Tarea de Biología 11°

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tarea de Biología 5%

enTrega: 21 /5/2024

Investigue y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales mecanismos que ponen en circulación los nutrientes en la
naturaleza?

Los principales mecanismos que ponen en circulación los nutrientes en la naturaleza son:

• Ciclo del Agua: El agua transporta nutrientes disueltos y partículas de nutrientes a


través de los ecosistemas terrestres y acuáticos. La evaporación desde cuerpos de
agua, la transpiración de las plantas y la precipitación devuelven los nutrientes al
suelo y a los cuerpos de agua.
• Ciclo del Carbono: Los organismos toman dióxido de carbono del aire durante la
fotosíntesis, lo que luego se convierte en materia orgánica. La descomposición de
esta materia orgánica devuelve el carbono al suelo y al aire.
• Ciclo del Nitrógeno: El nitrógeno es esencial para la síntesis de proteínas y otros
compuestos importantes para los organismos. Este ciclo involucra la fijación de
nitrógeno atmosférico por parte de ciertas bacterias, la incorporación del nitrógeno
en los tejidos de los organismos a través de la alimentación y la descomposición de
los residuos orgánicos que liberan nitrógeno nuevamente al suelo.
• Ciclo del Fósforo: El fósforo es esencial para la formación de ácidos nucleicos y ATP,
entre otras moléculas importantes. Se libera al suelo a través de la descomposición
de materia orgánica y se transporta a los cuerpos de agua, donde es absorbido por
las plantas y se incorpora a la cadena alimentaria.
• Ciclo del Azufre: El azufre es un componente importante de los aminoácidos y
vitaminas. Su ciclo involucra la liberación de azufre por la descomposición de
materia orgánica, la liberación de gases de azufre por actividad volcánica y la
transformación del azufre en formas utilizables por los organismos por parte de
bacterias en el suelo.

2. ¿Como se explica que los ciclos globales de los elementos son el producto del reciclado
ecológico, regulado por las redes alimentarias?

Los ciclos globales de los elementos, como el carbono y el nitrógeno, son el resultado del
reciclaje ecológico, donde los nutrientes son constantemente transferidos entre los seres
vivos y el entorno abiótico. Estos ciclos son regulados por las redes alimentarias, ya que
controlan cómo los organismos obtienen y redistribuyen los nutrientes a lo largo de la
cadena alimentaria. Por ejemplo, las plantas toman carbono del aire durante la fotosíntesis,
los herbívoros consumen estas plantas y los descomponedores descomponen la materia
orgánica, liberando nutrientes de nuevo al suelo y la atmósfera. Las redes alimentarias
regulan este proceso al controlar las interacciones entre los diferentes niveles tróficos,
manteniendo así el equilibrio en los ciclos globales de los elementos.
3. ¿De qué depende el sistema de reciclado de la naturaleza? ¿Cómo circulan los nutrientes
o nutrimentos?

El sistema de reciclado de la naturaleza depende de varios factores:


• Actividad Biológica: La descomposición de materia orgánica por microorganismos
y organismos descomponedores es fundamental para liberar nutrientes al suelo, el
agua y el aire.
• Ciclos Biogeoquímicos: Los ciclos globales de elementos como el carbono, el
nitrógeno, el fósforo y el azufre son esenciales para el reciclado de nutrientes en la
naturaleza.
• Interacciones Ecológicas: Las relaciones tróficas, como la depredación y la
herbívora, influyen en la transferencia de nutrientes a través de las cadenas
alimentarias.
• Factores Abióticos: La temperatura, la humedad, el pH del suelo y otros factores
abióticos también pueden influir en la velocidad y la eficiencia del reciclado de
nutrientes.
Los nutrientes circulan a través de los ecosistemas principalmente de dos formas:
• Ciclos Biogeoquímicos: Los nutrientes son tomados por las plantas del suelo o el
agua, incorporados a los tejidos de los organismos a través de la alimentación, y
eventualmente liberados nuevamente al ambiente a través de la descomposición
de organismos muertos y desechos orgánicos.
• Flujos de Energía: Los nutrientes también circulan a través de los ecosistemas junto
con la energía. Por ejemplo, cuando los organismos se alimentan entre sí, los
nutrientes contenidos en los tejidos del organismo consumido se transfieren al
consumidor.

4. ¿Cómo se enlazan con el ciclo del carbono?

El ciclo del carbono está estrechamente relacionado con el sistema de reciclado de la


naturaleza, ya que el carbono es un elemento fundamental para la vida y forma parte de los
procesos biogeoquímicos que ocurren en los ecosistemas.
• Fotosíntesis y Respiración: Durante la fotosíntesis, las plantas toman dióxido de
carbono del aire y lo convierten en materia orgánica, liberando oxígeno como
subproducto. Cuando los organismos respiran, consumen oxígeno y liberan dióxido
de carbono de nuevo al aire. Este intercambio de carbono entre los seres vivos y la
atmósfera es esencial para mantener el equilibrio del ciclo del carbono.
• Descomposición: Cuando los organismos mueren, sus restos son descompuestos
por bacterias y hongos descomponedores. Durante este proceso de
descomposición, el carbono contenido en los tejidos orgánicos se libera de nuevo
al suelo en forma de compuestos orgánicos simples, como el dióxido de carbono, el
metano y otros gases.
• Ciclos Biogeoquímicos: El carbono es un componente clave de los ciclos
biogeoquímicos, como el ciclo del carbono-orgánico, donde se intercambia entre
los organismos vivos y el ambiente abiótico. Los organismos obtienen carbono a
través de la alimentación y lo utilizan para construir sus tejidos. Cuando estos
organismos mueren, el carbono regresa al suelo y a la atmósfera a través de la
descomposición.
5. ¿Cómo se vinculan la emisión de CO2 y el cambio climático?

La emisión de dióxido de carbono (CO2) está intrínsecamente relacionada con el cambio


climático debido a su función como gas de efecto invernadero. El CO2 atrapa el calor en la
atmósfera, contribuyendo al calentamiento global y a la alteración de los patrones
climáticos. Este fenómeno conlleva consecuencias significativas, como el aumento de las
temperaturas, la intensificación de fenómenos climáticos extremos y la acidificación de los
océanos. Además, el cambio climático puede generar retroalimentaciones positivas, como
la liberación de CO2 y metano del permafrost derretido, lo que a su vez aumenta el
calentamiento global. Estos impactos afectan los ecosistemas, la biodiversidad y la vida
humana. Por tanto, reducir las emisiones de CO2 es crucial para mitigar el cambio climático
y limitar sus repercusiones adversas en el planeta.

6. ¿Cómo se explica la importancia de la producción primaria para mantención de los


ecosistemas?

La producción primaria es vital para los ecosistemas ya que constituye la base de la cadena
alimentaria al ser realizada por organismos autótrofos, como las plantas, que convierten la
energía solar en energía química utilizable. Además, libera oxígeno esencial para la
respiración y participa en los ciclos biogeoquímicos al incorporar nutrientes en los tejidos
de los organismos vivos. Esto asegura la disponibilidad de nutrientes en el ecosistema. La
producción primaria también contribuye a la estabilidad del ecosistema al proporcionar
recursos alimenticios para los consumidores, manteniendo así poblaciones equilibradas y
reduciendo la competencia por los recursos.

7. ¿Cuáles son los factores que hacen variar la producción primaria y secundaria en los
ecosistemas?

La producción primaria y secundaria en los ecosistemas puede variar debido a varios


factores. La disponibilidad de luz solar afecta la fotosíntesis, mientras que la disponibilidad
de nutrientes esenciales como el nitrógeno y el fósforo puede limitar la producción. La
temperatura influye en la actividad metabólica de los organismos, y la disponibilidad de
agua es crucial para la fotosíntesis y el metabolismo. Los disturbios naturales, como
incendios o inundaciones, pueden alterar las condiciones ambientales. Las interacciones
biológicas, como la competencia y la depredación, también desempeñan un papel. En
resumen, la variación en la producción primaria y secundaria se debe a una combinación de
factores abióticos, como la luz, la temperatura y el agua, y factores bióticos, como la
disponibilidad de nutrientes y las interacciones entre especies. Estos factores interactúan
para determinar la productividad y la dinámica de los ecosistemas.
8. ¿Cuáles son los factores que limitan los procesos naturales en los ecosistemas y conducen
a la acumulación de biomoléculas y gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4),
óxido nitroso (N2O), ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3)?

Varios factores pueden limitar los procesos naturales en los ecosistemas y conducir a la
acumulación de biomoléculas y gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido
nitroso (N2O), ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3):

• Actividad Humana: La actividad humana, como la quema de combustibles fósiles,


la deforestación, la agricultura intensiva y la urbanización, puede aumentar las
emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, contribuyendo al
calentamiento global y al cambio climático.
• Contaminación Atmosférica: Las emisiones industriales y vehiculares pueden
liberar óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx), que se combinan con la
humedad atmosférica para formar ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3),
respectivamente. Estos compuestos pueden causar la lluvia ácida, que afecta los
suelos, los cuerpos de agua y la vegetación.
• Actividad Agrícola: La aplicación excesiva de fertilizantes nitrogenados en la
agricultura puede dar lugar a la liberación de óxido nitroso (N2O), un potente gas
de efecto invernadero. Además, los suelos agrícolas pueden ser fuentes de metano
(CH4) debido a la actividad microbiana en condiciones anaeróbicas.
• Cambios en los Ciclos Biogeoquímicos: Alteraciones en los ciclos naturales de
nutrientes, como el ciclo del carbono, nitrógeno y azufre, pueden conducir a la
acumulación de gases y biomoléculas en los ecosistemas.
• Impactos del Cambio Climático: El cambio climático puede amplificar algunos de
estos procesos al alterar los patrones de precipitación, la temperatura y la
distribución de los ecosistemas, lo que a su vez puede afectar la producción y la
descomposición de biomoléculas y gases.

9. ¿Qué relación hay entre el cambio climático y huella ecológica?

El cambio climático y la huella ecológica están estrechamente relacionados. Las emisiones


de gases de efecto invernadero, como CO2, CH4 y N2O, impulsan el cambio climático y están
directamente relacionadas con la huella ecológica, que mide el consumo de recursos
naturales y las emisiones de carbono de una población o país. El cambio climático tiene
impactos ambientales significativos, como el aumento de las temperaturas globales y la
acidificación de los océanos, que pueden verse exacerbados por una huella ecológica alta.
La reducción de la huella ecológica implica cambios en el estilo de vida y la tecnología para
reducir el consumo de recursos y las emisiones de carbono, lo que puede contribuir a mitigar
el cambio climático. En conjunto, abordar tanto el cambio climático como la huella ecológica
es crucial para la sostenibilidad ambiental y el bienestar humano.
10. ¿Cómo se relacionan los procesos biológicos de la fotosíntesis y la respiración celular?

Los procesos biológicos de la fotosíntesis y la respiración celular están estrechamente


relacionados y forman parte de un ciclo continuo de intercambio de energía y materia en
los organismos y los ecosistemas. En la fotosíntesis, las plantas, algas y algunas bacterias
utilizan la energía solar para convertir dióxido de carbono y agua en glucosa y oxígeno. Esta
reacción química se lleva a cabo en los cloroplastos y produce glucosa, que es una fuente
de energía para la planta y otros organismos que se alimentan de ellas. Además, el oxígeno
liberado durante la fotosíntesis es esencial para la respiración aeróbica de muchos
organismos, incluidos los humanos. Por otro lado, en la respiración celular, las células
utilizan la glucosa y el oxígeno para producir energía en forma de adenosín trifosfato (ATP)
y dióxido de carbono como subproducto. Este proceso ocurre en las mitocondrias de las
células y libera la energía almacenada en la glucosa para que pueda ser utilizada por la célula
para realizar actividades metabólicas y mantener sus funciones vitales. En resumen, la
fotosíntesis y la respiración celular están interconectadas a través del intercambio de
dióxido de carbono y oxígeno, así como de glucosa y energía, formando un ciclo continuo
que sustenta la vida en la Tierra. La fotosíntesis produce glucosa y oxígeno utilizando dióxido
de carbono y agua, mientras que la respiración celular utiliza glucosa y oxígeno para
producir energía y dióxido de carbono.

11. ¿Cómo se produce la formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica
en química?

La fotosíntesis es un proceso fundamental en la biosfera, ya que es la principal fuente de


producción de alimentos y oxígeno en la Tierra. Además de la glucosa, las plantas también
producen otros compuestos orgánicos esenciales para su crecimiento y desarrollo, como
almidón, lípidos y proteínas. Estos compuestos orgánicos no solo alimentan a las plantas
mismas, sino que también proporcionan nutrición a los organismos consumidores que se
alimentan de ellas, formando así la base de las cadenas alimentarias en los ecosistemas
terrestres y acuáticos. Por lo tanto, la fotosíntesis desempeña un papel crucial en la
sustentabilidad y la biodiversidad de los ecosistemas, además de regular el ciclo del carbono
y mantener la atmósfera rica en oxígeno.
La reacción química general de la fotosíntesis puede expresarse de la siguiente manera:
6 CO2 + 6 H2O + energía luminosa → C6H12O6 + 6 O2
12. ¿Cómo se explica el proceso mediante el cual los organismos autótrofos captan energía
lumínica, CO2, y agua y producen O2 e hidratos de carbono o carbohidratos? ¿Cómo
puede observarse la liberación de oxígeno en el proceso de fotosíntesis de una planta
acuática?

El proceso mediante el cual los organismos autótrofos, como las plantas, captan energía
lumínica, dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) para producir oxígeno (O2) y carbohidratos
(como la glucosa) se llama fotosíntesis. Este proceso ocurre en las estructuras celulares
especializadas llamadas cloroplastos.
La fotosíntesis se lleva a cabo en dos etapas principales:
1. Fase luminosa o etapa de captación de energía: En esta etapa, la luz solar es captada por
los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, ubicados en las membranas de los tilacoides
dentro de los cloroplastos. La energía luminosa se utiliza para dividir las moléculas de agua
en oxígeno, electrones y protones. Este proceso libera oxígeno como subproducto y
produce energía en forma de ATP (adenosín trifosfato) y NADPH (nicotinamida adenina
dinucleótido fosfato reducido), que son utilizados en la siguiente etapa.
2. Fase oscura o etapa de fijación del carbono: En esta etapa, los electrones y protones
generados en la fase luminosa se utilizan para convertir el dióxido de carbono (CO2)
atmosférico en carbohidratos, como la glucosa. Este proceso se conoce como ciclo de Calvin.
Los carbohidratos producidos durante esta fase se utilizan como fuente de energía y
materiales de construcción para la planta.
La liberación de oxígeno durante la fotosíntesis en plantas acuáticas puede observarse
visualmente como burbujas de gas que se desprenden de las hojas o tallos sumergidos en
agua. Estas burbujas son oxígeno liberado como subproducto del proceso de fotosíntesis.
La presencia de estas burbujas es una evidencia directa de que la planta está realizando
fotosíntesis y liberando oxígeno como parte del proceso.

También podría gustarte