Proyecto Formativo Pil Andina Avance

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

PROYECTO

Grupo: los exitosos

Integrantes:

Grover Gerhua Requelme

Elmar Ortiz Gonzales

Materia:

Producto

Docente:

Skarlin Leonela Fuentes Ruiz

Santa cruz – Bolivia


PARA PLANIFICAR EL PROYECTO SOCIOFORMATIVO POR PARTE DEL DOCENTE
PLANIFICACION DEL PRODUCTO

1. INFORMACION BASICA DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO


1.1. CODIGO DEL PROYECTO: AREA: REGIONAL: FACULTAD:

MARKETING SANTA CRUZ CIENCIAS


EMPRESARIALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO Creación de un nuevo producto para la empresa pil andina

1.2. MATERIA Producto

1.3. PROGRAMA DE FORMACION Cómo crear un nuevo producto de alta calidad de acuerdo a su
AL QUE DA RESPUESTAS ciclo de vida y así posicionarse en la mente de los
consumidores y de tal manera alcanzar los objetivos de la
empresa

1.4. EMPRESAS Y/O SECTORES * universidad privada domingo Savio


QUE PARTICIPAN
(INVOLUCRADOS) * empresa pil andina

1.5 ALCANCES DEL PROYECTO El presente proyecto socio formativo de investigación se


delimita en la ciudad de santa cruz de la sierra, Bolivia, se
enfoca en crear un nuevo producto de alta calidad y
posicionarse en la mente de los consumidores y ser altamente
competitivo en el mercado

1.6. EMPRESAS Y/O SECTORES Empresa pil andina


BENEFICIADOS

1.7. IMPACTOS DEL PROYECTO

Económico:

La introducción de un nuevo producto de alta calidad


representa una oportunidad estratégica para PIL Andina para
mejorar su desempeño financiero, fortalecer su imagen de
marca y generar un impacto positivo en su entorno social.
Además, es crucial realizar un análisis de mercado exhaustivo y
desarrollar una estrategia integral para maximizar los
beneficios potenciales de este nuevo producto.
Social:

Implementado de manera responsable el nuevo producto, PIL


ANDINA puede convertirse en una herramienta poderosa para
que genere un impacto social positivo y contribuya al bienestar
de las comunidades donde opera. Es importante destacar que,
para maximizar el impacto social, la empresa debe
comprometerse con iniciativas sostenibles y éticas que vayan
más allá de las simples ganancias económicas.

Tecnológico:

Un nuevo producto de calidad será un catalizador para el


avance tecnológico de PIL, impulsando la innovación, la
eficiencia y la creación de nuevos productos que la posicionen
como líder en su mercado. Es importante destacar que la
empresa está atenta a las tendencias tecnológicas emergentes y
estar dispuesta a invertir en investigación y desarrollo para
aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen las
nuevas tecnologías.

1.8. PALABRAS CLAVES

 Innovación de producto

 Valor agregado

 Estrategia de mercado

 Competitividad

 Diferenciación
2. ESTRUCTURA DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL SITUACION PROBLEMÁTICA


PROBLEMA
El entorno actual muestra una creciente demanda de productos
saludables y sostenibles. Las causas de este problema incluyen un
cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones más
saludables y una falta de oferta que se alinee con estos valores. Los
efectos previstos de no abordar este problema incluyen la pérdida
de cuota de mercado y la disminución de la relevancia de la marca
frente a competidores que sí ofrecen estas opciones.

OBJETO DE ESTUDIO

La temática que engloba el estudio del problema es la innovación en


el desarrollo de productos de consumo masivo con enfoque en salud
y sostenibilidad. Si tomamos el medio ambiente como objeto de
estudio y la contaminación del agua como el problema, en nuestro
caso, el objeto de estudio sería el mercado de bebidas y el problema
sería la falta de opciones que cumplan con los nuevos estándares de
salud y sostenibilidad demandados por los consumidores.

CAMPO DE ACCION

El campo de acción se centrará en el desarrollo de un nuevo


producto de bebida que aborde directamente la necesidad de
opciones saludables y sostenibles en el mercado. Esto incluirá la
investigación de ingredientes naturales, prácticas de producción
sostenibles y estrategias de marketing que resalten estos atributos
del producto.
2.2. JUSTIFICACION DEL
PROYECTO
Justificación Científica

Nuestro proyecto socio formativo se justifica científicamente por la


aplicación de teorías de marketing y desarrollo de productos que
serán utilizadas para guiar el proceso de creación del nuevo
producto. Utilizaremos teorías como el ciclo de vida del producto, la
segmentación de mercado y el comportamiento del consumidor
para demostrar cómo un enfoque estratégico y basado en datos
puede llevar al éxito de un producto en el mercado.

Justificación Social

Nuestro proyecto beneficiará a la sociedad y a los sectores


económicos al introducir un producto que responde a las demandas
actuales de los consumidores por opciones más saludables y
sostenibles. Esto puede tener un impacto positivo en la salud
pública y en la conciencia ambiental, además de fortalecer la
economía local al apoyar la industria de bebidas de Bolivia.

Justificación Personal

Como estudiantes, nuestra elaboración de este proyecto formativo


es una oportunidad significativa para aplicar conocimientos
teóricos en un contexto práctico y real. Beneficiará personalmente
al desarrollar habilidades críticas como el análisis de mercado, la
toma de decisiones estratégicas y la gestión de proyectos,
preparándome para futuros desafíos profesionales en el campo del
marketing y la gestión de productos.
2.3. DELIMITACION DEL PROYECTO

Delimitación Temporal

El análisis de las variables se realizará durante el mes de mayo de 2024,


coincidiendo con la duración de la materia. Este período permitirá un
estudio intensivo y el desarrollo de un plan para la creación y
posicionamiento del nuevo producto.

Delimitación Geográfica

La investigación y el lanzamiento del nuevo producto se centrarán en la


ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Esta delimitación geográfica
permite un enfoque específico en el mercado local, facilitando el
estudio de las preferencias y comportamientos de los consumidores en
esta región.

Delimitación Social

El proyecto está dirigido a un grupo social específico dentro de la


sociedad cruceña. Consideraremos a los adultos y jóvenes, de entre 18 y
35 años, que están interesados en estilos de vida saludables y
sostenibles. Este grupo demográfico es ideal para introducir un
producto innovador que responda a sus necesidades y preferencias
actuales.

2.4. OBJETIVO GENERAL DEL


PROYECTO
Desarrollar y lanzar un nuevo producto innovador para la empresa Pil
Andina que responda a las tendencias actuales de consumo y
preferencias de los clientes en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, con el fin
de fortalecer la posición de la empresa en el mercado y contribuir a su
crecimiento sostenible.
2.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Investigar las Preferencias del Consumidor

 Desarrollar el Concepto del Producto

 Diseñar una Estrategia de Marketing

 Implementar un Plan de Producción y Distribución

 Medir el Impacto en el Mercado

2.6. DESARROLLO DEL PROYECTO ESTADO DE ARTE

SOCIOFORMATIVO El tema para investigar y analizar para este punto será la investigación
de mercado según diferentes autores.

Philip Kotler: Según Kotler, la investigación de mercados es “el diseño, la


obtención, el análisis y la presentación sistemáticos de datos y
descubrimientos pertinentes para una situación de marketing específica
que enfrenta la empresa”.

Bibliografía:

Kotler, Philip. (2003). Marketing Research. México, D. F.: Limusa Wiley

Richard L. Sandhusen: Sandhusen define la investigación de mercados


como “una recopilación sistemática, registro, análisis y distribución de
datos e información sobre los problemas y oportunidades de
mercadotecnia”.

Bibliografía:

Sandhusen, Richard. (2008). Marketing. Hauppauge, N. Y.: Barron’s 4

Análisis del grupo:

La investigación de mercados nos permite identificar oportunidades de


negocios y amenazas potenciales, donde nos ayudara a comprender a los
consumidores.

MARCO TEORICO
Innovación:

Definición: La innovación se refiere a la creación o adopción de ideas,


prácticas, procesos o productos nuevos o significativamente mejorados
que generan valor para una organización o sociedad.

Fuente: Kotler, P. (2003). Marketing Research. México, D. F.: Limusa


Wiley.

Investigación de Mercado:

Definición: La investigación de mercado es la recopilación, análisis e


interpretación sistemática de datos sobre un mercado, sector o
segmento de consumidores específico. Implica estudiar a los clientes,
competidores y la dinámica del mercado para identificar oportunidades,
mitigar riesgos y tomar decisiones empresariales con conocimiento de
causa.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

Ciclo de Vida del Producto:

Definición: El ciclo de vida del producto es un patrón que muestra cómo


la mayoría de los productos pasan por diferentes etapas a lo largo del
tiempo, desde la introducción hasta la declinación. Las etapas incluyen
introducción, crecimiento, madurez y declinación.

Fuente: Sanchis Gisbert, R. (2020) Ciclo de Vida de los Productos.

Matriz BCG:

Definición: La Matriz BCG es una herramienta de gestión estratégica


que analiza el crecimiento y la cuota de mercado de los productos.
Clasifica los productos en estrellas, interrogantes, vacas y perros, y
propone estrategias específicas para cada categoría.

Fuente: Economipedia (2020) Matriz BCG - Qué es, definición y


concepto.
Microentorno:

Definición: El microentorno se refiere a las fuerzas externas y cercanas a


la empresa que tienen un impacto directo en su capacidad para servir
productos o servicios al cliente final. Incluye factores como
proveedores, competidores, clientes, intermediarios y grupos de
interés.

Fuente: Economipedia (2020). Microentorno - Qué es, definición y


concepto .

Macroentorno:

Definición: El macroentorno abarca factores más amplios y externos


que pueden influir en la empresa de manera indirecta, como tendencias
económicas, políticas, sociales, tecnológicas y ambientales.

Fuente: ILERNA (2020). Análisis del entorno: Macroentorno y


Microentorno .

Producto:

Definición: Un producto es un bien tangible o intangible que se ofrece


en el mercado para satisfacer una necesidad o deseo del consumidor.
Puede ser un artículo físico, un servicio, una idea o incluso una
experiencia.

Fuente: Kotler, P. (2003). Marketing Research. México, D. F.: Limusa


Wiley.

Plaza (Distribución):

Definición: La plaza, también conocida como distribución, se refiere a


las actividades y canales utilizados para llevar un producto desde el
fabricante hasta el consumidor final. Incluye decisiones sobre
intermediarios, logística, transporte y puntos de venta.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.
Promoción:

Definición: La promoción se refiere a las estrategias y tácticas utilizadas


para comunicar y persuadir al público objetivo sobre un producto o
servicio. Incluye publicidad, relaciones públicas, promociones de ventas
y marketing directo.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

Precio:

Definición: El precio es el valor monetario asignado a un producto o


servicio. Es una variable crítica en la mezcla de marketing y afecta la
percepción del cliente sobre el valor del producto.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

Segmentación Demográfica:

Definición: La segmentación demográfica implica dividir el mercado en


grupos basados en características demográficas como edad, género,
ingresos, educación, ocupación y estado civil. Permite adaptar las
estrategias de marketing a segmentos específicos.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

Segmentación Geográfica:

Definición: La segmentación geográfica se basa en la ubicación


geográfica de los consumidores. Divide el mercado en regiones, países,
ciudades o áreas específicas para adaptar las estrategias según las
características locales.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.
Segmentación Psicográfica:

Definición: La segmentación psicográfica se centra en los aspectos


psicológicos y de estilo de vida de los consumidores. Considera factores
como valores, personalidad, intereses y comportamientos de compra
para crear segmentos de mercado.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

Segmentación por Comportamiento:

Definición: La segmentación por comportamiento se basa en el


comportamiento de compra de los consumidores. Agrupa a los clientes
según sus hábitos de compra, lealtad a la marca, ocasiones de uso y
beneficios buscados.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

Posicionamiento:

Definición: El posicionamiento se refiere a la imagen o percepción que


un producto o marca tiene en la mente de los consumidores en
comparación con la competencia. Es cómo queremos que los clientes
nos vean y recuerden.

Fuente: Kotler, P. (2019). Principles of Marketing (18th ed.). New York,


NY: Pearson Education.

MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO

INTERPRETACIONES/ANALISIS

2.7. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


NOTA: el punto 1 y 2 del formato propuesto servirá como guía para que el docente formule
su proyecto socioformativo de grupo orientado a la investigación formativa

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO DE PLANIFICACION DEL PROYECTO


SOCIOFORMATIVO POR EL DOCENTE Y PARA EXPLICAR A LOS ESTUDIANTES QUE DEBE IR EN
CADA PUNTO

1. Código del proyecto: esto debe quedar en blanco el CIE colocara un código secuencial
por tipo de investigación que se realice
2. AREA: aquí se debe colocar el área de la materia que imparte como ser: económica,
finanzas, contables, administración, etc.
3. REGIONAL: aquí se debe colocar Santa cruz
4. FACULTAD: ciencias empresariales
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: aquí se debe colocar el título de la investigación formativa
1.2. MATERIA: aquí debe colocar el nombre de la materia que corresponde el proyecto
1.3. PROGRAMA DE FORMACION AL QUE DA RESPUESTAS: aquí debe colocar el Nodo
problematizador del programa analítico de la materia
1.4. EMPRESAS Y/O SECTORES QUE PARTICIPAN (INVOLUCRADOS) aquí deberán colocar
qué sectores de la economía investigaran y/o instituciones donde desarrollaran las
investigaciones
1.5. ALCANCES DEL PROYECTO: aquí deberán redactar la delimitación del tema de
investigación
1.6. EMPRESAS Y/O SECTORES BENEFICIADOS: aquí deberán colocar que empresas o
sectores se beneficiarán con el proyecto, hacia quienes está dirigido el proyecto
formativo
1.7. IMPACTOS DEL PROYECTO: aquí deberán definir que impactos tendrá el proyecto,
responde a la pregunta ¿que producirá la investigación o proyecto socioformativo
en?
a. la economía
b. en la sociedad y
c. en la tecnología
1.8. PALABRAS CLAVES: aquí deberán colocar los ejes temáticos que comprenderán y/o se
desarrollarán en el proyecto formativo, ósea las unidades temáticas de estudio según
programa analítico de la materia que comprende el proyecto socioformativo (por lo
menos tres unidades temáticas)

PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO Y/O ESTRUCTURA DE


PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO SE DEBE CONSIDERAR LOS
SIGUIENTES PUNTOS:

2.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: aquí se debe redactar cual es el problema del


contexto que se quiere intervenir y/o analizar en el proyecto socioformativo
Responda la siguiente pregunta: ¿Cuál es el problema que me propongo investigar?
En lo posible, delimite el alcance de su problema, y aporte datos empíricos
(cuantificables) sobre la situación actual del problema
a. SITUACION PROBLEMÁTICA: aquí debe redactar: el entorno, causas y efectos
previstos en el problema.
b. OBJETO DE ESTUDIO: aquí debe redactar la Línea temática que engloba el estudio
del problema. Por ejemplo, objeto de estudio sería Medio ambiente, si el
problema es la contaminación de agua.
c. CAMPO DE ACCION: aquí debe redactar aspectos temáticos inherentes al
problema, que suelen estar incluidos dentro de la temática global de Objeto de
estudio. Por ejemplo, si el problema es la contaminación de agua, el Campo de
acción sería: La contaminación.
2.2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO: aquí de debe hacer una justificación del porque se
hace el proyecto socioformativo, responde a la pregunta ¿Por qué se investiga o se
realiza el proyecto socioformativo? considerando los siguientes puntos
a. JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA: aquí deben redactar que teorías de las ciencias del
conocimiento que utilizaran en el desarrollo del proyecto y que se pretende
demostrar con ellas
b. JUSTIFICACION SOCIAL: aquí deberán redactar como se beneficia la sociedad,
sectores económicos y/o empresas con el proyecto formativo
c. JUSTIFICACION PERSONAL: aquí deberán redactar como se benefician los
estudiantes con la elaboración del proyecto formativo
2.3.DELIMITACION DEL PROYECTO:
Para delimitar el proyecto socioformativo deben realizarse algunas preguntas Las
cuales varían de acuerdo con la disciplina o materia, pero pueden considerar
preguntas como las siguientes:
¿En qué época, rango etario, rango cronológico o similar me interesa investigar?
¿En qué tipo de sujetos me interesa investigar (por ejemplo, según edad, sexo,
identidad de género, nivel educativo, etc.)?
¿En qué área geográfica me interesa investigar?
Aquí deberán delimitar el proyecto socioformativo considerando los siguientes
puntos:
a. DELIMITACION TEMPORAL: aquí deberán redactar desde cuando realizaran el
análisis de las variables o sea desde que año realizaran el análisis
b. DELIMITACION GEOGRAFICA: deberán definir el espacio, región y/o lugar donde
se realizará la investigación
c. DELIMITACIÓN SOCIAL: aquí deberán redactar hacia qué grupo de la sociedad y/o
sector está dirigido el proyecto socioformativo
2.4. . OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: aquí deberán redactar cual es el objetivo
general que se pretende lograr con el proyecto, el cual debe tener relación con el
titulo del proyecto
2.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS: aquí deberán desagregar el objetivo general en variables de
estudio o intervención que deberán ser demostradas en el proyecto
2.6.DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO
Aquí deberán realizar el desarrollo de la investigación y/o análisis del proyecto
socioformativo considerando por lo menos los siguientes puntos de análisis
a. ESTADO DEL ARTE: aquí deberán recabar bibliografía (Libros o Artículos
científicos) existente de otros autores que previamente hubieran definido una
temática igual y/o similar al propuesto para el proyecto socioformativo, se debe
hacer una síntesis de cada uno de los diferentes autores que escribieron sobre el
tema.
Aquí se investiga que dicen otros autores sobre el tema propuesto y que teorías
utilizan para sustentar su trabajo.
b. MARCO TEORICO: aquí deberán identificar, seleccionar y resumir de la bibliografía
dada y analizada en el estado del arte ¿qué teorías utilizarán en el proyecto como
sustento teórico del proyecto socioformativo que se pretende realizar en aula?
Aquí define el autor (estudiantes) que teorías utilizaran para sustentar sus
trabajos
c. MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO: aquí deberán desarrollar el
contenido de la investigación formativa, desarrollando los diferentes puntos que
den respuestas a cada uno de los objetivos específicos planteados haciendo uso
de la información primaria y/o secundaria disponible, indicando los diferentes
cálculos y/o comparaciones que se quiere obtener.
d. INTERPRETACIONES/ANALISIS: aquí deberán interpretar cada uno de los puntos o
variables de análisis planteados en los objetivos específicos y desarrollados en el
punto anterior (b)

2.7.CONCLUSIONES DEL PROYECTO: aquí deberán redactar las conclusiones a las cuales
llego el grupo para cada uno de los puntos analizados e interpretados en el punto
anterior (c)
2.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS; aquí deberán colocar toda la bibliografía utilizada
bajo el formato APA

FORMATO DE PRESENTACION DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO POR EL ESTUDIANTE DE


ACUERDO A LA PLAFICICACION DOCENTE

CARATULA

INTRODUCCION

PALABRAS CLAVES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a. SITUACION PROBLEMÁTICA

b. OBJETO DE ESTUDIO

c. CAMPO DE ACCION

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

d. JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA:

e. JUSTIFICACION SOCIAL:

f. JUSTIFICACION PERSONAL

DELIMITACION DEL PROYECTO


a. DELIMITACION TEMPORAL
b. DELIMITACION GEOGRAFICA
c. DELIMITACIÓN SOCIAL:

DESARROLLO DEL PROYECTO SOCIOFORMATIVO

a. ESTADO DEL ARTE


b. MARCO TEORICO
c. MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO
d. INTERPRETACIONES

CONCLUSIONES DEL PROYECTO:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DESARROLLO DEL PROYECTO

MARCO PRACTICO-DIAGNOSTICO DE CAMPO

INDICE

1. Introducción
2. Objetivos
3. Entornos de la empresa
3.1. Macro entorno
3.2. Micro entorno
Empresa

HISTORIA

PIL Andina, S. A. nace en septiembre de 1996 cuando el Grupo Gloria S. A. acepta el


desafío de privatizar las Plantas Industrializadoras de Leche, en La Paz y en
Cochabamba. Posteriormente, en 1999, el grupo Gloria decide adquirir el 100 por
ciento de acciones de PIL S. A. M de Santa Cruz, conformando IPIL Cruz, y finalmente
en marzo de 2004, PIL Andina absorbe definitivamente a IPIL Cruz y, en conjunto,
forma la gran familia PIL.PIL Andina tiene tres modernas plantas de producción
capaces de industrializar una amplia variedad de productos. En La Paz se acopian en
promedio 50 mil litros diarios; en Cochabamba, 150 mil y en Santa Cruz, 250 mil litros
diarios de leche. En las tres ciudades se elaboran productos que no sólo nutren a la
familia boliviana, sino también tienen el sello de calidad y la garantía de ser hechos en
Bolivia. Las tres plantas de la empresa producen una amplia gama de derivados como:
yogures, quesos, mantequillas, cremas, dulces, jugos e, incluso, leche en polvo
Instantánea, que, desde hace 2 años, viene compitiendo de igual a igual con otras
marcas internacionales que llegan al país. A pesar de la amplia gama de productos q
ofrece la empresa, solo nos abocaremos a su producto principal, Leche Fresca y
Natural PIL (fluida), para este estudio de mercado.

MISION:

Acompañamos tu desarrollo en cada etapa de la vida con alimentos confiables y


saludables, de forma innovadora, en armonía con el medio ambiente.

VISION:

Mantener la tradición y el liderazgo en la producción y distribución de productos


lácteos y alimentos saludables, compartiendo valor con nuestros clientes,
consumidores, proveedores y comunidad, en armonía con el medio ambiente, y
asegurando el máximo retorno para nuestros inversionistas.

PROPOSITO:

Crecer juntos, innovando en alimentación saludable y confiable.


Cadena de valor

ACTIVIDAD DE INFRAESTRUCTURA

Tiene $us 230 millones en inversiones


PIL ANDINA S.A cuenta con 3 plantas industriales propias amplias en Cochabamba (central), La paz y Santa cruz en donde emplea 1300 personas que
figuran la planilla de la empresa.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS


Contratación y Empleo-. Personas ideales para los puestos vacantes, por lo que es necesario contar con un procesamiento eficaz de Reclutamiento y selección
de personal, una vez que se tienen a las personas deseadas para la empresa.
Capacitación y Desarrollo-. Entrenar y capacitar a todo el personal, con el objeto de incrementar el desarrollo personal.
Relaciones Laborales-. Toda relación de trabajo debe estar regulada por un contrato ya sea colectivo o individual, Su objetivo es mantener una buena relación
de trabajo y disciplina.
DESARROLLO TECNOLÓGICO
Hoy PIL cuenta con un equipamiento de maquinarias de primer nivel acorde a las necesidades y requerimientos de una Compañía que elabora alimentos de
calidad.
Cuenta con unas de las mejores tecnologías de Sudamérica
Son distintos programas donde entran en juego las tecnologías aplicadas a líneas de envasado aséptico, procesos de ultra pasteurización y un sistema de gestión
de calidad que asegura la inocuidad de los alimentos.
Por otro lado, se mide los tiempos de entrega de productos con equipos satelitales y la atención al cliente.

SERVICIOS GENERALES
La PIL aparte de vender sus productos da un asesoramiento de sus beneficios y consumo de este para cada uno de los miembros de la familia
PRODUCCIÓN
LÓGICA INTERNA TANGIBLE LÓGICA EXTERNA MARKETING Y VENTAS
PRODUCTOS: 11.1 PRODUCTO
HORARIOS SUCURSALES la leche PIL es un producto elaborado con leche
-Leche en polvo DEPARTAMENTALE S: fresca controlada y seleccionada, la leche es ultra
Tienda PIL ANDINA -Pilfrut pasteurizada, Tiene vitaminas A, B, C, D Y E,
-Leche descremada Cochabamba además de fortificada con más calcio, hierro, zinc
Lunes-viernes 08:00 -12:00 -Leche evaporada (central) y proteínas.
14:00 – 18:00 -Mantequilla La paz Santa cruz Embazado en bolsa plástica con 3 capas de
-Queso, quesillo protección. (presentación sachet)
Sábado-Domingo 08:00 – 13:00 -Crema de leche DITRIBUCIÓN 11.2. PRECIO
-Dulce de leche El precio es de 6,20 en agencias autorizadas por la
MATERIA PRIMA - (chikichoc) PIL cuenta con camiones empresa y las tiendas de barrio el precio es de
-Yogurt refrigerantes para la 6,50.
Su principal -Leche de soya buena distribución de la 11.3. PLAZA
materia prima es la leche -Leche natural leche. Tiendas de barrio
Entre otros como: Azúcar -Batidos de leche Agencias autorizada
Colorante Saborizante Entre otros -Helados La leche PIL es distribuida Micro mercados,
en tiendas de barrio, Supermercados.
agencias autorizadas, 11.4. PROMOCIÓN
micro mercados y Permanentemente van sacando nuevas
supermercados. promociones y oferta para mayor consumo de sus
productos.

Conclusión:

Podemos observar que la empresa PIL ANDINA S.A. se posiciona en santa cruz como una empresa líder en el sector alimenticio gracias
a su enfoque integral en la gestión de recursos humanos, el desarrollo tecnológico, la provisión de servicios generales y una estrategia de
marketing y ventas bien articulada, lo que le permite mantener una posición sólida en el mercado y satisfacer las necesidades de sus
consumidores de manera efectiva y constante.
Proveedores

PIL Andina trabaja con más de 7 mil familias en todo el país, quienes son proveedores
de leche cruda.
La empresa mantiene una relación estrecha con estos productores lecheros,
asegurando un suministro constante y de calidad para sus productos.
Además de los productores de leche, PIL Andina también se abastece de otros insumos
y servicios
Busca calidad de leche en los mejores lugares de Bolivia para brindar los mejores
productos al mercado y abarca gran parte de la parte oriental para conseguir la materia
prima (la leche)
Los diferentes proveedores de la materia prima, se encuentra en Cotoca, Okinawa,
Warnes, y la Guardia donde están los centros de acopio de la leche.

Conclusión:

PIL ANDISA S.A. busca la mejor materia prima en los mejores lugares de Bolivia,
como Cotoca, Okinawa, Warnes y La Guardia, demuestra su dedicación a ofrecer
productos de alta calidad al mercado.

Intermediarios:

Canales de Distribución

El tipo de estrategia que utiliza la empresa PIL Andina S.A es la estrategia


diferenciada porque tiene diferentes líneas de productos para satisfacer los
diferentes tipos de segmentos de mercado en los que podemos encontrar las
amas de casa quienes ocupan el 77% del poder de decisión de compra en las
familias bolivianas según datos del INE.

Distribución La empresa PIL Andina S.A.

cuenta con dos tipos de canales de distribución y una distribución intensiva de


todos sus productos.
Canal Directo

En los últimos años la empresa ha trabajado y orientado a fortalecer este canal


con la apertura de las tiendas PIL EXPRESS en donde se ofrecen todos los
productos de la empresa y ofreciendo una guía y rapidez al cliente al momento
de comprar los productos. Cuenta con sucursales en La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz.

Canal Indirecto

Los productos de PIL Andina S.A. se distribuye en todos los supermercados,


mercados mayoristas y minoristas y en tiendas de barrio a nivel nacional.

Canal Indirecto Corto

La empresa utiliza este canal porque se distribuye directamente a las tiendas de


barrio y supermercados en toda Bolivia teniendo así cobertura total en cada
departamento.

Empresa Detallista Cliente

Canal Indirecto Largo

En este canal la PIL llega a todos los mercados mayoristas como ser: mercados
grandes y agencias en toda Bolivia. De tal forma los mayoristas venden los
productos lácteos al detallista para llegar al consumidor final.
Cadena de suministro:

Mercados De Intermediarios

La Empresa PIL Andina cuenta con un canal largo que son los mayoristas en
agencia distribuidoras el cual están ubicadas en diferentes puntos estratégicos
en la ciudad, también se encuentra en los diferentes supermercados de la
ciudad como ser hipermaxi, Fidalga, Plaza Hipermercados y los mercados que
serían los minoristas como el abasto, mercado mutualista, el trompillo,
mercado argentina, entre otro, sin olvidar las tiendas de los barrios.

Mercados Internacionales

Los mercados que exporta actualmente la empresa PIL Andina S.A. son
Colombia, Argentina, Chile, Puerto Rico y el producto que exporta son la leche
y el queso. PIL agradece a la confianza de todos nuestros consumidores, el éxito
de la empresa se debe a su fidelidad durante tantos años, así mismo
agradecemos a nuestros productores de leche, a nuestros trabajadores,
proveedores, comercializadores que en forma conjunta han hecho posible el
éxito de PIL. Por ello ratificamos nuestro compromiso de seguir alimentando al
país con productos nutritivos de altísima calidad y a precios accesibles para
toda la familia boliviana general.

Conclusión:

La estructura de distribución de PIL Andina S.A. se caracteriza por una


combinación de canales directos e indirectos, permitiendo una cobertura
amplia y eficiente en el mercado boliviano. A través de sus canales cortos e
largos, la empresa llega tanto a los consumidores finales como a los
intermediarios, abasteciendo supermercados, mercados mayoristas y
minoristas, así como tiendas de barrio.
Competencia:

Competencia directa:

PIL Andina S.A. es una empresa que se


dedica a la producción de leche y
productos lácteos.

La Campiña es una leche de crecimiento


diseñada para ayudar a complementar los
requerimientos energéticos y nutricionales
de 1 año en adelante.

PIL TARIJA S.A es una factoría que


industrializa productos lácteos con alto
valor nutricional y de reconocida calidad,
orientados a satisfacer las necesidades de
nutrición y salud de nuestros clientes y
familias.

La Leche Purita Fortificada® es un


producto elaborado con leche entera, Este
producto está destinado a la alimentación
de niños menores de 18 meses y de
mujeres embarazadas.

leche ILVA. Puede obtiene los nutrientes


que se encuentran en la leche, pero no
siempre es fácil hacerlo, y parece que hay
algo especial acerca del paquete
nutricional.

Competencia indirecta:

Su competencia indirecta de la leche PIL son las diferentes empresas que producen leche de
soya entre estas tenemos pura vida y la leche pura de vaca que es vende en los barrios.
su competencia indirecta de la leche light son las diferentes empresas que produce leche de
soya entre estas tenemos pura vida y la leche pura de vaca que se venden en los barrios.

Los competidores de leche PIL light son:

 DELIZCRUZ S.A. - que ofrece leche light “Del Campo” al público y mercado en general.

 Industria Láctea del Valle S.A.- que de igual manera ofrece leche light al público y
consumidor del mercado.

 Nestlé Bolivia S.A.- que ofrece la nueva leche light en polvo y leche normal.

 Volumen de producción de leche pasteurizada en litros.

Competencia de productos sustitutos:

 Bebidas Vegetales: Las bebidas vegetales, como la leche de soja,


almendras, avena o coco, son alternativas populares a la leche de vaca.
Estas bebidas a menudo están enriquecidas con calcio y vitamina D.
 Yogures No Lácteos: Existen yogures a base de soja, coco y otros
ingredientes vegetales que ofrecen una alternativa a los yogures lácteos.
 Quesos Veganos: Los quesos veganos elaborados a partir de nueces,
soja o patatas también son sustitutos disponibles para los quesos lácteos.

Conclusión:

PIL Andina S.A. enfrenta una competencia diversa en el mercado lácteo


boliviano. Sin embargo, su enfoque en la calidad, la nutrición y la relación
cercana con productores locales le otorgan una posición sólida. A pesar de la
presencia de competidores directos e indirectos, la empresa se destaca por su
compromiso con la excelencia en todos los aspectos de su operación.
Clientes

La empresa PIL Andina S.A., presenta los siguientes tipos de


clientes:

CLIENTES POTENCIALES GRADO DE IMPORTANCIA

(Representan el de las ventas


totales.)

Empresas Distribuidoras 49.8%

Mayoristas de Mercados Populares 14%.

Agencias 1.6%.

Supermercados y Autoservicios 7.6%.

Desayuno Escolar 2.2%.

Subsidio de Lactancia 14.8%.

Exportaciones 4.3%.

Consumidores directos (Son 5%


aquellos que se benefician de los
valores agregados del producto).

Otros 0.7%.

Conclusión:

clientes potenciales de PIL Andina S.A. revela la diversidad y relevancia de los


diversos segmentos en su estrategia de ventas. Destacan las empresas
distribuidoras como el principal motor de ingresos, seguidas por los mayoristas
de mercados populares y el subsidio de lactancia. Esta distribución demuestra
la importancia de adaptarse a las necesidades del mercado local, desde las
grandes empresas hasta los consumidores finales y programas
gubernamentales como el desayuno escolar. La atención a estos segmentos
variados refleja la estrategia integral de PIL para asegurar una presencia sólida
en todos los aspectos del mercado lácteo boliviano y más allá.

Publico:
4. Segmentación y posicionamiento para una ventaja competitiva
4.1 Criterios de segmentación de mercados
4.1.1. Segmentación Geográfica
4.1.2. Segmentación Demográfica
4.1.3. Segmentación psicográfica
4.1.4. Segmentación por comportamiento
4.2. Segmento de mercado (público objetivo)
4.3. Estrategias de segmentación de mercados
4.4. Posicionamiento
5. Mezcla comercial
5.1. Producto
5.1.1. Niveles del producto
5.1.2. Clasificación de los productos
5.1.3. Características o atributos del productos
5.1.4. Ciclo de vida del producto
5.1.5. Estrategia del ciclo de vida del Producto
6. Desarrollo de nuevos productos exitosos en función del mercado
7. Determinación del presupuesto total (del producto mejorado o del nuevo producto)
8. Conclusiones y recomendaciones

También podría gustarte