Montellanos Laos, Maria Guadalupe
Montellanos Laos, Maria Guadalupe
Montellanos Laos, Maria Guadalupe
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA AMBIENTAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
HUÁNUCO – PERÚ
2021
U TIPO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
• Tesis ( )
• Trabajo de Suficiencia Profesional( )
• Trabajo de Investigación (X)
• Trabajo Académico
ecoeficiencia
( )
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Educación ambiental y
D
Sub área: Ingeniería ambiental
Disciplina: Ingeniería ambiental y geológica
DATOS DEL PROGRAMA:
Nombre del Grado/Título a recibir: Grado
académico de bachiller en ingeniería ambiental
Código del Programa: P09
Tipo de Financiamiento:
• Propio ( X)
• UDH ( )
• Fondos Concursables ( )
DATOS DEL AUTOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 73211613
DATOS DEL ASESOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 22512974
Grado/Título: Maestro en ingeniería, con mención
en: Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Código ORCID: 0000-0001-5246-362X
DATOS DE LOS JURADOS:
H
APELLIDOS
Código
N° Y GRADO DNI
NOMBRES ORCID
1 Zacarías Maestro en ciencias de 22515329 0000-0002-
Ventura, la educación, con 7210-5675
mención en: Docencia
en Educación Superior
e Investigación
Héctor Raúl
2 Cámara Maestro en ciencias 44287920 0000-0001-
Llanos, de la salud, con 9180-7405
Frank Erick mención en: salud
pública y docencia
universitaria
3 Morales Maestro en 44342697 0000-0002-
Aquino, ingeniería, con 2250-3288
Milton Edwin mención en: Gestión
Ambiental y
Desarrollo Sostenible
DEDICATORIA
II
AGRADECIMIENTO
A Dios por todas las bendiciones que me dio en esta vida, la más
grande y hermosa que es mi familia, que gracias a ellos puedo seguir
lograndomis metas.
III
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. II
ÍNDICE ............................................................................................................ IV
RESUMEN ...................................................................................................... XI
CAPÍTULO I: ................................................................................................... 14
1.4. OBJETIVOS....................................................................................... 17
V
2.5. VARIABLES ....................................................................................... 50
METODOLOGÍA ............................................................................................. 52
CAPÍTULO IV:................................................................................................. 55
CAPÍTULO V:.................................................................................................. 76
ANEXOS ......................................................................................................... 80
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 10. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Pucacunga. .........................................................62
VI
Tabla 15. Descripción de los factores que la población cree que causa la
desaparición de las especies en su zona. ............................................67
Tabla 20. Descripción de los pobladores que dicen que las autoridades
locales se han preocupado por proteger a las especies en vía de
extinción. ..............................................................................................72
Tabla 21. Descripción de los pobladores que dicen porque creen que es
importante proteger estas especies. .....................................................73
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
IX
bosques................................................................................................66
.............................................................................................................68
Figura 18. Representación gráfica de los pobladores que dicen que las
autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en
vía de extinción. ...................................................................................72
X
RESUMEN
XI
ABSTRACT
XII
INTRODUCCIÓN
Las aves tienen un rol muy importante dentro del ambiente, ya que cada
especie ornitológica cumple una función específica, entre ellas tenemos los
colibríes (Trochilidae) y mieleros (Thraupidae) que son los encargados de
transportar el polen de las flores para que las plantas puedan reproducirse,
también contamos con los frugívoros que son los encargados de distribuir
las semillas para que se reproduzcan en diferentes lugares así poder
expandir la vegetaciones en determinadas zonas así contribuir a la
regeneración de bosques. Por otro lado, todas las especies ornitológicas
son importantes para diferentes investigaciones, ya que ellas son
indicadores de calidad o tambiénson partes de la conservación de hábitats.
XIII
CAPÍTULO I:
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
15
1.2.1. PROBLEMA SECUNDARIO
¿Cuáles serán las causas que afectaron y pusieron en
riesgo a las especies en estudio que se encuentran en peligro
de extinción en las zonas de selva de la región Huánuco -2021?
1.3. JUSTIFICACIÓN
Justifica teórica: Para aportar conocimiento a la población sobre la
extinción de estas especies y también saber sobre estas especies de
cómo fueron depredados, donde se encuentran y la conservación que
podemos darle.
16
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. GENERAL
Obtener información sobre la situación actual de las
especies endémicas: Camunga, Paujil, Trompetero y Pucacunga
en peligro de extinción en zonas de selva de la región Huánuco–
2021.
1.4.2. ESPECIFICOS
Recopilar información sobre las causas que afectaron y
pusieron en riesgo a las especies en estudio que se encuentran
en peligro de extinción en las zonas de selva de la región
Huánuco -2021.
1.5. LIMITACIONES
Limitada toma de información directa de testigos sobre las
especies en estudio en las zonas de selva de la región Huánuco.
Escasa información sobre trabajos de investigación de las especies
en estudio a nivel nacional y regional. Limitada toma de información
directa de testigos sobre lasespecies en estudio en las zonas de
selva de la región Huánuco. Escasa información sobre trabajos de
investigación de las especies en estudio a nivel nacional y regional.
1.6. VIABILIDAD
El proyecto de investigación es viable por las siguientes razones:
Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón.
18
1.7.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
Esta investigación se llevó a cabo en 3 semanas teniendoen
cuenta las distancias de los distintos caseríos y distritos,
teniendo en cuenta la dificultad de la pandemia ocasionada por
el COVID 19.
19
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
25
nación debe contar con una legislación para la protección animal
integral. Los animales son criaturas consientes y, por ende,
tienen derecho a reconocimiento, cuidado y protección contra
aquel sufrimiento que se pueda evitar. Asimismo, considera que
la legislación por sí misma es insuficiente para lograr un cambio
real en las actitudes y la protección práctica que se proporciona
a los animales, ya que para ser realmente eficaz requiere tanto
del apoyo popular de una sociedad humanitaria que se preocupa
como de una aplicación adecuada. La educación puede
provocar mejoras duraderas, pero la legislación brinda la red de
seguridad que evita la crueldad y el abuso y debe reflejar el
consenso actual de la sociedad. Aproximadamente 65 de los 192
países del mundo tienen leyes nacionales para la protección de
los animales, aunque estas leyes no se aplican debidamente
(Mosaico Animal, 2015). El documento de la WSPA titulado
‘Animal Protection Legislation: Guidance Notes and Suggested
Provisions’ (Legislación para la protección animal: notas guía y
estipulaciones sugeridas), señala los puntos clave que deben
considerarse cuando se formula la legislación para la protección
animal. La única norma de protección de los animales que existió
en el Perú hasta fines del 2015 fue la Ley N° 27265, promulgada
en mayo del 2000. Dicha norma nunca fue reglamentada, motivo
por el cual se hizo difícil sancionar a los responsables de
maltrato animal, sumado al hecho de que adolecía de muchos
vacíos que hacían que la misma resultara inaplicable. Si bien
fueron presentados diversos proyectos de ley en los últimos 10
años a fin de establecer una ley que condene el maltrato animal
con pena privativa de libertad, fue el proyecto de Ley 3371/2013-
CR, presentado por el grupo parlamentario Acción Popular –
Frente Amplio, el que obtuvo el mayor alcance y respaldo de la
población en firmas para su presentación al Congreso de la
República del Perú. Este proyecto de ley trató de subsanar las
omisiones existentes en la Ley 27265, Ley de Protección a los
26
Animales Domésticos y a los Animales Silvestres mantenidos en
Cautiverio, al establecer la participación activa de la sociedad en
la gestión de la protección y el bienestar animal, sobre todo en
las actividades educativas y fiscalizadoras de la aplicación de la
norma, con la finalidad de erradicar y prevenir todo maltrato y
acto de crueldad contra los animales, así como fomentar el
respeto a la vida de los animales y la adopción de medidas
tendientes a su protección que impliquen su manejo o tenencia.
El proyecto de Ley 3371/2013-CR fue presentado al Congreso
de la República del Perú el 10 de abril del 2014 y luego de los
respectivos trámites, la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso
de la República del Perú en Sesión Ordinaria N.° 15 del 21 de
abril de 2015, acordó por unanimidad su aprobación. No
obstante, el Congreso desestimó esta propuesta pero sirvió
como base para acelerar las discusiones sobre maltrato animal,
llegando a promulgar el 08 de enero de 2016 la Ley N.° 30407
de Protección y Bienestar Animal, que en buena forma sintetiza
las propuestas de los proyectos de ley presentados en el periodo
2010-2015. De esta manera, el Perú se sitúa como un país
latinoamericano que ha dado un gran avance acorde al proceso
de globalización, concientización y sensibilización humana
mundial frente a la vida animal; más aun considerando que toda
conducta que genera maltrato cruel hacia un animal es una falta
dolosa que implica conocimiento y voluntad premeditada del ser
humano.
27
Martínez et al., (2008), Determinaron la diversidad de
aves, en la zona de San Juan de Curumuy, de la Región de
Piura, durante los meses de marzo del 2007 a febrero del 2008.
La determinación ornitológica se realizó mediante visitas
mensuales durante 10 meses; para lo cual el bosque se dividió
en tres ecosistemas: algarrobales, humedal y cultivos. Los
datos se registraron en fichas de campo. Para determinar la
diversidad se empleó los índices de Shannon–Wiener,
Simpson y equiparidad; para la abundancia se utilizó la
clasificación recomendada por BirdLife Internacional. Se
determinó un total de 62 especies de aves, incluidas en 9
órdenes, 25 familias y 59 géneros. Las familias con mayor
número de especies fueron FRINGILLIDAE y TYRANNIDAE.
Los valores más altos de índices de diversidad registrados
fueron para el ecosistema algarrobal (H: 3,362; S: 0,957; E:
0,565) y los valores de índice de diversidad para el bosque total
fueron de: H= 4,893; S= 0,950; E= 0,822. Entre las especies
más comunes se encontraron tortolita (Columbina cruziana),
cuculí (Zenaida meloda), paloma montaraz común (Leptotila
verreauxy), cotorrita celestial (Forpus coelestis), hornero de
pata pálida (Furnarius leucopus), mosquero cardenal
(Pyrocephalus rubinus) y la 3 8 especie más abundante fue
calandria colilarga (Mimus longicaudatus)
Pierre (2011). Escribe un artículo un sobre Protección
legal de especies en peligro de extinción y de su hábitat; en este
afirma que, los principales procesos que rigen el peligro y la
extinción de las especies son de orden antropogénicos y se
enlazan directamente con la pérdida de hábitats, explotación
excesiva, las especies introducidas y sus interacciones, por
citaralgunas. Estamos pues ante dos de los tres componentes
de la diversidad biológica: especies y ecosistemas (en este
caso entendidos como hábitat); el otro componente son los
genes. Al respecto cabe mencionar dos importantes
28
instrumentos internacionales suscritos por el Perú. De una
parte, laConvención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas aprobada mediante Decreto Ley Nº 21080 el año
1975, cuya finalidad es velar por que el comercio internacional
de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya
una amenaza para su supervivencia. Actualmente hay
alrededor de unas 5 000 especies de animales y 28 000
especies de plantas amparadas por la CITES. Las especies se
han agrupadoen apéndices según el grado de amenaza debido
al comercio internacional. De la otra, el Convenio sobre
Diversidad Biológicaaprobado mediante Resolución Legislativa
N° 26181, entre cuyos objetivos esta la conservación de la
diversidad biológica. Entre las diversas herramientas que se
desprenden en la aplicación del CDB cabe referir a los
Principios y Directrices de Addis Abeba para la utilización
sostenible de la diversidad biológica que orientan tanto a
gobiernos, comunidades indígenas y locales, administradores
de los recursos, sector privado y a otros interesados directos a
fin de asegurar que los usos que hagan de la diversidad
biológica no llevarán a su declive a largo plazo. En base a estos
pilares en el país existe un profuso desarrollo legal para
garantizar la protección de las especies “Cites”, ya sea la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, Ley de Áreas Naturales
Protegida, entre otras, así como sus respectivas
reglamentaciones y normas conexas. Complementariamente la
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales Ley N° 26821 busca promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de
la persona humana. Es a partir de estas herramientas legales
29
y los principios de responsabilidadsostenibilidad que las guían,
que el Estado puede y debe implementar medidas como por
ejemplo Santuarios Nacionales (área donde se protege con
carácter intangible el hábitat de unaespecie o una comunidad
de la flora y la fauna) , Refugios de Vida Silvestre (áreas que
requieren intervención activa con fines de manejo, para
garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como satisfacer
las necesidades particulares de determinadas especies, como
sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies. Reservas
Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos
deflora y fauna silvestre, acuática o terrestre; listas oficiales de
especies amenazadas y en peligro de extinción, así como las
respectivas normas de control con apoyo de otros instrumentos
sancionatorios sean administrativas como penales. Ya será la
incapacidad de los sistemas de gestión y control los que
puedandar cuenta de la eficacia de tales medidas.
31
temas sobre la ecología, la etologíay la adaptación funcional de
las aves.
34
2.2.3. Las aves salvajes, una nueva cultura natural
35
XX las actividades de ocioso con aves fueron creciendo e
incluso se les estimulaba para posibles formas de movilizarse.
37
gracias al Instituto del Par de Perú y la colaboración de dos
grandes biólogos Rómulo Jordan y Humberto Fuentes, este
estudio nos ayudo a describir a las primeras aves marinas
como el Guanay, Camanay y el Alcatraz, fueron los primeros
en formar parte de las islas guaneras. La conclusión de este
estudio fue de recuperar las poblaciones de aves guaneras ya
que su hábitat fue afectado por la explotación dela isla guanera,
También nos dice que estas aves son un eslabón importante
para el equilibrio y continuación de ecosistemas marinos
costeros, tuvo un efecto negativo en la disminución de
anchovetasen el mar por la disminución de aves guaneras.
38
megadiverso porque tiene una relación conotras poblaciones
de animales.
39
2.2.5. Causas de la extinción o amenazas a las especies
41
esperaba, como una efectiva exportación de recursos de
biodiversidad y la eliminación de incentivos económicos que se
les daba para la conservación de hábitats y especies.
Según estudios recientes publicados en el Libro Rojo de la
FaunaSilvestre Amenazada del Perú nos enseña la realidad del
país y las 15 especies de aves que se encuentran en peligro
de extinción, todo esto gracias a las palabras del SERFOR.
Podemos encontrar como la pava aliblanca (Penelope
albipennis), el Suri (Rheapennata), el Albatros de lasGalápagos
(Phoebastria irrorata), Paujil del Sira (Pauxi Koepckeae, la
perlita de Iquitos (Polioptila Clementsi). PUCP PERU (2019).
42
su extensión es de aproximadamente 616,413.41 He.
43
puntos de agua y gracias a esto permite realizar las diferentes
investigaciones científicas. SERNANP (2019).
44
2.2.10. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
La UICN es una organización internacional dedicada a la
conservación de los recursos naturales fue fundada en 1948.
Su lista de especies en peligro que están siendo conservadas
es la más completa a nivel mundial, el criterio que utilizan es
relevantespara toda las especies y subespecies que están en
riesgo y se les evalúa a todas las especies y en todas las
regiones del mundo. Las categorías que toman en cuenta la
UICN son:
45
2.2.10.3. En peligro crítico (CR) Cuando la mejor evidencia
disponible indica que se está enfrentando a un riesgo de
extinción extremadamente alto en estado de vida
silvestre.
2.2.10.4. En peligro (EN) Cuando la mejor evidencia disponible
considera que se está enfrentando a un riesgo de
extinción muy alto en estado de vida silvestre.
2.2.10.5. Vulnerable (VU) Cuando la mejor evidenciadisponible
considera que se está enfrentando a un riesgo de
extinción alto en estado de vida silvestre.
2.2.10.6. Casi amenazado (NT) Un taxón está casi amenazado
cuando ha sido evaluado según los criterios y no
satisface, actualmente, los criterios para en peligro
crítico, en peligro o vulnerable, pero está próximo a
satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en
un futuro cercano.
2.2.10.7. Preocupación menor (LC) Un taxón se considera de
preocupación menor cuando, habiendo sido evaluado,
no cumple ninguno de los criterios que definen las
categorías deen peligro crítico, en peligro, vulnerable o
casi amenazado. Seincluyen en esta categoría taxones
abundantes y de amplia distribución.
2.2.10.8. Datos insuficientes (DD) Cuando no hay información
adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta,
de su riesgo de extinción basándose en la distribución
y/o condición de la población. Un taxón en esta
categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser
bien conocida, pero carece de los datos apropiados
sobre suabundancia y/o distribución. Datos insuficientes
no es, por lo tanto, una categoría de amenaza.
46
2.2.10.9. No evaluado (NE) Un taxón se considera no evaluado
cuando todavía no ha sido clasificado en relación con
estos criterios (UICN, 2012).
47
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
48
azulado y la punta color negro. Estas aves se alimentan a base
de frutas, hojas, flores y hasta semillas de diferentes plantas.
Siempre se le veacompañado de una pareja y se reproducen
en el mes de setiembrehasta julio. MINAM (2018).
49
2.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO
2.5. VARIABLES
Nivel de conocimiento.
50
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E INDICADORES)
Las primeras
preocupación por Cuasi-
exploraciones Encuesta Cuestionario
la conservación cuantitativa
ornitológicas Con el conocimiento que
realizadas en el Perú tienen los pobladores
fueron en el siglo participación
Nivel de podremos saber las
XVII, donde comenzó de la causas de la Cuasi-
conocimiento causas de su extinción, Encuesta Cuestionario
a general bases de población desaparición cuantitativa
los lugares donde aún
informaciones sobre los podemos encontrar.
las aves. Las aves
endémicas son Lugares en donde
Cuasi-
conocidas por todavía se Encuesta Cuestionario
cuantitativa
pertenecer a una encuentran
Variable zona determinada
dependiente donde pueden
desarrollarlas en su Se encuesto a
propia habitad que pobladores de tres
Aves endémicas actualmente están diferentes caserios para
siendo amenazadas conocimientos Cuasi-
en peligro de tener conocimiento SPSS Encuesta Cuestionario
por la actividad de las aves cuantitativa
extinción sobre la situación actual
humana. de las aves endémicas
en estudio.
51
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO
52
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
53
Los datos cuantitativos serán presentados de forma
tabulada en cuadros matrices, debidamente procesadas para
facilitar los análisis estadísticos, también serán presentados en
formas gráficas.
54
CAPÍTULO IV:
RESULTADO Y ANÁLISIS DE LAINVESTIGACIÓN
4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 20 40,0 40,0 40,0
NO 30 60,0 60,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 3, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el
60% (30) no conocen al ave Camunga. Asimismo, el 40% (20) si conocen al ave
Camunga.
55
Tabla 4. Descripción de los pobladores que conocen al ave Paujil.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 41 82,0 82,0 82,0
NO 9 18,0 18,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 4, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 82%
(41) si conocen al ave Paujil. Asimismo, el 18% (9) no conocen al ave Paujil.
56
Tabla 5. Descripción de los pobladores que conocen al ave Trompetero.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 27 54,0 54,0 54,0
NO 23 46,0 46,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 5, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el
54% (27) si conocen al ave Trompetero. Asimismo, el 46% (23) no conocen al ave
Trompetero.
57
Tabla 6. Descripción de los pobladores que conocen al ave Pucacunga.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 44 88,0 88,0 88,0
NO 6 12,0 12,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 6, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el
88% (44) si conocen al ave Pucacunga. Asimismo, el 12% (6) no conocen al ave
Pucacunga.
58
Tabla 7. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Camunga.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 21 42,0 42,0 42,0
MUY POCO 14 28,0 28,0 70,0
ABUNDANTE 3 6,0 6,0 76,0
NADA 12 24,0 24,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 7, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 42% (21)
ve poco a esta ave, el 28% (14) los ve muy poco, el 24% (12) no los ha visto.Asimismo, el
6% (3) los vio desde que vive en la zona.
59
Tabla 8. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Paujil.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 22 44,0 44,0 44,0
MUY POCO 21 42,0 42,0 86,0
ABUNDANTE 7 14,0 14,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 8, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 44% (21)
ve poco a esta ave, el 42% (21) los ve muy poco. Asimismo, el 14% (7) los vio desde que vive
en la zona.
Nota. La figura 6, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde que
vive en la zona observo al Paujil.
60
Tabla 9. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Trompetero.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 14 28,0 28,0 28,0
MUY POCO 14 28,0 28,0 56,0
ABUNDANTE 9 18,0 18,0 74,0
NADA 13 26,0 26,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 9, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 28%
(14) ve poco a esta ave, el 28% (14) los ve muy poco, el 26% (13) no los ha visto. Asimismo,
el 18% (9) los vio desde que vive en la zona.
Nota. La figura 7, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde que
vive en la zona observo al Trompetero.
61
Tabla 10. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Pucacunga.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 14 28,0 28,0 28,0
MUY POCO 20 40,0 40,0 68,0
ABUNDANTE 12 24,0 24,0 92,0
NADA 4 8,0 8,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 10, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 40%
(20) ve muy poco a esta ave, el 28% (14) los ve poco, el 24% (12) los ha visto. Asimismo,
el 8% (4) no los vio desde que vive en la zona.
Nota. La figura 8, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde que
vive en la zona observo al Pucacunga.
62
Tabla 11. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Camunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 6 12,0 12,0 12,0
MUY POCO 9 18,0 18,0 30,0
YA NO EXISTE 17 34,0 34,0 64,0
NADA 18 36,0 36,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 11, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 36% (18)
ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 34% (17) ve que desde el año
1970 hasta la actualidad ya no existen, el 18% (12) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 12% (6) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.
63
Tabla 12. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 16 32,0 32,0 32,0
MUY POCO 23 46,0 46,0 78,0
YA NO EXISTE 8 16,0 16,0 94,0
NADA 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 12, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 6% (3)
ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 16% (8) ve que desde el año
1970 hasta la actualidad ya no existen, el 46% (23) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 32% 16) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.
Nota. La figura 10, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven
la existencia del Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
64
Tabla 13. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 7 14,0 14,0 14,0
MUY POCO 18 36,0 36,0 50,0
YA NO EXISTE 15 30,0 30,0 80,0
NADA 10 20,0 20,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 13, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 20%
(10) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 30% (15) ve que desde el
año 1970 hasta la actualidad ya no existen, el 36% (18) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 14% (7) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.
Nota. La figura 11, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven
la existencia del Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
65
Tabla 14. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 19 38,0 38,0 38,0
MUY POCO 20 40,0 40,0 78,0
YA NO EXISTE 10 20,0 20,0 98,0
NADA 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 14, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 2% (1)
ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 20% (10) ve que desde el año
1970 hasta la actualidad ya no existen, el 40% (20) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 38% (19) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.
Nota. La figura 12, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven la
existencia del Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.
66
Tabla 15. Descripción de los factores que la población cree que causa la
desaparición de las especies en su zona.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido LA CAZA 22 44,0 44,0 44,0
LA DEFORESTACIÓN 24 48,0 48,0 92,0
LA CONTAMINACIÓN
POR EL 2 4,0 4,0 96,0
NARCOTRÁFICO
OTROS 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 15, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 48%
(24) cree que el factor de la desaparición de las especies es a causa de la deforestación, el
44% (22) cree que el factor de la desaparición de las especies es a causa de la caza, el 4%
(2) cree que el factor de la desaparición de las especies es a causa del narcotráfico. Asimismo,
el otro 4% (2) cree que existe otras causas para la desaparición de las especies.
Nota. La figura 13, muestra de manera porcentual, la cantidad de factores que la población
cree que causa la desaparición de las especies en su zona.
67
Tabla 16. Descripción de los lugares que a un existen estas especies en
vía de extinción en nuestra región.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido EN EL PARQUE NACIONAL
19 38,0 38,0 38,0
CORDILLERA AZUL
EN EL PARQUE NACIONAL
18 36,0 36,0 74,0
EN LA RESERVA COMUNAL
TINGO MARÍA 12 24,0 24,0 98,0
Nota. En la tabla 16, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50), el 38%
(19) indica que el lugar donde se encuentran estas especies en vía de extinción es en el
Parque Nacional Cordillera Azul, el 36% (18) indica que el lugar donde se encuentran estas
especies en vía de extinción es en el Parque Nacional Tingo María, el 24% (12) indica que el
lugar donde se encuentran estas especies en vía de extinción es en la Reserva Comunal El
Sira. Y el 2% (1) indica que se encuentran en otros lugares.
Nota. La figura 14, muestra de manera porcentual, los lugares que a un existen estas especies
en vía de extinción en nuestra región.
68
Tabla 17. Descripción de los pobladores que le preocupa la conservación
de estas especies en riesgo de extinción.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUCHO 34 68,0 68,0 68,0
POCO 13 26,0 26,0 94,0
NADA 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 17, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 68%
(34) indica que les preocupa mucho la conservación de estas especies en riesgo de
extinción, el 28% (13) indica que les preocupa poco la conservación de estas especies, y
elotro 6% no tienen interés sobre el tema.
Nota. La figura 15, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que le preocupa
la conservación de estas especies en riesgo de extinción.
69
Tabla 18. Descripción de las iniciativas que se han desarrollado a nivel
local para promover la conservación de estas estas especies en vía de
extinción.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 17 34,0 34,0 34,0
NO 28 56,0 56,0 90,0
NO SABE 5 10,0 10,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 18, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 56%
(28) dice que no hay iniciativas que se han desarrollado a nivel local para promover la
conservación de las especies en vía de extinción, el 34% (28) dice que hay iniciativas que
se han desarrollado a nivel local para promover la conservación de las especies en vía de
extinción, y el 10% (5) no sabe si existen iniciativas que se han desarrollado a nivel local
para promover la conservación de las especies en vía de extinción.
Nota. La figura 16, muestra de manera porcentual, las iniciativas que se han desarrollado a
nivel local para promover la conservación de estas especies en vía de extinción.
70
Tabla 19. Descripción de los pobladores que están dispuestos a
colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger estas
especies en su lugar.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUCHO 35 70,0 70,0 70,0
POCO 12 24,0 24,0 94,0
NADA 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 19, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 70%
(35) están dispuestos a colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a
protegerestas especies, el 24% (12) tiene poco interés en colaborar en el desarrollo de
actividades que contribuyen a proteger estas especies y el 6% (3) no está dispuestos a
colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger estas especies.
Nota. La figura 17, muestra de manera porcentual, los pobladores que están dispuestos a
colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger estas especies en su
lugar.
71
Tabla 20. Descripción de los pobladores que dicen que las autoridades
locales se han preocupado por proteger a las especies en vía de
extinción.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 33 66,0 66,0 66,0
SIEMPRE 14 28,0 28,0 94,0
A VECES 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 20, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 66%
(33) dicen que las autoridades locales nunca se han preocupado por proteger a las especies
en vía de extinción, el 28% (14) dicen que las autoridades locales siempre se han preocupado
por proteger a las especies en vía de extinción. Y el otro 6% (3) dice que las autoridades
locales a veces se han preocupado por proteger a las especies en vía de extinción.
Figura 18. Representación gráfica de los pobladores que dicen que las
autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en
vía de extinción.
Nota. La figura 18, muestra de manera porcentual, de los pobladores que dicen que las
autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en vía de extinción.
72
Tabla 21. Descripción de los pobladores que dicen porque creen que es
importante proteger estas especies.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido RAZONES
27 54,0 54,0 54,0
AMBIENTALES
RAZONES LEGALES 20 40,0 40,0 94,0
RAZONES
3 6,0 6,0 100,0
Nota. En la tabla 21, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 54% (27)
dicen que las razones por la cual debemos proteger estas especies son temas ambientales,
el otro 40% (20) dicen que las razones por la cual debemos proteger estas especies son temas
legales, y por ultimo el 6% (3) dicen que las razones por la cual debemos proteger estas
especies son temas económicos.
Nota. La figura 19, muestra de manera porcentual, la población que dice porque creen que
es importante proteger estas especies.
73
4.2. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
De manera descriptiva en las encuestas realizadas en elcaserío de
Marona perteneciente a Tingo María, Aucayacu con el caserío de
Milano y Puerto inca con el caserío de Quinpichari, lospobladores nos
dieron a conocer que entre las aves endémicas elCamungo es
conocido a un 40% de las personas entrevistadas, elPaujil a un 82%,
Trompetero a un 54% y el Pucacunga a un 88%, las aves más
conocidas es el Paujil y el Pucacunga, si bien es cierto yano son
observados como años anteriores en el caso del Camungo al46% son
pocas observadas, el Paujil a un 46%, el trompetero a un36% y el
Pucacunga en un 40% en las partes más lejanas de lasciudades,
ya que se comienzan alejar por el crecimiento de laspoblaciones, pasan
los años y estas aves son menos vistas en la zona.La principal causa
de la desaparición de estas especies es la deforestación a un 48%,
también encontramos por la caza de lasespecies a un 44% y
también podemos encontrar que empiezan a desaparecer por el
narcotráfico en un 4%, estas especies al estar enriesgo de su extinción
se encuentran conservadas en diferenteslugares entre ellos tenemos
el Parque Nacional Cordillera Azul, el Parque Nacional Tingo María y
la Reserva Comunal El Sira.
Si bien en cierto existe una gran preocupación por la conservación
de estas especies endémicas por parte de la población a un 68% y el
otro 26% la preocupación es poca y el 3% restante no tiene interés
sobre el tema, según la población encuestada el 66% dice que las
autoridades no se preocupan por la conservación de especiesen riesgo,
pero la población al 70% están dispuestos a colaborar en eldesarrollo
de actividades para la protección de estas aves, ya que contamos con
razones ambientales, económicas y legales que son importantes para
la conservaciones de estas aves con ayuda de las autoridades locas y
la población en general dispuesta ayudar.
74
4.3. DISCUSIÓN Y CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS
75
CAPÍTULO V:
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIÓN
• La información que se obtuvo mediante las encuestas realizadas en
las diferentes zonas de la región de Huánuco podemos darnos
cuenta que tanto el Camungo, Trompetero, Paujil y Pucacunga son
conocidos pero su entorno no está siendo protegido de la manera
adecuada, la que son deforestados, hay sobre población en las
zonas, la caza pero si contamos con lugares que les están brindando
refugio pero las autoridades locales no contribuyen a la protección
de estas aves.
• Las personas son conscientes de que las aves están en riesgo de
extinción y que son causantes de que estas aves ya no son
observadas de la manera frecuente que solían ser, pero están
dispuestos a contribuir con el desarrollo de actividades para la
conservación de estas especies.
• Se identificó que si existen áreas naturales protegidas en la región
de Huánuco que sirven como refugio de las especies en estudio y
entre ellas encontramos el Parque Nacional de Tingo María, Parque
Nacional Cordillera Azul, la Reserva comunal El Sira y también la
UNAS que alberga alguna de estas aves.
• Con la población preocupada por la conservación de las aves en
estudio se puede desarrollar actividades que contribuyan a la
protección, proponiendo a las autoridades locales que puedan
aportar con refugios para ellas.
76
5.2. RECOMENDACIONES
• Se recomienda a las autoridades locales y regionales tener un
refugio de las aves en estudio del presente proyecto para
conservarlos y reproducción en cautiverio, para que estas aves
cuando tengan una población razonable sean distribuidas en sus
zonas.
• Se recomienda hacer un plan de actividades para la concientización
ala población sobre el riesgo de extinción en que se encuentran las
aves,dándoles a conocer los motivos por los cuales ya no se pueden
apreciarestas especies.
• Se recomienda dar charlas para prohibir la caza, la deforestación,
contaminación de los recursos, delimitación de áreas protegidas
para así tener entornos naturales más habitable y sostenible.
• Se recomienda realizar trabajos sobre migración y población de las
aves Camungo, Paujil, Trompetero y Pucacunga.
• Brindar apoyo a los refugios cada vez que vamos haciendo los pagos
correspondientes ya que es una ayuda para las especies en
conservación y respetando las áreas protegidas y las reservas
naturales cada vez que hagamos visitas a estos lugares.
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMARU (2019) bioparque cuenca “nuestros
animales” http://www.zoobioparqueamaru.com/nuestros-
animales/animal.php?Id_Animal=37-trompetero-aligris&Grupo=aves.
Biblioteca De Consulta Encarta (2004)
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_190_43_491_4
953.pdf.
Cartay, Rafael (26 junio 2020) Del Amazonas Enciclopedia Amazónica en
Línea https://delamazonas.com/fauna/aves/camungo/.
Castro-Vásquez, L. (2016) Aproximación al estado actual del conocimiento
de la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia. Biota Colombiana.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/491/49148412007/html/index.html
En: Significados.com. aet. (2017) "Especie
endémica". https://www.significados.com/especie-endemica/.
EUGENIA, Maria (2018) “Paujil pico azul, características y habitad”
https://myanimals.com/es/paujil-pico-azul-caracteristicas-y-habitat/
Fischer Manzano, P. (2002). Manual del observador de Aves.
FRANKE, Irma (1997) “Historia de la ornitología peruana e importancia de
las colecciones científicas de aves”.
Hernández Sampieri (2012) “Metodología de la investigación”.
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
INRENA (2005). Monitoreo básico de la diversidad biológica en áreas
naturales protegidas; Lima-Perú.
MINAGRI, (2014). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
http://minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2014/10837-decreto-
supremo-n-004-2014-minagri.
MINAM, Ministerio del Ambiente (2012). Glosario de términos de uso
frecuente en la gestión ambiental peruana.
MINAM, Ministerio del Ambiente (2018) “Conociendo nuestras aves Perú”.
ODUM P. E. (1972). Ecología; Tercera edición; Nueva Editorial
78
Interamericana; México.
SCHULENBERG, Thomas et al. (2007) Aves del Perú. Lima: Princeton.
SERNANP, (2019). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado. https://www.gob.pe/sernanp.
Soave, G. E., Ferretti V., Mange G. y Galliari (2009). Guia de Aves,
Biodiversidad y comunidades nativas del Bajo Urubamba Peru. Programa
de monitoreo de Biodiversidad en Camisea. Perú.
SUPO J. (2014) como empezar una tesis (línea)
https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/03/107-josc3a9-
supo-cc3b3mo-empezar-una-tesis.pdf.
Tàbara J.D. (2006). Las aves como naturaleza y la conservación de las
aves como cultura. Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de
Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA).
UICN, (2012). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2001-001-
2nd-Es.pdf
VADILLO, Fiorella (2017) “MODELAMIENTO ESPACIAL APLICADO AL
DESARROLLO DEL ECOTURISMO Y LA CONSERVACIÓN DE LA
AVIFAUNA EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL PERÚ”.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10021/
Vadillo_Galdos_Modelamiento_espacial_aplicado1.pdf?sequence=1&isAll
owed=y.
VENTURA, Romina (2014) “DIVERSIDAD Y HÁBITAT DE LA
COMUNIDAD ORNITOLÓGICA DE LA QUEBRADA DE TACAHUAY DE
LA REGIÓN TACNA”.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1897/373_2014_v
entura_candia_rg_faci_biologia_microbiologia.pdf?sequence=1&isAllowed
WWF PUCP PERU (2019)
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/peru-ocupa-el-4to- lugar-
en-especies-de-aves-en-peligro-de-extincion/.
79
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia
80
Anexo 02: Instrumento de recolección de datos
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
Programa Académico de Ingeniería
Ambiental
N° de Encuesta:
81
Camungo
Paujil
Trompetero
Pucacunga
Desde que usted vive en la zona como los observo a estas especies de aves
Aves Poco Muy poco Abundante
Camungo
Paujil
Trompetero
Pucacunga
Como las ves la existencia de estas especies desde los años 1970 hasta la
actualidad en tus bosques
Ya no
Aves Poco Muy poco
existen
Camungo
Paujil
Trompetero
Pucacunga
Qué factores crees que han causado la desaparición de las especies de tu lugar
La caza
La deforestación
La contaminación por el narcotráfico
Otras
82
Está dispuesto a colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyan a
proteger estas especies en tu lugar
Mucho
Poco
Nada
Las autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en
vía de extinción
Nunca
Siempre
A veces
Rara vez
83
Anexo 3: validación de instrumento por ingenieros
84
85
86
Anexo 04: Árbol causa - efecto.
¿Cuáles serán las causas que pusieron en riesgo a las especies en estudio que se encuentran
en peligro de extinción?
Deforestación Caza
Contaminación por narcotráfico
87
Anexo 05: Árbol medios - fines.
Obtener información sobre la situación actual de las especies en estudio que se encuentran en
peligro de extinción.
88
Anexo 06: Aplicación del cuestionario en Aucayacu.
89
Las encuestas realizadas por los pobladores de Aucayacu.
90
Aplicación de encuestas en Aucayacu, se contó con el
aporte de las personas mencionadas.
91
Anexo 07: Aplicación del Cuestionario en Puerto Inca.
92
Las encuestas realizadas por los pobladores de Puerto
Inca.
93
Aplicación de encuestas en Puerto Inca, se contó con el
aporte de las personas mencionadas.
94
Anexo 08: Aplicación del cuestionario en Tingo María.
95
Las encuestas realizadas por los pobladores de Tingo
María.
96
Aplicación de encuestas en Tingo María, se contó con el
aporte de las personas mencionadas.
97