Montellanos Laos, Maria Guadalupe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERIA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“SITUACIÓN ACTUAL DE ESPECIES DE AVES ENDÉMICAS:


CAMUNGO, PAUJIL, TROMPETERO Y PUCACUNGA EN PELIGRO
DE EXTINCION EN LA ZONA DE SELVA DE LA REGIÓN DE
HUÁNUCO-2021”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


INGENIERÍA AMBIENTAL

AUTORA: Montellanos Laos, Maria Guadalupe

ASESOR: Chávez Fernández, Edú Sony

HUÁNUCO – PERÚ
2021
U TIPO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
• Tesis ( )
• Trabajo de Suficiencia Profesional( )
• Trabajo de Investigación (X)
• Trabajo Académico

ecoeficiencia
( )
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Educación ambiental y

AÑO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN (2020)


CAMPO DE CONOCIMIENTO OCDE:
Área: Ingeniería, Tecnología

D
Sub área: Ingeniería ambiental
Disciplina: Ingeniería ambiental y geológica
DATOS DEL PROGRAMA:
Nombre del Grado/Título a recibir: Grado
académico de bachiller en ingeniería ambiental
Código del Programa: P09
Tipo de Financiamiento:
• Propio ( X)
• UDH ( )
• Fondos Concursables ( )
DATOS DEL AUTOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 73211613
DATOS DEL ASESOR:
Documento Nacional de Identidad (DNI): 22512974
Grado/Título: Maestro en ingeniería, con mención
en: Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible.
Código ORCID: 0000-0001-5246-362X
DATOS DE LOS JURADOS:

H
APELLIDOS
Código
N° Y GRADO DNI
NOMBRES ORCID
1 Zacarías Maestro en ciencias de 22515329 0000-0002-
Ventura, la educación, con 7210-5675
mención en: Docencia
en Educación Superior
e Investigación
Héctor Raúl
2 Cámara Maestro en ciencias 44287920 0000-0001-
Llanos, de la salud, con 9180-7405
Frank Erick mención en: salud
pública y docencia
universitaria
3 Morales Maestro en 44342697 0000-0002-
Aquino, ingeniería, con 2250-3288
Milton Edwin mención en: Gestión
Ambiental y
Desarrollo Sostenible
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios por


darme salud y fuerzas para afrontar todas las dificultades que se
presentaron en mi camina, y por darme una magnifica familia que
siempre estuvo conmigo apoyándome en todo este proceso, en
especial a mis padres Anita y José porhaberme inculcado los valores
que tengo hoy en día, mucho de mis logros selos dedos a ustedes,
gracias por estar siempre presentes.

A mi hermana Melissa y a mi sobrino Gabriel por haberme dado


apoyoincondicional y por estar presentes en todos los logros adquiridos
en mi vida.

Al ingeniero Heberto por haber confiado en mí y apoyado


incondicionalmente en este proyecto.

A mis amistades que me han acompañado durante estos años


de vida, algunos que fueron fugaces y otros que siguen a mi lado
permitiéndome aprender más de la vida.

GRACIAS A TODOS POR SU CARIÑO Y AMOR


SINCERO.

II
AGRADECIMIENTO

A Dios por todas las bendiciones que me dio en esta vida, la más
grande y hermosa que es mi familia, que gracias a ellos puedo seguir
lograndomis metas.

A mis padres, que son mi vida y fortaleza al igual que mi


hermana y misobrino, gracias por todo el apoyo incondicional.

A mis profesores universitarios que me brindaron su sabiduría y


fueronmi guía durante mi formación profesional.

A las personas que me apoyaron para realizar este proyecto,


gracias por el tiempo brindado.

III
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................. II

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ III

ÍNDICE ............................................................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................... VI

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................... IX

RESUMEN ...................................................................................................... XI

ABSTRACT .................................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... XIII

CAPÍTULO I: ................................................................................................... 14

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 14

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 14

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................... 15

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL ............................................................ 15

1.2.1. PROBLEMA SECUNDARIO........................................................ 16

1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................ 16

1.4. OBJETIVOS....................................................................................... 17

1.4.1. GENERAL ................................................................................... 17

1.4.2. ESPECIFICOS ............................................................................ 17

1.5. LIMITACIONES ................................................................................. 17

1.6. VIABILIDAD ....................................................................................... 17

1.7. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO......................................................... 18

1.7.1. DELIMITACIÓN DE LA TEMATICA DE INVESTIGACIÓN.......... 18

1.7.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL DE LA TOMA DE INFORMACIÓN DE


LAS ESPECIES EN ESTUDIO .......................................................... 18

1.7.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL ...................................................... 19


IV
CAPÍTULO II: .................................................................................................. 20

MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 20

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...................................... 20

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES..................................... 20

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ............................................... 23

2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL ............................................................. 30

2.2. BASES TEÓRICAS............................................................................ 30

2.2.1. PROYECTO DE LA CIENCIA, LAS AVES SIENDO


NATURALEZA ................................................................................... 30

2.2.2. LA CONSERVACIÓN DE AVES COMO CULTURA ................... 32

2.2.3. LAS AVES SALVAJES, UNA NUEVA CULTURA NATURAL ...... 35

2.2.4. INVESTIGACIONES SOBRE AVES EN PERÚ ........................... 36

2.2.5. CAUSAS DE LA EXTINCIÓN O AMENAZAS A LAS ESPECIES 40

2.2.6. PERÚ OCUPA EL CUARTO LUGAR EN ESPECIES DE AVES


ENPELIGRO DE EXTINCIÓN ........................................................... 41

2.2.7. IMPORTANCIA DEL PARQUE NACIONAL TINGO MARÍA........ 42

2.2.8. IMPORTANCIA DE LA RESERVA COMUNAL EL SIRA............. 42

2.2.10. UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA


NATURALEZA ................................................................................... 45

2.2.11. DECRETO SUPREMO N° 004-2014 –MINAGRI ...................... 47

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ............................................................ 48

2.3.1. ESPECIES ENDÉMICAS ............................................................ 48

2.3.2. BIODIVERSIDAD DE AVES ........................................................ 48

2.3.3. HÁBITAT DE AVES..................................................................... 48

2.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................................................ 50

V
2.5. VARIABLES ....................................................................................... 50

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................... 50

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................ 50

2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E


INDICADORES) ................................................................................. 51

CAPÍTULO III: ................................................................................................. 52

METODOLOGÍA ............................................................................................. 52

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................. 52

3.2. DISEÑO CONTEXTUAL .................................................................... 52

3.3. ESCENARIO ESPACIO TEMPORAL ................................................ 52

3.4. UNIDAD DE ESTUDIO ...................................................................... 52

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 53

3.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN ................................................................................. 53

CAPÍTULO IV:................................................................................................. 55

RESULTADO Y ANÁLISIS DE LAINVESTIGACIÓN ...................................... 55

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 55

4.2. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................. 74

4.3. DISCUSIÓN Y CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............ 75

CAPÍTULO V:.................................................................................................. 76

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ....................................................... 76

5.1. CONCLUSIÓN ................................................................................... 76

5.2. RECOMENDACIONES ...................................................................... 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 78

ANEXOS ......................................................................................................... 80

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variable (Dimensión e indicadores) ....51

Tabla2. Instrumento de recolección de datos .......................................53

Tabla 3. Descripción de los pobladores que conocen al ave Camunga.


.............................................................................................................55

Tabla 4. Descripción de los pobladores que conocen al ave Paujil. .....56

Tabla 5. Descripción de los pobladores que conocen al ave Trompetero.


.............................................................................................................57

Tabla 6. Descripción de los pobladores que conocen al ave Pucacunga.


.............................................................................................................58

Tabla 7. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona


como observa al ave Camunga. ...........................................................59

Tabla 8. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona


como observa al ave Paujil. .................................................................60

Tabla 9. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona


como observa al ave Trompetero. ........................................................61

Tabla 10. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Pucacunga. .........................................................62

Tabla 11. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del


Camunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques. .......63

Tabla 12. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del


Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques. ..............64

Tabla 13. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del


Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques. ....65

Tabla 14. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del


Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques. ....66

VI
Tabla 15. Descripción de los factores que la población cree que causa la
desaparición de las especies en su zona. ............................................67

Tabla 16. Descripción de los lugares que a un existen estas especies en


vía de extinción en nuestra región. .......................................................68

Tabla 17. Descripción de los pobladores que le preocupa la


conservación de estas especies en riesgo de extinción. ......................69

Tabla 18. Descripción de las iniciativas que se han desarrollado a nivel


local para promover la conservación de estas estas especies en vía de
extinción. ..............................................................................................70

Tabla 19. Descripción de los pobladores que están dispuestos a


colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger
estas especies en su lugar. ..................................................................71

Tabla 20. Descripción de los pobladores que dicen que las autoridades
locales se han preocupado por proteger a las especies en vía de
extinción. ..............................................................................................72

Tabla 21. Descripción de los pobladores que dicen porque creen que es
importante proteger estas especies. .....................................................73

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Camunga..............................................................................................55

Figura 2. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Paujil. ...................................................................................................56

Figura 3. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Trompetero...........................................................................................57

Figura 4. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Pucacunga. ..........................................................................................58

Figura 5. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Camunga. ...................................................59

Figura 6. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Paujil. ..........................................................60

Figura 7. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Trompetero. ................................................61

Figura 8. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Pucacunga. ................................................62

Figura 9. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Camunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques................................................................................................63

Figura 10. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques................................................................................................64

Figura 11. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques................................................................................................65

Figura 12. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los

IX
bosques................................................................................................66

Figura 13. Representación gráfica de los factores que la población cree


que causa la desaparición de las especies en su zona. ......................67

Figura 14. Representación gráfica de los lugares que a un existen estas


especies en vía de extinción en nuestra región. ..................................68

.............................................................................................................68

Figura 15. Representación gráfica de los pobladores que le preocupa la


conservación de estas especies en riesgo de extinción. ......................69

Figura 16. Representación gráfica de las iniciativas que se han


desarrollado a nivel local para promover la conservación de estas estas
especies en vía de extinción. ...............................................................70

Figura 17. Representación gráfica de los pobladores que están


dispuestos a colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a
proteger estas especies en su lugar.....................................................71

Figura 18. Representación gráfica de los pobladores que dicen que las
autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en
vía de extinción. ...................................................................................72

Figura 19. Representación gráfica de los pobladores que dicen porque


creen que es importante proteger estas especies. ...............................73

X
RESUMEN

El presente trabajo de investigación sobre “SITUACION ACTUAL DE


ESPECIES DE AVES ENDEMICAS: CAMUNGO, PAUJIL, TROMPETERO
YPUCACUNGA EN PELIGRO DE EXTINCION EN LA ZONA DE SELVA DE
LA REGION DE HUANUCO-2021” tuvo como objetivo obtener información
sobrela situación actual de las especies endémicas. La metodología que se
empleópara lograr este objetivo propuesto fue un diseño no experimental
de tipo observacional, descriptivo y mixto, que se refiere a administrar un
estímulo al tratamiento a un grupo y luego aplicar una medición de una
variable, con el resultado obtenido se comparará las concentraciones de la
investigación. Seutilizaron las técnicas de procesamiento de la información
recopilada en campo en este caso hablamos de las encuestas. Donde se
encuestaron a 50 pobladores del caserío de Marona ubicado en Tingo
María, caserío de Milanoubicado en Aucayacu y el caserío de Quinpichari
ubicado en Puerto Inca, pertenecientes a la provincia de Huánuco y
departamento de Huánuco. Los resultados obtenidos fue el siguiente: de
las personas entrevistas el 88% conoce al Pucacunga, el 82% conoce al
ave Paujil, el 54% conoce al ave Trompetero y el 40% conoce al Camunga.
El 48% de la población cree que la casusa de la desaparición de las
especies se debe a la deforestación, el otro 44% cree que la causa es la
caza y el 4% dice que se debe al narcotráfico. El38% de la población dice
que estas aves podemos encontrar en la cordillera Azul, el 36% indica que
se encuentran en el Parque Nacional de Tingo María, y el 24% que se
encuentran en el Sira. El 68% de las personas encuestadas tienen una
preocupación por la conservación de las especies; el 70% está dispuesto a
colaborar al desarrollo de actividades para proteger estas especies. Se
concluye que se logró obtener información sobre las aves endémicas
propuestas.

XI
ABSTRACT

The present research work on "CURRENT SITUATION OF ENDEMIC BIRD


SPECIES: CAMUNGO, PAUJIL, TRUMPETERO AND PUCACUNGA IN
DANGER OF EXTINCTION IN THE JUNGLE AREA OF THE REGION
OF HUANUCO-2021" aimed to obtain information on the current situation
of the endemic species. The methodology used to achieve this proposed
objective was a non-experimental design of an observational, descriptive
and mixed type, which refers to administering a stimulus to the treatment to
a group and then applying a measurement of one variable, with the result
obtained it will be compared research concentrations. The techniques of
processing the information collected in the field were used in this case we
are talking about the surveys. Where 50 residents of the Marona village
located in Tingo María, the Milano village located in Aucayacu and the
Quinpichari village located in Puerto Inca, belonging to the province of
Huánuco and department of Huánuco, were surveyed. The results obtained
were as follows: of the peopleinterviewed, 88% know the Pucacunga, 82%
know the Paujil bird, 54% know the Trumpeter bird and 40% know the
Camunga. 48% of the population believes that the cause of the
disappearance of the species is due to deforestation, the other 44% believe
that the cause is hunting and 4% say thatit is due to drug trafficking. 38% of
the population say that these birds can be found in the Azul mountain range,
36% indicate that they are found in the TingoMaría National Park, and 24%
that they are found in the Sira. 68% of the people surveyed have a concern
for the conservation of the species; 70% are willing to collaborate in the
development of activities to protect these species. It is concluded that it was
possible to obtain information on the proposed endemic birds.

XII
INTRODUCCIÓN

El Perú es conocido como el país que posee mayor cantidad de especies


ornitológicas a nivel mundial. De las 10 000 especies ornitológicas que
cuentael mundo, cerca de 1838 aves encontramos en nuestro país. El total
de 18.1%nos ubica en un segundo lugar después de Colomba en contar
con la mayor cantidad de especies de aves.

Las aves tienen un rol muy importante dentro del ambiente, ya que cada
especie ornitológica cumple una función específica, entre ellas tenemos los
colibríes (Trochilidae) y mieleros (Thraupidae) que son los encargados de
transportar el polen de las flores para que las plantas puedan reproducirse,
también contamos con los frugívoros que son los encargados de distribuir
las semillas para que se reproduzcan en diferentes lugares así poder
expandir la vegetaciones en determinadas zonas así contribuir a la
regeneración de bosques. Por otro lado, todas las especies ornitológicas
son importantes para diferentes investigaciones, ya que ellas son
indicadores de calidad o tambiénson partes de la conservación de hábitats.

Con la finalidad de proteger las especies de fauna contra la caza y la


destrucción de su habitad se dio el Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI,
con la cual se aprobó la actualización de las listas donde se clasifica y
categoriza las especies amenazadas de fauna silvestre que legalmente
están protegidas, con esta acción podemos decir que estamos
contribuyendo a los objetivos del desarrollo milenario garantizando la
sostenibilidad del medio ambiente con la meta de reducir la pérdida de
biodiversidad.

La conservación de especies endémicas que se encuentran en peligro de


extinción de la región de Huánuco lo podemos encontrar en la cordillera del
Sira, la cordillera Azul y en el Parque Nacional de Tingo María donde
cuentancon una base de datos de las diversas especies ornitológicas en
peligro de extinción

XIII
CAPÍTULO I:
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial desde miles de años atrás, se han venido perdiendo


diferentes seres vivos, provocados por fenómenos naturales o por ciertos
sucesos que han llevado a la desaparición de las especies. En la actualidad
la perdida de la biodiversidad, en su mayoría, han sido provocados por las
acciones del hombre. La contaminación, la deforestación, han acelerado la
perdida de especies animales y diferentes ecosistemas naturales. Una de
las causas principales de la perdida de los ecosistemas es la destrucción a
gran escala del bosque por la acción humana, generalmente para la
utilización de la tierra paraotros usos. Avanza a un ritmo de unos 13 millones
de hectáreas al año, aunque la pérdida neta es de 7,3 millones de
hectáreas, gracias a la reforestación o a la expansión natural de los
bosques existentes.
En este último siglo el incremento es cada vez mayor con respecto a
la perdida de especies de flora y fauna. Las principales causas de estas
pérdidas sin duda alguna son las actividades humanas como la caza, el
tráfico de animales, la tala indiscriminada, la sobrepoblación. Las
actividades masivas de deforestación de bosques junto a la cacería de
animales han provocado la extinción de muchas especies, lo cual provoco
un gran desequilibrio en muchos ecosistemas.
La mayor amenaza para la fauna silvestre en el Perú es la
deforestación. Cossios sostiene que en los bosques húmedos habita la
mayoría de especies amenazadas. Estos ecosistemas, conocidos como
yungas, están ubicados en el lado este de la Cordillera de los Andes, en la
zona de encuentro con la Amazonía.
La deforestación no es la única amenaza para la biodiversidad. El
Libro rojo también menciona la expansión agrícola, la tala ilegal, el uso
insostenible de fauna silvestre y la presencia de especies exóticas
invasoras como otras causas que ponen en riesgo la supervivencia de
especies. La publicación señala, además, que estas amenazas se
14
mantienen a pesar de las medidas adoptadas para combatirlas.
Por la difícil situación podemos notar que cada vez que se realiza el
censo de fauna la gran mayoría se encuentra en peligro de extinción,
amenazada o incluso notamos su extinción.
La región Huánuco, también no es ajeno a este problema. La
colonización desarrollada en nuestro ámbito, por influencia de la
conectividad de los pueblos mediante la construcción de la carretera
marginal hacia Yurimaguas y la carretera Federico Basadre haciaUcayali y
el asentamiento de centros poblados rurales han fraccionadola estructura
del relieve de los bosques, atentando la vida silvestre. Se suma también a
este problema la ganadería y la agricultura insostenible, que han producido
grandes desbosques para la instalación de pasturas y el cultivo de la hoja
de coca; estas han producido grandes pérdidas de especies tanto en la
selva alta y baja de Huánuco.
Hay especies importantes que debemos de tomar en consideración,para
tener la información pertinente de estas, que algún tiempo han existido en
nuestra región y aun todavía existen con alto riesgo para sudesaparición.
Es necesario conocer los reductos donde todavía se les puede encontrar y
tomar medidas para su protección. Esta situación deconocer sobre nuestros
recursos ornitológicos que han existido tan cercano a nosotros y que
todavía existen en nuestros bosques, me permite la recopilación de
información de cuatro especies importantes,esta será plasmada en mi tesis
“Especies de aves endémicas: camungo, paujil, trompetero y
pucacunga en peligro de extinción en la zona de selva de la región de
Huanuco-2021”. Con esta información recopilada estaríamos
contribuyendo a tener fuente de información para su difusión para el
conocimiento de nuestrosconciudadanos, para que la nueva generación
de esta población.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL


¿Cuál es la situación actual de las especies endémicas en
peligro de extinción en zonas de selva de la región Huánuco?

15
1.2.1. PROBLEMA SECUNDARIO
¿Cuáles serán las causas que afectaron y pusieron en
riesgo a las especies en estudio que se encuentran en peligro
de extinción en las zonas de selva de la región Huánuco -2021?

¿Cuáles son las áreas naturales protegidas de la región


que sirven de refugio de las especies en estudio en peligro de
extinción en las zonas de selva de la región Huánuco -2021?

¿Qué medidas regionales permitirían la protección y


preservación de las especies en estudio en peligro de extinción
en las zonas de selva de la región Huánuco -2021?

1.3. JUSTIFICACIÓN
Justifica teórica: Para aportar conocimiento a la población sobre la
extinción de estas especies y también saber sobre estas especies de
cómo fueron depredados, donde se encuentran y la conservación que
podemos darle.

Justifica de la conservación de recursos: Proteger y conservar los


bosques nativos y su biodiversidad, ayudando a mantener de manera
natural las especies todavía existentes en la cordillera de Sira y la
cordillera azul.

Justificación económica: Beneficiaria tanto a estas aves como a


loscientíficos, biólogos y ornitólogos ya que encontrarían una forma
de como conservar las especies que se están extinguiendo.

Justificación turística: Esto ayudara a que podamos visitar en la


cordillera de Sira y la Cordillera azul aquellas aves que ya no se puede
observar en su habitad por la urbanización que se hizo en la selva de
la región de Huánuco.

16
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. GENERAL
Obtener información sobre la situación actual de las
especies endémicas: Camunga, Paujil, Trompetero y Pucacunga
en peligro de extinción en zonas de selva de la región Huánuco–
2021.

1.4.2. ESPECIFICOS
Recopilar información sobre las causas que afectaron y
pusieron en riesgo a las especies en estudio que se encuentran
en peligro de extinción en las zonas de selva de la región
Huánuco -2021.

Identificar las áreas naturales protegidas de la región que


sirven de refugio de las especies en estudio en peligro de
extinción en las zonas de selva de la región Huánuco -2021.

Proponer medidas regionales para protección, reservación


de las especies en estudio en peligro de extinción en las zonas
de selva de la región Huánuco -2021.

1.5. LIMITACIONES
Limitada toma de información directa de testigos sobre las
especies en estudio en las zonas de selva de la región Huánuco.
Escasa información sobre trabajos de investigación de las especies
en estudio a nivel nacional y regional. Limitada toma de información
directa de testigos sobre lasespecies en estudio en las zonas de
selva de la región Huánuco. Escasa información sobre trabajos de
investigación de las especies en estudio a nivel nacional y regional.

1.6. VIABILIDAD
El proyecto de investigación es viable por las siguientes razones:

Desde el punto de vista técnico, el proyecto de investigación permitirá


conocer desde cuando las especies están en peligro de extinción y que
es lo que están haciendo para conservarlas. También encontrar
17
información secundaria que existe en libros, artículos de revista, artículos
de periódicos, sitios internet, imágenes y videos, empleando y
consultando sobre las especies en estudio.

Desde el punto de vista económico, al hacer las encuestas a los


pobladores y buscar información en la zona de estudio se puede
demostrar de esta manera que es viable.

Desde el punto de vista ambiental, se buscará áreas naturales


protegidas de la región que sirvan como refugio para las aves en peligro
de extinción y conservar su permanencia en la región.

1.7. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

1.7.1. DELIMITACIÓN DE LA TEMATICA DE INVESTIGACIÓN

La investigación, se enmarcada en las temáticas


aprendidas durante los estudios académicos, siendo esto los
instrumentos a utilizar: botánica y zoología, teoría de sistemas
ecológicos, monitoreo de flora fauna. También la investigación
está comprendida dentro de las líneas de investigación de la
universidad

1.7.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL DE LA TOMA DE INFORMACIÓN


DE LAS ESPECIES EN ESTUDIO
La toma de información estará referida solamente a la zona
de selva de la región Huánuco, comprendiendo
geográficamente las siguientes:

Región : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón.

Distritos : Varios de cada una de las provincias.

18
1.7.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
Esta investigación se llevó a cabo en 3 semanas teniendoen
cuenta las distancias de los distintos caseríos y distritos,
teniendo en cuenta la dificultad de la pandemia ocasionada por
el COVID 19.

19
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


PROFEPA (2019). La Procuraduría Federal de
Protecciónal Ambiente (PROFEPA) vigila y cuida a más de mil
especies diferentes de aves en el Estado Norteamericano de
Méjico. América del Norte posee una enorme diversidad
biológica en aves. Se estima que el 20 por ciento de la avifauna
del mundo habita esta región. México es un país con gran
riqueza de especies de aves y ocupa el primer lugar en
Norteamérica con mil 107 especies, que se agrupan en 26
órdenes y 95 familias y es el doceavo a nivel mundial. También
es el país donde más de la mitad de las aves migratorias de
Norteaméricapasan entre 6 y 8 meses del año. La mayoría de
las especies de aves en el país son conocidas comúnmente
como pájaros y en general son de tamaños relativamente
pequeños. Algunos estados como Oaxaca, Veracruz, Chiapas
y Guerrero poseen un alta de concentración de especies. En
relación con especiesendémicas, México ocupa el cuarto lugar
de especie de vertebrados endémicos y en el número de aves
endémicas (Conabio, 2006), que contempla 102 especies, lo
que representael nueve por ciento de la avifauna nacional. Las
áreas en donde se presenta un mayor número de especies
endémicas son, en orden de importancia, la selva baja
caducifolia de la Vertiente del Pacífico, las zona áridas y
semiáridas del centro del país y los bosques templados de la
Sierras Madre Occidental y eje Neo volcánico transversal. Las
aves son parte integral de la cultura mexicana, poseen gran
importancia en las sociedades humanas,con usos y valores que
varían con el tiempo, espacio y cultura. Se emplean como
alimento, ornato, amuletos, mascotas, medicina, en rituales,
20
cetrería, arte plumario y recreación. De acuerdo con la Norma
Oficial Mejicana NOM-059 SEMARNAT 2010, actualmente
hay un total de 392 especies de aves bajo la categoría de
riesgo, 152 en categoría Pr (Sujeta a Protección especial), 95
en la categoría P (En peligro de extinción), 126 en la categoría
de A (Amenazada), y 19 en la categoría de E (Probablemente
extinta en el medio silvestre).

MINAMBIENTE (2020). El Ministerio del Ambiente y


Desarrollo Sostenible de Colombia informa que, Colombia
ocupael puesto número uno en variedad de aves, con más de
1921 especies, lo que se constituye en un patrimonio universal
que debe ser manejado para garantizar su preservación a
perpetuidad. Las aves cumplen un papel vital en el ecosistema,
ya que son las encargadas de realizar la polinización de plantas
y la distribución de semillas. Además de ser apreciadas por su
extraordinaria belleza. A través de la Dirección de Bosques
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, se desarrolla el programa de
trabajo de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad,
que impulsa la gestión ambiental concerniente a la línea de
especies focales amenazadas, endémicas y migratorias. Es así
como se implementó el Programa Nacional para la
Conservación del Cóndor Andino, que busca desarrollar
estrategias de conservación y manejo sostenible más
adecuadas y ajustadas ala realidad ambiental de la especie.
Así mismo, de la mano del Instituto Humboldt y la Universidad
Javeriana, recientemente sepresentó el libro rojo de Aves de
Colombia que da cuenta del estado y tendencias actuales de
las poblaciones de estos vertebrados en el país, según
categorías establecidas por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) como Extintas (EX),
Peligro Crítico-Probablemente Extinta (EW), Peligro Crítico
(CR), En Peligro (EN) y Vulnerables (VU), entre otras. Dicho
21
estudio reveló que cerca de 72 especiesde aves se encuentran
amenazadas, 27 de ellas endémicas, dosestán probablemente
extintas, nueve afrontan peligro crítico de extinción, 30 se
encuentran en riesgo y 31 en grado de vulnerabilidad. De
acuerdo con datos del Sistema de Información sobre
Biodiversidad en Colombia, el país posee alrededor de 1921
aves, de las cuales 79 solo se encuentran ennuestro territorio,
ubicándolo como uno de los países más ricos en estas
especies en Sudamérica. Entre las aves más representativas
están el cóndor andino, el colibrí, el loro orejiamarillo, el águila
arpía, el quetzal dorado o fúlgido, laoropéndola chocoana, el
carpinterito colombiano y el cucarachero de Santa Marta, entre
muchas otras que hacen de Colombia una potencia mundial por
encima de países como Perúo Brasil. “La diversidad biológica
de Colombia es reconocida por la comunidad científica
internacional en todos los campos. Concretamente en lo que
respecta a aves. Es el país con la mayor variedad ornitológica.
Desde el Ministerio de Ambiente, nuestro llamado hoy es
conservar los hábitats de las aves, evitando la deforestación y
contaminación, la introducción de especies exóticas y
practicando el aviturismo de formasustentable”.

Castro-Vásquez, L (2016) en “Aproximación al estado


actual del conocimiento de la avifauna del departamento del
Atlántico, Colombia” dice que con el propósito de establecer el
estado actual del conocimiento sobre la avifauna del
departamento del Atlántico, Colombia, se realizó una revisión
de la bibliografía sobre estudios ornitológicos, inventarios de
fauna y datos de campo, disponibles en diversas fuentes de
información (bibliotecas, librerías y bases de datos sobre aves
en línea), obteniéndose como resultado que el departamento
cuenta en la actualidad con un total de 363 especies, a partir
de43 registros recientes de avifauna, lo que representa el 51%
delas aves de la subregión del Caribe y valle interandino, y el
22
19 %del total de especies registradas para Colombia (n=1903).
Del total departamental, 81 especies son migratorias, es decir,
el 44 % del total de aves migratorias para Colombia (n=185).
Así mismo, existen dos especies incluidas en el libro rojo de las
avesde Colombia: Phoenicopterus ruber, Chauna chavaria, las
cuales representan sólo el 1,23% del total de 162 especies
amenazadas y casi amenazadas. Además, el departamento
cuenta con cinco especies casi-endémicas: Chauna
chavaria, Chlorostilbon gibsoni, Picumnus cinnamomeus,
Ineziatenuirostris y Synallaxis candei.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


MINAGRI (2014). Mediante el DECRETO SUPREMO Nº 004-
2014-MINAGRI, aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de
fauna silvestre legalmente protegidas. Que, para el desarrollo del
proceso de categorización y la elaboración de la lista oficial de
especies amenazadas de fauna silvestre del Perú, se utilizaron
como base los criterios y categorías de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y lainformación
sobre el conocimiento actual de la tendencia de la población,
distribución y amenazas recientes o proyectadas de taxones de
poblaciones silvestres, dentro de su distribuciónnatural a nivel
mundial y a nivel regional para categorizar especies; siendo que,
dicha lista es el resultado de un proceso basado en el
intercambio abierto y participativo de información científica, en el
que investigadores nacionales, extranjeros e instituciones
científicas involucradas en la conservación de la fauna silvestre
en el país, evaluaron los criterios, categorías y el riesgo de
extinción de los diferentes taxones clasificándolos según su
grado de amenaza; Que, asimismo, es necesario adoptar
medidas preventivas para proteger a las poblaciones de las
especies de fauna silvestre, sobre las cuales no se tenga
información suficiente como para determinar la categoría de
23
amenaza a la que pertenecen, clasificándolas como especies
ubicadas en la categoría actual Datos Insuficientes (DD), las que
se podrían encontrar en riesgo de extinción, lo cual no es posible
determinar debido a la falta de información sobre ellas; Que,
estando a lo expuesto en los considerandos precedentes, resulta
necesario, modificar la definición de “Especie protegida”
contenida en el numeral 3.40 del artículo 3 del Reglamento de la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobado por Decreto
Supremo N° 014-2001- AG; y, de la misma manera, debe
derogarse el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, que aprobó la
Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y
prohibió su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con
fines comerciales. El Artículo 8º.- Priorización de la investigación
de especies de fauna silvestre Priorizase la investigación de
especies de fauna silvestre orientada a estudios de sistemática,
biogeografía, ecología, genética, conservación, enfermedades
emergentes y especies invasoras, que conduzcan a ampliar el
conocimiento de patrones de diversidad, distribución, situación
poblacional, efectos del cambio climático y riesgos de extinción
de las especies más amenazadas y sus hábitats. Encargase a la
Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, directamente
o a través de terceros, la realización de estudios poblacionales y
de distribución de especies de fauna silvestre incluidas en el
Anexo I del presente Decreto Supremo, en coordinación con
especialistas nacionales o instituciones científicas reconocidas.

Vega O y Watanabe W (2016). A través de la Revista de


Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP, Facultad de
Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos; hacen un análisis de la ley que protege a los animales.
El presente artículo de revisión tiene por objeto analizar la nueva
Ley 30407 «Ley de Protección y Bienestar Animal» en el Perú,
fundamentada en la necesidad del país de establecer una ley
que promueva la defensa y garantice la protección y bienestar
24
de los animales sin distinción de especie, así como la
conservación de la biodiversidad. Asimismo, se brindan
alcances de leyes similares promulgadas en otros países del
continente americano y sugerencias necesarias de ser
implementadas a futuro en un corto o mediano plazo. El Artículo
3º.- Prohibiciones con fines comerciales Prohíbase la caza,
captura, tenencia, comercio, transporte o exportación con fines
comerciales de todos los especímenes, productos y/o sub
productos de las especies de fauna silvestre de origen silvestre
que se detallan en el Anexo I, que forma parte del presente
Decreto Supremo; a excepción de los especímenes procedentes
de la caza de subsistencia, efectuada por comunidades nativas
de la Amazonía Peruana, cuyo comercio, transporte y
exportación se regula a través del sistema de cuotas máximas
de comercialización de despojos no comestibles, aprobado por
la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, y de los
especímenes de la especie Vicugna vicugna “vicuña”, los
mismos que se rigen por su propia normativa. La crueldad puede
definirse como una respuesta emocional de indiferencia o la
acción que innecesariamente causa sufrimiento, dolor y muerte
a un ser vivo, o la obtención de placer en el sufrimiento y dolor
de éste. Esta actividad humana anómala ha sido considerada
por la ciencia como un signo de disturbio psicológico, siendo un
criterio diagnóstico para los desórdenes de conducta en niños y
adolescentes (American Psychiatric Association, 1995). Por
tanto, la crueldad hacia los animales debe ser tratada como un
comportamiento socialmente inaceptable (Ascione, 1993). La
Protección Animal Mundial, anteriormente denominada
Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA, por sus
siglas en inglés), es una organización internacional de bienestar
animal sin fines de lucro que ha estado en operación por más de
30 años y es un centro de referencia para protección animal
(World Animal Protection, 2015). La WSPA considera que toda

25
nación debe contar con una legislación para la protección animal
integral. Los animales son criaturas consientes y, por ende,
tienen derecho a reconocimiento, cuidado y protección contra
aquel sufrimiento que se pueda evitar. Asimismo, considera que
la legislación por sí misma es insuficiente para lograr un cambio
real en las actitudes y la protección práctica que se proporciona
a los animales, ya que para ser realmente eficaz requiere tanto
del apoyo popular de una sociedad humanitaria que se preocupa
como de una aplicación adecuada. La educación puede
provocar mejoras duraderas, pero la legislación brinda la red de
seguridad que evita la crueldad y el abuso y debe reflejar el
consenso actual de la sociedad. Aproximadamente 65 de los 192
países del mundo tienen leyes nacionales para la protección de
los animales, aunque estas leyes no se aplican debidamente
(Mosaico Animal, 2015). El documento de la WSPA titulado
‘Animal Protection Legislation: Guidance Notes and Suggested
Provisions’ (Legislación para la protección animal: notas guía y
estipulaciones sugeridas), señala los puntos clave que deben
considerarse cuando se formula la legislación para la protección
animal. La única norma de protección de los animales que existió
en el Perú hasta fines del 2015 fue la Ley N° 27265, promulgada
en mayo del 2000. Dicha norma nunca fue reglamentada, motivo
por el cual se hizo difícil sancionar a los responsables de
maltrato animal, sumado al hecho de que adolecía de muchos
vacíos que hacían que la misma resultara inaplicable. Si bien
fueron presentados diversos proyectos de ley en los últimos 10
años a fin de establecer una ley que condene el maltrato animal
con pena privativa de libertad, fue el proyecto de Ley 3371/2013-
CR, presentado por el grupo parlamentario Acción Popular –
Frente Amplio, el que obtuvo el mayor alcance y respaldo de la
población en firmas para su presentación al Congreso de la
República del Perú. Este proyecto de ley trató de subsanar las
omisiones existentes en la Ley 27265, Ley de Protección a los

26
Animales Domésticos y a los Animales Silvestres mantenidos en
Cautiverio, al establecer la participación activa de la sociedad en
la gestión de la protección y el bienestar animal, sobre todo en
las actividades educativas y fiscalizadoras de la aplicación de la
norma, con la finalidad de erradicar y prevenir todo maltrato y
acto de crueldad contra los animales, así como fomentar el
respeto a la vida de los animales y la adopción de medidas
tendientes a su protección que impliquen su manejo o tenencia.
El proyecto de Ley 3371/2013-CR fue presentado al Congreso
de la República del Perú el 10 de abril del 2014 y luego de los
respectivos trámites, la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso
de la República del Perú en Sesión Ordinaria N.° 15 del 21 de
abril de 2015, acordó por unanimidad su aprobación. No
obstante, el Congreso desestimó esta propuesta pero sirvió
como base para acelerar las discusiones sobre maltrato animal,
llegando a promulgar el 08 de enero de 2016 la Ley N.° 30407
de Protección y Bienestar Animal, que en buena forma sintetiza
las propuestas de los proyectos de ley presentados en el periodo
2010-2015. De esta manera, el Perú se sitúa como un país
latinoamericano que ha dado un gran avance acorde al proceso
de globalización, concientización y sensibilización humana
mundial frente a la vida animal; más aun considerando que toda
conducta que genera maltrato cruel hacia un animal es una falta
dolosa que implica conocimiento y voluntad premeditada del ser
humano.

27
Martínez et al., (2008), Determinaron la diversidad de
aves, en la zona de San Juan de Curumuy, de la Región de
Piura, durante los meses de marzo del 2007 a febrero del 2008.
La determinación ornitológica se realizó mediante visitas
mensuales durante 10 meses; para lo cual el bosque se dividió
en tres ecosistemas: algarrobales, humedal y cultivos. Los
datos se registraron en fichas de campo. Para determinar la
diversidad se empleó los índices de Shannon–Wiener,
Simpson y equiparidad; para la abundancia se utilizó la
clasificación recomendada por BirdLife Internacional. Se
determinó un total de 62 especies de aves, incluidas en 9
órdenes, 25 familias y 59 géneros. Las familias con mayor
número de especies fueron FRINGILLIDAE y TYRANNIDAE.
Los valores más altos de índices de diversidad registrados
fueron para el ecosistema algarrobal (H: 3,362; S: 0,957; E:
0,565) y los valores de índice de diversidad para el bosque total
fueron de: H= 4,893; S= 0,950; E= 0,822. Entre las especies
más comunes se encontraron tortolita (Columbina cruziana),
cuculí (Zenaida meloda), paloma montaraz común (Leptotila
verreauxy), cotorrita celestial (Forpus coelestis), hornero de
pata pálida (Furnarius leucopus), mosquero cardenal
(Pyrocephalus rubinus) y la 3 8 especie más abundante fue
calandria colilarga (Mimus longicaudatus)
Pierre (2011). Escribe un artículo un sobre Protección
legal de especies en peligro de extinción y de su hábitat; en este
afirma que, los principales procesos que rigen el peligro y la
extinción de las especies son de orden antropogénicos y se
enlazan directamente con la pérdida de hábitats, explotación
excesiva, las especies introducidas y sus interacciones, por
citaralgunas. Estamos pues ante dos de los tres componentes
de la diversidad biológica: especies y ecosistemas (en este
caso entendidos como hábitat); el otro componente son los
genes. Al respecto cabe mencionar dos importantes

28
instrumentos internacionales suscritos por el Perú. De una
parte, laConvención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas aprobada mediante Decreto Ley Nº 21080 el año
1975, cuya finalidad es velar por que el comercio internacional
de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya
una amenaza para su supervivencia. Actualmente hay
alrededor de unas 5 000 especies de animales y 28 000
especies de plantas amparadas por la CITES. Las especies se
han agrupadoen apéndices según el grado de amenaza debido
al comercio internacional. De la otra, el Convenio sobre
Diversidad Biológicaaprobado mediante Resolución Legislativa
N° 26181, entre cuyos objetivos esta la conservación de la
diversidad biológica. Entre las diversas herramientas que se
desprenden en la aplicación del CDB cabe referir a los
Principios y Directrices de Addis Abeba para la utilización
sostenible de la diversidad biológica que orientan tanto a
gobiernos, comunidades indígenas y locales, administradores
de los recursos, sector privado y a otros interesados directos a
fin de asegurar que los usos que hagan de la diversidad
biológica no llevarán a su declive a largo plazo. En base a estos
pilares en el país existe un profuso desarrollo legal para
garantizar la protección de las especies “Cites”, ya sea la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre, Ley de Áreas Naturales
Protegida, entre otras, así como sus respectivas
reglamentaciones y normas conexas. Complementariamente la
Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales Ley N° 26821 busca promover y regular el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio
dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de
los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de
la persona humana. Es a partir de estas herramientas legales

29
y los principios de responsabilidadsostenibilidad que las guían,
que el Estado puede y debe implementar medidas como por
ejemplo Santuarios Nacionales (área donde se protege con
carácter intangible el hábitat de unaespecie o una comunidad
de la flora y la fauna) , Refugios de Vida Silvestre (áreas que
requieren intervención activa con fines de manejo, para
garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como satisfacer
las necesidades particulares de determinadas especies, como
sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o
mantener las poblaciones de tales especies. Reservas
Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos
deflora y fauna silvestre, acuática o terrestre; listas oficiales de
especies amenazadas y en peligro de extinción, así como las
respectivas normas de control con apoyo de otros instrumentos
sancionatorios sean administrativas como penales. Ya será la
incapacidad de los sistemas de gestión y control los que
puedandar cuenta de la eficacia de tales medidas.

2.1.3. ANTECEDENTE LOCAL


Referente a este a este ítem, en el momento no se cuenta
con la información pertinente sobre las especies en estudio, en
el proceso de la investigación se recopilará la información
primaria y secundaria que permita la sustentación de esta tesis.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Proyecto de la ciencia, las aves siendo naturaleza

Edwin Stresemann tiene una interpretación clásica de


que probablemente fue Aristóteles el primer pensador que
elevo el conocimiento de los pájaros a la categoría de ciencia
en su historia de los animales. Para Stresemann, sobre el
conocimiento de la avifauna siendo parte de del conocimiento
científico, se puede decirque gracias a eso se puede separar y
describir a las aves en diferentes grupos como en sus hábitos,
30
necesidades, anatomía, así como de indicar algunos de sus
principios básicos de organizaciónde las distintas categorías de
pájaros. Fue la manera de acercarse al estudio de aves de
mayor relevancia según la perspectiva de Aristóteles, Edwin
determina que la investigación del mundo animaldebe tener una
relación entre la fauna y la razón por la cual se encuentra, esto
es lo que la mayoría de las personas piensa al respecto de los
animales. Podemos decir que existe una diferencia entre
observador y observado, en este caso hablamos de los seres
humanos como observadores y las aves como observadas,
donde se determina y nace la ciencia de las especies
ornitológicas. Fue dejada de largo por mucho, claro que
siempre había las excepciones de investigadores que
aportaban con esta ciencia, pero vuelve a surgir a partir del
renacimiento. En la edad media, las explicaciones que se les
establecía a las aves eran dadas mediantela religión y también
por las aportaciones de las tradiciones populares, los pocos
avances que se dieron sobre la información de aves fueron en
campo mediante la cetrería y el manejo de la caza de las aves.
En el siglo XVI fue cuando se les vuelve a dar importancia a la
disciplina científica, entre ellas esta la historia de la naturaleza
de las aves publicada por Pierre Belon y también tenemos
presente en ese tiempo al alemán Honrad Gessner con su
artículo del tratado zoológico. La coincidencia de varios
desarrollos científicos en el ciclo XVIII, ayudo a la ornitología
abrirse campo como una rama distinta a la zoología y esto fue
dado por el aumento de exploradores, la sistemática, la
penetración de nuevas teorías y de conceptos, y por los
observadores que dedicaron su tiempo a reunir muestras y
materiales. En aquella época se dieron valiosas expediciones
científicas mayormenteenfocadas a la avifauna regional y las
invenciones importantes relacionadas a la anatomía de estas,
lo que trajo consigo en el sigloXX, a nuevas importancias en

31
temas sobre la ecología, la etologíay la adaptación funcional de
las aves.

El desarrollo de nuevas técnicas y herramientas para


capturar, preservar examinar aves, favorecieron a la ciencia
que hace referencia al estudio de aves

El avance científico enfocado a los estudios de las


aves es favorecido por las nuevas tecnologías en desarrollo, ya
que las nuevas herramientas empleadas nos ayudan en la
captura, preservación y la examinación de especies
ornitológicas. Pero también tenemos los métodos científicos
que se dieron a fines del siglo XIX, como la caza de huevos de
las aves exóticas, con lo cualdifícilmente se podía establecer
lazos emocionales con el mundo ornitológico, y esto lo vemos
escrito en un popular manual estadounidense escrito por John
Burroughs. Tábara J.D. (2006).

2.2.2. La conservación de aves como cultura

Los profesionales ornitólogos con el aporte que


brindaban al movimiento de conservación no solo tuvieron
como consecuencia las tensiones internas en la comunidad
científica que estudiaban a las aves, sino que también tuvo
impacto en su dirección, métodos y prioridades. Ellos lucharon
durante todo un siglo para que puedanser reconocidos y esto se
logro gracias a la ayuda y colaboración de los amateurs y los
amantes de las especies ornitológicas. Mientras que estos
profesionales se esforzaban para los ornitólogos sea una
disciplina equipada con objetivos de un aspecto particular del
mundo natural, al mismo tiempo, otra comunidad mas
numerosa y menos experta tenía el interés de desarrollar una
relación social ciertamente distinto, pero con un mismo objetivo
de estudio. El estudio en campo de los observadores y
estudiantes de aves no era buscar ni conceptos ni leyes, ellos
querían experimentar otro tipo de significado y experiencia. La
32
búsqueda de armonías entre el mundo natural y humano fue la
recreación de placeres estéticos y el ideal socialistafue el tema
mas importante en muchos discursos y la conservación de la
avifauna. En Estados Unidos el desarrollo del movimiento
conservacionista se da una colaboración intensa entre el
mundo humano y el mundo natural, esto se dio en el año 1880
después de una amplia amalgama de intereses de grupos
distintos que estabanunidos contra la caza comercial a grandes
escalas, que iba desde la obtención de plumas hasta la carne
de las aves. Entre toda esta multitud de gente se puedo
encontrar como cazadores, científicos, amantes de la
naturaleza y organizaciones recién formadas para la
prevención de crueldad contra los animales. El amplio
conocimiento que se les dio al movimiento sobre la
conservación de las aves ayudo en gran parte y tenia peso
adicional. Entre los temas profundizados se encontró la
integridad de ecosistemas, los efectos ecológicos que se
encuentran en la extinción de especies que ya venían siendo
hablados desde el siglo XX. Al comienzo las leyes protegían tan
solo a las especies que se les consideraba un valor económico
alto o que podían beneficiar que eran piezas de caza para la
agricultura, comenzaron a salir nuevas leyes donde ya
comenzaron a abarcar a las especies amenazadas que se
encontraban en peligro de extinción, o también a las especies
quese intuían podía ayudar o tener alguna función importante
a la regulación de conservación integral de los sistemas
ecológicos.

Este tema nuevo que comenzó a ser importante los


tomó como ejemplo para nuevos conceptos para el clima
cultural, donde se cumpla los derechos de la naturaleza los
cuales sus interpretaciones más amplias. Las atribuciones
morales que se lescomenzaba a dar a la vida animal conllevan
con ideas que toda la vida salvaje debería disfrutar de su propio
33
espacio donde pueden libremente buscar su forma de felicidad.
Todas estas inspiracionessirvieron para crear nuevas políticas
de conservación para el beneficio de la humanidad, un ejemplo
de esto fue el primero refugio Nacional del Sistema de Vida
Salvaje en Estados Unidos, en Florida y Theodore Roosevelt
en 1903 lo declaro un espacio para la preservación y
apareamiento de aves autóctonas.Roosevelt después de ser
presidente de los Estados Unidos también fue presidente del
club ornitología de Long Island, si bien es cierto los primeros
intentos no científicos de promover la conservación de las aves
tenia como fin el cambiar la percepción del público en general
sobre. Las costumbres que intentaron cambiar uno de ellos fue
hacer pasar de moda el llevar pluma en los sombreros y lo
comenzaron a ver como un acto de crueldad. La actividad
feminista jugo un papel muy importante, porque daban
nuevos aportes para la conservación de las aves de las cuales
no se hablaba con tanta facilidad por la predominación de los
hombres dominantes, que eran los cazadores de la época.
Harriet Hemenway debería ser considerada una de las
observadoras de aves como su santa matrona, cazar y matar a
las aves no solo debe ser considerado ilegal si no por ética
debería ser inmortal. Toda especie ornitológica debería ser
considerado con respeto y darles protección simplemente
porque se trataba de hermosas criaturas ymuy adorables, ya
que su canción fácilmente alegra a la humanidady no tan solo
porque su extinción seria una perdida irreversible para el
progreso de la ciencia d ellos ecosistemas. Tábara J.D. (2006).

34
2.2.3. Las aves salvajes, una nueva cultura natural

Como fue señalado con anterioridad a finales de siglo


XIX, el origen de mucho de los grupos medioambientales
occidentales contemporáneos fue creado por la reacción ante
la caza a gran escala de aves, en especial en los países
desarrollados como Estados Unidos y fue aquí donde
comenzaron a salir las primeras organizaciones
conservacionistas.

Uno de los grandes inspiradores americanos del


movimiento ambiental como fue David Thoreau destacó la
importancia que tiene el conocimiento científico y la experiencia
emocional en la observación de aves que tiene un lugar
destacado. La segunda olade ambientalistas que se realizó en
el siglo XX se relaciona mucho con la destrucción
medioambiental que los primeros en hacerlo saber fueron las
aves en las épocas de la primavera. En el libro deCarson nos
cuenta la historia de las aves envenenadas, como el petirrojo,
el trepador blanco, el peregrino o también llamado águilacalva
quienes eran los que daban la señal de peligro ante los efectos
negativos que se daban en el medio ambiente entre ellos se
encontraban los pesticidas o el DDT. Después de toda la
destrucción producida en el siglo XX las aves pudieron regresar
nuevamente a su hábitat haciendo entender a la humanidad
que son importantes en nuestro medio ambiente, y lo
demuestran de diferentes formas y distintas razones que nos
hacen entender. En la actualidad son pocos, pero aún existen
las personas que ponenen cuestión que las aves son parte de
la naturaleza, pero son los que dan belleza y color a los
bosques tropicales. Las aves son estrategia de educación para
representar ejemplos vividos de naturaleza salvaje, donde
llego a todas partes del mundo. A partir de mediados del siglo

35
XX las actividades de ocioso con aves fueron creciendo e
incluso se les estimulaba para posibles formas de movilizarse.

Existe una asociación llamada AUSUBON que nos


indica que lospaíses de Canadá, México y Estados Unidos las
visitas y observaciones hacia las aves genera un aproximado
de 25 mil millones de dólares anual. Por otro lado, tenemos a
la Real Sociedad Británica que cuenta con más de un millón de
socios y que ayudan a la protección de aves, nos dice que ellos
anualmentegeneral 11 millones de libras que benefician a los
ecosistemas locales ya que ayuda a la visita de reserva de
aves. Podemos decircon esto que las observaciones de aves
que se realiza a nivel mundial se esta convirtiendo en una
industria por si misma que contribuye con el turismo, la
educación y hasta para la planificaciónterritorial, y a la vez esta
contribuyendo con la concientización medioambiental de
sectores poblacionales occidentales, esto se debe a que la
población tiene una atención en ciertas especies emblemáticas
para después introducir ideas ecológicas en sus vidas
cotidianas. Es por ello por lo que podemos decir que el
descubrimiento de objetos claves en la naturaleza abren
nuevas oportunidades para el verdadero compromiso de la
sociedad. Tábara J.D. (2006).

2.2.4. Investigaciones sobre aves en Perú


Las primeras exploraciones ornitológicas realizadas en el
Perú fueron dadas por los primeros naturalistas que mantenían
el anonimato muchos de ellos. En el siglo XVII las primeras
informaciones sobre las aves peruanas y los estudios dados en
aquella época se fue entregada al obispo Baltazar Martínez
Compañón de la ciudad de Trujillo. Lo mejor de este siglo es
que fue donde comenzaron los intereses por generar bases de
información sobre las aves que se encontraban en nuestro
país, Don DÓrbigny y Castelnau investigadores italianos
comenzaran con expediciones científicas en toda Sudamérica
36
donde tuvieron encuenta a nuestro país, las publicaciones que
ellos hacen en el añode 1835 y 1856. Franke (2007).

Cuando se conocieron los primeros vertebrados en el


Perú el que ayudo con la investigación fue el científico suizo
Juan Jacobo Von Tschudi encontrando así 362 especies de
aves, dado en los años de 1838 y 1842. Las investigaciones
ornitológicas fueron masactivas en el año 1860 quien dio lugar
Antonio Raimondi quien reunió una gran colección de aves que
posterior a esto fueron encontraron muchos más, y gracias a
esto fueron reconocidos por el polaco Taczanowski en su
publicación de 1883. Años después comenzaron las
exploraciones en las regiones occidentales del norte del Perú
por el conocido científico Oscar Baron, siendo esto el fin de las
épocas de los coleccionistas científicos, naturalistas y
colectores entrenados.

En el siglo XIX El Mar de Grau fue descrito como el acuario


mas rico del mundo dicho por Raimondi ya que encontraron
aves marinas. Esto dio lugar a que se de el rol de ecosistemas
de las aves guaneras siendo así una especie principal del
ecosistema marino peruano. Se dio un acontecimiento puntal e
importante en la investigación de estudios de aves guaneras,
gracias a los científico Mariano de Rivero quien fue el
aportante de fertilizantes sobre el guano de islas que existía en
abundancia en esos tiempos.Fue importante para el desarrollo
del Perú en 1850 que ayudo a lasganancias monetarias del país
porque se comenzó a explotar el guano y la más grande
exportación del mundo en la historiamoderna. Franke (2007).

Uno de los trabajos más extensos sobre el informe de


aves fue del científico John Zimmer en conjunto con
Taczanowski ya que publicaron una importante serie llamada
Studies on Peruvian Birds en el año de 1930. Otro estudio
reconocido fue de Murphy en el año 1936 y lo completo en 1966

37
gracias al Instituto del Par de Perú y la colaboración de dos
grandes biólogos Rómulo Jordan y Humberto Fuentes, este
estudio nos ayudo a describir a las primeras aves marinas
como el Guanay, Camanay y el Alcatraz, fueron los primeros
en formar parte de las islas guaneras. La conclusión de este
estudio fue de recuperar las poblaciones de aves guaneras ya
que su hábitat fue afectado por la explotación dela isla guanera,
También nos dice que estas aves son un eslabón importante
para el equilibrio y continuación de ecosistemas marinos
costeros, tuvo un efecto negativo en la disminución de
anchovetasen el mar por la disminución de aves guaneras.

La fundación del museo de historia natural Javier prado


pidieron que se aporte en las investigaciones científicas
ornitológicas no solo en el museo si no que tenga colaboración
conotras instituciones relacionadas con estas investigaciones.
Y es tanto la importancia que dan a estos temas que podemos
ver que tenemos colaboración de distintos museos,
universidades e instituciones de investigaciones nacionales y
documentos de avesen el territorio para la creación de datos
para tener como base. Entodo este proceso también se tuvo la
colaboración de la Universidad Estatal de Louisiana, quienes
son los especializados en Bolivia y en el Perú quienes
mantienen la investigación anual entemas ornitológicas desde
1962.

En los últimos años ya podemos encontrar diferentes


publicaciones independientes de organizaciones, institutos
hasta universidades en temas ornitológicas teniendo así una
base mas amplia de las especies que podemos encontrar en
nuestro país, hasta incluso proyectos que ayudan a la
conservación de aves. Unode los que destacan es el peruano
Antonio Brack por los estudios realizados y no solo por el
enfoque de las aves si no que nos dice que el Perú es un país

38
megadiverso porque tiene una relación conotras poblaciones
de animales.

Actualmente la laborar realizada por los investigadores


JohnO’Neill y Thomas Schulenberg es la que sobresale quien
hizo una publicación mas completa sobre las especies
endémicas y locales de nuestro país, realizaron una
investigación de campo exhaustiva que comenzaron desde
1961 quienes recolectaron información en las zonas mas
remotas del Perú, todo esto es publicado en su libro“Aves del
Perú”. Para finalizar también damos créditos al Centro de
Ornitología y biología en dicha publicación ya que ellos
cartografiaron los distintos rangos de distribución de aves en el
Perú y siempre están actualizando la variedad de aves
migratorias, endémicas y locales, es así que este libro se
convierte en la guía referencial básica de aves de todo el país.

También se realizó la plataforma de eBird Perú donde se


puede registrar en línea las aves que podemos encontrar en el
país.De donde sobresale la labor de investigación del ornitólogo
ThomasValqui, presidente de CORBIDI, realiza esfuerzos por
fomentar el estudio de aves en el Perú y quien aportó a la edición
del libro “Avesdel Perú”, él cuenta con distintas publicaciones
sobre donde se pueden ver las aves, las aves en las nubes
como cordillera de Colán y Altomayo y el mas reciente tenemos
Perú, edén de aves. Thomas es uno de los colaboradores
activos de la Universidad Estatal de Louisiana.

39
2.2.5. Causas de la extinción o amenazas a las especies

Hablamos de la extinción de especies o las que se ven


amenazadas por distintas razones, pero la principal es la
perdida de habitad mediante la destrucción de ellas. También
vemos el tema de los drenajes de zonas húmedas, la
conservación de matorrales en pastos, la tala de bosques
trópicos, las grandes urbanizaciones que entran a zonas
protegidas, las construccionesde carreteras o las ampliaciones
de ellas, se puede notar grandes pérdidas de áreas verdes en
ellas los hábitats que eran disponiblespara las especies.

Las fragmentaciones que se hacen de hábitats a islas se


produce la reducción de los grupos de especies, esto produce
que las especies pierdan relación entre mismas especies, lo
que lleva a limitarse en su biodiversidad genética y reduce la
capacidad de adaptarse a otros ambientes. Podemos decir con
esto que los pequeños grupos comienzan a hacerse vulnerable
para la extinción y también su hábitat al ser tan reducido su
producción no es viablepara dichas especies.

En el siglo XVII las especies comenzaron a extinguirse o a


estar en peligro de extinción gracias a que los comenzaron a
utilizar parael consumo humano y para elaboración de distintos
productos. Una de las grandes perdidas tenemos de las
grandes ballenas que de ellas se obtiene su aceite y las carnes,
todo esto es expuesto paracomenzar a decir que las especies
están en extinción. En el siglo XIX se extinguió por completo el
alce gigante a causa la causa sin limites y el Periquito de
Carolina.

Una de las causas para la reducción o perdida total de


especies de flora y fauna nativa son las enfermedades
mediante parásitos y depredadores, un ejemplo es la
propagación accidental de plagas que llego a eliminar las
castañas e los bosques de Norteamérica. También el control
40
de los depredadores e insectos tienen efectos adversos. A
causa de esto una de los parásitos naturales presenteen los
perros fue extinguida casi por completo se llama el turón depies
negros.

La contaminación en general de suelo aire, agua es una de


las causas de la extinción y también las especies exóticas, la
sobreexplotación y la intensa agricultura. Los productos que
son químicos entre ellos tenemos los hidrocarburos clorados y
loshidrocarburos se tomas en cuenta para la concentración de
la cadena trófica. Ellos interfieren con todo el metabolismo del
calciode las aves. La contaminación y las altas temperaturas
en el agua han provocado la desaparición de estas aves
endémicas. (Encarta,2004).

2.2.6. Perú ocupa el cuarto lugar en especies de aves enpeligro de


extinción
En nuestro país podemos ver la cantidad de especies que
se exportadas desde el año 2000 hasta el 2013, en total 101
especies de aves que fueron capturadas en vida silvestre, y la
cantidad de aves comercializadas llegan alcanzar 37,233 las
cuales están integradas las especies de flora y fauna silvestre
amenazadas, todo esto representa la quinta parte de la parte
de los países Amazónicos. Entre las principales aves
exportadas tenemos los loros aratingascodilleranas (Psittacara
frontatus) y calancates cara roja (Psittacara mitratus).
Gracias a que se dieron las prohibiciones de la caza de aves
silvestre se disminuyeron las ventas ilegales en las ciudades de
Sudamérica, peroa un encontramos el trafico ilegal pero oculto.
El Perú es el país que recibe mas aves migratorias del mundo
en ciertas estaciones del año y es un desafío mantener a estas
especies. Ortiz Von Halle nos dice que la perdida de habitad es
la mayor amenaza de los países amazónicos, la prohibición de
comercialización de aves tuvo consecuencias que nadie se los

41
esperaba, como una efectiva exportación de recursos de
biodiversidad y la eliminación de incentivos económicos que se
les daba para la conservación de hábitats y especies.
Según estudios recientes publicados en el Libro Rojo de la
FaunaSilvestre Amenazada del Perú nos enseña la realidad del
país y las 15 especies de aves que se encuentran en peligro
de extinción, todo esto gracias a las palabras del SERFOR.
Podemos encontrar como la pava aliblanca (Penelope
albipennis), el Suri (Rheapennata), el Albatros de lasGalápagos
(Phoebastria irrorata), Paujil del Sira (Pauxi Koepckeae, la
perlita de Iquitos (Polioptila Clementsi). PUCP PERU (2019).

2.2.7. Importancia del Parque Nacional Tingo María

Este parque se dice que es una de las áreas protegidas más


antiguas del país ya que se comienza a proteger desde el año
de 1965 y llega albergar a una gran diversidad propia de las
regionesque tienen selva alta, la vista es demasiado bello y
exótico. Se conoce como La Bella Durmiente ya que está
compuesta por una cadena de montañas que forma una silueta
de una mujer acostada.

El Parque Nacional de Tingo María cuenta con 4,777.80 He.


Se extiende entre los distritos de Rupa Rupa y Mariano
Dámaso Beraún, que se encuentra en Leoncio Prado en el
departamento de Huánuco. Entre las cuencas de los ríos
Huallaga, Monzón, Oro, Santa y con el Cerro Blanco.
SERNANP (2019).

2.2.8. Importancia de la Reserva Comunal El Sira

La Reserva Comunal El Sira esta en el centro oriental del


Perú, entre las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis.
Se encuentra ubicado en los departamentos de Huánuco,
Pasco y Ucayali. Su geografía es de unas cadenas
montañosas muy escarpadas cubierta de bosques tropicales,

42
su extensión es de aproximadamente 616,413.41 He.

El Sira se encuentra ubicado geográficamente esta ubicado


cerca a otras importantes áreas protegidas entre ellas tenemos
el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, La Reserva
Comunal Yanesha, El Bosque protegido San Matías y el
Bosque de Protección Pui Pui. Todo esto nos ayuda a tener
una gran porción de lugares protegidos de la selva centro del
Perú.

Como objetivo principal es la conservación de las


biodiversidades biológicas y las comunidades nativas de los
gruposétnicos Shipivo, Yánesha y Asháninkas. Esta presencia
ayuda a laregulación del clima, protegen las cuencas que se
encuentra en suámbito de influencia y las captaciones de agua
ubicados en la zonay utilizados para el consumo humano.

El Sira tiene las extensiones más grandes de bosque


primario no perturbado, donde tienen ecosistemas complejos
ya que tiene variedad de altitudes. La ubicación de la reserva
tiene como maravilla la gran variedad de especies endémicas
y también una variedad de vegetación.

La Reserva Comunal El Sira es inaccesible para los turistas


ya que las colinas escarpadas y sus quebradas son como un
laberinto difícil de salir, son producto del grupo nativo
Asháninka, son ellos quienes aun cazan en las colinas de la
zona. Los lagos que podemos encontrar alrededor son
respetados por los grupos indígenas porque ellos creen que
son las entradas a un mundo diferente, y gracias a estas
características podemos decir que se le da prioridad para su
conservación a toda el área que tiene la Reserva.

También contamos dentro del Sira la Cueva de las


Lechuzas, locual la mayoría que visitas estos lugares tiende a
ir a este lugar. Los ecosistemas que protege el parque tienen

43
puntos de agua y gracias a esto permite realizar las diferentes
investigaciones científicas. SERNANP (2019).

2.2.9. Importancia del Parque Nacional Cordillera Azul

El Parque Nacional Cordillera Azul se encuentra entre los


ríos Huallaga y Ucayali, que esta ubicado en los departamentos
de Huánuco, Ucayali, Loreto y San Martin, la extensión del
parque esde 1353,190.85 he. La misión que tiene este parque
es de proteger a las especies únicas, las comunidades
biológicas y también se dedica a cuidar las formaciones
geológicas del bosque montano. También tiende a resguardar
las cuencas a su alrededor que gracias a ellos brinda agua a
toda la población cercana.

La cordillera Azul mayormente protege a toda la selva alta


de la región las cuales son el hogar de muchas especies
silvestres únicos en todo el mundo. La belleza que podemos
observar en este parque se debe a sus características
geográficas Su gradiente altitudinal es muy notario ya que va
desde las amazonas hasta la selva alta, en el cual encontramos
distintos ecosistemas por lo cualcuenta con una gran riqueza
biológica a nivel mundial. Esto ayuda a la concentración de
diversidades de flora y fauna endémicas de la región.

El parque Nacional Cordillera Azul es la mejor forma de ver


lageografía, la complejidad de ecología y la realidad en que nos
encontramos como país ya que podemos tener una vista
maravillosa de la selva alta hasta la llanura de las amazonas.
SERNANP (2019).

44
2.2.10. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
La UICN es una organización internacional dedicada a la
conservación de los recursos naturales fue fundada en 1948.
Su lista de especies en peligro que están siendo conservadas
es la más completa a nivel mundial, el criterio que utilizan es
relevantespara toda las especies y subespecies que están en
riesgo y se les evalúa a todas las especies y en todas las
regiones del mundo. Las categorías que toman en cuenta la
UICN son:

2.2.10.1. Extinto (EX) Un taxón está extinto cuando no queda


ninguna duda razonable de que el último individuo
existente ha muerto. Se presume que un taxón está
extinto cuando la realización de prospecciones
exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados,
en los momentos apropiados (diarios, estacionales,
anuales), y a lo largo de su área de distribución
histórica, no ha podido detectar un solo individuo. Las
prospecciones deberán ser realizadas en períodos de
tiempo apropiados al ciclo de vida y formas de vida del
taxón.
2.2.10.2. Extinto en estado silvestre (EW) Un taxón está extinto
en estado silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en
cautividad o como poblaciones naturalizadas
completamente fuera de su distribución original. Se
presume que un taxón está extinto en estado silvestre
cuando la realización de prospecciones exhaustivas de
sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los momentos
apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo
de su área de distribución histórica, no ha podido
detectar un solo individuo. Las prospecciones deberán
ser realizadas en períodos de tiempo apropiados al ciclo
de vida y formas de vida del taxón.

45
2.2.10.3. En peligro crítico (CR) Cuando la mejor evidencia
disponible indica que se está enfrentando a un riesgo de
extinción extremadamente alto en estado de vida
silvestre.
2.2.10.4. En peligro (EN) Cuando la mejor evidencia disponible
considera que se está enfrentando a un riesgo de
extinción muy alto en estado de vida silvestre.
2.2.10.5. Vulnerable (VU) Cuando la mejor evidenciadisponible
considera que se está enfrentando a un riesgo de
extinción alto en estado de vida silvestre.
2.2.10.6. Casi amenazado (NT) Un taxón está casi amenazado
cuando ha sido evaluado según los criterios y no
satisface, actualmente, los criterios para en peligro
crítico, en peligro o vulnerable, pero está próximo a
satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en
un futuro cercano.
2.2.10.7. Preocupación menor (LC) Un taxón se considera de
preocupación menor cuando, habiendo sido evaluado,
no cumple ninguno de los criterios que definen las
categorías deen peligro crítico, en peligro, vulnerable o
casi amenazado. Seincluyen en esta categoría taxones
abundantes y de amplia distribución.
2.2.10.8. Datos insuficientes (DD) Cuando no hay información
adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta,
de su riesgo de extinción basándose en la distribución
y/o condición de la población. Un taxón en esta
categoría puede estar bien estudiado, y su biología ser
bien conocida, pero carece de los datos apropiados
sobre suabundancia y/o distribución. Datos insuficientes
no es, por lo tanto, una categoría de amenaza.

46
2.2.10.9. No evaluado (NE) Un taxón se considera no evaluado
cuando todavía no ha sido clasificado en relación con
estos criterios (UICN, 2012).

2.2.11. Decreto Supremo N° 004-2014 –MINAGRI


Es el decreto donde aprueba la lista actualizada de la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre que
sonlegalmente protegidas. La ley forestal de fauna silvestre (Ley
N° 27308) se encarga de normar el manejo y aprovechar el
ámbito nacional de las especies y subespecies de fauna
silvestre, las nativas y exóticas, cada 3 años esta lista es
elaborada y actualizada oficialmente en especies de flora y fauna
silvestre estose da por su función de estado de conservación,
también toman referencia los procesos internacionales que
son reconocidos y aceptados, para establecerlos con las
necesidades de protección orestauración. En el artículo 1 se da
la aprobación de actualizar la lista de su clasificación sectorial
de especies amenazadas establecidas en las siguientes
categorías: Peligro Crítico, peligro y vulnerable.

En el segundo artículo se incluye a la normal las otras


categorías que son: casi amenazadas y las que son de datos
insuficientes, en el Decreto supremo vemos las medidas de
precaución para asegurar la conservación de especies que se
consideran en dichascategorías.

En el tercer articulo ´se prohíbe la captura, caza, tenencia,


comercio, ya sea producto directo o indirectos de especies
silvestres, los cuales fueran parte del presente decreto, menos
las especies procedentes de la caza subsistencia que son las
efectuadas por comunidades nativas, por lo cual se regulan a
través de un sistemade cuota máximas de comercialización de
despojo no comestible el cual es aprobado por la Autoridad
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. (MINAGRI, 2014).

47
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

2.3.1. Especies endémicas

Se les conoce como especies endémicas ya sea de flora y


fauna, cuya distribución de su zona geográfica es restringida.
Estas especies surgen a rais de que aparecen barras naturales
que limita a las especies a expandirse e intercambiar
genéticamente a otros territorios, son más vulnerable en
referente a la extinción. Significado eat (2017).

2.3.2. Biodiversidad de aves

La Diversidad Biológica del Perú, se dio a conocer que se


tiene 1835 especies en todo el país, pero también los ornitólogos
afirman que no son todas las aves en total, en total
encontramos dos grandes grupos entre ellos los migrantes que
tiene un 7.5% y losresidentes que constituyen el otro 92.5%.
MINAM (2012).

2.3.3. Hábitat de aves

El habitad de las aves suelen ser muy variados, ya que se


dividen en aves en donde pertenezcan y donde pueden llegar a
sobrevivir con facilidad, algunos podemos encontrar que viven
en bosques ya que es el lugar donde pueden encontrar con
mayor facilidad sus alimentos, y las aves que prefieren vivir
cerca al mar y las costas, ya que encuentran la alimentación que
requieren haceque su habitad adecuado sea este. Odum (1997).

2.3.4. Pucacunga (Penelope albipennis)

Especie endémica del Perú, se le puede ubicar en los bosques


secos como en la región de Huánuco, Piura y Lambayeque. A
una altitud que va desde los 300 hasta los 1100 metros. Llegan
a medir entre 70 y 80 centímetros. La gran parte de su plumaje
es color marrón casi negro. El pico en la base es de color gris

48
azulado y la punta color negro. Estas aves se alimentan a base
de frutas, hojas, flores y hasta semillas de diferentes plantas.
Siempre se le veacompañado de una pareja y se reproducen
en el mes de setiembrehasta julio. MINAM (2018).

2.3.5. Trompetero (Psophia crepitans)

El trompetero aligris tiende a vivir en grupos ya sea entre 6


o hasta 20 individuos los encuentran en los bosques tropicales
húmedos del norte de Sudamérica desplazándose por los
suelos. Su alimento principal es la fruta seca y algunos
invertebrados pequeños. Tiene un cuello muy esbelto, pero sin
duda alguna una postura jorobada, las plumas de su cabeza y
cuello son pequeñasy aterciopeladas. Amaru (2019).

2.3.6. Paujil del Sira (Pauxi koepckeae)

También tiene otras denominaciones como el paujil pico azul


y el pavón colombiano, es un ave endémica de bosques
húmedos de los países sudamericanos, se encuentra en las
especies criticasen extinción a causa de pérdida de su habitad y
las cacerías sin límites. Su característica de las plumas es de
color negro brillante también cuenta con plumas blanca en la
parte inferior de la cola y en el abdomen, el pico color azul claro,
con un bulbo en la parte inferior, pueden llegar a medir entre 80
y 92 centímetros de longitud y puede llegar a pesar 8 kilos.
Eugenia, María (2018).

2.3.7. Camunga o Anhuma (Anhima cornuta)

También conocido como el gritón Arauco, pertenece a la


familia anhimidae ya que es un ave anseriforme. Se encuentra
en los países de Sudamérica. Nunca la vamos a ver solas ya
que tienda a estar en grupos o en parejas. La medida promedio
es de 84 a 91 centímetros, con un peso de 3 a 4 kg. El alimento
de estasespecies son raíces y hierbas. Cartay, R (2020).

49
2.4. HIPÓTESIS DE TRABAJO

Al ser trabajo descriptivo no requiere del planteamiento de


hipótesis. (Hernández, 2012).

2.5. VARIABLES

2.5.1. Variable independiente

Nivel de conocimiento.

2.5.2. Variable dependiente

Aves endémicas en peligro de extinción.

50
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES (DIMENSIONES E INDICADORES)

Título: “SITUACIÓN ACTUAL DE ESPECIES DE AVES ENDÉMICAS: CAMUNGO, PAUJIL, TROMPETERO Y


PUCACUNGA EN PELIGRO DE EXTINCION EN LA ZONA DE SELVA DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO-2021”

Tesista: María Guadalupe, Montellanos Laos

Tabla 1. Operacionalización de variable (Dimensión e indicadores)

DEFINICIÓN DEFINICIÓN TIPO DE


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES TÉCNICA INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL VARIABLE
Variable independiente

Las primeras
preocupación por Cuasi-
exploraciones Encuesta Cuestionario
la conservación cuantitativa
ornitológicas Con el conocimiento que
realizadas en el Perú tienen los pobladores
fueron en el siglo participación
Nivel de podremos saber las
XVII, donde comenzó de la causas de la Cuasi-
conocimiento causas de su extinción, Encuesta Cuestionario
a general bases de población desaparición cuantitativa
los lugares donde aún
informaciones sobre los podemos encontrar.
las aves. Las aves
endémicas son Lugares en donde
Cuasi-
conocidas por todavía se Encuesta Cuestionario
cuantitativa
pertenecer a una encuentran
Variable zona determinada
dependiente donde pueden
desarrollarlas en su Se encuesto a
propia habitad que pobladores de tres
Aves endémicas actualmente están diferentes caserios para
siendo amenazadas conocimientos Cuasi-
en peligro de tener conocimiento SPSS Encuesta Cuestionario
por la actividad de las aves cuantitativa
extinción sobre la situación actual
humana. de las aves endémicas
en estudio.

51
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la tesis se utilizó el diseño no experimental del tipo


observacional. Esta nos permite la recolección de los datos, su análisis
y la posterior elaboración de una teoría basada en los datos obtenidos.

3.2. DISEÑO CONTEXTUAL

Para la tesis se presentó un diseño contextual cuali-cuantitativo o


conocida como una investigación mixta, ya que se recopiló
información de campo que después fue analizado cuantitativamente.
Supo (2014).

3.3. ESCENARIO ESPACIO TEMPORAL

La tesis se realizó en el mes de diciembre del 2020


aproximadamente 3 semanas en la selva de Huánuco, en los caseríos
de Marona, Milano y Quinpichari para poder tener una información
amplia y clara mediante preguntas que se realizaran a los pobladores
de dicha zona.

3.4. UNIDAD DE ESTUDIO

La unidad de estudio para esta investigación comprendió a los


pobladores de los diferentes caseríos pertenecientes a las ciudades
de Tingo María con el caserío de Marona, Aucayacu con el caserío de
Milano y Puerto Inca con el caserío de Quinpichari; pero el criterio de
inclusión que se tomó en cuenta; es solo aplicar las encuestas en
personas adultas con conocimientos en las especies endémicas que
se investigó. En total se aplicó 50 encuestas para dicho estudio.

52
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1. Técnica de recolección de datos: La investigación tiene como


técnica principal la encuesta donde se realizó a la población
destinada.

3.5.2. Instrumento de recolección de datos: El instrumento que se


utilizó en este caso fue el cuestionario donde se realizó las
diversas preguntas relacionadas a los motivos de las extinciones
de las aves endémicas en la selva de Huánuco y también poder
conocer su opinión al respecto y las sugerencias que puedan dar
para la conservación de dichasespecies.

Tabla2. Instrumento de recolección de datos

VARIABLES TECNICA INDICADORES INSTRUMENTO


Independiente
cantidad de personas encuestadas
Nivel de Encuesta Cuestionario
conocimiento SPS
Dependiente Antigüedad de las aves en la zona
Aves endemicas Encuesta Identificar las causas Cuestionario
en peligro de Sugerencias para su conservación

3.6. TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN
Procesamiento de la información: Se utilizó el procesamiento de
la información recopilada en campo mediante la encuesta realizadaa las
personas adultas de cada caserío mencionado anteriormente.
Técnicas de presentación de datos: Los datos serán presentados
de forma cualitativa y cuantitativa.
En donde los datos cualitativos serán presentados en el marco
metodológico que fue extraído de revisiones de literatura que están
presentados de forma resumida, tal como se realizaron los hechos
que serán representados en forma de palabras toda la información
descriptiva acerca de los lugares y objetos secundarios.

53
Los datos cuantitativos serán presentados de forma
tabulada en cuadros matrices, debidamente procesadas para
facilitar los análisis estadísticos, también serán presentados en
formas gráficas.

Interpretación de datos y resultados: Los datos numéricos


quese obtendrán en el campo serán registrados en forma clara
para poderformar los cuadros y los gráficos estadísticos.

54
CAPÍTULO IV:
RESULTADO Y ANÁLISIS DE LAINVESTIGACIÓN
4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 3. Descripción de los pobladores que conocen al ave Camunga.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 20 40,0 40,0 40,0
NO 30 60,0 60,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 3, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el
60% (30) no conocen al ave Camunga. Asimismo, el 40% (20) si conocen al ave
Camunga.

Figura 1. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Camunga.

Nota. La figura 1, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores conocedores


de la Camunga.

55
Tabla 4. Descripción de los pobladores que conocen al ave Paujil.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 41 82,0 82,0 82,0
NO 9 18,0 18,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 4, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 82%
(41) si conocen al ave Paujil. Asimismo, el 18% (9) no conocen al ave Paujil.

Figura 2. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Paujil.

Nota. La figura 2, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores conocedores


del Paujil.

56
Tabla 5. Descripción de los pobladores que conocen al ave Trompetero.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 27 54,0 54,0 54,0
NO 23 46,0 46,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 5, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el
54% (27) si conocen al ave Trompetero. Asimismo, el 46% (23) no conocen al ave
Trompetero.

Figura 3. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Trompetero.

Nota. La figura 3, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores conocedores


del Trompetero.

57
Tabla 6. Descripción de los pobladores que conocen al ave Pucacunga.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 44 88,0 88,0 88,0
NO 6 12,0 12,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 6, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el
88% (44) si conocen al ave Pucacunga. Asimismo, el 12% (6) no conocen al ave
Pucacunga.

Figura 4. Representación gráfica de los pobladores que conocen al ave


Pucacunga.

Nota. La figura 4, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores conocedores


del Pucacunga.

58
Tabla 7. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Camunga.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 21 42,0 42,0 42,0
MUY POCO 14 28,0 28,0 70,0
ABUNDANTE 3 6,0 6,0 76,0
NADA 12 24,0 24,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 7, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 42% (21)
ve poco a esta ave, el 28% (14) los ve muy poco, el 24% (12) no los ha visto.Asimismo, el
6% (3) los vio desde que vive en la zona.

Figura 5. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Camunga.

Nota. La figura 5, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde


quevive en la zona observo al Camunga.

59
Tabla 8. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Paujil.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 22 44,0 44,0 44,0
MUY POCO 21 42,0 42,0 86,0
ABUNDANTE 7 14,0 14,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 8, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 44% (21)
ve poco a esta ave, el 42% (21) los ve muy poco. Asimismo, el 14% (7) los vio desde que vive
en la zona.

Figura 6. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Paujil.

Nota. La figura 6, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde que
vive en la zona observo al Paujil.

60
Tabla 9. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Trompetero.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 14 28,0 28,0 28,0
MUY POCO 14 28,0 28,0 56,0
ABUNDANTE 9 18,0 18,0 74,0
NADA 13 26,0 26,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 9, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 28%
(14) ve poco a esta ave, el 28% (14) los ve muy poco, el 26% (13) no los ha visto. Asimismo,
el 18% (9) los vio desde que vive en la zona.

Figura 7. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Trompetero.

Nota. La figura 7, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde que
vive en la zona observo al Trompetero.

61
Tabla 10. Descripción de los pobladores que desde que vive en la zona
como observa al ave Pucacunga.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 14 28,0 28,0 28,0
MUY POCO 20 40,0 40,0 68,0
ABUNDANTE 12 24,0 24,0 92,0
NADA 4 8,0 8,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 10, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 40%
(20) ve muy poco a esta ave, el 28% (14) los ve poco, el 24% (12) los ha visto. Asimismo,
el 8% (4) no los vio desde que vive en la zona.

Figura 8. Representación gráfica de los pobladores que desde que vive


en la zona observa al ave Pucacunga.

Nota. La figura 8, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que desde que
vive en la zona observo al Pucacunga.

62
Tabla 11. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Camunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 6 12,0 12,0 12,0
MUY POCO 9 18,0 18,0 30,0
YA NO EXISTE 17 34,0 34,0 64,0
NADA 18 36,0 36,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 11, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 36% (18)
ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 34% (17) ve que desde el año
1970 hasta la actualidad ya no existen, el 18% (12) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 12% (6) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.

Figura 9. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Camunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques.

Nota. La figura 9, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven la


existencia del Camunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

63
Tabla 12. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 16 32,0 32,0 32,0
MUY POCO 23 46,0 46,0 78,0
YA NO EXISTE 8 16,0 16,0 94,0
NADA 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 12, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 6% (3)
ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 16% (8) ve que desde el año
1970 hasta la actualidad ya no existen, el 46% (23) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 32% 16) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.

Figura 10. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques.

Nota. La figura 10, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven
la existencia del Paujil desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

64
Tabla 13. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 7 14,0 14,0 14,0
MUY POCO 18 36,0 36,0 50,0
YA NO EXISTE 15 30,0 30,0 80,0
NADA 10 20,0 20,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 13, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 20%
(10) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 30% (15) ve que desde el
año 1970 hasta la actualidad ya no existen, el 36% (18) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 14% (7) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.

Figura 11. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques.

Nota. La figura 11, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven
la existencia del Trompetero desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

65
Tabla 14. Descripción de los pobladores de cómo ven la existencia del
Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido POCO 19 38,0 38,0 38,0
MUY POCO 20 40,0 40,0 78,0
YA NO EXISTE 10 20,0 20,0 98,0
NADA 1 2,0 2,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 14, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 2% (1)
ve que desde el año 1970 hasta la actualidad ya no los ve, el 20% (10) ve que desde el año
1970 hasta la actualidad ya no existen, el 40% (20) ve que desde el año 1970 hasta la
actualidad se les ve muy poco y el otro 38% (19) ve que desde el año 1970 hasta la actualidad
se ve poco.

Figura 12. Representación gráfica de los pobladores de cómo ven la


existencia del Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los
bosques.

Nota. La figura 12, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores de cómo ven la
existencia del Pucacunga desde el año 1970 hasta la actualidad en los bosques.

66
Tabla 15. Descripción de los factores que la población cree que causa la
desaparición de las especies en su zona.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido LA CAZA 22 44,0 44,0 44,0
LA DEFORESTACIÓN 24 48,0 48,0 92,0
LA CONTAMINACIÓN
POR EL 2 4,0 4,0 96,0
NARCOTRÁFICO
OTROS 2 4,0 4,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 15, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 48%
(24) cree que el factor de la desaparición de las especies es a causa de la deforestación, el
44% (22) cree que el factor de la desaparición de las especies es a causa de la caza, el 4%
(2) cree que el factor de la desaparición de las especies es a causa del narcotráfico. Asimismo,
el otro 4% (2) cree que existe otras causas para la desaparición de las especies.

Figura 13. Representación gráfica de los factores que la población cree


que causa la desaparición de las especies en su zona.

Nota. La figura 13, muestra de manera porcentual, la cantidad de factores que la población
cree que causa la desaparición de las especies en su zona.

67
Tabla 16. Descripción de los lugares que a un existen estas especies en
vía de extinción en nuestra región.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido EN EL PARQUE NACIONAL
19 38,0 38,0 38,0
CORDILLERA AZUL
EN EL PARQUE NACIONAL
18 36,0 36,0 74,0

EN LA RESERVA COMUNAL
TINGO MARÍA 12 24,0 24,0 98,0

EN OTROS LUGARES 1 2,0 2,0 100,0


EL SIRA
Total 50 100,0 100,0

Nota. En la tabla 16, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50), el 38%
(19) indica que el lugar donde se encuentran estas especies en vía de extinción es en el
Parque Nacional Cordillera Azul, el 36% (18) indica que el lugar donde se encuentran estas
especies en vía de extinción es en el Parque Nacional Tingo María, el 24% (12) indica que el
lugar donde se encuentran estas especies en vía de extinción es en la Reserva Comunal El
Sira. Y el 2% (1) indica que se encuentran en otros lugares.

Figura 14. Representación gráfica de los lugares que a un existen


estas especies en vía de extinción en nuestra región.

Nota. La figura 14, muestra de manera porcentual, los lugares que a un existen estas especies
en vía de extinción en nuestra región.

68
Tabla 17. Descripción de los pobladores que le preocupa la conservación
de estas especies en riesgo de extinción.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUCHO 34 68,0 68,0 68,0
POCO 13 26,0 26,0 94,0
NADA 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 17, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 68%
(34) indica que les preocupa mucho la conservación de estas especies en riesgo de
extinción, el 28% (13) indica que les preocupa poco la conservación de estas especies, y
elotro 6% no tienen interés sobre el tema.

Figura 15. Representación gráfica de los pobladores que le preocupa la


conservación de estas especies en riesgo de extinción.

Nota. La figura 15, muestra de manera porcentual, la cantidad de pobladores que le preocupa
la conservación de estas especies en riesgo de extinción.

69
Tabla 18. Descripción de las iniciativas que se han desarrollado a nivel
local para promover la conservación de estas estas especies en vía de
extinción.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido SI 17 34,0 34,0 34,0
NO 28 56,0 56,0 90,0
NO SABE 5 10,0 10,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 18, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 56%
(28) dice que no hay iniciativas que se han desarrollado a nivel local para promover la
conservación de las especies en vía de extinción, el 34% (28) dice que hay iniciativas que
se han desarrollado a nivel local para promover la conservación de las especies en vía de
extinción, y el 10% (5) no sabe si existen iniciativas que se han desarrollado a nivel local
para promover la conservación de las especies en vía de extinción.

Figura 16. Representación gráfica de las iniciativas que se han


desarrollado a nivel local para promover la conservación de estas estas
especies en vía de extinción.

Nota. La figura 16, muestra de manera porcentual, las iniciativas que se han desarrollado a
nivel local para promover la conservación de estas especies en vía de extinción.

70
Tabla 19. Descripción de los pobladores que están dispuestos a
colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger estas
especies en su lugar.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido MUCHO 35 70,0 70,0 70,0
POCO 12 24,0 24,0 94,0
NADA 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 19, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 70%
(35) están dispuestos a colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a
protegerestas especies, el 24% (12) tiene poco interés en colaborar en el desarrollo de
actividades que contribuyen a proteger estas especies y el 6% (3) no está dispuestos a
colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger estas especies.

Figura 17. Representación gráfica de los pobladores que están


dispuestos a colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen
a proteger estas especies en su lugar.

Nota. La figura 17, muestra de manera porcentual, los pobladores que están dispuestos a
colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyen a proteger estas especies en su
lugar.

71
Tabla 20. Descripción de los pobladores que dicen que las autoridades
locales se han preocupado por proteger a las especies en vía de
extinción.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido NUNCA 33 66,0 66,0 66,0
SIEMPRE 14 28,0 28,0 94,0
A VECES 3 6,0 6,0 100,0
Total 50 100,0 100,0
Nota. En la tabla 20, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 66%
(33) dicen que las autoridades locales nunca se han preocupado por proteger a las especies
en vía de extinción, el 28% (14) dicen que las autoridades locales siempre se han preocupado
por proteger a las especies en vía de extinción. Y el otro 6% (3) dice que las autoridades
locales a veces se han preocupado por proteger a las especies en vía de extinción.

Figura 18. Representación gráfica de los pobladores que dicen que las
autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en
vía de extinción.

Nota. La figura 18, muestra de manera porcentual, de los pobladores que dicen que las
autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en vía de extinción.

72
Tabla 21. Descripción de los pobladores que dicen porque creen que es
importante proteger estas especies.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido RAZONES
27 54,0 54,0 54,0
AMBIENTALES
RAZONES LEGALES 20 40,0 40,0 94,0
RAZONES
3 6,0 6,0 100,0

Total ECONÓMICAS 50 100,0 100,0

Nota. En la tabla 21, muestra que del total de la población entrevistada 100% (50) el 54% (27)
dicen que las razones por la cual debemos proteger estas especies son temas ambientales,
el otro 40% (20) dicen que las razones por la cual debemos proteger estas especies son temas
legales, y por ultimo el 6% (3) dicen que las razones por la cual debemos proteger estas
especies son temas económicos.

Figura 19. Representación gráfica de los pobladores que dicen porque


creen que es importante proteger estas especies.

Nota. La figura 19, muestra de manera porcentual, la población que dice porque creen que
es importante proteger estas especies.

73
4.2. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN
De manera descriptiva en las encuestas realizadas en elcaserío de
Marona perteneciente a Tingo María, Aucayacu con el caserío de
Milano y Puerto inca con el caserío de Quinpichari, lospobladores nos
dieron a conocer que entre las aves endémicas elCamungo es
conocido a un 40% de las personas entrevistadas, elPaujil a un 82%,
Trompetero a un 54% y el Pucacunga a un 88%, las aves más
conocidas es el Paujil y el Pucacunga, si bien es cierto yano son
observados como años anteriores en el caso del Camungo al46% son
pocas observadas, el Paujil a un 46%, el trompetero a un36% y el
Pucacunga en un 40% en las partes más lejanas de lasciudades,
ya que se comienzan alejar por el crecimiento de laspoblaciones, pasan
los años y estas aves son menos vistas en la zona.La principal causa
de la desaparición de estas especies es la deforestación a un 48%,
también encontramos por la caza de lasespecies a un 44% y
también podemos encontrar que empiezan a desaparecer por el
narcotráfico en un 4%, estas especies al estar enriesgo de su extinción
se encuentran conservadas en diferenteslugares entre ellos tenemos
el Parque Nacional Cordillera Azul, el Parque Nacional Tingo María y
la Reserva Comunal El Sira.
Si bien en cierto existe una gran preocupación por la conservación
de estas especies endémicas por parte de la población a un 68% y el
otro 26% la preocupación es poca y el 3% restante no tiene interés
sobre el tema, según la población encuestada el 66% dice que las
autoridades no se preocupan por la conservación de especiesen riesgo,
pero la población al 70% están dispuestos a colaborar en eldesarrollo
de actividades para la protección de estas aves, ya que contamos con
razones ambientales, económicas y legales que son importantes para
la conservaciones de estas aves con ayuda de las autoridades locas y
la población en general dispuesta ayudar.

74
4.3. DISCUSIÓN Y CONTRASTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados obtenidos mediante las encuestas realizadas a


diferentes pobladores más del 50% conocen a las especiesTrompetero,
Paujil, Camungo, Pucacunga, también nos hace referencia que estas
aves al pasar los años cada vez son menos vistas, ya que fueron
disminuyendo en un 40% según las encuestas realizadas, si bien en
cierto en la región de Huánuco existe lugares donde los conservan a
dichas aves ya que se encuentran en riesgo deextinción.

Con respecto a las causas que afectan el riesgo de extinción de


estas aves la deforestación según las encuestas es el que más afectan
en un 66.67% y luego sigue la caza en un 20% ya que estas aves son
cazadas para el consumo y también para ser transportados de manera
ilegal, la contaminación por el narcotráfico también contribuye al riesgo
de extinguir de estas especies en un 13.33%.

Con respecto a las áreas naturales protegidas de la región


encontramos que en el Parque Nacional Cordillera Azul los refugia en
un 40% según las encuestas realizadas, también está el Parque
Nacional de Tingo María se encuentran refugiados en un 33.33% y en
la Reserva Comunal El Sira un 20%.

Con respecto medidas locales y regionales para la protección de


estas aves endémicas nos damos cuentas por las encuestasrealizadas
que el 86.67% de los pobladores dicen que no se preocupan por la
protección de estas aves, pero la población está dispuesta contribuir
con el desarrollo de actividades para la protecciónde las aves en riesgo
de extinción en un 86,67%, ya que solo ciertos lugares los tienen
refugiados.

75
CAPÍTULO V:
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIÓN
• La información que se obtuvo mediante las encuestas realizadas en
las diferentes zonas de la región de Huánuco podemos darnos
cuenta que tanto el Camungo, Trompetero, Paujil y Pucacunga son
conocidos pero su entorno no está siendo protegido de la manera
adecuada, la que son deforestados, hay sobre población en las
zonas, la caza pero si contamos con lugares que les están brindando
refugio pero las autoridades locales no contribuyen a la protección
de estas aves.
• Las personas son conscientes de que las aves están en riesgo de
extinción y que son causantes de que estas aves ya no son
observadas de la manera frecuente que solían ser, pero están
dispuestos a contribuir con el desarrollo de actividades para la
conservación de estas especies.
• Se identificó que si existen áreas naturales protegidas en la región
de Huánuco que sirven como refugio de las especies en estudio y
entre ellas encontramos el Parque Nacional de Tingo María, Parque
Nacional Cordillera Azul, la Reserva comunal El Sira y también la
UNAS que alberga alguna de estas aves.
• Con la población preocupada por la conservación de las aves en
estudio se puede desarrollar actividades que contribuyan a la
protección, proponiendo a las autoridades locales que puedan
aportar con refugios para ellas.

76
5.2. RECOMENDACIONES
• Se recomienda a las autoridades locales y regionales tener un
refugio de las aves en estudio del presente proyecto para
conservarlos y reproducción en cautiverio, para que estas aves
cuando tengan una población razonable sean distribuidas en sus
zonas.
• Se recomienda hacer un plan de actividades para la concientización
ala población sobre el riesgo de extinción en que se encuentran las
aves,dándoles a conocer los motivos por los cuales ya no se pueden
apreciarestas especies.
• Se recomienda dar charlas para prohibir la caza, la deforestación,
contaminación de los recursos, delimitación de áreas protegidas
para así tener entornos naturales más habitable y sostenible.
• Se recomienda realizar trabajos sobre migración y población de las
aves Camungo, Paujil, Trompetero y Pucacunga.
• Brindar apoyo a los refugios cada vez que vamos haciendo los pagos
correspondientes ya que es una ayuda para las especies en
conservación y respetando las áreas protegidas y las reservas
naturales cada vez que hagamos visitas a estos lugares.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMARU (2019) bioparque cuenca “nuestros
animales” http://www.zoobioparqueamaru.com/nuestros-
animales/animal.php?Id_Animal=37-trompetero-aligris&Grupo=aves.
Biblioteca De Consulta Encarta (2004)
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_190_43_491_4
953.pdf.
Cartay, Rafael (26 junio 2020) Del Amazonas Enciclopedia Amazónica en
Línea https://delamazonas.com/fauna/aves/camungo/.
Castro-Vásquez, L. (2016) Aproximación al estado actual del conocimiento
de la avifauna del departamento del Atlántico, Colombia. Biota Colombiana.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/491/49148412007/html/index.html
En: Significados.com. aet. (2017) "Especie
endémica". https://www.significados.com/especie-endemica/.
EUGENIA, Maria (2018) “Paujil pico azul, características y habitad”
https://myanimals.com/es/paujil-pico-azul-caracteristicas-y-habitat/
Fischer Manzano, P. (2002). Manual del observador de Aves.
FRANKE, Irma (1997) “Historia de la ornitología peruana e importancia de
las colecciones científicas de aves”.
Hernández Sampieri (2012) “Metodología de la investigación”.
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de
%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
INRENA (2005). Monitoreo básico de la diversidad biológica en áreas
naturales protegidas; Lima-Perú.
MINAGRI, (2014). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
http://minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2014/10837-decreto-
supremo-n-004-2014-minagri.
MINAM, Ministerio del Ambiente (2012). Glosario de términos de uso
frecuente en la gestión ambiental peruana.
MINAM, Ministerio del Ambiente (2018) “Conociendo nuestras aves Perú”.
ODUM P. E. (1972). Ecología; Tercera edición; Nueva Editorial

78
Interamericana; México.
SCHULENBERG, Thomas et al. (2007) Aves del Perú. Lima: Princeton.
SERNANP, (2019). Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado. https://www.gob.pe/sernanp.
Soave, G. E., Ferretti V., Mange G. y Galliari (2009). Guia de Aves,
Biodiversidad y comunidades nativas del Bajo Urubamba Peru. Programa
de monitoreo de Biodiversidad en Camisea. Perú.
SUPO J. (2014) como empezar una tesis (línea)
https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/03/107-josc3a9-
supo-cc3b3mo-empezar-una-tesis.pdf.
Tàbara J.D. (2006). Las aves como naturaleza y la conservación de las
aves como cultura. Universidad Autónoma de Barcelona. Instituto de
Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA).
UICN, (2012). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-2001-001-
2nd-Es.pdf
VADILLO, Fiorella (2017) “MODELAMIENTO ESPACIAL APLICADO AL
DESARROLLO DEL ECOTURISMO Y LA CONSERVACIÓN DE LA
AVIFAUNA EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DEL PERÚ”.
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/10021/
Vadillo_Galdos_Modelamiento_espacial_aplicado1.pdf?sequence=1&isAll
owed=y.
VENTURA, Romina (2014) “DIVERSIDAD Y HÁBITAT DE LA
COMUNIDAD ORNITOLÓGICA DE LA QUEBRADA DE TACAHUAY DE
LA REGIÓN TACNA”.
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/1897/373_2014_v
entura_candia_rg_faci_biologia_microbiologia.pdf?sequence=1&isAllowed
WWF PUCP PERU (2019)
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/peru-ocupa-el-4to- lugar-
en-especies-de-aves-en-peligro-de-extincion/.

79
ANEXOS
Anexo 01: Matriz de consistencia

A. PROBLEMA B. OBJETIVOS C. HIPOTESIS D. VARIABLES E. METODOLOGÍA


Problema general: Objetivo general: Diseño metodológico:
Variable
independiente:
Obtener información sobre la situación no experimental del tipo

¿Cuál es la situación actual de las actual de las especies endémicas: observacional,


especies enpeligro de extinción en Camungo, Paujil, Trompetero y Pucacunga descriptivo.
zonas de selva de la región en peligro de extinción en zonas de selva
Huánuco? de la región Huánuco – 2021. Diseño
Nivel de
conocimiento. contextual:

Problemas específicos: Objetivos específicos:


mixta cualitativa y cuantitativa
¿Cuáles serán las causas que Recopilar información sobre las causas que
afectaron y pusieron en riesgo a afectaron y pusieron en riesgo a las Escenario espacio
las especies en estudioque se especies en estudio que se encuentran en temporal:
encuentran en peligro de extinción peligro de extinción en las zonas de selva Al ser trabajo Variable
enlas zonas de selva de la región de la región Huánuco -2021. descriptivo no del dependiente: Está constituido por el
Huánuco - 2021? planteamiento de territorioque ocupa Tingo
hipótesis. Maria, Aucayacu y Puerto
¿Cuáles son las áreas naturales Inca.
protegidas dela región que sirven de Identificar las áreas naturales protegidas de
refugio de las especiesen estudio la región que sirven de refugio de las
en peligro de extinción en las zonas especies en estudio en peligro de extinción Unidad de
de selva de la región Huánuco - en las zonas de selva de la región Huánuco estudio:
2021? -2021.
aves endémicas en
¿Qué medidas regionales Serán los pobladores del
peligro de
permitirían la protección y caserío de Marona,
Proponer medidas regionales para extinción.
preservación de las especies en Milano y Quinpichari, con
estudio en peligro de extinción en protección, reservación de las especies en
estudio en peligro de extinción en las zonas un total de 50personas.
las zonas deselva de la región
Huánuco -2021? de selva de la región Huánuco -2021.

80
Anexo 02: Instrumento de recolección de datos

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
Facultad de Ingeniería
Programa Académico de Ingeniería
Ambiental

N° de Encuesta:

(Para ser llenado por el encuestado)

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS PARA LA INFORMACION


SOBRE LAS ESPECIES EN ESTUDIOPROYECTO

“SITUACION ACTUAL DE ESPECIES DE AVES ENDEMICAS:


CAMUNGO, PAUJIL, TROMPETERO Y PUCACUNGA EN PELIGRO DE
EXTINCION EN LA ZONA DE SELVADE LA REGION DE HUANUCO-
2021”

Completar los siguientes datos:


Lugar donde se realizó la encuesta:
Actividad que realiza el encuestado: Fecha:

I. Datos personales del encuestado


1. Nombre…………….………………………………….…………………
2. Edad del encuestado……………………….……………………….…………
3. Lugar de nacimiento……………………...……………………………………
4. Tiempo que vive en la zona………………………………

II. Datos del instrumento de investigación


Conoce usted a estas aves:
(marque con x si los conoce)

81
Camungo
Paujil
Trompetero
Pucacunga

Desde que usted vive en la zona como los observo a estas especies de aves
Aves Poco Muy poco Abundante
Camungo
Paujil
Trompetero
Pucacunga

Como las ves la existencia de estas especies desde los años 1970 hasta la
actualidad en tus bosques
Ya no
Aves Poco Muy poco
existen
Camungo
Paujil
Trompetero
Pucacunga

Qué factores crees que han causado la desaparición de las especies de tu lugar
La caza
La deforestación
La contaminación por el narcotráfico
Otras

Sabes o escuchaste en que parte de nuestra región todavia existen estas


especies que están en vías de extinción
En el parque Nacional Cordillera Azul
En el parque Nacional Tingo Maria
En la Reserva Comunal El Sira
En otros lugares

Le preocupa a usted la conservación de estas especies en riesgo de extinción


Mucho
Poco
Nada

Se han desarrollado iniciativas locales para promover la conservación de


estas especies en vías de extinción
Si
No
No sabe

82
Está dispuesto a colaborar en el desarrollo de actividades que contribuyan a
proteger estas especies en tu lugar
Mucho
Poco
Nada
Las autoridades locales se han preocupado por proteger a las especies en
vía de extinción
Nunca
Siempre
A veces
Rara vez

Por qué cree usted que es importante proteger estas especies


Razones ambientales
Razones legales
Razones económicas
No lo considera importante

83
Anexo 3: validación de instrumento por ingenieros

84
85
86
Anexo 04: Árbol causa - efecto.

Desinterés de las personas por el cuidado de las


especies endémicas.

Perdida de especies endémicas de Perdida de ecosistemas de la selva de


nuestra zona de selva de Huánuco. Huánuco.

¿Cuáles serán las causas que pusieron en riesgo a las especies en estudio que se encuentran
en peligro de extinción?

Deforestación Caza
Contaminación por narcotráfico

Falta de conciencia a las autoridades locales por el


cuidado y protección de las especies endémicas en peligro
de extinción.

87
Anexo 05: Árbol medios - fines.

Concientizar a las personas por el cuidado de las


especies endémicas.

Disminución de la perdida de especies endémicas Conservar los ecosistemas de la selva de


de nuestra zona de selva de Huánuco. Huánuco.

Obtener información sobre la situación actual de las especies en estudio que se encuentran en
peligro de extinción.

Capacitaciones y talleres para el Reforestación de áreas


cuidado de las especies. afectadas por el narcotráfico.

Organizar a las autoridades locales por el cuidado y


protección de las especies endémicas en peligro de
extinción.

88
Anexo 06: Aplicación del cuestionario en Aucayacu.

89
Las encuestas realizadas por los pobladores de Aucayacu.

90
Aplicación de encuestas en Aucayacu, se contó con el
aporte de las personas mencionadas.

91
Anexo 07: Aplicación del Cuestionario en Puerto Inca.

92
Las encuestas realizadas por los pobladores de Puerto
Inca.

93
Aplicación de encuestas en Puerto Inca, se contó con el
aporte de las personas mencionadas.

94
Anexo 08: Aplicación del cuestionario en Tingo María.

95
Las encuestas realizadas por los pobladores de Tingo
María.

96
Aplicación de encuestas en Tingo María, se contó con el
aporte de las personas mencionadas.

97

También podría gustarte