El Concepto y El Juicio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIDAD IV

INFERENCIAS LOGICAS

Con él estudia de las unidades anteriores, usted está formándose una idea del campo
de la Lógica.

Debemos tener claro que, con las Definiciones, logramos poner límites a los términos;
con el razonamiento discursivo reflexivo, descubrimos el encadenamiento lógico y la
relación de las ideas, misma relación que tenemos que descubrir en los fenómenos.

Estudiamos las distintas acepciones del término 'lógica', y sus características en


relación al desarrollo de la historia. Identificamos la importancia de los principios
lógicos.

Con la Semiótica, el estudio del signo, la relación semiótica; la Sintaxis, la ubicación


correcta de cada signo dentro de un contexto significativo, su correcta forma de
escribirse o de transformarse en otra expresión equivalente; con la Semántica, el
significado correcto de un determinado signo; y con la Pragmática, las diversas
acepciones que puede tener un signo, según la región, las profesiones, los grupos
sociales, etc. Estudiamos los tipos de signos, y el uso y mención de los signos
lingüísticos y los metalenguajes.

Todo lo anterior, contribuye a conformar un lenguaje universal; el lenguaje de la ciencia,


el cual independientemente de los signos que use cada una de las ciencias
particulares, debe en todo momento llenar las condiciones de la precisión de la relación
objeto y concepto, y del rigor lógico; esto desde luego, si pretende llamarse ciencia; es
decir, reflejar objetivamente la realidad y las características de los fenómenos que se
estudian en la teoría científica (objeto - sujeto).

Cualquier Concepto (idea) falso, o encadenamiento débil en las bases teóricas de una
estructura científica, es suficiente para posibilitar el derrumbe de todo el edificio teórico.
Con el comentario anterior consideramos haber enfatizado la importancia de la teoría,
del como el hombre y la mujer conoce y el papel que juegan los conceptos, el sistema
de categorías, en cualquier campo referido al conocimiento de la realidad en cualquiera
de sus dimensiones. Hoy vamos a trabajar en detalle con el área de los conceptos.

EL CONCEPTO1

En relación al concepto se dan varias definiciones, todas de las cuales nos ofrecen un
sentido bastante similar.

1 En la Unidad II Teoría del conocimiento se amplió este concepto.


Etimológicamente, la palabra 'Concepto' (del latín 'concipere', 'conceptum'), significa
"algo concebido intelectualmente". Efectivamente los conceptos, no surgen
espontáneamente en la mente de las personas, sino que son el resultado de una serie
de operaciones que el sujeto (sujeto de conocimiento), conscientemente debe ejecutar.
No confundir el termino consciente, con consiente.

Así el Conceptualismo en filosofía, es la teoría que se encuentra entre el


nominalismo y el denominado realismo medieval. El conceptualismo mantiene que
aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no tienen existencia en el
mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí
implican algo más que meras palabras. Esta teoría está en abierta oposición al
nominalismo que defiende que las abstracciones (universales) son simples ruidos
guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos
tienen existencia real. El conceptualismo fue adoptado por el filósofo escolástico
francés Pedro Abelardo.

Los Neokantianos, entendían el concepto como "el punto de vista idéntico desde el
cual se considera una pluralidad de objetos".

Esto quiere decir, que si existen varios objetos X ( X1, X2, X3, ... Xn ) y todos ellos
coinciden en tener como característica el aspecto "a", entonces a todos se les puede
considerar desde este punto de vista.

Posteriormente, el Materialismo Dialéctico, considera al concepto como "la


cristalización del conocimiento en el cual se condensan las propiedades
comunes de un grupo de procesos constituyendo su contenido histórico,
sociales, científico, técnicos -".

Y finalmente encontramos el concepto, según la tradición filosófica, que la define como

"la representación mental de las notas que se consideran características de un


objeto o de una serie de objetos".

Aun cuando las definiciones mencionadas son, algunas muy rigurosas y otras
aparentemente sencillas, en lógica entenderemos al concepto en el sentido de esta
última definición, es decir:

El concepto es "el pensamiento de las notas que se consideran características


de un objeto o de una clase de objetos".

Así, de la definición anterior se desprende que:


✓ El concepto, por ser pensamiento es conocimiento intelectual de algo.
✓ El concepto por ser una representación intelectual, es diferente de las
imágenes, las cuales son representaciones sensibles. (Por ejemplo: la imagen
artística).
✓ El concepto no lleva en sí las notas características de objeto, sino que, su
contenido se constituye por la representación mental de ellas (abstracta).
✓ El concepto contiene la representación de las notas que se juzgan
indispensables para que algo se considere como tal objeto.
✓ El concepto es diferente de su expresión gramatical (a la cual le llamamos
término), ya que alguien puede pensar un concepto y reservárselo, no
expresarlo. (Se dice idea en sentido de concepto o de imagen).

Veamos un ejemplo de concepto:

Supongamos que estamos ante un grupo de personas estudiantes, algunos de


primaria, otros de educación media y otros de educación superior universitaria y no
universitaria (párvulos, bachilleres, diplomados, formación técnica, profesorados,
ingenieros, arquitectos, licenciatura, maestrías, doctorados, etc.).

Ahora queremos saber, en qué coinciden todas estas personas estudiantes, cuáles
son sus notas características, que por ser comunes entre ellos, se podría considerar
indispensables, de manera que si uno las tuviera, para nosotros seria estudiante, pero
si le faltara por lo menos una de esas notas, no lo consideraríamos como tal.

Después de observar y de reflexionar con mucha atención, hacemos algunas


abstracciones y concluimos:

Para que una persona pertenezca a la clase o conjunto de los estudiantes, debe
cumplir con estas características: "Persona que asiste a un centro de estudios, está
inscrito en estudios académicos, cursa un conjunto de conocimientos que conforman
un grado académico, asimila conocimientos teóricos, desarrolla destrezas y
habilidades para transformar su medio y desarrollar el conocimiento científico, el arte,
y la cultura"2.

Así, el concepto de estudiante es el siguiente:

"Persona inscrita, que asiste a un centro de estudios, cursa un conjunto de


conocimientos que conforman un grado académico, asimila conocimientos y desarrolla
destrezas para transformar su medio y desarrollar las ciencias, el arte y la cultura".

2.-Si
alguna persona no está de acuerdo con lo que acabamos de citar respecto a los estudiantes, esto significa que su
concepto de 'estudiantes', es diferente.
Otro ejemplo: Supongamos que estamos frente a varias computadoras, algunas
pequeñas, como las calculadoras, otras medianas, como las que se utilizan en los
centros de cómputo y otras enormes y complejas, como las que encontraríamos en la
preparación y control de vuelos espaciales.

Ahora queremos saber en qué coinciden todos estos mecanismos, o sea, cuáles son
las notas que, por ser comunes entre ellas, se podrían considerar como las
indispensables. Después de observar y reflexionar con mucha atención concluimos,
así:
Para que un objeto pertenezca a la clase (concepto, conjunto) de las computadoras
debe tener estas características:

"Ser un dispositivo electrónico, y/o sistema digital, capaz de procesar y almacenar


datos"

Así el concepto de computadora será el siguiente pensamiento o representación


intelectual de las siguientes notas: "Ser un dispositivo electrónico digital capaz de
procesar y almacenar datos" Como ya vimos, los conceptos no surgen
espontáneamente, sino que es el resultado de una serie de operaciones auxiliares.

OPERACIONES AUXILIARES A LA CONCEPTUALIZACIÓN

Entre las operaciones auxiliares, las más indispensables para la conceptualización son
las siguientes:

1. La observación atenta del objeto que pretendemos conocer, es decir, necesitamos


concentrarnos en un objeto determinado, especifico en relación a otros.

2. La abstracción; necesitamos considerar alguno o algunos aspectos aislándolos


respecto a otros.

3. La reflexión del entendimiento sobre las representaciones que vamos adquiriendo,


o sobre otras adquiridas con anterioridad. Algunos consideran también la
comprobación y la refutación, pero esta actividad pertenece a otra etapa de la
investigación, en la cual se decide su aprobación formulada.

En el concepto hay dos aspectos, el cualitativo y el cuantitativo; el estudio de estos


aspectos pone al descubierto las dos propiedades del concepto: La Comprensión y la
Extensión.

PROPIEDADES DEL CONCEPTO: LA COMPRENSIÓN Y LA EXTENSIÓN

LA COMPRENSIÓN O INTENCIÓN.
La comprensión o intención consiste en la nota o conjunto de notas
características de un objeto o de una clase de objetos.

Diremos que, las notas características, comprenden las indispensables para que se
identifique a un objeto como perteneciente o no a una clase. Conviene recordar que
las características existen en los objetos son algo objetivo, fuera de lo mental. La
intención del concepto, consiste en las notas ESENCIALES pensadas, en las
referencias mentales de las peculiaridades existentes en el objeto. De lo anterior se
desprende que la Intención, es una dimensión constante, ya que, si aumenta o
disminuye el número de notas indispensables, estaremos determinando otro concepto
y, por lo tanto, otra clase de individuos. Para que al aumentar una nota se determine
otro concepto, se necesita que dicha nota no esté incluida en las anteriores.

LA EXTENSIÓN.

La otra propiedad del concepto es la extensión, cuando aquí hablemos de la extensión


de un concepto, la entenderemos en sentido lógico y no en sentido empírico, a menos
que preceda aclaración especial.

La Extensión (lógica), de un concepto es la clase de los Individuos, determinada


por la Intención del propio concepto; es decir, son todos aquellos individuos u
objetos que cumplan con las características esenciales del concepto (Intención).

No se debe confundir la extensión con la denotación; esta última corresponde a la


extensión empírica, y consiste en el número de individuos que pertenecen a la clase.

Es posible que un concepto carezca de denotación, pero no por eso va a carecer de


extensión, ya que todo concepto determina siempre una clase, aunque esta sea vacía.
Se advierte que la extensión de un concepto es una dimensión constante, mientras
que la denotación o extensión empírica puede aumentar o disminuir según que parezca
un nuevo individuo o desaparezca alguno de los ya existentes.

Estudiemos un Ejemplo:

Sea la clase (conjunto) de los conejos, o simplemente conejo. Aunque usted no sea un
especialista en zoología, creemos que usted nunca confundirá un conejo con una rana,
con una vaca, o caballo; ¿Por qué?; bueno, la práctica cotidiana le ha enseñado a
diferenciarlos, o al menos sabrá que un conejo es un animal mamífero, roedor.

Pero, ¿podría diferenciar un conejo de una liebre?, Si usted no es un especialista del


ramo creemos que le será un poco difícil, ya que ambos animales son similares,
parecidos a simple vista; pero para un especialista la cosa sería fácil, ya que él, conoce
que, aunque ambos animales son roedores, mamíferos, etc. hay otras características
específicas que les diferencia.

Pues bien, lo que nos interesa mostrar es, que esas características fundamentales,
esenciales, constituyen la Intención de un concepto; y todos los animales que cumplan
con estas características formarán parte de la Extensión.

Es decir:

Los elementos que llenan o cumplen las características fundamentales constituyen la


Extensión del concepto.

Por lo anterior es fácil comprender que un concepto se puede Definir por su Intención,
señalando las características fundamentales, esenciales, o bien por su Extensión;
indicando los elementos que cumplen las características fundamentales a que se
refiere.

Cuando varios conceptos están relacionados totalmente como en el caso de las


definiciones por género y diferencia especifica su intención y extensión guardan una
relación inversa.

Esto es, aquel más intenso, es el que tiene que llenar más características, por lo que
menos objetos cabrán en el concepto, es decir es menos extenso; o sea, el que tiene
menos elementos y a la inversa, el más extenso es el menos intenso.

Ejemplo:

1.- Nos piden ordenar los siguientes conceptos de mayor a menor Intención.
a.- Reino b.- Clase c. Orden d. Familia e. Género f. Especie

2.- Con los mismos datos ordenarlos de mayor a menor extensión.

Al Graficar las respuestas. Su esquema debe de quedar así:

Solución gráfica 2
Solución 1
f-e-d-c-b-a

Solución 2
a-b-c-d-e-f f e d c b
a
GUÍA DE EJERCICIOS DE LA UNIDAD IV: INFERENCIAS LÓGICAS.

LA INTENCIÓN Y LA EXTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS

EJERCICIO 1: Ordene los siguientes grupos de términos en orden creciente de


intensión:

1. Animal, Felino, Lince, Mamífero, Vertebrado, Gato salvaje.

2. Bebida alcohólica, bebida, Champaña, Vino blanco fino, Vino blanco, Vino.

3. Atleta, Jugador de fútbol, Volante, Medio campista.

4. Queso, Producto lácteo, Alimento, crema, comestible.

5. Número entero, Número positivo, Número primo, Número par.

EJERCICIO 2: Divida la siguiente lista de términos en tres grupos de cuatro términos


cada uno, arreglados en orden de intensión creciente.

Instrumento musical, cuaderno, foca, ballena, guitarra, página, piano, mamífero, gato,
tambor, libreta, libro.

EJERCICIO 3: Disponga cada uno de los siguientes grupos de conceptos de acuerdo


con su extensión, en orden decreciente.

1.- Elefante, Mamífero, Organismo vivo, Animal, Vertebrado.

2.- norteamericano, mexicano, americano, Pedro Infante.

3.- Educación, Instrucción Educativa, Formación Educativa, Enseñanza-Aprendizaje,


Entendimiento-Razonamiento.

EJERCICIO 4: Disponga cada uno de los siguientes grupos de conceptos conforme


a su extensión, en orden creciente.

i. Galaxia, Sistema Planetario, Estrella, Satélite, Planeta.

ii. Sol, Sistema solar, Luna, Tierra.

iii. Familia, Clase, Especie, Orden, Genero, Reino.


EJERCICIO 5: Divida cada uno de las siguientes listas de conceptos en tres grupos
de cuatro cada uno y disponga los conceptos de cada grupo en orden decreciente de
extensión.

i. Roca ígnea, Pino, Molusco, Metazoario, Mineral, Gimnospermas, Cuarzo,


Espermatofita, Caracol, Conífera, Gasterópodo, Roca.

ii. Morfología, Biología, Vertebrado, Partícula elemental, Molécula, Teleostomo,


Histología, Pez, Núcleo atómico, Hipocampo, Zoología, Átomo.

iii. dolor, fármaco, virus, dolor abdominal, antiácidos, alfavirus, dolor agudo,
colestiramina, flavivirus, dolor crónico, penicilamina, bunyavirus.

EJERCICIO 6: Reflexione sobre las implicaciones que tuvieron los descubrimientos o


invenciones que se mencionan a continuación y exprese si con ello se incrementó la
extensión del concepto indicado, si se amplió su intensión o si crecieron intensión y
extensión a la vez.

i. ¿Qué consecuencias trajo la consideración del planeta Plutón, para el concepto


de Sistema Solar, sabiendo que se trata de un objeto perteneciente ha dicho
sistema? Que aumento o disminuyo la intención o la extensión del concepto
explique:

ii. ¿Qué sucedió con el concepto de Geometría con la invención de las Geometrías
No-Euclidianas, sabiendo que así se descubrieron nuevas propiedades y nuevos
elementos geométricos?

EJERCICIO 7: Reflexione sobre los problemas que se le presentan y determine su


intensión y extensión.

i. Los conceptos de "formula" y "formula atómica". Determine su intensión y su


extensión en cada uno de ellos:

ii. Los conceptos de "unicornio" y "unicornio azul", determine la intensión y la


extensión de cada uno de ellos:

iii. El concepto de ciudadano y sociedad civil, explique la intención y la extensión de


cada una de ellas.
EL CONCEPTO Y EL JUICIO

EL CONCEPTO

Identificamos que el concepto es una forma de pensamiento, de idea

"el pensamiento de las notas que se consideran características de un objeto o


de una clase de objetos".

Así, de la definición anterior se desprende que:

1. El concepto, por ser pensamiento es conocimiento intelectual de algo.


2. El concepto por ser una representación intelectual es diferente de las imágenes,
las cuales son representaciones sensibles. (Por ejemplo, la imagen artística).
3. El concepto no lleva en sí las notas características de objeto de forma material, sí
no que, el contenido del concepto se constituye, en forma abstracta la
representación mental de las notas esenciales características del objeto.
4. El concepto contiene la representación de las notas que se juzgan indispensables
para que algo se considere como tal objeto.
5. El concepto es diferente de su expresión gramatical (a la cual le llamamos término),
ya que alguien puede pensar un concepto y reservárselo, no expresarlo. (Se dice
idea en sentido de concepto o de imagen).

El concepto en sentido filosófico y particularmente en el sentido lógico implica una


representación mental que es capaz de relacionarse con otros conceptos, esta
representación mental le llamamos juicio.

“Los conceptos lógicos son subjetivos mientras sigan siendo “abstractos” en


su forma, pero al mismo tiempo expresan también las cosas en sí; la naturaleza
es concreta y abstracta, es fenómeno y esencia, momento y relación. Los
conceptos humanos son subjetivos en su abstracción, en su separación, pero
objetivos en su conjunto, en el proceso, en el balance, en la tendencia, en el
origen”.3 En la relación presentada es importante tener claro la dimensión
conceptual del mundo material y el mundo ideal, el mundo objetivo y el mundo
subjetivo, el mundo de lo concreto y lo abstracto.

Así los juicios son las operaciones del entendimiento, que consisten en comparar
dos ideas o conceptos, para conocer y determinar sus relaciones. Así tenemos que
el concepto es una idea, mientras que el juicio es una relación de conceptos o ideas.

3LENIN, Vladimir Ilich Obras, t.38, Pág. 119. Cuadernos Filosóficos. En Pavel Kopnin Lógica Dialéctica, Edit. Grijalbo
México, 1er. Edición 1966. p. 237.
EL JUICIO

El Juicio es una operación mental que en la relación de conceptos afirma o


niega algo de algo

De tal forma que no podemos determinar el contenido de un juicio, puesto que es


una relación mental entre conceptos que realizan las personas en el intelecto.

Ahora bien, un juicio expresado en cualquier sistema lingüístico, se trasforma en una


oración, en enunciado o una proposición.

Hemos dicho que el juicio en sentido lógico, es una operación mental por la que se
piensa y/o se expresa una oración, un enunciado, o una proposición que consiste
en la afirmación o negación de un predicado respecto a un sujeto.

En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se afirma o se niega de


él, pero mentalmente. Asimismo, puede considerarse que un juicio es la facultad de
juzgar o el resultado de la facultad de juzgar. Uno de los rasgos fundamentales de
un juicio cuando se expresa en un sistema lingüístico es que éste puede ser
verdadero o falso, o quizá no podemos determinar su valor de verdad o falsedad y
queda como un enunciado; es decir, cuando se encuentra bien formulado posee un
determinado valor de verdad o falsedad, en este caso le llamamos proposición
apofántica.

Las proposiciones apofánticas son aquellas operaciones mentales expresadas en


un sistema lingüístico que puedo sin dificultad determinar su valor de verdad o
falsedad.

En este apartado tenga cuidado con las expresiones lingüísticas, puesto que todo
juicio en tanto afirmación mental de algo, al transformarse en un sistema de signos
lingüísticos se pude trasformar en una oración, en un enunciado o una proposición.
La lógica y las ciencias trabajan con proposiciones, estas se caracterizan por que
podemos sin dificultad determinar su valor de verdad o falsedad.

En resumen; Juicio es una operación mental que afirma o niega algo de algo,
expresado el juicio en un sistema lingüístico puede ser, una oración (interrogativa,
exclamativa etc.), un enunciado, si afirma o niega algo y no puedo determinar su
valor; o una proposición cuando sin dificultad puedo determinar su valor de verdad
o falsedad.

Tres son los elementos fundamentales de un juicio en tanto proposición4: un sujeto

4Es importante aclarar que algunos autores no hacen la distinción de juicio, oración, enunciado y proposición. Sino
que indistintamente tratan de juicio en el sentido de proposición, para evitar esta ambigüedad recuerde que en este
(S); el predicado (P), que es lo que se afirma o niega del sujeto; y la cópula, que
expresa la afirmación o la negación del predicado respecto al sujeto. Expresado en
un sistema lingüístico, el juicio se trasforma en proposición sí y sólo si cumple con
la condición de que podamos determinar sin dificultad su valor de verdad o falsedad.

Existen muchas clasificaciones de los juicios en el sentido de proposiciones, que


pueden hacerse según la cualidad (afirmativa, negativa, indefinida) o la cantidad
(universal, particular, singular); pero asimismo es posible distinguir juicios analíticos
o sintéticos, a priori o a posteriori (Manuel Kant) y otros. La lógica formal estudia la
estructura de los juicios con independencia de su contenido y permite analizar las
reglas de su formulación.

El concepto es la primera operación mental del entendimiento humano y el juicio es


la célula fundamental del razonamiento.

EL JUICIO, CÉLULA DEL PENSAMIENTO.

En lógica se analiza el juicio en tanta premisa del razonamiento, es decir, en relación


con la doctrina de la estructura de la demostración.

Aristóteles había determinado en relación al juicio que:

1. La verdad y el error existen sólo si hay afirmación o negación.


2. La afirmación o negación de algo o sobre algo equivale a un juicio (actividad
mental, proposición actividad mental y lingüística).
3. Sólo con referencia al juicio (actividad mental) cabe plantear el problema de la
veracidad o la falsedad.
4. No toda manifestación (expresada en un lenguaje oral o escrito) contiene un
juicio, la exclamación, la pregunta, el ruego, también significan algo, pero no son
ni verdaderos ni erróneos y por ello no contienen ningún juicio, sino que son
oraciones.
5. El juicio es verídico, si en el aparece unido lo que está unido en la realidad y
separado lo que en ella está separado. El juicio es falso si en él está unido lo que
en la realidad está separado, y separado lo que en ella figura unido.

En resumen, Aristóteles presenta dos variantes; así:

1.- La forma del pensamiento donde la relación con la realidad no se manifiesta como
una afirmación o una negación, no es, por consiguiente, ni verdadera ni falsa
(oración interrogativa, oración exclamativa etc.)
2.- El pensamiento como afirmación o negación directa es forzosamente verdadero
o erróneo (falso).
curso de lógica se consideraran y aclarara oportunamente esas diferenciaciones para evitar equívocos.
Los juicios en tanto operaciones mentales, como hemos dicho no podemos
determinar su valor de verdad o falsedad, no obstante, cuando usted expresa en un
sistema lingüístico su pensamiento entonces su juicio se trasforma en una oración,
de cualquier tipo, o en un enunciado. El enunciado no puedo determinar su valor
de verdad o falsedad puesto que es una afirmación, pero posiblemente no conozca
de qué trata y tendría que verificarlo.

La proposición en cambio, sí es factible de una valoración cognitiva, verdadera o


falsa, puesto que sin dificultad puedo determinar su contenido, a estas les
llamaremos proposiciones apofánticas.

Las proposiciones apofánticas me permiten conformar estructuras de pensamiento,


raciocinios, razonamientos, a este Aristóteles llama: silogismos categóricos.

EL CONCEPTO Y EL JUICIO

EJERCICIO 1: Determine si las siguientes oraciones son Juicios, oraciones,


enunciados, o proposiciones apofánticas.

i. La rosa es roja.

ii. ¡Que calor tengo!

iii. ¿Por qué los estudiantes están aburridos?

iv. ¿Entenderán los estudiantes la clase de Lógica?

v. Algunos estudiantes tienen diez; al menos algunos entienden.

vi. Algunos hombres y mujeres son valientes, y luchan por las causas justas.

vii. La mayoría de las personas son cobardes; puesto les dañan y no se defienden,
y si no luchan hoy, jamás lo harán. Merecen ser esclavos.

viii. Nadie puede comer pinole y silbar.

ix. De tal palo tal astilla.

x. Argentina es más grande que Chile.

xi. El hombre es racional es una proposición.


xii. La luna es de queso.

xiii. El círculo es cuadrado.

xiv. Este fin de semana invitare a mi novia al cine, o tal vez a cenar.

xv. Tolos triqui triqui son traca traca.

xvi. Umm en boca cerrada no entra mosquito.

xvii. Los razonamientos silogísticos tienen tres términos.

xviii. Los razonamientos silogísticos tienen tres proposiciones.

xix. El término medio de un razonamiento no aparece en la conclusión.

xx. El término medio de un razonamiento silogístico debe estar tomado en su


máxima extensión al menos una vez en las premisas.

xxi. Anote a continuación las características de Juicio:

xxii. Anote a continuación las características de la oración:

xxiii. Anote a continuación las características del Enunciado:

Anote a continuación las características de las Proposiciones:

También podría gustarte