Ensayo
Ensayo
Ensayo
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui Ensayo
Literatura Latinoamericana
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg 28/10/2019
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
Fuenzalida Pamela
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Simbolismos: elementos transculturales Incas en los Ríos Profundos
En “Los ríos profundos” (1958), novela del escritor peruano José María Arguedas
se pueden observar elementos simbólicos que desarrollan el concepto de
“Transculturación” propuesto por el crítico literario Ángel Rama. Dentro de estos
elementos, se destaca la campana María Angola.
Actualmente, Los Ríos Profundos es considerada la obra literaria más importante
del escritor peruano, constituye un texto polisémico en el que confluyen diferentes voces
y diversas perspectivas de la realidad latinoamericana.
Rama, toma la teoría de transculturación de Fernando Ortiz, antropólogo cubano
que rechazo el concepto de aculturación1. El concepto de transculturación plantea, que en
la historia de Latinoamérica, no solo sucedió un enfrentamiento entre culturas, sino que se
dio una relación fluida entre dos culturas diferentes y de esta relación surgió una nueva
realidad. Desde esta perspectiva, y a partir de los diferentes procesos de colonización en
el continente, la transculturación revela aquel sentimiento de resistencia a considerar a
nuestra cultura latinoamericana como una entidad pasiva o inferior, carente de respuesta
creadora.
Esta categoría conceptual parte de considerar dos premisas. Por un lado, la
cultura latinoamericana está compuesta de valores idiosincráticos2. Por otro lado, la
energía creadora que la mueve, se trata de una fuerza que actúa con desenvoltura tanto
sobre su herencia particular, según las situaciones propias de su desarrollo, como sobre
las aportaciones provenientes de afuera.
Es necesario conocer la visión andina quechua acerca de la vida durante este
tiempo de imposición española, porque aporta elementos para comprender e interpretar la
voz del pueblo silenciado. Los símbolos en la obra de Arguedas representan el mundo
andino y su cosmovisión, por ésta razón abordar la historia de la campana de la catedral
del Cusco, permitirá visibilizar como en su conformación se funden los significados y las
La Catedral de Cusco esta conformada por cimientos incas, sus paredes fueron
construidas con el sudor inca y la arquitectura de la misma guarda la creatividad europea
y católica. La campana de esta catedral, es distinta a cualquier otra, podemos observar
esto porque Ernesto, el personaje principal de la novela, la personifica al llamarla “María
Angola”. Este elemento representativo de la iglesia, guarda una historia que no puede
afirmarse con certeza, por sus múltiples versiones, pero que ya forma parte de las
leyendas que se encuentran en la memoria de la sociedad peruana y es necesario
abordarla para luego comprender su relación con la teoría de transculturación de Ángel
Rama. A través de la siguiente cita, Arguedas da cuenta de la existencia de una joven
llamada María Angola y del oro que entregó para la construcción de la campana.
1
Aculturación: contacto entre culturas según (Aguirre Beltrán Gonzalo, 1957. “El proceso de Aculturación”)
2
La idiosincrasia es el conjunto de ideas, comportamiento, actitudes particulares y/o propios de un
individuo, grupo o colectivo humano, generalmente para con otro individuo y/o grupo humano.
El oro que doña María Angola entregó para que fundieran la campana
¿fueron joyas? —le pregunté.
Sabemos que entregó un quintal de oro. Ese metal era del
tiempo de los incas. Fueron, quizá, trozos del Sol de Inti Cancha
o de las paredes del templo, o de los ídolos. Trozos, solamente;
o joyas grandes hechas de ese oro. Pero no fue un quintal, sino
Mucho más, el oro que fundieron para la campana. María
Angola, ella sola, llevó un quintal. (R.P. pág. 58)
La leyenda colectiva cuenta, que durante la época colonial una dama descendiente
de europeos y miembro de la alta sociedad cusqueña, tuvo un romance con un joven
extranjero del cual quedó embarazada. El padre de la dama se enteró de la situación que
deshonraba a su hija, por esta razón, reto a duelo al joven pretendiente y dentro de este
embate el enamorado perdió la vida. Desconsolada por la muerte de su amado, María
decidió entrar en el convento de Santa Teresa y donar todas sus joyas de oro para la
construcción de una campana, que luego sería ofrecida en carácter de devoción a la
Virgen María.
La tradición popular cuenta que muchas de las campanas grandes, fabricadas en
Perú, fueron hechas con oro inca. La campana junto a los instrumentos musicales pututu 3,
wakawak’ra4 y pinkuyllu5, convoca a la comunidad para eventos que comprometen la
participación colectiva de la comunidad, pero también se comunica con el pueblo de forma
espiritual.
En el siguiente fragmento, la voz de la campana influye en los pensamientos de
Ernesto llevándolo a ver seres mágicos que viven en su mundo interior. El canto de las
campanas es triste, porque evoca el sufrimiento del pueblo quechua.
“En los grandes lagos, especialmente en los que tienen islas y bosques de
totora, hay campanas que tocan a la media noche. A su canto triste salen
del agua toros de fuego, o de oro, arrastrando cadenas: suben a las
cumbres y mugen a la helada; porque en el Perú los lagos están en las
alturas.” (R.P. pág. 56)
3
El pututu (‘caracola’ en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba
con una caracola marina de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente. El pututu era utilizado en tiempos
prehispánicos, sobre todo en la etapa de la conquista incaica, para llamar a reuniones o dar avisos de algo.
4
Trompeta de cuerno de toro.
5
Instrumento musical aerófono hecho de caña delgada de 50 a 70 cms. de largo, con embocadura de bisel
(como la flauta), muy usado en la música autóctona, en especial en las fiestas carnavalescas.
a la alegría del viejo, es aquí donde pueden observarse las heridas que ha dejado la
conquista.
- Arguedas. J.M., 2006, Los ríos profundos, Caracas, Venezuela. Ed., Fundación editorial, el
perro y la rana.
- Echeto. V.S., Sartori. R.B., 2011, Transculturación Literaria y elogio del mestizaje en La
ciudad letrada: los intersticios en la escritura de José María Arguedas y Ángel Rama, Porto
Alegre. Ed., Estudios Iberoamericanos.
- Huaman. L.C., Los Símbolos Andinos-Quechuas en Los Rios Profundos de José María
Arguedas., Ed. Azcapotzalco, Biblioteca Cosei.
- Aguirre, B, G. 1957 “El proceso de Aculturación”
https://archive.org/stream/
106945850AguirreBeltranGonzalo1957ElProcesoDeAculturacion/106945850-Aguirre-
Beltran-Gonzalo-1957-El-proceso-de-aculturacion_djvu.txt