Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
ALUMNO: Fernando Esai Gómez Cano
CUENTA: 422154473
MATERIA: Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales
ASESORA DE MATERIA: Contreras Burgos Ana Eugenia
GRUPO: 9522
TÍTULO: Ensayo ¿Qué es la ciencia?
FECHA DE ENTREGA: 20/ agosto/2022
¿Qué es la ciencia?
En el andar de buscar la respuesta para la pregunta qué encabeza el
siguiente escrito logro percibir un cúmulo de información que ayuda a mejorar la percepción de la aplicación de los métodos científicos utilizados en las ciencias sociales, y por qué el término es empleado para el estudio del comportamiento social y los fenómenos que ocurren en su entorno, que a través del tiempo ha desarrollado diferentes disciplinas, que son producto del suceder de esos fenómenos en la sociedad y en el comportamiento humano.
Si parto por buscar en el diccionario el significado dado por la RAE de la
palabra ciencia, éste me dará varias definiciones, pero utilizaré la qué me parece más adecuada para la materia, y tomo los siguientes: “1. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.”, y “ 3. Habilidad, maestría, conjunto de conocimientos en cualquier cosa.”. Entonces, como estudiante después de tomar las herramientas académicas que tengo a mi alcance doy por entendido que para desarrollar la ciencia se necesitan cumplir con los requisitos necesarios para investigar en el tema al que se entra en estudio, pero para estudiar la sociedad, para un sociólogo ¿qué es la ciencia? ¿Por qué aplica la ciencia en la sociedad?, es meramente importante conocer la problemática, ventajas y desventajas en las que se desarrolla el ser humano como sociedad, y que el sociólogo, o quien desempeñe las diferentes disciplinas que brindan las ciencias sociales sepa cómo dar respuesta a los sucesos o fenómenos presentados. Así es cómo yo o algún otro individuo que no está familiarizado con las ciencias sociales me respondería esa interrogante, pero Teresa Rodríguez de la Vega Cuéllar propone que no sea propósito responder la cuestión ¿Qué es la ciencia?, si no brindarse la ocasión de familiarizarse críticamente con la pregunta. Un sociólogo entra en el debate si ser “científico o pseudocientífico” dado qué no sus afirmaciones no pueden ser declaradas como tales, por la naturalidad con la que se desenvuelven, su inclinación a las corrientes filosóficas y en el comportamiento del ser humano en sociedad, hace ver todo el grado de exigencias que se le ha impuesto a las diversas disciplinas que engloban las ciencias sociales, para ser tomadas como ciencia, y aunque los postulados pueden ser falibles, señala que la metodología es necesaria para el sustento de sus argumentos, dejando en claro del por qué es tomada como ciencia. Personalmente formo la comparativa un astrónomo al observar un cuerpo celeste que se acerca a la tierra y puede causar algún daño, el científico plantear la hipótesis de que impactará, pero no es un hecho hasta que la serie de estudios y cálculos que hace para determinar la trayectoria y destino del astro, y ésta puede llevar un porcentaje muy mínimo de error, así mismo nos menciona la autora, y establece un punto importante: “Para que un enunciado pueda ser considerado científico, tiene que ser posible, sin importar su grado de abstracción (su teoricidad), determinar su contenido empírico, entendiendo por tal al conjunto de enunciados observacionales que lo verificarán”.
En conclusión, la percepción de la pregunta ¿Qué es la ciencia?, puede ser
un poco compleja y puesta al debate en las Ciencias Sociales, hay reconocer con apego los campos que estudia, para el enriquecimiento sobre el conocimiento en las diferentes disciplinas.
REFERENCIA:
Rodríguez de la Vega, Teresa (2019), “¿Qué es la ciencia?” en Puente Khemvirg
(coord), La investigación en ciencias sociales: una introducción, México, FCPYS- UNAM, COMECSO, La biblioteca.
Klimovsky C, Hidalgo, C. (2012) La Epistemología en Las Ciencias Sociales en "La Inexplicable Sociedad". Cuestiones de Epistemología en C Sociales. Buenos Aires - Ed AZ