Metodología de La Investigación Científica: Prof. Claudia Mercedes Rojas Meza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Metodología de la

Investigación Científica

Prof. Claudia Mercedes Rojas Meza *

Primer Semestre – Primera cátedra – Turno Tarde

*Especialista en Metodología de la Investigación Científica. Abogada. Escribana y Notaria Pública.


Licenciada en Ciencias de la Comunicación.
¿PARA QUÉ
INVESTIGAMOS?
Para responder a interrogantes que nos surge de la
realidad.

Para producir conocimientos científicos

Que son el resultado de la investigación científica


TIPOS
El conocimiento DE CONOCIMIENTOS

Conocimiento común:

- Simple.
- Adquirido y aceptado sin discusión.

Conocimiento científico:

- Complejo.
- Adquirido a través del método
científico.
- Busca responder interrogantes.
- Interpreta la realidad.
- Modifica la realidad.
LA INVESTIGACIÓN

La investigación nos da la posibilidad de conocer y fundamentar


todo aquello que es parte de nuestro mundo.
Es un proceso dinámico, porque está transformándose
permanentemente, por lo que también se puede decir que es
cambiante y continuo. Es uno de los pilares del aprendizaje, ya que
al investigar se generan nuevos conocimientos, y a su vez éstos
producen nuevas ideas e interrogantes para seguir investigando.
La investigación además, favorece al trabajo en equipo, al
intercambio de experiencias, con ejemplos que se ponen someten a
consideración cuando se presentan temas transversales en la vida
cotidiana.
La investigación es esencial para nuestra carrera ya que las leyes, que
son las bases de la misma, se crean mediante un análisis
pormenorizado de la situación que nos toca vivir en determinado
momento.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de


soluciones a problemas de carácter científico; el método
científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de
recorrerlo.
Se caracteriza por ser:
• reflexiva
• sistemática
• metódica
ELEMENTOS:
- SUJETO
Es el que desarrolla la actividad, el investigador;

- OBJETO
Es lo que se indaga, la materia o el tema;

- MEDIO
Es lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es
decir, el conjunto de métodos y técnicas adecuados;

- FIN.
Es lo que se persigue, los propósitos de la actividad de
búsqueda, que radica en la solución de una problemática
detectada.
LA CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimiento ordenado y
mediato de los seres y sus propiedades, por medio de
sus causas.
El saber científico no aspira a conocer las cosas
superficialmente, sino que pretende entender sus
causas porque de esa manera se comprenden mejor
sus efectos.
Se distingue del conocimiento espontáneo por su orden
metódico, sistemático y su carácter mediato.
Es un conjunto de conceptos y propiedades que
convergen en un objeto y que contiene datos,
explicaciones, principios generales y
demostraciones acerca de éste.
La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc.,
investiga el qué, cuándo, cómo, dónde, por qué.

Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en


conceptos generales, en las características en común de
las cosas y en lo que se repite en los fenómenos.

Para Aristóteles, la ciencia es un conocimiento cierto


por las causas. Desde el punto de vista subjetivo,
es un hábito intelectual especulativo y desde el punto
de vista objetivo, es un conjunto de conocimientos
Para Mario Bunge, físico y humanista argentino, la ciencias posee
las siguientes vertientes:

Ciencias formales o ideales: los enunciados consisten en relaciones de signos.


El método por el cual los enunciados se ponen a prueba es la lógica, para
demostrar sus teoremas a través de la inducción o deducción. Demuestran o
prueban. [La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones
de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren
siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos
de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es
mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva. Puede decirse que las conclusiones
obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a mecida que se incrementa el número de
hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer
relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario
apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de
deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir
de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego
entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de
conocimiento de los principios iniciales de la ciencia.]
Ciencias fácticas o materiales: los enunciados se refieren a entes
extracientificos a sucesos y procesos. Para demostrar sus conjeturas se basan
en la observación y/o experimento. Verifican , confirman o desconfirman.

Las ciencias generan un conocimiento racional o subjetivo, el cual significa:


Que esta constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones,
imágenes, pautas de conducta.
Que las ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas, con el fin de producir nuevas ideas.
Por su parte, el conocimiento objetivo significa que éste concuerda con su
objeto, busca alcanzar la verdad fáctica.

El conocimiento científico es un saber crítico,


metódico, verificable, sistemático, unificado,
ordenado, universal, objetivo, comunicable,
racional, provisorio y que explica y predice
hechos por medio de leyes.
Principales características del conocimiento científico

Es fáctico. Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a
ellos.
Trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos y los explica. Los
científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.

Es analítica. Aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de descomponer


sus elementos para descubrir el mecanismo interno.

Es especializada. Tiende a estrechar la visión del científico individual.

Es claro y preciso, define sus conceptos, distingue cuales son los problemas.
Crea lenguajes artificiales inventando símbolos. Procura medir y registrar los
fenómenos.

Es comunicable, o sea expresable, no es privado sino público.

Es verificable, debe aprobar el examen de la experiencia, si fracasan en la


práctica fracasan por entero.
Es metódica, no es errática sino planeada. La investigación procede conforme a
reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado que son
perfeccionadas continuamente.
Es sistemático, un sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico
de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una
teoría.
Es general, ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios. Presupone que todo hecho es clasificable y
legal. Ignora el hecho aislado.
Es legal, busca leyes de la naturaleza y la cultura y las aplica, intenta llegar a la
raíz de las cosas.
Explicativa, intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en
términos de principios. Procuran responder a por qué ocurren los hechos, cómo
ocurren.
Es predictiva, trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando
como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. Se funda sobre
leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas
actuales o pasadas.
Es abierta, no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento.
Es útil, porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para edificar concepciones del mundo que concuerdan con los
hechos.
LA EPISTEMOLOGÍA
Es una rama de la filosofía que se encarga de los
problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. Sus principales problemas son: la
posibilidad del conocimiento, su origen o fundamento,
su esencia o trascendencia y el criterio de verdad.

En todo conocimiento aparecen relacionados dos términos, el sujeto,


que es cognoscente o conocedor y el objeto, que es lo conocido. La
epistemología estudia la relación entre el sujeto, el objeto y todos los
problemas que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por
ejemplo: si esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene
límites, etc.
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico (del griego: meta = hacia, a lo largo y odos =
camino; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el
conocimiento) es un método de investigación usado principalmente
en la producción de conocimiento en las ciencias.
Es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es
demostrar la verdad de ciertos enunciados.
Metodología es el estudio del método.

Método Científico: prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad


científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y
confirmar sus teorías.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en
experimentos que certifiquen su validez.
Francis Bacon, filósofo y político inglés, sostiene que el método
científico se compone de:

– Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un


objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan
en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
– Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de
determinadas observaciones o experiencias particulares, el
principio particular de cada una de ellas.
– Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las
normas establecidas por el método científico.
– Probar la hipótesis por experimentación.
– Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
– Tesis o teoría científica (conclusiones).

Toda ciencia tiene su método específico, pero se puede


encontrar ciertas características generales.
El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se
basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
• Los principios se toman de la experiencia, pero pueden ser
hipótesis o postulados.
• A partir de los principios, la ciencia usa la demostración, para
obtener conclusiones que forman el saber científico.

El método científico, en su denomincación genérica, se compone


principalmente de tres métodos, el Deductivo, el Inductivo y el
hipotético-deductivo.
La inducción y la deducción son inferencias lógicas de la
metodología que nos auxilian para llegar al conocimiento
científico. Asimismo, son métodos correlativos por su íntima
conexión. La deducción es ir de lo general a lo particular y la
inducción es ir de los casos particulares a la generalización.
ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El Método Científico tiene como elementos:

• El sistema conceptual.
• La hipótesis.
• Las definiciones.
• Las variables.
• Los indicadores.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Las principales etapas del método científico son:

• Elección y enunciado del problema que motiva la


investigación.

• Estructuración de un marco teórico.

• Establecimiento de hipótesis.

• Prueba de hipótesis.

• Resultados.

• Propuestas derivadas del estudio.


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

•Es FÁCTICO, de carácter empírico, se basa en hechos reales.

•Es TRANSCENDENTAL, ya que desentraña los hechos en los cuales


se basa, va más allá de los mismos hechos.

•Es de VERIFICACIÓN EMPÍRICA, pues revisa sus afirmaciones con


la realidad.

•Es AUTOCORRECTIVO Y PROGRESIVO, ya que si es preciso,


corrige o ajusta sus conclusiones y es progresivo al no tomar sus
conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y
a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

•Posee FORMULACIONES GENERALES, aunque no pasa por alto


aspectos individuales, se interesa en hechos generales comprobados
como ley o clase clasificable y legal.
APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es aplicable en casi todas las


ciencias que tengan como insumo la investigación, en
especial en las ciencias puras, como la Matemática, la
Química, la Física, etc.

Hoy en día se aplica bastante en las ciencias sociales


como la Sociología, la Administración, etc.

Difícilmente se puede hablar de una investigación


científica si no se aplica en esta una serie de pasos
metódicos que guíen la misma y es ahí donde entra a
tallar el método científico.
TÉCNICA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra “técnica” proviene del griego technikos, propio


del arte y techné, arte.

Técnica es el procedimiento particular, reflexivo y confiable aplicado al empleo


de un instrumento, al uso de material, al manejo de una determinada situación
o a la operativización de un método. Es la puesta en marcha del método, el
procedimiento concreto de actuación, operativos, que se pueden utilizar dentro
de las ciencias, para llevar adelante las distintas etapas del método científico.

“Una técnica representa los medios auxiliares con que


cuenta un investigador para emprender un fin específico”.

Las técnicas de investigación son variadas y se pueden agrupar en tres clases:


técnicas conceptuales, técnicas descriptivas y técnicas cuantitativas o
métricas. Cuando se determina un objeto de investigación y se plantea un
problema es de suma importancia definir los tipos de técnicas conceptuales,
descriptivas y métricas que han de emplearse, en que condiciones y dentro de
qué límites.
Ciencia, etimológicamente significa “saber”, y es un conjunto de
conocimientos en desarrollo, que se obtienen mediante los métodos
cognoscitivos, y que se reflejan en conceptos exactos cuya verdad se
comprueba y demuestra a través de la práctica social. La ciencia
permite al hombre dominar la naturaleza. Existen varias clasificaciones
de la ciencia y una de las más fundamentales es la que distingue entre:
ciencias empíricas y ciencias formales.

La Ciencia y la Técnica se relacionan de una manera inseparable, ya


que una necesita de la otra para lograr su objetivo. La ciencia es lo
abstracto y la técnica lo práctico. El investigador debe necesariamente
recurrir a la técnica para llegar a una ciencia. Por su parte, toda técnica
necesita de una ciencia previa para actuar, un punto de partida.

De estas dos concepciones nace la Tecnología, que es justamente, la


ciencia que estudia a la técnica. Ésta facilita los estudios posteriores
para la realización de investigaciones.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?

Es el procedimiento utilizado para


comprobar hipótesis, solucionar problemas,
formular teorías, etc.

Investigar supone aplicar la inteligencia a la exacta


comprensión de la realidad objetiva, a fin de dominarla.
Sólo al captar la esencia de las cosas, al confrontarla con
la realidad, se cumple la labor del investigador. La
consecuencia de tal proceso incrementará los
conocimientos científicos.
La Investigación Científica busca que los estudiantes sean capaces de:

1. Desarrollar destrezas y habilidades para utilizar la investigación científica en la


solución de problemas.

1. Interesar a los estudiantes por la ciencia y trabajos científicos.

1. Identificar aspectos sobresalientes de la investigación científica como; hipótesis,


planteamiento de problema, análisis de resultados, propuesta de diseño
experimental, etc.

1. Reconocer los valores y actitudes de los científicos.

1. Comprender la utilidad de modelos científicos.

1. Valorar críticamente el aporte del trabajo científico al progreso de la humanidad.

1. Analizar acontecimientos y personajes desde su incidencias humanas y social.

1. Enjuiciar el método científico como una forma de conocimiento de la realidad.

1. Aplicar los conocimientos adquiridos en relación a un problema que detecta en su


comunidad.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales. La investigación recoge
datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos
conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros.

CARACTERÍSTICAS:

La investigación científica debe ser:

• PLANIFICADA, contar con una previa organización, establecimiento


de objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de
realización de informe.

• CONTAR CON LOS INSTRUMENTOS VÁLIDOS, CONFIABLES Y


DISCRIMINADOS, en la recolección de datos, como mínimos
requisitos para lograr un informe científicamente válido.
• ORIGINAL, debe apuntar a un conocimiento que no esté en duda y
sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya se posean.

• OBJETIVA, eliminando las preferencias personales y los sentimientos


que podrían empañar el resultado del trabajo de investigación.

• POSIBLE DE MEDICIÓN NUMÉRICA, para transformar los


resultados en datos cuantitativos, fácilmente representables,
comprensibles y más objetivos en la valoración final.

• OFRECER RESULTADOS COMPROBABLES Y VERIFICARLES, en


las mismas circunstancias en las se realizó la investigación.

• PUNTAR A PRINCIPIOS GENERALES, trascendiendo los grupos o


situaciones particulares investigados, para lo que se requiere una
técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método
de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la
población de que se trate.
FORMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica posee dos formas, la pura y la aplicada:

INVESTIGACIÓN PURA:
Tiene como fin el estudio de un problema destinado exclusivamente al
progreso o a la simple búsqueda del conocimiento. Se lo denomina
también básica o fundamental. Se apoya en un contexto teórico y su
propósito fundamental es el de desarrollar una teoría mediante el
descubrimiento de amplias generalizaciones o principios.

Esta forma de investigación busca el progreso científico y su


importancia reside en que presenta amplias generalizaciones y niveles
de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible
aplicación posterior. Persigue, igualmente, el desarrollo de una teoría o
teorías basada en principios y leyes.
INVESTIGACIÓN APLICADA:

Se le denomina también activa o dinámica. Se encuentra íntimamente


ligada a la anterior ya que depende de sus descubrimientos y aportes
teóricos, pero a diferencia de la anterior forma, ésta busca confrontar la
teoría con la realidad.

Estudia y aplica la investigación a problemas concretos, en


circunstancias y características concretas. Es decir, es de aplicación
inmediata y no de desarrollo de teorías.

La investigación aplicada está interesada en el perfeccionamiento de


los individuos implicados en el proceso de la investigación.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tradicionalmente existen tres tipos de investigación:

•La Histórica, que describe lo que era.


•La Descriptiva, que describe lo que es.
•La Experimental, que describe lo que será.

LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA:

Trata de la experiencia pasada. Se aplica no sólo a la historia sino


también a las ciencias de la naturaleza, el derecho, la medicina o a
cualquier otra disciplina científica. Se presenta como una búsqueda
crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos de pasado.

LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la


naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.
El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. La
investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos.

LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL:

Se obtiene mediante la manipulación de una variable experimental no


comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de que modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. Se basa en la experiencia, que constituye
una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar
el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las
conductas observadas. En este tipo de investigación, el investigador
maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa
lo que ocurre en condiciones controladas.

Los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, ya que


generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente
a la aplicación de la investigación.

También podría gustarte