Teoría El Adri Imprimir

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEORÍA ADRIÁN

TEMA 1: DETERIORO COGNITIVO


DEFINICIÓN DETERIORO COGNITIVO:
El deterioro cognitivo es un concepto ambiguo que implica la disminución de alguna de las capacidades
cognitivas, con la posibilidad de entorpecer la capacidad funcional del individuo. este deterioro cognitivo
puede acompañar a distintas patologías:
- Enfermedades psiquiátricas: depresión y psicosis, ansiedad
- Enfermedades neurológicas: degenerativas (demencias, E.parkinson) y cerebrovasculares
- Alteraciones sistémicas: endocrino, metabólica y carenciales.
- Otras: fármacos, abuso de sustancias tóxicas, traumatismo e infecciones.

Las enfermedades mentales más comunes en el anciano son:


● Delirium / Síndrome Confusional agudo: 25% de los ancianos hospitalizados
● Síntomas depresivos: 5-20% (aunque la depresión mayor es más infrecuente)
● Insomnio: 10%
● Demencia: 6%
● Trastornos de ansiedad: 5%

Zona gris: zonas donde puede haber problemas para el diagnóstico.

DELIRIUM O SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO:


Definición:
Alteración del nivel de consciencia acompañada de trastornos cognitivos que se instauran en un periodo
breve de tiempo (normalmente de forma brusca, en horas/días) que tiende a ser fluctuante, pudiendo
desaparecer en horas o días. Es frecuente en pacientes hospitalizados.
- 14-24% al ingreso en hospital
- 6-57% población hospitalizada
- 29-64% mayores hospitalizados
- 53-75% no detectados en unidades de agudos

Síndrome pluripatológico de causa orgánica conocida o sospechada, inicio agudo, curso fluctuante,
caracterizado fundamentalmente por un trastorno de la conciencia y de otras funciones cognitivas
(atención, orientación y memoria ) así como del pensamiento, psicomotricidad, humor y sueño - vigilia. El
curso es autolimitado aunque en algunos casos puede dejar sintomatología residual.

1
TEORÍA ADRIÁN
El delirium se relaciona siempre con un sufrimiento cerebral: cualquier causa que disminuya el
metabolismo cerebral puede desencadenarlo. Se puede ver asociado a enfermedades sistémicas (con
afectación indirecta cerebral) o a enfermedades cerebrales (afectación directa)

Están predispuestos los enfermos con menor capacidad de resistencia al estrés cerebral, como ancianos,
demenciados, pacientes inmunodeprimidos y/o pluripatológicos.
Medicación anticolinérgica les puede producir un delirio

Clínica / características:

Existen dos tipos de delirium según la alteración de la conducta:


● Hiperactiva: más frecuente, con agitación psicomotriz
● Hipoactiva: con confusión, somnolencia e inhibición motriz.

● Descenso y fluctuación del nivel de consciencia (a ratos somnoliento, torpe y a ratos


hiperalerta, inquieto y agresivo) e inatención (con dificultad para ejecutar tareas que requieran de
atención como sumar o restar o recitar los meses del año al revés).
● Inversión del ciclo vigilia / sueño (somnolencia diurna, empeoramiento nocturno)
● Desorientación en tiempo y espacio. Falsos reconocimientos.
● Conforme se agrava el cuadro, parece desestructuración del pensamiento (incoherente,
enlentecido, ideas delirantes) y de la percepción ( ilusiones y alucinaciones sobre todo visuales).
● El estado de ánimo oscila entre lo ansioso y lo depresivo. Es un error frecuente considerar al
anciano ingresado como depresivo cuando en realidad padece un delirium. Para diferenciarlo
siempre hay que explorar el nivel de conciencia y la capacidad de atención.
● Déficit de memoria, con distorsiones (paramnesias o recuerdos falsos) y amnesia lagunar del
episodio.

Etiología:

El Sdm. Confusional Agudo es una patología potencialmente tratable, por lo que es de vital importancia
identificar las causas que lo pueden producir. Muchas veces, es debido a la contribución simultánea de
más de una enfermedad médica, de más de una sustancia o de alguna combinación de enfermedad
médica y sustancia.
Con una buena investigación diagnóstica en el 80% de los casos se consigue identificar la causa.

Enfermedades médicas:
Enf Cerebral primaria (Vascular, traumatismos, neoplasias, infecciones, hidrocefalias…)
Enf sistémicas (alteraciones metabólicas, trastornos ácido-base, enf. infecciosas, cardiovasculares,
pulmonares, digestivas, renales, hematológicas, endocrinas…)

● Intoxicaciones (alcohólicas, alucinógenos, antidepresivos, drogas)


● Abstinencia (alcohol, hipnóticos, barbitúricos, ansiolíticos, sedantes) (quitar de golpe)
● Fármacos
Alteraciones metabólicas y tóxicas son la causa más frecuente.

2
TEORÍA ADRIÁN

FACTORES PREDISPONENTES FACTORES DESENCADENANTE

● Edad avanzada (> 80 años) ● Polifarmacia (sedantes, hipnóticos) o


● Deterioro cognitivo previo abstinencia de fármacos / sustancias
● Antecedentes de delirium previo ● Deprivación del sueño
● Factores ambientales (UCI, restricciones
● Factores psicosociales (estrés, depresión,
físicas, dispositivos invasivos múltiples
institucionalización…) procedimientos)
● Factores relacionados con la ● Enfermedades intercurrentes (infecciones
Hospitalización (entorno desconocido metabólicas, hipoxemia, dolor…)
deprivación sueño, dolor SV y SNG…) ● Cirugía
● Miscelánea (enf. Graves, deshidratación o
malnutrición. defectos sensoriales
(problemas de vista o audición)…)

F. PREDISPONENTES → Pueden coexistir varios factores predisponentes aumentando la vulnerabilidad


del paciente a desarrollar un SCA.

Criterios / Diagnóstico:
1. Una alteración de la atención (p.e: capacidad reducida para dirigir centrar mantener o desviar la
atención) y la conciencia (orientación reducida del entorno)
2. Alteración aparece en poco tiempo y constituye un cambio respecto a la atención o consciencia
iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.
3. Una alteración cognitiva adicional (déficit de memoria, de orientación, del lenguaje, de capacidad
visoespacial o de la percepción).
4. Las alteraciones 1-3 no se explican mejor para otra alteración neurocognitiva preexistente
establecida o en curso
5. En la anamnesis la exploración física o los análisis clínicos se obtiene evidencias de que la alteración
es consecuencia fisiológica de otra afección médica, una intoxicación o una abstinencia por una
sustancia (pe: drogas o medicamento), una exposición a una toxina o se debe a múltiples etiologías.

Diagnóstico diferencial:
Debemos saber diferenciar Sdm. Confusional con otros cuadros como son la demencia, depresión, psicosis
o ansiedad con síntomas parecidos.

La demencia tiene un curso progresivos, suele ser estable, el nivel de conciencia no suele alterarse, la
atención se afecta menos y la desorientación aparece en las fases más tardías.

El trastorno de ansiedad se caracteriza por la aparición de miedo o malestar intensos, de comienzo brusco
y que acompaña de síntomas como sudoración intensa, náuseas, parestesias, disnea, palpitaciones,
opresión torácica.

La depresión cursa con humor triste, anorexia, fatiga, apatía, insomnio…


Otros cuadros menos frecuentes con los que se debe realizar diagnóstico diferencial: esquizofrenia, episodio
maníaco, afasia de Wernicke, amnesia global transitoria…

3
TEORÍA ADRIÁN
DELIRIUM DEMENCIA PSICOSIS DEPRESIÓN

Comienzo Agudo Insidioso Subagudo SubgauVigildo

Curso Fluctuante Progresivo Estable Variable

Conciencia Alterado Vigil Vigil Vigil

Orientación Alterada Alterada Intacta Intacta

Memoria Deterioro Deterioro conservadora Conservada

Atención Déficit grave Déficit parcial Déficit parcial Déficit grave

Delirios y Frecuentes Baja frecuencia Frecuentes Raras


alucinaciones (visuales) (auditivas)
Medidas de prevención:
El tratamiento preventivo reduce el número y duración de los episodios de delirium en pacientes ancianos
ingresados en un hospital, hasta en el 50%.

La importancia de las medidas de prevención radica en que una vez instaurado el delirium el tratamiento es
menos eficaz, por eso las medidas preventivas constituyen la terapia más eficaz.

Importante saber identificar pacientes con mayor riesgo de desarrollar un SCA según los factores de
vulnerabilidad: Ancianos; postcirugía, neoplasia terminal: Pluripatología grave; quemados; hábitos tóxicos;
traumatismo previo; deterioro cognitivo previo y antecedente de SCA; ingreso en UCI , con escaso estímulo
ambiental.

FACTOR DE INTERVENCIÓN
RIESGO

Deterioro Programa terapeútico de actividades: actividades de estimulación cognitiva (juego de


cognitivo palabras, reminiscencia…)
Programa de orientación a la realidad: horario, comunicación, reorientadles.

Privación del Estrategias de reducción del ruido: silencio en los pasillos


sueño Ajustar horarios para respetar el sueño: reajustar medicaciones, procedimientos,
constantes
Protocolo no farmacológico de sueño: horario de acostarse, bebidas calientes

Inmovilización Movilización precoz: deambulación o ejercicios activos


Minimizar equipos que inmovilizan: SV (sondaje vesical) innecesarios, evitar restricciones,
alargaderas 02

Medidas Restringir su uso: sedantes, anticolinérgicos (desestabilizan el eje de acetilcolina que


psicoactivas provoca el delirio)
Reducir dosis

Déficit visual Ayudas: visuales (gafas), luces junto al timbre.

Déficit auditivo Ayudas: audífonos, retirar tapones

Deshidratación Forzar ingesta hídrica, valorar fluidoterapia IV

4
TEORÍA ADRIÁN

Tratamiento: No farmacológico
MEDIDAS GENERALES INTERVENCIÓN HABITUAL

● Asegurar la vía aérea ● Habitación iluminada


● Mantenimiento de las constantes. ● El paciente no debe estar aislado. Con un acompañante
● Suspender fármacos sospechosos de permanente
● No deberá estar en la misma habitación que un paciente
causar SCA (síndrome confusional agudo)
delirante.
● Aporte nutritivo para adecuado equilibrio ● Ayuda para mantener la orientación: reloj, calendario
hidroelectrico. ● Darle información sobre su estancia, motivo de ingreso
● Evitar lesiones (barras laterales, objetos ● Proporcionar las gafas o el audífono, si los usaba
peligrosos) ● Intentar la movilización precoz del paciente
● Restricción física sólo cuando peligre la ● Adecuado ritmo sueño - vigilia
vida del paciente. ● Incorporar a los familiares en los cuidados del enfermo.

Tratamiento: Farmacológico.
Lo fundamental es tratar la causa de base , es decir, tratamiento etiológico, controlando simultáneamente
los síntomas del SCA.

NO EXISTE un fármaco ideal para el manejo del delirium. Se elegirá el fármaco adecuado según el perfil de
efectos secundarios, el estado del paciente y la vía elegida de administración.

Neurolépticos: (más usados)


- Típicos: Haloperidol
- Atípìcos: Risperidona, Olanzapina.

Benzodiazepinas: delirium causado por la abstinencia del alcohol o de hipnóticos sedantes. lorazepam
(VO) y midazolam (IV).
Otros: Clormetiazol: analgésicos; opioides (morfina): barbitúricos: etc.

Cuidados enfermeros: FASE AGUDA


● En delirium severo o agitado, hay que considerar las manifestaciones de agresividad en la conducta.
Proporciona confort y seguridad necesaria.
● Evitar exceso de estímulos sensoriales de cualquier tipo (reducir la luz y ruidos ambientales)
● No conviene cambiar la cama de situación en un intento de proteger al enfermero ante posibles caídas
ya que contribuiremos a su desorientación. preferible colocar barandillas de protección.
● Evitar colocarlo en la misma habitación con otro paciente en estado confusional.
● Evitar recurrir a la contención física ya que conducirá a enfurecer al anciano, solo en caso de riesgo alto
de autolesionarse.
● Considerar los cambios y fluctuaciones normales inherentes al cuadro confusional, que suele empeorar
en la tarde / noche (síndrome crepuscular).

5
TEORÍA ADRIÁN

Cuidados enfermeros: FASE NO AGUDA


● Estimular al enfermo para que realice las tareas que pueda (comer, peinarse…) pero sin exigencias. la
tolerancia a la frustración disminuye el delirio.
● Proporcionar relojes, calendario, televisión o radio para informar o distraer.
● Hablar de hechos cercanos y cotidianos de forma clara y concisa.
● Facilitar el descanso nocturno continuo (técnicas de relajación, masajes, música tranquila, infusión
caliente)
● Intentar deambulación activa si es posible, si no lo es realizar ejercicios pasivos 2-3 veces al día.
● Hay que asegurar que el paciente tiene sus gafas, aparatos de oír, prótesis… y ofrecer ayudas.

Resumen Síndrome Confusional Agudo


● Delirium o alteración del estado mental que es agudo y reversible.
● Puede ser indicador de una dependencia subyacente y a su vez la demencia ser un factor de riesgo
para que se produzca
● Puede aparecer en pacientes dementes o no.
● Mortalidad anual superior al 10%.

DEMENCIAS
Deterioro cognitivo leve:
Dentro del deterioro cognitivo leve o ligero, se incluyen diferentes síndromes de deterioro cognitivo que
respecto a un estado previo no son lo suficientemente intensos como para ser considerados demencia.

El deterioro cognitivo leve es un intento de identificar la Enfermedad de Alzheimer en sus fases precoces.
Es importante dar relevancia al déficit de memoria.

Criterios diagnósticos DCL: (irreversible)


● Que haya una queja subjetiva de pérdida de memoria por parte del paciente o de un informante válido
(familiar o conviviente).
● Evidencia objetiva de alteración cognitiva, o bien de memoria o bien de otro dominio.
● Tiene que existir un cambio respecto a niveles previos y que este cambio dure al menos 6 meses.
● Sin alteración significativa de las actividades de la vida diaria.
● Se excluyen patologías que pudieran explicar el deterioro de la memoria, como el síndrome
confusional agudo, la depresión o el retraso mental.
● No se cumplen los criterios diagnósticos de demencia.

Concepto de demencia:
Síndrome adquirido producido por una patología orgánica, en un paciente sin alteraciones de conciencia,
que ocasiona un deterioro persistente de varias funciones mentales superiores, lo cual provoca su
incapacidad funcional en el ámbito social y/o laboral.

● Se caracteriza por un deterioro crónico y global de las funciones mentales superiores (es decir, no solo
la memoria, sino también el juicio, la inteligencia, la personalidad…)
● La etiología es múltiple.
● Es de origen intracerebral (a diferencia del delirium, que en ocasione es sólo un reflejo del mal
funcionamiento del resto del cuerpo) y adquirida (a diferencia del retraso mental, que es un síndrome
idéntico excepto por el hecho de que es congénito).

6
TEORÍA ADRIÁN

Prevalencia:
La demencia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, y se registran alrededor de 10 millones
de nuevos casos cada año. Se calcula, además, que entre un 5 y un 8% de la población mayor de 60 años
sufrirá demencia en un momento determinado, y se prevé un número total de 82 millones de personas con
demencia en 2030 y 152 millones en 2050.

En España, la prevalencia de la demencia se sitúa entre el 0,05% en las personas entre 40 y 65 años y el
39,2% en las mayores de 90 años. Aplicando los datos poblacionales del instituto nacional de estadística
las cifras anteriores, el número de afectados superaría los 7000.000 entre los mayores de 40 años, y se
acercará a los dos millones en 2050.

Concepto de demencia:
● No es locura
● No solo lesiones de vasos
● No solo vejez

Implican deterioro lento, gradual e irreversible en la capacidad de las personas.

La OMS reconoce la demencia como una prioridad de salud pública. El informe “Dementia. a public health
priority”, tiene como objeto proporcionar información y aumentar la conciencia sobre la demencia.

Áreas alteradas en la demencia: → conducta


● Memoria ● Lenguaje ● Afecto
● Atención ● Pensamiento
● Concentración ● Orientación

Características comunes
El Síndrome demencial debe cumplir las siguientes características:
● Adquirido
● Persistente y nivel de conciencia normal
● Afectación de varias funciones mentales superiores.
● Incapacidad social, laboral y emocional

Criterios diagnósticos - CIE 10 (OMS)


1. Deterioro de la memoria:
● Alteración en la capacidad de registrar, almacenar y evocar información.
● Pérdida de concentración amnésicos relativos a la familia o al pasado.
2. Deterioro del pensamiento y del razonamiento
● Reducción del flujo de ideas
● Deterioro en el proceso de almacenar información:
○ Dificultad para prestar atención a más de un estímulo a la vez.
○ Dificultad para cambiar el foco de atención
3. Interferencia en la actividad cotidiana.
4. Nivel de conciencia normal, sin excluir la posibilidad de alteraciones episódicas.
5. Las deficiencias se hallan presentes durante al menos 6 meses.

7
TEORÍA ADRIÁN

Criterios diagnósticos - DSM-V (Asociación Americana de Psiquiatría)


● Los dominios sintomáticos estudiados para el diagnóstico serán: atención, función ejecutiva,
aprendizaje, memoria, lenguaje, funciones visoperceptivas y visoconstructivas y cognición social.
● DSM - V diferencia entre el trastorno neurocognitivo mayor y el menor. Se diferencian en función de la
intensidad de los síntomas y su repercusión en la funcionalidad del paciente.

Trastorno neurológico menor


A. Evidencia de un declive cognitivo modesto desde un nivel previo de mayor desempeño en uno o más de
los dominios cognitivos referidos
1. Preocupación del individuo de un tercero informado o del fármaco con respecto a un declive modesto
en las funciones generales.
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los test de rango de una
o dos desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la evaluación neuropsicológica
reglada o ante una evaluación clínica equivalente.
B. Los déficits cognitivos son insuficientes para interferir con la independencia (ej.: actividades
instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como manejo de medicación o de dinero), pudiendo ser
preciso esforzarse más, utilizar estrategias compensatorias o hacer una acomodación para mantener la
independencia.
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros trastornos mentales
(p. ej., trastorno depresivo mayor, esquizofrenia)

Trastorno neurológico mayor


A. Evidencia de un declive cognitivo sustancial desde un nivel previo de mayor desempeño en uno o más
de los dominios cognitivos referidos:
1. Preocupación del individuo de un tercero informado o del facultativo con respecto a un declive
sustancial en las funciones generales
2. Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los test de rangos de dos
o más desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la evaluación neuropsicológica
reglada o ante una evaluación clínica equivalente.
B. Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia (p. ej., requieren asistencia
para las actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas como manejo de medicación o
dinero.
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.
D. Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros trastorno mentales
(ej,; trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Diferencias entre trastornos neurológicos mayor o menor propuestas en el DSM-5


Trastorno neurocognitivo Trastorno neurocognitivo mayor
menor

Preocupación del paciente Declive modesto en las Declive sustancial en las funciones
u otros por su cognición funciones cognitivas cognitivas

Rendimiento en test De una o dos desviaciones Dos o más desviaciones estándares por
neuropsicológicos estándares por debajo de debajo de lo esperado
TEORÍA ADRIÁN
los esperado

Autonomía La alteración es La alteración es suficiente para afectar las


insuficiente para afecta la actividades instrumentales habituales
autonomía

Demencia: Clasificación etiológica:


● Degenerativas
● Vasculares
● Metabólicas y endocrinas
● Carenciales
● Tóxicas (consumo de alcohol y drogas)
● Procesos expansivos
● Infecciosas

Reversible Irreversible:
● Metabólicas y endocrinas ● Degenerativas
● Carenciales ● Vasculares
● Tóxicas y medicamentosas ● Otras: infecciosas, tumores…
● Procesos expansivos
● Infecciosas

Esta es la que utilizamos

Demencias degenerativas primarias:


Predominio cortical:
● Enfermedad de Alzheimer (EA)
● Demencias frontotemporales: enfermedad de Pick

D. Frontotemporales. declive funciones superiores con inicio insidioso, progresión lenta, alteraciones
conductuales, sociales, lenguaje en relación canon defecto de la memoria.

Predominio subcortical:
● Demencia por cuerpos difusos de Lewy
● Enfermedad de Parkinson
● Enfermedad de Huntington
● Parálisis supranuclear progresiva
D. Subcortical. Es habitual encontrar alteración de la marcha, rigidez, bradicinesia, movimientos anormales.

Demencias vasculares:
● Demencia multiinfarto
● Demencia hemorrágica (ictus)
● Demencia por infarto único en área de estratégica
● Demencia por hipoperfusión
● Enfermedad de pequeños vasos

D.Vascular: demencia secundaria a muerte neuronal derivada de procesos isquémicos o hemorrágicos.


(sobre todo está asociada a ictus)
● Mayor incidencia en varones, pacientes con HTA, cardiopatía y diabetes.
● La clínica varía según la localización y magnitud de los infartos
TEORÍA ADRIÁN
● Se caracteriza por comienzo brusco, deterioro escalonado, curso fluctuante (puede ser por
alteraciones en la toma de sintrom).
● Las causas pueden ser: infartos múltiples, infarto único en áreas estratégicas, enfermedad de
pequeños vasos, hemorragias o hipoperfusión.

Demencias secundarias:
● Infecciosas: neurosífilis, tuberculosis, VIH, priones.
● Tóxicas
● Fármacos (polimedicación)
● Procesos expansivos cerebrales
● Endocrino metabólicas (hipotiroidismo, déficit de vit. B12 y/o ácido fólico, encefalopatías
metabólicas).
● Postraumáticas
● Psiquiátricas: depresión, esquizofrenia
D. Secundaria: conjunto de procesos que pueden producir deterioro cognitivo. Hay que destacar cualquier
enfermedad del sistema nervioso central, sistémicos o metabólicos y polifarmacia.

Clínica:
El síntoma típico por el que las reconoce es el deterioro intelectual con respecto al nivel previo.
Además suele acompañarse de alteraciones en la conducta y en el estado de ánimo
El síndrome se inicia con un deterioro de la memoria y cambios en la personalidad, sin que el paciente
tenga conciencia de sus cambios, que con frecuencia niega o disimula.
Los síntomas característicos son:
● Pérdida de memoria. La memoria reciente es la más alterada y la primera que se pierde, seguida
de la memoria remota (experiencias y a acontecimientos pasados)
● Desorientación progresiva. Primero orientación temporal, después espacial y por último persona.
● Alteración del lenguaje. Afasia sensitiva o motora, anomia, silencios, paráfrasis, mutismos, alexia.
2 tipos de afasia:
○ De broca: al lóbulo frontal. Habla fluidamente pero no se le entiende.
○ De Wernicke: lóbulo temporal. No entiende nada de lo que se habla.
● Alteración de la actividad motora. Primero actividad instrumentales y posteriormente actividades
básicas.
● Alteración del reconocimiento
● Deterioro de la psicomotricidad: incapacidad para realizar actividades básicas como vestirse,
comer…
● Deterioro de la afectividad: afectividad e indiferencia afectiva, depresión, ansiedad, irritabilidad.
● Intensificación de los rasgos de personalidad.

“Síndrome de afasia - apraxia - agnosia”: proviene de la lesión de las principales áreas de la corteza
cerebral (Apraxia: lóbulos parietales. Afasia: lóbulos frontales. Agosia: lóbulos parietales, temporales y
occipitales). (No hay que saber lóbulos)

“Síntomas Psicológicos y Conductuales de las Demencias”- SPCD


Serie de síntomas relacionados con la alteración de la percepción, el contenido del pensamiento, el ánimo
y la conducta que pueden presentarse en las personas afectadas de demencia, y que constituyen parte de
la expresión de la enfermedad.
TEORÍA ADRIÁN
Se definen en la conferencia de consenso convocada por la Asociación Internacional de Psicogeriatría
(1996)
Son síntomas complejos, de etiología multifactorial (factores genéticos, neuroquímicos, neuropatológicos y
biopsicosociales) influenciados por la personalidad previa y la interacción con el medio ambiente.
Las personas mayores pueden presentar tres tipos principales de SCPD:
● Trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad y apatía)
● Agitación (agresividad, irritabilidad, inquietud, gritos y deambular errático.
● Síntomas psicóticos (alucinaciones visuales, auditivas y delirios).
Alucinaciones de tipo psiquiátrico suelen ser auditivas mientras que las del delirio son visuales.

Cuidados al paciente con demencia:


● Programar planes de cuidados individualizados con el objetivo de favorecer el mantenimiento de
las capacidades del paciente el mayor tiempo posible.
● Proporcional al paciente un ambiente coherente y rutinario, para ayudarle a funcional con
capacidades disminuidas
● Evitar entrenar al paciente en conseguir habilidades perdidas, pues esto incrementa la sensación
de fracaso, la irritabilidad y les frustra, dando lugar a reacciones catastróficas.
● Valorar al paciente signos y síntomas de depresión. (hay depresiones que pueden causar
demencia al igual que hay tipos de demencia que causan depresión)
● Colocar etiquetas u otras ayudas visuales con el nombre de objetos de los objetos y habitaciones,
para ayudar a recordar su nombre y su función. Colocar un reloj y un calendario grande en su cuarto
y marcar con una X los días pasados, para ayudarle a recordar la fecha correcta.

Delirium vs Demencia
Delirium:
● Descenso y fluctuación del nivel de conciencia
● Agitado, irritable
● Desorientación
● Inversión del ciclo vigilia/sueño
● Alucinaciones visuales
El deterioro cognitivo es reversible y puntual.

Demencia:
● Alteraciones de la conducta o del estado de ánimo.
● Síndrome de apraxia - afasia - agnosia
● Deterioro intelectual progresivo

Diagnósticos de enfermería: deterioro cognitivo


● Confusión aguda (00128) Delirium
● Riesgo de confusión aguda (00173)
● Confusión crónica (00129)
● Deterioro de la memoria (00131)
● Deterioro de los procesos del pensamiento (00279)

También podría gustarte