumen del cono con la mezcla de concreto
y se procede a darle 25 golpes en toda la superficie con una varilla
de metal estandarizada para eliminar vacíos.
• Este proceso se realizó tanto para la muestra matriz como para las
probetas con adición de la combinación de cenizas de bagazo de
caña de azúcar y cáscara de café.
•
Figura 33:
Slump o Revenimiento de la Mezcla Usando el Cono de Abrams.
78
ENSAYO DE COMPRESION UNIAXIAL
Procedimiento:
• Se inicia con el engrase de moldes cilíndricos de dimensiones 30 cm
de alto x 15cm de diámetro con la ayuda de una brocha.
Figura 34:
Engrase de Moldes con Aceite.
Figura 35:
Slump de 3 a 4 Pulgadas (trabajable).
79
• Luego de verificar la trabajabilidad de la mezcla, vertimos la
argamasa hasta la tercera parte del volumen del molde, aplicamos
25 golpazos usando la batuta metálica de forma vertical, y de entre
10 a 12 golpes con un mazo de goma de forma horizontal por los
lados del molde para eliminar burbujas de aire atrapados.
Figura 36:
Golpes con la Varilla y el Mazo de Goma Para Eliminar Vacíos.
Nota: Imágenes del proceso de varillado para reducir porcentajes de vacíos. El investigador.
80
Figura 37:
Inmersión de las Probetas en la Piscina de Agua.
Figura 38:
Colocación de la Probeta en la Máquina de Compresión.
81
• Ubicamos las probetas en la prensa de compresión, luego se
registra la carga máxima aplicada y se anota el tipo de falla generado
de cada uno de los especímenes. NTP 339.034 / ASTM C-39.
Figura 39:
Espécimen Luego del Ensayo de Compresión.
82
CAPITULO IV
IV. RESULTADOS
Tabla 16:
Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 7 días.
ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
PROBETA
83
Tabla 17:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la Combinación de Cenizas a los
7 días.
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 6% de combinación de
cenizas
84
Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y
las muestras con 6% de cenizas a los 7 días. El investigador.
Tabla 18:
PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)
1 9% DE
15.0 177.85 262.81.14 26799 150.68 157
CENIZAS
2 9% DE
15.1 177.89 251.73 25669 144.29 157
CENIZAS
3 9% DE
15.0 177.85 266.10 27134 152.57 157
CENIZAS
Resistencia promedio del concreto con adición de 9% de la combinación de cenizas a los 7
días.
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 9% de combinación de
cenizas
85
Nota: Comparación de las resistencias a la fuerza de compresión de las muestras matriz y
las muestras con 9% de cenizas a los 7 días. El investigador.
Tabla 19:
Resistencia promedio del concreto con adición de 12% de la combinación de cenizas a los 7
días.
1 12% DE
15.0 177.85 235.75 24039 135.17 157
CENIZAS
2 12% DE
15.1 177.89 244.83 22926 128.87 157
CENIZAS
3 12% DE
15.0 177.85 251.47 25642 144.18 157
CENIZAS
86
Figura 42:
Resistencia Obtenida a los 7días: Muestra Matriz VS Muestra con 12% de Combinación de
Cenizas.
Resistencia
ELEMENTO D obtenida
ÁREA a los 7días:RESISTENCIA
RESISTENCIA Muestra matrizF´C
VS 75% F´C
PROBETA
muestra
(cm) con
(cm) 12%TOTAL
de combinación
(KN) de(KG)
TOTAL cenizas
(kg/cm2) DISEÑO
210 kg/cm2)
171.26 174.63
175 164.7
1 MATRIZ 15.0 177.85 357.90 36495 205.20144.18 187
135.17
F´c (kg/cm2)
140 128.87
2 MATRIZ 15.1 177.89 364.17 37134 208.74 187
3 105MATRIZ 15.0 177.85 351.49 35841 201.53 187
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 12% de combinación
de cenizas
Tabla 20:
Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 14 días.
87
Tabla 21:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 6% de la Combinación de Cenizas a los
14 días.
1 6% DE
15.0 177.85 363.58 37074 208.46 187
CENIZAS
2 6% DE
15.0 177.87 349.83 35672 200.55 187
CENIZAS
3 6% DE
15.0 177.85 377.26 38469 216.30 187
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
175
F´c (kg/cm2)
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 6% de combinación de
cenizas
88
Tabla 22:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la Combinación de Cenizas a los
14 días.
PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)
1 9% DE
15.0 177.85 299.79 30570 171.89 187
CENIZAS
2 9% DE
15.0 176.83 303.42 30940 174.97 187
CENIZAS
3 9% DE
15.0 177.85 286.95 29260 164.52 187
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 9% de combinación de
cenizas
89
Tabla 23:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la Combinación de Cenizas a
los 14 días.
PROBETA ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
(cm) (cm) TOTAL (KN) TOTAL (KG) (kg/cm2) DISEÑO
kg/cm2)
1 12% DE
15.0 177.85 283.90 28949 162.78 187
CENIZAS
2 12% DE
15.1 177.89 281.19 28673 161.18 187
CENIZAS
3 12% DE
15.0 177.85 296.52 30236 170.01 187
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 12% de combinación
de cenizas
90
Resistencia promedio de las probetas de concreto a los 28 días.
Tabla 24:
Resistencia Promedio del Concreto Matriz a los 28 días.
ELEMENTO D ÁREA RESISTENCIA RESISTENCIA F´C 75% F´C
PROBETA
Tabla 25:
Resistencia Promedio del concreto con Adición de 6% de la Combinación de Cenizas a los
28 días.
1 6% DE
15.0 177.85 369.32 37660 211.75 210
CENIZAS
2 6% DE
15.0 177.87 370.01 37730 212.12 210
CENIZAS
3 6% DE
15.0 177.85 368.61 37587 211.35 210
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
91
Figura 46:
Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 6% de Combinación de
Cenizas.
175
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 6% de combinación de
cenizas
Tabla 26:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 9% de la Combinación de Cenizas a los
28 días.
1 9% DE
15.0 177.85 320.31 32662 183.65 210
CENIZAS
2 9% DE
15.0 177.87 334.16 34074 191.57 210
CENIZAS
3 9% DE
15.0 177.85 342.49 34924 196.37 210
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
92
Figura 47:
Resistencia Obtenida a los 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 9% de Combinación de
Cenizas.
183.65
175
140
105
70
35
0
Muestra Matríz Muestra con 9% de combinación de
cenizas
Tabla 27:
Resistencia Promedio del Concreto con Adición de 12% de la Combinación de Cenizas a
los 28 días.
1 12% DE
15.0 177.85 316.60 32284 181.52 210
CENIZAS
2 12% DE
15.0 177.87 320.84 32716 183.93 210
CENIZAS
3 12% DE
15.0 177.85 318.82 32510 182.80 210
CENIZAS
Nota: Datos obtenidos en el laboratorio mediante el ensayo a la compresión. El investigador.
Tabla 28:
Resumen de Resistencias Promedio de las Muestras de Concreto con Respecto al tiempo.
94
Figura 49:
Resistencia Promedio Obtenida a los 7, 14 y 28 días: Muestra Matriz VS Muestra con 6%, 9%
y 12% de Combinación de Cenizas.
280 268.71
245
205.16208.44 211.74
210 190.53
182.75
F´c (kg/cm2)
170.2 170.46164.66
175 160.52
149.18
136.07
140
105
70
35
0
7dias 14 días 28 días
Muestra Matriz
Muestra con 6% de combinación de cenizas
Muestra con 9% de combinación de cenizas
Muestra con 12% de combinación de cenizas
Nota: Gráfico comparativo de las resistencias promedio de las probetas matriz y las probetas
con incorporación de cenizas a edades de 7días, 14 días y 28 días. El investigador.
95
Diagramas de Incremento de Resistencia del Concreto con el pasar del
tiempo.
Figura 50:
Incremento de la Resistencia a la Compresión del Concreto.
96
4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS Y PRUEBA DE HIPÓTESIS
4.2.1. CONTRASTACION DE HIPÓTESIS GENERAL
Hipótesis General 1
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
matriz a los 7 días.
Figura 51:
Evaluación estadística de la Resistencia a Compresión del Concreto Matriz a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 171.26 1.00 171.26 1.06 1.13 1.13 media 170.20
compresióna 164.70 1.00 164.70 -5.50 30.21 30.21 ∑(Xi-u)² 51.00
los 7 días. 174.63 1.00 174.63 4.43 19.65 19.65 desv.est. 5.05
varainza 25.50
∑= 3.00 510.59 0.00 51.00 51.00 coef.var 2.97
Distribución Normal
0.09
0.07
0.06
Distribución normal
174.63
0.05
164.70
0.04
0.03
0.02
0.01
0
160.00 165.00 170.00 175.00 180.00 185.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
97
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
con 6%, 9% y 12% de la combinación de cenizas a los 7 días.
Figura 52:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6%, 9% y 12% de la
Combinación de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 9
Ensayo de 160.62 1.00 160.62 12.06 145.47 145.47 media 148.56
compresión 159.65 1.00 159.65 11.09 123.01 123.01 ∑(Xi-u)² 1053.40
del concreto 161.30 1.00 161.30 12.74 162.34 162.34 desv.est. 11.47
con 150.68 1.00 150.68 2.12 4.50 4.50 varainza 131.68
incorporacion 144.29 1.00 144.29 -4.27 18.22 18.22 coef.var 7.72
de 6%, 9% y 152.27 1.00 152.27 3.71 13.77 13.77
12% de 135.17 1.00 135.17 -13.39 179.26 179.26
cenizas a los 128.87 1.00 128.87 -19.69 387.65 387.65
7 días. 144.18 1.00 144.18 -4.38 19.17 19.17
Distribución Normal
0.04
150.68
0.035 µ-2σ µ-σ 144.29 µ+σ µ+2σ
152.27
0.03
135.17
0.025
Distribución normal
159.65
0.02
160.62
135.17 161.30
0.015
0.01
128.87
0.005
0
120.00 125.00 130.00 135.00 140.00 145.00 150.00 155.00 160.00 165.00 170.00 175.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
98
Tabla 29:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y 12 de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 6%, 9% y 12%
N° de especímenes 3 9
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 148.56 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 11.47
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
99
Estadístico t – student usando la tabla: t=-1.8125.
• Comparación:
t= -1.8125 ; tp= -3.0889
Analizando los datos, se aprecia que la condición 𝒕𝒑 < 𝒕 es
verdadera, se acepta la 𝐻1.0 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏 con un NS de 0.05 y una confianza
de 95%, concluyendo que: La incorporación de la combinación de cenizas
de cáscara de café y las cenizas de bagazo de caña de azúcar no influyó
significativamente para mejorar la resistencia a la compresión del concreto
F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a la edad de 7 días.
100
Hipótesis General 2
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
matriz a los 14 días.
Figura 53:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto Matriz a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 205.20 1.00 205.20 0.04 0.00 0.00 media 205.16
compresióna 208.74 1.00 208.74 3.58 12.84 12.84 ∑(Xi-u)² 25.99
los 14 días. 201.53 1.00 201.53 -3.63 13.15 13.15 desv.est. 3.61
varainza 13.00
∑= 3.00 615.47 0.00 25.99 25.99 coef.var 1.76
Distribución Normal
0.12
205.20
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.1
0.08
Distribución normal
201.53 208.74
0.06
0.04
0.02
0
195.00 200.00 205.00 210.00 215.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
101
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
6%, 9% y 12% de la combinación de cenizas a los 14 días.
Figura 54:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6%, 9% y 12% de la
Combinación de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 9
Ensayo de 208.46 1.00 208.46 27.28 743.96 743.96 media 181.18
compresión 200.55 1.00 200.55 19.37 375.02 375.02 ∑(Xi-u)² 3618.56
del concreto 216.30 1.00 216.30 35.12 1233.10 1233.10 desv.est. 21.27
con 171.89 1.00 171.89 -9.29 86.39 86.39 varainza 452.32
incorporacion 174.97 1.00 174.97 -6.21 38.62 38.62 coef.var 11.74
de 6%, 9% y 164.52 1.00 164.52 -16.66 277.70 277.70
12% de 162.78 1.00 162.78 -18.40 338.72 338.72
cenizas a los 161.18 1.00 161.18 -20.00 400.18 400.18
14 días. 170.01 1.00 170.01 -11.17 124.87 124.87
Distribución Normal
0.02
0.014
164.52
Distribución normal
0.012
161.18 162.78
200.55
0.01
0.008
208.46
0.006
0.004 216.30
0.002
0
135.00 145.00 155.00 165.00 175.00 185.00 195.00 205.00 215.00 225.00
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
102
Tabla 30:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y 12 de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 6%, 9% y 12%
N° de especímenes 3 9
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 181.18 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 21.27
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
103
Estadístico t – student usando la tabla: t=-1.8125.
• Comparación:
t= -1.8125 ; tp= -1.8838
Analizando los datos, se aprecia que la condición 𝒕𝒑 < 𝒕 es
verdadera, se acepta la 𝐻1.0 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏 con un NS de 0.05 y una
confiabilidad de 95%, concluyendo que: La incorporación de la
combinación de cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de
caña de azúcar no influyó significativamente para mejorar la resistencia
104
a la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco
a la edad de 14 días.
Hipótesis General 3
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
matriz a los 28 días.
Figura 55:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto matriz a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 265.45 1 265.45 -3.26 10.65 10.65 media 268.71
compresióna 271.65 1 271.65 2.94 8.62 8.62 ∑(Xi-u)² 19.38
los 28 días. 269.04 1 269.04 0.33 0.11 0.11 desv.est. 3.11
varainza 9.69
∑= 3 806.14 0.00 19.38 19.38 coef.var 1.16
Distribución Normal
0.14
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
269.04
0.12
0.1
271.65
Di s tribución normal
0.08 265.45
0.06
0.04
0.02
0
260.00 265.00 270.00 275.00 280.00
Res istencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
105
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
6%, 9% y 12% de la combinación de cenizas a los 28 días.
Figura 56:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6%, 9% y 12% de la
Combinación de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 9
Ensayo de 211.75 1.00 211.75 16.74 280.34 280.34 media 195.01
compresión 212.12 1.00 212.12 17.11 292.87 292.87 ∑(Xi-u)² 1436.54
del concreto 211.35 1.00 211.35 16.34 267.10 267.10 desv.est. 13.40
con 183.65 1.00 183.65 -11.36 128.97 128.97 varainza 179.57
incorporacion 191.57 1.00 191.57 -3.44 11.81 11.81 coef.var 6.87
de 6%, 9% y 196.37 1.00 196.37 1.36 1.86 1.86
12% de 181.52 1.00 181.52 -13.49 181.89 181.89
cenizas a los 183.93 1.00 183.93 -11.08 122.69 122.69
28 días. 182.80 1.00 182.80 -12.21 149.00 149.00
Distribución Normal
0.035
0.025
183.93
Distribución normal
0.02 183.65
211.35
181.52 182.80
0.015 211.75
212.12
0.01
0.005
0
165.00 175.00 185.00 195.00 205.00 215.00 225.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
106
Tabla 31:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con6%, 9% y 12 de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 6%, 9% y 12%
N° de especímenes 3 9
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 195.01 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 13.40
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
107
Estadístico t – student usando la tabla: t=-1.8125.
• Comparación:
t= -1.8125 ; tp= -9.1625
Analizando los datos, se aprecia que la condición 𝒕𝒑 < 𝒕 es
verdadera, se acepta la 𝐻1.0 : 𝒖𝟐 ≤ 𝒖𝟏 con un NS de 0.05 y una
confiabilidad de 95%, concluyendo que: La incorporación de la
combinación de cenizas de cáscara de café y las cenizas de bagazo de
caña de azúcar no influyó significativamente para mejorar la resistencia a
108
la compresión del concreto F’c=210 kg/cm2 en la localidad de Huánuco a
la edad de 28 días.
Distribución Normal
0.6
160.65
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.5
0.4
Distribución normal
0.3
159.65 161.30
0.2
0.1
0
158.00 159.00 160.00 161.00 162.00 163.00
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
109
Tabla 32:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 6%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 160.52 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 0.83
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
110
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -3.2741
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 6% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.
111
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
9% de la combinación de cenizas a los 7 días.
Figura 58:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 9% de la Combinación
de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 150.68 1.00 150.68 1.50 2.25 2.25 media 149.18
compresióna 144.29 1.00 144.29 -4.89 23.91 23.91 ∑(Xi-u)² 37.65
los 7 días. 152.57 1.00 152.57 3.39 11.49 11.49 desv.est. 4.34
varainza 18.83
∑= 3.00 447.54 0.00 37.65 37.65 coef.var 2.91
Distribución Normal
0.1
0.08
0.07 152.57
Distribución normal
0.06
0.05
144.29
0.04
0.03
0.02
0.01
0
140.00 145.00 150.00 155.00 160.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 33:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 9%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 149.18 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 4.34
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
112
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
113
(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22
𝑆𝑝 = √ = 4.7078
n1 + n2 − 2
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -5.4676
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 9% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.
114
Figura 59:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 12% de la Combinación
de Cenizas a los 7 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 135.17 1.00 135.17 -0.90 0.82 0.82 media 136.07
compresióna 128.87 1.00 128.87 -7.20 51.89 51.89 ∑(Xi-u)² 118.42
los 7 días. 144.18 1.00 144.18 8.11 65.72 65.72 desv.est. 7.69
varainza 59.21
∑= 3.00 408.22 0.00 118.42 118.42 coef.var 5.65
Distribución Normal
0.06
135.17
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.05
0.04
Distribución normal
0.03 128.87
144.18
0.02
0.01
0
115.00 120.00 125.00 130.00 135.00 140.00 145.00 150.00 155.00 160.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 34:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de cenizas a los 7 días.
Gc Ge
(7 días) (7 días)
% de Cenizas 0% 12%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 170.20 kg/cm2 136.07 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 5.05 7.69
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
115
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
116
Desviación estándar de las muestras agrupadas:
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -6.4216
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de
azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 7 días.
Hipótesis Especifica 2
• Evaluación estadística de la resistencia a compresión del concreto
con 6% de la combinación de cenizas a los 14 días.
117
Figura 60:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6% de la
Combinación de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 208.46 1.00 208.46 0.02 0.00 0.00 media 208.44
compresióna 200.55 1.00 200.55 -7.89 62.20 62.20 ∑(Xi-u)² 124.03
los 14 días. 216.30 1.00 216.30 7.86 61.83 61.83 desv.est. 7.88
varainza 62.02
∑= 3.00 625.31 0.00 124.03 124.03 coef.var 3.78
Distribución Normal
0.06
0.04
Distribución normal
200.55 216.30
0.03
0.02
0.01
0
190.00 195.00 200.00 205.00 210.00 215.00 220.00 225.00 230.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 35:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de cenizas a los 14 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 6%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 208.44 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 7.88
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
118
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
119
(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22
𝑆𝑝 = √ = 6.1243
n1 + n2 − 2
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= 0.6560
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 > 𝑡 es verídica, por lo
cual se rechaza la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de
95%, afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 6% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es superior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.
120
Figura 61:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 9% de la Combinación
de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 171.89 1.00 171.89 1.43 2.04 2.04 media 170.46
compresióna 174.97 1.00 174.97 4.51 20.34 20.34 ∑(Xi-u)² 57.67
los 14 días. 164.52 1.00 164.52 -5.94 35.28 35.28 desv.est. 5.37
varainza 28.83
∑= 3.00 511.38 0.00 57.67 57.67 coef.var 3.15
Distribución Normal
0.08
0.06
0.05 174.97
Distribución normal
0.04 164.52
0.03
0.02
0.01
0
155.00 160.00 165.00 170.00 175.00 180.00 185.00 190.00
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 36:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de cenizas a los 14 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 9%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 170.46 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 5.37
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
121
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
122
Desviación estándar de las muestras agrupadas:
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -9.2917
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 9% de la combinación
de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña de azúcar como
reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto convencional F'c=210
kg/cm2 a los 14 días.
123
Figura 62:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 12% de la Combinación
de Cenizas a los 14 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 162.68 1.00 162.68 -1.94 3.78 3.78 media 164.62
compresióna 161.18 1.00 161.18 -3.44 11.86 11.86 ∑(Xi-u)² 44.65
los 14 días. 170.01 1.00 170.01 5.39 29.02 29.02 desv.est. 4.72
varainza 22.32
∑= 3.00 493.87 0.00 44.65 44.65 coef.var 2.87
Distribución Normal
0.09
162.68
0.08 µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.07
0.06 161.18
Distribución normal
0.05
170.01
0.04
0.03
0.02
0.01
0
150.00 155.00 160.00 165.00 170.00 175.00 180.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 37:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de cenizas a los 14 días.
Gc Ge
(14 días) (14 días)
% de Cenizas 0% 12%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 205.16 kg/cm2 164.62 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.61 4.72
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
124
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
125
Desviación estándar de las muestras agrupadas:
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -11.8127
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.
Hipótesis Específica 3.
• Análisis estadístico de la resistencia a compresión del concreto con
6% de la combinación de cenizas a los 28 días.
126
Figura 63:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 6% de la Combinación
de Cenizas a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
Ensayo de 211.75 1 211.75 0.01 0.00 0.00 media 211.74
compresióna 212.12 1 212.12 0.38 0.14 0.14 ∑(Xi-u)² 0.30
los 28 días. 211.35 1 211.35 -0.39 0.15 0.15 desv.est. 0.39
varainza 0.15
∑= 3 635.22 -2.84217E-14 0.30 0.30 coef.var 0.18
Distribución Normal
1.2
211.75
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
1
0.8
Distribucion normal
211.35
0.6
212.12
0.4
0.2
0
210.00 211.00 212.00 213.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 38:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 6% de cenizas a los 28 días.
Gc Ge
(28días) (28 días)
% de Cenizas 0% 6%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 211.74 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 0.39
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
127
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
128
(n1 − 1)𝜎12 + (n2 − 1)𝜎22
𝑆𝑝 = √ = 2.2163
n1 + n2 − 2
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -31.482
129
Figura 64:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 9% de la Combinación
de Cenizas a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
183.65 1 183.65 -6.88 47.33 47.33 media 190.53
191.57 1 191.57 1.04 1.08 1.08 ∑(Xi-u)² 82.52
196.37 1 196.37 5.84 34.11 34.11 desv.est. 6.42
varainza 41.26
∑= 3 571.59 0 82.5216 82.52 coef.var 3.37
Distribución Normal
0.07
191.57
µ-2σ µ-σ µ+σ µ+2σ
0.06
0.05
196.37
Distribución normal
0.04
183.65
0.03
0.02
0.01
0
175.00 180.00 185.00 190.00 195.00 200.00 205.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 39:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 9% de cenizas a los 28 días.
Gc Ge
(28días) (28 días)
% de Cenizas 0% 9%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 190.53 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 6.42
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
130
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
131
Desviación estándar de las muestras agrupadas:
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -18.9823
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 9% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.
132
Figura 65:
Análisis Estadístico de la Resistencia a Compresión del Concreto con 12% de la Combinación
de Cenizas a los 28 Días.
Muestra Nº
Xi Fi Xi.fi Xi-u (Xi-u)² fi(Xi-u)²
Matriz(GC) muestras 3
181.52 1 181.52 -1.23 1.51 1.51 media 182.75
183.93 1 183.93 1.18 1.39 1.39 ∑(Xi-u)² 2.91
182.8 1 182.8 0.05 0.00 0.00 desv.est. 1.21
varainza 1.45
∑= 3 548.25 2.84217E-14 2.9078 2.91 coef.var 0.66
Distribución Normal
0.35
µ-σ 182.80
µ-2σ µ+σ µ+2σ
0.3
0.25
181.52 183.93
Distribución normal
0.2
0.15
0.1
0.05
0
179.00 180.00 181.00 182.00 183.00 184.00 185.00 186.00
Resistencia a la compresión Kg/cm2
Nota: la figura presenta los datos estadísticos para el diagrama de distribución normal. El
investigador.
Tabla 40:
Datos estadísticos del concreto matriz y el concreto con 12% de cenizas a los 28 días.
Gc Ge
(28días) (28 días)
% de Cenizas 0% 12%
N° de especímenes 3 3
Media muestral (µ) 268.71 kg/cm2 182.75 kg/cm2
Desviación estándar (σ) 3.11 1.21
133
Nota: Presenta la media muestral y la desviación estándar. El investigador.
• Hipótesis.
u1: F´c media del Gc.
u2: F´c media del Ge.
• NS: α=0.05
Estadístico t – student usando la tabla: t=-2.1318.
134
Desviación estándar de las muestras agrupadas:
• Comparación:
t= -2.1318 ; tp= -44.6154
El análisis de datos revela que la condición 𝑡𝑝 < 𝑡 es verídica, por lo
cual se admite la 𝐻0.1. : 𝑢2 ≤ 𝑢1, con un NS de 0.05 y una confianza de 95%,
afirmando que, el F'c del concreto con incorporación de 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de caña
de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al concreto
convencional F'c=210 kg/cm2 a los 28 días.
135
CAPITULO V
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
5.1. CONTRASTACIÓN DE RESULTADOS
Analizando los datos adquiridos de la contrastación de las hipótesis,
se afirman los siguientes resultados:
136
del cemento alcanzan una mayor resistencia que el concreto patrón,
teniendo variaciones de 3.77% a 20.16%, 3.14% a 23.09% y 6.48% a
22.21% en edades de 7,14 y 28 días respectivamente, a medida que
aumenta el porcentualmente la cantidad de ceniza.
137
CONCLUSIONES
138
• El F'c del concreto con incorporación de 6%, 9% y 12% de la
combinación de cenizas de cáscara de café y cenizas de bagazo de
caña de azúcar como reemplazo del cemento en peso, es inferior al
concreto convencional F'c=210 kg/cm2 a los 14 días.
139
RECOMENDACIONES
140
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abanto, F. (2009). “Tecnología del Concreto”. Lima: San Marcos E.I.R.L. –
Editor.
ACI. 211. (2002) Standard Practice for Selecting Proportions for Normal,
Heavyweight, and Mass Concrete.
141
Portland, Ante Agentes Agresivos. Universidad Nacional Federico
Villareal, Lima – Perú.
ASTM C311. (2002). Standard Test Methods for Sampling and Testing Fly Ash
or Natural Pozzolans for Use in Portland-Cement Concrete. United
States: ASTM International.
ASTM C618. (2003). Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or
Calcined Natural Pozzolan for Use in Concrete. United States: ASTM
International.
ASTM C78. (2002). Standard Test Method for Flexural Strength of Concrete
(Using Simple Beam with Third-Point Loading). United States: ASTM
International. United States: ASTM International.
Batic, O., Giaccio, G., Zerbino, R., & Isaia, G. (junio de 2010). Las cenizas de
cáscara de arroz y la reacción álcali sílice. (U. T. Argentina), Ed.)
Recuperado el 2015 de agosto de 25, de Publicaciones EDUTECNE:
http://www.edutecne.utn.edu.ar/cinpar_2010/Topico%203/CINPAR%2
0020.pdf.
142
Becker, E. (24 de abril de 2014). Cemento Portland puzolánico, propiedades
y recomendaciones de uso. Recuperado el 2015 de agosto de 24, de
www.lomanegra.com.ar/pdf/trabajos/CPP.pdf.
Benites Sono, J. C., Carrasco Villarreal, A. A., Pérez Pérez, B. A., Reinoso
Rojas, V. A., Sánchez Salazar, O., & Uriarte Carrasco, L. (03 de octubre
de 2005). Las Puzolanas y su aplicación en la ingeniería civil.
Recuperado el 24 de agosto de 2015, de Las Puzolanas y su aplicación
en la ingeniería civil:
http://www.scribd.com/doc/59565840/PUZOLANAS#scribd.
Castillo, F., A. (1996). Tecnología del Concreto, (pág. 28), (pág. 33). Lima,
Perú. San Marcos.
144
CORAL, Jenny. Comportamiento del concreto con cascarilla de café y
posibilidades ante textura y color. (Tesis posgrado). Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. 2019. 140pp. Disponible en:
file:///C:/Users/Lenovo/Desktop/tesis%20para%20mi%20proyecto/Jen
nyCoralPatino .2019.pdf.
145
Juárez Quevedo, B. M. (agosto de 2012). La utilización de cáscara de arroz
bajo el proceso de calcinación controlada como puzolana artificial en el
diseño de morteros para acabados. Guatemala. Recuperado el 25 de
agosto de 2015, de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3424_C.pdf.
148
ANEXOS
149
mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a
la compresión del la compresión del la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de en la localidad de en la localidad de
Huánuco a la edad de 7 Huánuco a la edad de 14 Huánuco a la edad de 14
días? días. días.
¿Como influye la Determinar el efecto de La incorporación de la
incorporación de la la incorporación de la combinación de cenizas
combinación de cenizas combinación de cenizas de cáscara de café y las
de cáscara de café y las de cáscara de café y las cenizas de bagazo de
cenizas de bagazo de cenizas de bagazo de caña de azúcar influyó
caña de azúcar para caña de azúcar para significativamente para
mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a mejorar la resistencia a
la compresión del la compresión del la compresión del
concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2
en la localidad de en la localidad de en la localidad de
Huánuco a la edad de 7 Huánuco a la edad de 28 Huánuco a la edad de 28
días? días. días.
150
12% en el lapso de 12% en el lapso de 7 F'c=210 kg/cm2 a los 7 El diseño de esta investigación
7días? días. días. es de tipo experimental –
transeccional.
¿Mejora la resistencia Determinar la resistencia El F'c del concreto con la VARIABLE POBLACIÓN Y MUESTRA
a la compresión del a la compresión del incorporación de 6%, 9% DEPENDIENTE
concreto F’c=210kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 y 12% de la combinación
con la incorporación de con la incorporación de de cenizas de cáscara de POBLACIÓN: Para la
la combinación de la combinación de café y cenizas de bagazo investigación se tendrá como
cenizas de cáscara de cenizas de cáscara de de caña de azúcar como población 36 probetas
café y cenizas de bagazo café y cenizas de bagazo sustituto del cemento en cilíndricas que estarán
de caña de azúcar en de caña de azúcar en peso, es superior al sometidas al ensayo de
porcentajes de 6%, 9%, y porcentajes de 6%, 9%, y concreto convencional compresión en la cual se
12% en el lapso de 14 12% en el lapso de 14 F'c=210 kg/cm2 a los 14 medirá el esfuerzo a la
días? días. días. compresión de cada una de
Resistencia a la ellas.
compresión del
concreto F’c=210
¿Mejora la resistencia a Determinar la resistencia El F'c del concreto con la kg/cm2. MUESTRA: La selección de la
la compresión del a la compresión del incorporación de 6%, 9% muestra se realizó mediante el
concreto F’c=210kg/cm2 concreto F’c=210 kg/cm2 y 12% de la combinación método no aleatorio, también
con la incorporación de con la incorporación de de cenizas de cáscara de conocido como muestras
la combinación de la combinación de café y cenizas de bagazo dirigidas, en la cual el
cenizas de cáscara de cenizas de cáscara de de caña de azúcar como investigador establece
café y cenizas de bagazo café y cenizas de bagazo sustituto del cemento en subjetivamente el número de
de caña de azúcar en de caña de azúcar en peso, es superior al muestras, indicando que la
porcentajes de 6%, 9%, y porcentajes de 6%, 9%, y concreto convencional muestra es coincidente a la
12% en el lapso de 28 12% en el lapso de 28 F'c=210 kg/cm2 a los 28 población.
días? días. días.
DESCRIPCIÓN DE LA
MUESTRA
151
La muestra estará dada por 09
probetas con un 0% de
incorporación de cenizas, 09
probetas con incorporación del
6% del peso del cemento en
cenizas, 09 probetas con
incorporación del 9% del peso
del cemento en cenizas, 09
probetas con incorporación del
12% del peso del cemento en
cenizas, distribuidas en 03
especímenes de cada tipo de
muestra para las edades de 7,
14 y 28 días respectivamente;
ascendiendo a 36 ejemplares
de concreto experimental con
F’c=210 kg/cm2.
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
TÉCNICA: Los métodos de
recolección de datos que se
emplearán para esta
investigación serán: la
observación y las fichas de
campo.
INSTRUMENTOS: Los
instrumentos a utilizar por el
investigador serán los
formatos de laboratorio.
152
Anexo N°02: Resolución de Designación de Docente Asesor
153
Anexo N°03: Resolución de Aprobación del Proyecto de Investigación
154
Anexo N°04: Granulometría del agregado grueso
155
Anexo N°05: Granulometría del agregado fino
156
Anexo N°06: Peso unitario suelto seco
157
Anexo N°07: Peso unitario seco compactado
158
Anexo N°08: Gravedad especifica de los agregados
159
Anexo N°09: Contenido de humedad de los agregados
160
Anexo N°10: Desgaste a la abrasión “Los Ángeles”
161
Anexo N°11: Cantidad de material fino que pasa el tamiz N°200
162
Anexo N°12: Diseño de mezcla usando el método del ACI
163
164
Anexo N°13: Resistencia a la compresión de la muestra matriz a los 7
dias
165
166
Anexo N°14: Resistencia a la compresión de la muestra matriz a los 14
días
167
168
169
Anexo N°15: Resistencia a la compresión de la muestra matriz a los 28
días
170
171
Anexo N°16: Resistencia a la compresión de la muestra con 6% de la
172
173
174
Anexo N°17: Resistencia a la compresión de la muestra con 6% de la
175
176
177
Anexo N°18: Resistencia a la compresión de la muestra con 6% de la
178
179
180
Anexo N°19: Resistencia a la compresión de la muestra con 9% de la
181
182
183
Anexo N°20: Resistencia a la compresión de la muestra con 9% de la
184
185
186
Anexo N°21: Resistencia a la compresión de la muestra con 9% de la
187
188
189
Anexo N°22: Resistencia a la compresión de la muestra con 12% de la
190
191
192
Anexo N°23: Resistencia a la compresión de la muestra con 12% de la
193
194
195
Anexo N°24: Resistencia a la compresión de la muestra con 12% de la
196
197
198
Anexo N°25: Carta de Aclaración sobre acreditación INACAL del
Laboratorio
199
Anexo N°26: Ficha Ruc del Laboratorio de Suelos
200
201
Anexo N°27: Certificado de calibración del Horno Eléctrico
202
203
204
Anexo N°28: Certificado de calibración de la Balanza
205
206
Anexo N°29: Certificado de calibración de la Prensa de Concreto
207
208
Anexo N°30: Certificado de calibración de la Máquina de los Ángeles
209
210
Anexo N°31: Certificado de calibración del Reloj Comparador
211
212
Anexo N°32: Formato utilizado para el Análisis Granulométrico
213
Anexo N°33: Formato utilizado para el Análisis de Peso Unitario de los
Agregados
214
Anexo N°34: Formato utilizado para el Análisis de Gravedad Específica
215
Anexo N°35: Formato utilizado para el Análisis de Contenido de
216
Anexo N°36: Formato utilizado para el Análisis del Ensayo de los
Ángeles
217
Anexo N°37: Hoja de Cálculo para la F'c (kg/cm2) a los 7, 14 y 28 días
1
2
3
218