Teoría El Adri Imprimir
Teoría El Adri Imprimir
Teoría El Adri Imprimir
Síndrome pluripatológico de causa orgánica conocida o sospechada, inicio agudo, curso fluctuante,
caracterizado fundamentalmente por un trastorno de la conciencia y de otras funciones cognitivas
(atención, orientación y memoria ) así como del pensamiento, psicomotricidad, humor y sueño - vigilia. El
curso es autolimitado aunque en algunos casos puede dejar sintomatología residual.
1
TEORÍA ADRIÁN
El delirium se relaciona siempre con un sufrimiento cerebral: cualquier causa que disminuya el
metabolismo cerebral puede desencadenarlo. Se puede ver asociado a enfermedades sistémicas (con
afectación indirecta cerebral) o a enfermedades cerebrales (afectación directa)
Están predispuestos los enfermos con menor capacidad de resistencia al estrés cerebral, como ancianos,
demenciados, pacientes inmunodeprimidos y/o pluripatológicos.
Medicación anticolinérgica les puede producir un delirio
Clínica / características:
Etiología:
El Sdm. Confusional Agudo es una patología potencialmente tratable, por lo que es de vital importancia
identificar las causas que lo pueden producir. Muchas veces, es debido a la contribución simultánea de
más de una enfermedad médica, de más de una sustancia o de alguna combinación de enfermedad
médica y sustancia.
Con una buena investigación diagnóstica en el 80% de los casos se consigue identificar la causa.
Enfermedades médicas:
Enf Cerebral primaria (Vascular, traumatismos, neoplasias, infecciones, hidrocefalias…)
Enf sistémicas (alteraciones metabólicas, trastornos ácido-base, enf. infecciosas, cardiovasculares,
pulmonares, digestivas, renales, hematológicas, endocrinas…)
2
TEORÍA ADRIÁN
Criterios / Diagnóstico:
1. Una alteración de la atención (p.e: capacidad reducida para dirigir centrar mantener o desviar la
atención) y la conciencia (orientación reducida del entorno)
2. Alteración aparece en poco tiempo y constituye un cambio respecto a la atención o consciencia
iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.
3. Una alteración cognitiva adicional (déficit de memoria, de orientación, del lenguaje, de capacidad
visoespacial o de la percepción).
4. Las alteraciones 1-3 no se explican mejor para otra alteración neurocognitiva preexistente
establecida o en curso
5. En la anamnesis la exploración física o los análisis clínicos se obtiene evidencias de que la alteración
es consecuencia fisiológica de otra afección médica, una intoxicación o una abstinencia por una
sustancia (pe: drogas o medicamento), una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.
Diagnóstico diferencial:
Debemos saber diferenciar Sdm. Confusional con otros cuadros como son la demencia, depresión, psicosis
o ansiedad con síntomas parecidos.
La demencia tiene un curso progresivos, suele ser estable, el nivel de conciencia no suele alterarse, la
atención se afecta menos y la desorientación aparece en las fases más tardías.
El trastorno de ansiedad se caracteriza por la aparición de miedo o malestar intensos, de comienzo brusco
y que acompaña de síntomas como sudoración intensa, náuseas, parestesias, disnea, palpitaciones,
opresión torácica.
3
TEORÍA ADRIÁN
DELIRIUM DEMENCIA PSICOSIS DEPRESIÓN
La importancia de las medidas de prevención radica en que una vez instaurado el delirium el tratamiento es
menos eficaz, por eso las medidas preventivas constituyen la terapia más eficaz.
Importante saber identificar pacientes con mayor riesgo de desarrollar un SCA según los factores de
vulnerabilidad: Ancianos; postcirugía, neoplasia terminal: Pluripatología grave; quemados; hábitos tóxicos;
traumatismo previo; deterioro cognitivo previo y antecedente de SCA; ingreso en UCI , con escaso estímulo
ambiental.
FACTOR DE INTERVENCIÓN
RIESGO
4
TEORÍA ADRIÁN
Tratamiento: No farmacológico
MEDIDAS GENERALES INTERVENCIÓN HABITUAL
Tratamiento: Farmacológico.
Lo fundamental es tratar la causa de base , es decir, tratamiento etiológico, controlando simultáneamente
los síntomas del SCA.
NO EXISTE un fármaco ideal para el manejo del delirium. Se elegirá el fármaco adecuado según el perfil de
efectos secundarios, el estado del paciente y la vía elegida de administración.
Benzodiazepinas: delirium causado por la abstinencia del alcohol o de hipnóticos sedantes. lorazepam
(VO) y midazolam (IV).
Otros: Clormetiazol: analgésicos; opioides (morfina): barbitúricos: etc.
5
TEORÍA ADRIÁN
DEMENCIAS
Deterioro cognitivo leve:
Dentro del deterioro cognitivo leve o ligero, se incluyen diferentes síndromes de deterioro cognitivo que
respecto a un estado previo no son lo suficientemente intensos como para ser considerados demencia.
El deterioro cognitivo leve es un intento de identificar la Enfermedad de Alzheimer en sus fases precoces.
Es importante dar relevancia al déficit de memoria.
Concepto de demencia:
Síndrome adquirido producido por una patología orgánica, en un paciente sin alteraciones de conciencia,
que ocasiona un deterioro persistente de varias funciones mentales superiores, lo cual provoca su
incapacidad funcional en el ámbito social y/o laboral.
● Se caracteriza por un deterioro crónico y global de las funciones mentales superiores (es decir, no solo
la memoria, sino también el juicio, la inteligencia, la personalidad…)
● La etiología es múltiple.
● Es de origen intracerebral (a diferencia del delirium, que en ocasione es sólo un reflejo del mal
funcionamiento del resto del cuerpo) y adquirida (a diferencia del retraso mental, que es un síndrome
idéntico excepto por el hecho de que es congénito).
6
TEORÍA ADRIÁN
Prevalencia:
La demencia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, y se registran alrededor de 10 millones
de nuevos casos cada año. Se calcula, además, que entre un 5 y un 8% de la población mayor de 60 años
sufrirá demencia en un momento determinado, y se prevé un número total de 82 millones de personas con
demencia en 2030 y 152 millones en 2050.
En España, la prevalencia de la demencia se sitúa entre el 0,05% en las personas entre 40 y 65 años y el
39,2% en las mayores de 90 años. Aplicando los datos poblacionales del instituto nacional de estadística
las cifras anteriores, el número de afectados superaría los 7000.000 entre los mayores de 40 años, y se
acercará a los dos millones en 2050.
Concepto de demencia:
● No es locura
● No solo lesiones de vasos
● No solo vejez
La OMS reconoce la demencia como una prioridad de salud pública. El informe “Dementia. a public health
priority”, tiene como objeto proporcionar información y aumentar la conciencia sobre la demencia.
Características comunes
El Síndrome demencial debe cumplir las siguientes características:
● Adquirido
● Persistente y nivel de conciencia normal
● Afectación de varias funciones mentales superiores.
● Incapacidad social, laboral y emocional
7
TEORÍA ADRIÁN
Preocupación del paciente Declive modesto en las Declive sustancial en las funciones
u otros por su cognición funciones cognitivas cognitivas
Rendimiento en test De una o dos desviaciones Dos o más desviaciones estándares por
neuropsicológicos estándares por debajo de debajo de lo esperado
TEORÍA ADRIÁN
los esperado
Reversible Irreversible:
● Metabólicas y endocrinas ● Degenerativas
● Carenciales ● Vasculares
● Tóxicas y medicamentosas ● Otras: infecciosas, tumores…
● Procesos expansivos
● Infecciosas
D. Frontotemporales. declive funciones superiores con inicio insidioso, progresión lenta, alteraciones
conductuales, sociales, lenguaje en relación canon defecto de la memoria.
Predominio subcortical:
● Demencia por cuerpos difusos de Lewy
● Enfermedad de Parkinson
● Enfermedad de Huntington
● Parálisis supranuclear progresiva
D. Subcortical. Es habitual encontrar alteración de la marcha, rigidez, bradicinesia, movimientos anormales.
Demencias vasculares:
● Demencia multiinfarto
● Demencia hemorrágica (ictus)
● Demencia por infarto único en área de estratégica
● Demencia por hipoperfusión
● Enfermedad de pequeños vasos
Demencias secundarias:
● Infecciosas: neurosífilis, tuberculosis, VIH, priones.
● Tóxicas
● Fármacos (polimedicación)
● Procesos expansivos cerebrales
● Endocrino metabólicas (hipotiroidismo, déficit de vit. B12 y/o ácido fólico, encefalopatías
metabólicas).
● Postraumáticas
● Psiquiátricas: depresión, esquizofrenia
D. Secundaria: conjunto de procesos que pueden producir deterioro cognitivo. Hay que destacar cualquier
enfermedad del sistema nervioso central, sistémicos o metabólicos y polifarmacia.
Clínica:
El síntoma típico por el que las reconoce es el deterioro intelectual con respecto al nivel previo.
Además suele acompañarse de alteraciones en la conducta y en el estado de ánimo
El síndrome se inicia con un deterioro de la memoria y cambios en la personalidad, sin que el paciente
tenga conciencia de sus cambios, que con frecuencia niega o disimula.
Los síntomas característicos son:
● Pérdida de memoria. La memoria reciente es la más alterada y la primera que se pierde, seguida
de la memoria remota (experiencias y a acontecimientos pasados)
● Desorientación progresiva. Primero orientación temporal, después espacial y por último persona.
● Alteración del lenguaje. Afasia sensitiva o motora, anomia, silencios, paráfrasis, mutismos, alexia.
2 tipos de afasia:
○ De broca: al lóbulo frontal. Habla fluidamente pero no se le entiende.
○ De Wernicke: lóbulo temporal. No entiende nada de lo que se habla.
● Alteración de la actividad motora. Primero actividad instrumentales y posteriormente actividades
básicas.
● Alteración del reconocimiento
● Deterioro de la psicomotricidad: incapacidad para realizar actividades básicas como vestirse,
comer…
● Deterioro de la afectividad: afectividad e indiferencia afectiva, depresión, ansiedad, irritabilidad.
● Intensificación de los rasgos de personalidad.
“Síndrome de afasia - apraxia - agnosia”: proviene de la lesión de las principales áreas de la corteza
cerebral (Apraxia: lóbulos parietales. Afasia: lóbulos frontales. Agosia: lóbulos parietales, temporales y
occipitales). (No hay que saber lóbulos)
Delirium vs Demencia
Delirium:
● Descenso y fluctuación del nivel de conciencia
● Agitado, irritable
● Desorientación
● Inversión del ciclo vigilia/sueño
● Alucinaciones visuales
El deterioro cognitivo es reversible y puntual.
Demencia:
● Alteraciones de la conducta o del estado de ánimo.
● Síndrome de apraxia - afasia - agnosia
● Deterioro intelectual progresivo