Informe de Las Prácticas 3,4 y 5 María Alviarez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

María Alejandra Alviarez Montoya. C.I: 28.421.

633

Laboratorio de Química Analítica 1

Informe del grupo 3,4 y 5


Para poder identificar iones que se encuentran en un mismo grupo, como lo es el ejemplo del
grupo 3, en el que se encuentra: Mg2+, Sr2+, Ba2+, Ca2+ y Pb2+ se necesita de una marcha sistemática,
además de estudiar individualmente las reacciones características del dicho grupo; además, es de
resaltar, que las mencionadas marchas se emplean con el resultado que se obtiene de la separación de
los iones de los grupos anteriores, es decir, si se quiere identificar los iones del grupo 3, se debe
utilizar el resultado de la separación inicial del grupo 2, y si se quieren identificar los iones del grupo
4 y 5, se debe emplear el resultado de la marcha sistemática del grupo 3.

Además, es de resaltar, que los iones que se encuentran en cada grupo, poseen características
muy similares, resaltando el hecho de que comparten diversos métodos para la separación de los
iones, es decir, a muchos se les necesita aplicar calor para añadir los reactivos correspondientes,
conllevando a resultados ideales; resaltando, que otros necesitan de varios procesos de centrifugado
y lavados.

Al fin y al cabo, cada grupo tiene sus características ya descritas, por ejemplo, todos los iones
que se encuentran en el grupo 3, poseen el estado de oxidación +2; resaltando también, que todos los
iones (exceptuando el Pb2+) pertenecen a los elementos alcalinotérreos. En el grupo 4 se aprecia, que
todos los iones que intervienen: Mn2+, Fe2+, Hg2+, Co2+, Cu2+, Ni2+ y Cd2+ también poseen estado de
oxidación +2, además, de que absolutamente todos forman hidróxidos insolubles, sin embargo, en
este grupo en particular se pueden apreciar unas características que se utilizan para la separación
inicial de la muestra desconocida, tal como, que los hidróxidos que forman dichos iones son solubles
en ácidos minerales, y además, que algunos iones forman aminas complejas solubles.

Ya culminando con los iones del grupo 5 (también llamado como Grupo Anfotérico), se
puede acotar que solo quedan 3 cationes, los cuales son: As3+, Zn2+ y Sn2+, a los cuales, se les agrega
NH4OH para observar como el ión de Sn2+ se separa completamente de la solución bajo la forma de
hidróxido.

Objetivos de la práctica 3, 4 y 5:

 Análisis de una muestra que contiene todos los iones del grupo 3, siguiendo la marcha
sistemática descrita.
 Realizar pruebas de separación y reacciones de identificación para las soluciones que
contienen a cada ión de forma individual.
 Estudiar la coloración que brinda la solución a una llama para la identificación simple.
 Estudiar las propiedades anfóteras y aplicarlas en la separación de los cationes del grupo 4.
 Estudiar en forma individual, las reacciones características que se utilizan para la separación
e identificación de los cationes.
Características fisicoquímicas:

Nombre Fórmula Peso Densidad Estado Punto de Punto de


molecular molecular (g/ml) físico fusión (°C) ebullición
(g/mol) (°C)
Nitrato de Mg(NO3)2 148,3 2,30 Sólido 88,9 330
magnesio
Nitrato de calcio Ca(NO3)2 164,09 2,50 Sólido 561 132
Nitrato de Sr(NO3)2 211,63 2,99 Sólido 570 645
estroncio
Nitrato de bario Ba(NO3)2 261,337 3,24 Sólido 575 590
Nitrato de cobre Cu(NO3)2 187,56 3,05 Sólido 114,5 170
Nitrato de cobalto Co(NO3)2 182,943 2,49 Sólido 55 75
Nitrato de cadmio Cd(NO3)2 236,42 3,60 Sólido 360 132
Nitrato de plomo Pb(NO3)2 331,98 4,53 Sólido 563 743

Nitrato de zinc Zn(NO3)2 189,39 2,06 Sólido 110 125


Nitrato de Mn(NO3)2 178,95 1,54 Sólido - -
manganeso
Fluoruro de NH4F 37,04 1,01 Sólido Sublima No aplica
amonio sobre la
calefacción.
Hidroxido de KOH 56,1056 2,12 Sólido 380 1323
potasio
Carbonato de K2CO3 138,205 2,43 Sólido 891 Se
potasio descompone
Ácido clorhídrico HCl 36,46 Al 25% Liquido -26 48
1,12
Ácido bórico H3BO3 61,83 1,44 Sólido 170 300
Hidroxido de NaOH 39,99 2,1 Sólido 318 1396
sodio
Sulfuro de sodio Na2S 78,04 1,43 Sólido 90 165
Ácido acético CH3COOH 60.05 1,05 Líquido 16,6 118

Sulfato de amonio (NH4)2SO4 132,14 1,77 Sólido 280 -

Bismuto de sodio NaBiO3 279,97 0,86 Sólido Se -


descompone

Acetona C3H6O 58,08 0,792 Líquido -95 56,2

Sulfato de cobre CuSO4 249,69 3,6 Líquido 110 650

Dimetilglioxima C4H8N2O2 116,1 0,65 Sólido 239 -

Tiocianato de NH4SCN 76,122 1,305 Sólido 149 170


amonio (Descompone)
Hidróxido de NH4OH 35,05 0,89 Líquido 196 300
amonio
Fosfato de sodio Na2HPO4 141,96 1,7 Sólido 250 158

Cloruro de estaño SnCl2 225,65 3,95 Sólido 246 623

(Anhidro)

Cromato de K2CrO4 194,21 2,73 Sólido 975 1000


potasio
Cloruro de NH4Cl 53,5 1,53 Sólido 338 520
amonio
Cloruro de HgCl2 271,52 5,44 Sólido 280 302
mercurio
Yoduro de KI 166 3,13 Sólido 953 1600
potasio
Etanol C2H6O 46,07 0,79 Líquido -114 78

Magnesón C12H9N3O4 259,21 1,49 Sólido 185 -

Materiales e instrumentos:

Centrifugadora Vaso de precipitado Tubos de Tubos de Propipeta


(250ml) ensayo centrífuga

Vidrio de reloj Varilla de vidrio Pipeta Plancha Pinzas para


(10ml) tubo de ensayo

Papel pH Mechero Rejilla Gotero Na2HPO4

Mg(NO3)2 Cd(NO3)2 HCl NaBiO3 SnCl2

Sr(NO3)2 Zn(NO3)2 H3BO3 C3H6O K2CrO4

Ba(NO3)2 Mn(NO3)2 NaOH CuSO4 NH4Cl

Ca(NO3)2 NH4F Na2S C4H8N2O2 HgCl2

Cu(NO3)2 KOH CH3COOH NH4SCN KI

Co(NO3)2 K2CO3 (NH4)2SO4 NH4OH C2H6O

C12H9N3O4 Pb(NO3)2 Piseta - -


Cálculos y resultados:

Grupo 3:

1) Reacciones con NH4F, y características del precipitado:

1.a) Reacciones con el NH4F:

Ión/sal Observaciones iniciales Adicione 6 gotas de NH4F 1M Reposo de 3 minutos

Mg2+ Solución incolora Aumento de la viscosidad de la No se observan cambios


solución

Ca2+ Solución incolora Solución turbia con coloración No se observan cambios


medianamente blanco.

Ba2+ Solución incolora Solución turbia de color La solución aclara al


blanquecina con aparición de un sedimentar el precipitado que
precipitado blanco. se encontraba suspendido

Sr2+ Solución incolora Solución turbia y aumento de la Se aprecia como la solución


viscosidad. aclara y se divide en dos
fases, teniendo una de estas
una consistencia gelatinosa

Pb2+ Solución incolora Solución turbia de color La solución aclara al


blanquecina con aparición de un sedimentar el precipitado que
precipitado blanco. se encontraba suspendido

Reacciones:

𝑀𝑔(𝑁𝑂3) + 𝑁𝐻4𝐹 → 𝑁𝐻4(𝑁𝑂3)2 + 𝑀𝑔𝐹2(𝑠) ↓

𝐶𝑎(𝑁𝑂3) + 𝑁𝐻4𝐹 → 𝑁𝐻4(𝑁𝑂3)2 + 𝐶𝑎𝐹2(𝑠) ↓

𝐵𝑎(𝑁𝑂3) + 𝑁𝐻4𝐹 → 𝑁𝐻4(𝑁𝑂3)2 + 𝐵𝑎𝐹2(𝑠) ↓

𝑆𝑟(𝑁𝑂3) + 𝑁𝐻4𝐹 → 𝑁𝐻4(𝑁𝑂3)2 + 𝑆𝑟𝐹2(𝑠) ↓

𝑃𝑏(𝑁𝑂3) + 𝑁𝐻4𝐹 → 𝑁𝐻4(𝑁𝑂3)2 + 𝑃𝑏𝐹2(𝑠) ↓


1.b) Solubilidad de los precipitados (fluoruros insolubles) en KOH-K2CO3:

Precipitados de Observaciones iniciales Añadiendo la solución de KOH-K2CO3 gota


Fluoruro MF2 a gota
Mg2+ Precipitado con consistencia Se solubiliza el precipitado. Solución
gelatinosa y transparente transparente.
Ca2+ Precipitado blanco Se solubiliza el precipitado. Solución blanca.
Ba2+ Precipitado blanco Se solubiliza ligeramente el precipitado.
Solución turbia.
Sr2+ Precipitado con consistencia Se solubiliza el precipitado. Solución
gelatinosa y coloración ligeramente turbia.
ligeramente blanquecina
Pb2+ Precipitado blanco Solución turbia de color blanquecina con
aparición de un precipitado blanco.

Reacciones:

𝑀𝑔𝐹2 + 𝐾2𝐶𝑂3 → 𝑀𝑔(𝐶𝑂3)(𝑠) ↓ +2𝐾𝐹

𝐶𝑎𝐹2 + 𝐾2𝐶𝑂3 → 𝐶𝑎(𝐶𝑂3)(𝑠) ↓ +2𝐾𝐹

𝐵𝑎𝐹2 + 𝐾2𝐶𝑂3 → 𝐵𝑎(𝐶𝑂3)(𝑠) ↓ +2𝐾𝐹

𝑆𝑟𝐹2 + 𝐾2𝐶𝑂3 → 𝑆𝑟(𝐶𝑂3)(𝑠) ↓ +2𝐾𝐹

𝑃𝑏𝐹2 + 𝐾2𝐶𝑂3 → 𝑃𝑏(𝐶𝑂3)(𝑠) ↓ +2𝐾𝐹

1.c) Solubilidad de los precipitados (fluoruros insolubles) en HCl/H3BO3:

Precipitados de Observaciones iniciales Añadiendo HCl 12M y H3BO3


Fluoruro MF2
Mg2+ Precipitado con consistencia Se solubiliza el precipitado. Solución
gelatinosa y transparente transparente.
Ca2+ Precipitado blanco Se solubiliza parcialmente el precipitado.
Solución transparente.
Ba2+ Precipitado blanco Se solubiliza precipitado. Solución
transparente.
Sr2+ Precipitado con consistencia Se solubiliza el precipitado. Solución
gelatinosa y coloración transparente.
ligeramente blanquecina
Pb2+ Precipitado blanco Precipitado insoluble. Solución transparente.

Reacciones:

𝑀𝑔(𝐶𝑂3) + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑀𝑔𝐶𝑙2(𝑎𝑞) + 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2(𝑔)

𝐶𝑎(𝐶𝑂3) + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑞) + 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2(𝑔)

𝐵𝑎(𝐶𝑂3) + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝐵𝑎𝐶𝑙2(𝑎𝑞) + 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2(𝑔)


𝑆𝑟(𝐶𝑂3) + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑆𝑟𝐶𝑙2(𝑎𝑞) + 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2(𝑔)

𝑃𝑏(𝐶𝑂3) + 2𝐻𝐶𝑙 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2(𝑠) + 𝐻2𝑂 + 𝐶𝑂2(𝑔)

2) Propiedades anfotéricas – Reacciones con NaOH (6M) y exceso de NaOH:

Ión Observaciones NaOH 6M pH Alcalino NaOH 6M Exceso


iníciales

Mg2+ Solución Precipitado blanco en forma de Cambio en su densidad (más


incolora partículas gruesas. viscosa)

Ca2+ Solución Precipitado blanco en forma de Mayor precipitado así como


incolora partículas finas la aparición de un pequeño
precipitado marrón

Ba2+ Solución Solución turbia con precipitado Más cantidad de precipitado,


incolora muy diminuto, de color blancuzco y de mayor magnitud.

Sr2+ Solución Solución turbia de color Aumento del precipitado, y


incolora blanquecina con aparición de un de mayor tamaño
precipitado diminuto

Pb2+ Solución Precipitado blanco muy fino, el Se diluyó el precipitado


incolora cual una parte se asentó al fondo y
otra quedo en la parte superior. Al
pasar el tiempo el precipitado se
tornó gris oscuro

Reacciones:

𝑀𝑔(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑞) + 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2(𝑠) ↓

𝐶𝑎(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑞) + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2(𝑠) ↓

𝐵𝑎(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑞) + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2(𝑠) ↓

𝑆𝑟(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑞) + 𝑆𝑟(𝑂𝐻)2(𝑠) ↓

𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 2𝑁𝑎𝑁𝑂3(𝑎𝑞) + 𝑃𝑏(𝑂𝐻)2(𝑠) ↓

3) Reacciones con Na2S:

Ión/Sal Observaciones Añadiendo 2 gotas de Na2S 0,1M


M(NO3)2 iniciales
Mg2+ Solución transparente. Solución turbia con aumento de la viscosidad.
Ca2+ Solución transparente. Solución transparente con aumento de la viscosidad.
Ba2+ Solución transparente. Solución turbia con tonalidad marrón claro.
Sr2+ Solución transparente. Formación de precipitado marrón.
Pb2+ Solución transparente. Formación de precipitado gris oscuro.
Reacciones:

𝑀𝑔(𝑁𝑂3)2 + 𝑁𝑎2𝑆 → 𝑀𝑔𝑆(𝑠) ↓ +2𝑁𝑎𝑁𝑂3

𝐶𝑎(𝑁𝑂3)2 + 𝑁𝑎2𝑆 → 𝐶𝑎𝑆(𝑠) ↓ +2𝑁𝑎𝑁𝑂3

𝐵𝑎(𝑁𝑂3)2 + 𝑁𝑎2𝑆 → 𝐵𝑎𝑆(𝑠) ↓ +2𝑁𝑎𝑁𝑂3

𝑆𝑟(𝑁𝑂3)2 + 𝑁𝑎2𝑆 → 𝑆𝑟𝑆(𝑠) ↓ +2𝑁𝑎𝑁𝑂3

𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2 + 𝑁𝑎2𝑆 → 𝑃𝑏𝑆(𝑠) ↓ +2𝑁𝑎𝑁𝑂3

4) Prueba de la llama:

Ión/Sal M(NO3)2 1 gota de HCl 12M Observaciones


Mg2+ Sin cambios Sin cambios en la coloración
Ca2+ Sin cambios Llama roja
Ba2+ Sin cambios Llama roja/naranja intenso
Sr2+ Sin cambios Llama roja
Pb2+ Precipitado blanco, solución viscosa Llama blanca

5) Reacciones específicas:

5. a- Reacciones del Pb2+:

Al añadir gota a gota una soluciona de KI 0,1M a la solución que contiene 1 ml de agua
destilada y 4 gotas de Pb(NO3)2, se observa que la coloración comienza a tornarse rosa y se forma un
precipitado blanco. Posteriormente, añadiendo una solución de CH3COOH hasta alcanzar un pH
ácido, no se observaron cambios aparentes.

𝑃𝑏(𝑁𝑂3)2 + 2𝐾𝐼 → 2𝐾𝑁𝑂3 + 𝑃𝑏𝐼2(𝑠) ↓

5. b- Reacciones del Ca2+, Ba2+ y Sr2+:

Ión (NH4)2SO4 (1-2 gotas) Solubilidad en HCl 6M Solubilidad en NaOH 6M


(pH ácido) (pH básico)
Ca2+ No hubo cambios No hay precipitado Precipitado blanquecino de
partículas muy pequeñas
Ba2+ Precipitado blanco al Se mantiene el Se solubilizó
igual que la solución precipitado
Sr2+ Precipitado blanco con Se mantiene el Se solubilizó
un cambio en la densidad precipitado
de la solución, quedando
sobre saturada
Reacciones:

𝐶𝑎(𝑁𝑂3)2 + (𝑁𝐻4)2𝑆𝑂4 → 2𝑁𝐻4𝑁𝑂3 + 𝐶𝑎𝑆𝑂4(𝑠) ↓

𝐵𝑎(𝑁𝑂3)2 + (𝑁𝐻4)2𝑆𝑂4 → 2𝑁𝐻4𝑁𝑂3 + 𝐵𝑎𝑆𝑂4(𝑠) ↓

𝑆𝑟(𝑁𝑂3)2 + (𝑁𝐻4)2𝑆𝑂4 → 2𝑁𝐻4𝑁𝑂3 + 𝑆𝑟𝑆𝑂4(𝑠) ↓

5. c- Reacciones del Ca2+, Ba2+ y Sr2+:

Ión Alcalinizar con K2CrO4 1M (2 gotas) Volumen equivalente de Etanol 95% (v/v)
NH4OH 6M
Ca2+ Incoloro, sin La solución se torna de un
cambios color verde/amarillo intenso, --------
traslúcido, sin precipitación.
Ba2+ Incoloro, sin La solución se torna de un
cambios color blanquecino/verde, con -------------
gran cantidad de precipitado
de color verde pastel opaco,
depositado al fondo del tubo
Sr2+ Incoloro, sin La solución se tornó de un Sin cambios. Al centrifugar, se aprecia un
cambios color verde/amarillo intenso, precipitado amarillento. Al agregar HCl
traslúcido, sin precipitación 6M, se diluyó el precipitado, y la solución
(similar al Ca2+) continuó de color verde/amarillo.

Reacciones:

𝐶𝑎(𝑁𝑂3)2 + 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 → 𝐶𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ↓ +2𝐾𝑁𝑂3

𝐵𝑎(𝑁𝑂3)2 + 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 → 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ↓ +2𝐾𝑁𝑂3

𝑆𝑟(𝑁𝑂3)2 + 𝐾2𝐶𝑟𝑂4 → 𝑆𝑟𝐶𝑟𝑂4(𝑠) ↓ +2𝐾𝑁𝑂3

Grupo 4 y 5:

1) Pruebas con NaOH. Anfoterismo:

Sal 0,1M Número Color Solubilidad Exceso Solubilidad H2O2


de gotas solución NaOH NaOH HNO3
Mn(NO3)2 2 Solución La solución se Aumenta la Se intensifica Se disuelve en
incolora torna color cantidad de el color totalidad el
marrón claro. precipitado marrón de la precipitado y
Se observan y la solución y se la solución se
partículas solución se disuelve oscurece aún
suspendidas en torna parcialmente más.
la solución de incolora. el precipitado.
color marrón.
(NH4)2Fe(SO4)2 2 Solución La solución se Aumenta la Se disuelve el Se intensifica
incolora torna color cantidad de precipitado un poco el
amarillo. Se precipitado dejando una tono de la
observan y la solución solución
partículas solución se ligeramente
suspendidas en torna amarilla
la solución de incolora.
color naranja
intenso.
HgCl2 4 Solución Formación de Aumenta la Se disuelve el Vuelve a
incolora precipitado de cantidad de precipitado y precipitar
color amarillo. precipitado. la solución
permanece
incolora.
Cu(NO3)2 2 Azulada Precipitado Solubilidad Solubilidad Sin cambios
azul intenso, parcial del completa del
solución precipitado, precipitado,
incolora en la quedando cambio a
primera gota, a en coloración
la segunda partículas incolora de la
gota se tornó muy solución.
de un azul pequeñas
pálido.
Co(NO3)2 2 Rosado 1 gota: Solubilidad Solubilidad Sin cambios
pálido precipitado parcial del parcial del
azul, solución precipitado, precipitado
azul oscuro redujo el casi en su
que al asentar tamaño de totalidad,
el precipitado sus solución de
cambio a partículas, color marrón.
verde oscuro, que al
algo marrón asentarse se
asentándose en separó de la
el fondo. solución.
Ni(NO3)2 4 Verde Precipitado Igual al Igual al Sin cambios
pálido verde claro, cobalto. cobalto.
solución
verde, al
asentar quedo
igual.
Cd(NO3)2 2 Incoloro La solución Cambia la Líquido Sólo se puede
sigue siendo coloración incoloro, con observar una
incolora, con de la pocas sustancia
un precipitado solución a partículas blanquecina.
blanquecino y blanco depositadas al
espeso al (traslúcida), fondo que al Al dejarlo
fondo del tubo. y remover, se reposar, se
disminuye disuelven, aprecia un
la cantidad quedando una precipitado al
del solución fondo.
precipitado
(blanco incolora, sin La solución es
oscuro) precipitado. de color
blanco opaco,
y el
precipitado del
fondo es
blanco oscuro.

Zn(NO3)2 2 Blanca La solución La solución La solución Sin cambios


sigue siendo cambia de cambia de
blanquecina, color color blanco a
con un blanco a incoloro, con
precipitado incoloro, precipitación
blanco al con pocas blanquecina
fondo partículas depositada en
(precipitado en el fondo del
similar al del suspensión tubo.
Cd2+).

SnCl2 2 Incoloro Solo cambia Sin Sin cambios. Sin cambios


su densidad cambios.
(más denso)

Reacciones:

Mn(NO3)2 + 2 NaOH → 2 NaNO3 + Mn(OH)2

(NH4)2Fe(SO4)2 + 4 NaOH → 2 H2O + 2 NH3 + 2 Na2SO4 + Fe(OH)2

HgCl2 + 2NaOH → 2NaCl + Hg(OH)2

Cu(NO3)2 + 2 NaOH → 2 NaNO3 + Cu(OH)2

Co(NO3)2 + 2 NaOH → 2 NaNO3 + Co(OH)2

Ni(NO3)2 + 2 NaOH → 2 NaNO3 + Ni(OH)2

Cd(NO3)2 + 2 NaOH → 2 NaNO3 + Cd(OH)2

Zn(NO3)2 + 2 NaOH → 2 NaNO3 + Zn(OH)2

SnCl2 + 2 NaOH → 2 NaCl + Sn(OH)2


Reacciones al dividir el precipitado:

a) Exceso de NaOH 6M:


Mn(OH)2 + 2NaOH → Na2(Mn(OH)4)
Fe(OH)2 + NaOH → Na + Fe(OH)3
Hg(OH)2 + 2NaOH → Na2[Hg(OH)4]
Cu(OH)2 + 2 NaOH → Na2[Cu(OH)4]
Co(OH)2 + 2NaOH → Na2[Co(OH)4]
Ni(OH)2 + 2 NaOH → Na2[Ni(OH)4]
Cd(OH)2 + 2NaOH → Na2[Cd(OH)4]
Zn(OH)2 + 2 NaOH → Na2[Zn(OH)4]
Sn(OH)2 + 2 NaOH → Na2[Sn(OH)4]

b) Solubilidad en HNO3 6M:

Mn(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Mn(NO3)2


2 HNO3 + Fe(OH)2 → Fe(NO3)2 + 2 H2O}
2HNO3 + Hg(OH)2 → Hg(NO3)2 + 2H2O
Cu(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Cu(NO3)2
Co(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Co(NO3)2
Ni(OH)2+ 2 HNO3 → 2 H2O + Ni(NO3)2
2HNO3 + Cd(OH)2 → Cd(NO3)2 + 2H2O
Zn(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Zn(NO3)2
Sn(OH)2 + 2HNO3 → Sn(NO3)2 + 2H2O

2) Pruebas con NH4OH:

Sal 0,1M Número Color Solubilidad Exceso Solubilidad H2O2


de gotas solución NH4OH NH4OH HNO3
Mn(NO3)2 2 Incolora Avistamiento de Solución Sin Sin cambios
un precipitado incolora cambios
ligeramente
grisáceo que se
disuelve
inmediatamente
(NH4)2Fe(SO4)2 2 Incolora Sin cambios Sin cambios Sin Sin cambios
cambios
HgCl2 4 Incolora Solución se Vuelve a Sin Sin cambios
torna blanca tornarse cambios
transparente
Cu(NO3)2 2 Azulada Precipitado azul Cambio de Sin Sin cambios
oscuro intenso, coloración a cambios.
al agitar el una azul
precipitado oscuro, con
cambio a un solubilidad
azul claro. Al del
asentar se precipitado
separó el total.
precipitado de la
solución.
Co(NO3)2 2 Rosado Precipitado azul Reducción Solubilidad Cambio en la
pálido marino al igual del tamaño total del coloración a
que la solución. de precipitado, marrón/verde
El precipitado se precipitado, cambio en
asentó cambio de la
separándose de coloración de coloración
la solución. solución a de la
verde oscuro. solución a
la original.
Ni(NO3)2 4 Verde Precipitado azul Solubilidad Igual que el Sin cambios
pálido cielo claro del cobalto.
diminuto, así precipitado
como la total, así
solución. Al como un
asentar se cambio de
dividió el coloración en
precipitado de la la solución a
solución. un lila, azul
oscuro
transparente.
Cd(NO3)2 4 Incoloro 7 gotas de NH4OH 6M. Solubilidad 13 gotas de
NH4OH 6M. Sin cambios. total del H2O2 6%.
Aparece un precipitado. Reducción
precipitado La solución del
blanquecino al sigue precipitado.
fondo del tubo; siendo
la solución sigue incolora
siendo incolora con cierta
viscosidad.
Zn(NO3)2 2 Incoloro 5 gotas de NH4OH 3M. Cambios 10 gotas de
NH4OH 3M. Solución igual que el H2O2 6%.
Precipitación blanquecina Cd2+ El
blanquecina opaca, con precipitado
suspendida en la una se deposita
solución precipitación al fondo del
incolora. suspendida tubo.
del mismo
color.
SnCl2 2 Incoloro 2 gotas de NH4OH Sin 8 gotas de
NH4OH 15M. 15M. cambios. H2O2 6%.
Se aprecia pocas Pocas Sin cambios.
partículas en partículas
suspensión; la blanquecinas
solución sigue en la
incolora. solución
incolora.
Reacciones:

Mn(NO3)2 + 2NH4OH → Mn(OH)2 + 2NH4(NO3)


(NH4)2Fe(SO4)2 + 4NH4OH → (NH4)2Fe(OH)4 + 2(NH4)2SO4
HgCl2 + 2NH4OH → Hg(OH)2 + 2ClNH4
Cu(NO3)2 + 2 NH4OH → 2 NH4NO3 + Cu(OH)2
Co(NO3)2 + 2 NH4OH → Co(OH)2 + 2 NH4(NO3)
Ni(NO3)2 + 2NH4OH → Ni(OH)2 + 2NH4NO3
Cd(NO3)2 + 2NH4OH → Cd(OH)2 + 2NH4NO3
Zn(NO3)2 + 2NH4OH → Zn(OH)2 + 2NH4NO3
SnCl2 + 2NH4OH → Sn(OH)2 + 2NH4Cl
Reacciones al dividir el precipitado:

a) Exceso de NH4OH:
Mn(OH)2 + 6NH4OH → (Mn(NH3)6)(OH)2 + 6H2O

Hg(OH)2 + 4NH4OH → (Hg(NH3)4)(OH)2 + 4H2O

Cu(NO3)2 + 4NH4OH → 4H2O + [Cu (NH3)4](NO3)2

Co(OH)2 + 6NH4OH → (Co(NH3)6)(OH)2 + 6H2O

Ni(OH)2 + 6 NH4OH → 6 H2O + [Ni(NH3)6](OH)2

Cd(OH)2 + 4 NH4OH → 4 H2O + [Cd(NH3)4](OH)2

Zn(OH)2 + 4NH4OH → Zn(NH3)4(OH)2 + 4H2O

Sn(OH)2 + 4NH4OH → (Sn(NH3)4)(OH)2 + 4H2O

b) Solubilidad en HNO3 6M:


Mn(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Mn(NO3)2

2HNO3 + Hg(OH)2 → Hg(NO3)2 + 2H2O

Cu(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Cu(NO3)2

Co(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Co(NO3)2

Ni(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Ni(NO3)2

Cd(OH)2 + 2HNO3 → Cd(NO3)2 + 2H2O

Zn(OH)2 + 2 HNO3 → 2 H2O + Zn(NO3)2


Sn(OH)2 + 2HNO3 → Sn(NO3)2 + 2H2O

3) Reacción para el Mn2+:

A la solución que contiene Mn2+/HNO3, incolora y con presencia de un precipitado marrón se le


agrega una pequeña porción de NaBiO3 resultando en que esta se torne de un color entre
morado/marrón muy intenso. Se procede a calentar en baño de maría resultando en una solución
de color violeta y la presencia de un sólido gris/marrón muy oscuro.

5 NaBiO3 + 2 Mn(NO3)2 + 14 HNO3 → 2 NaMnO4 + 3 NaNO3 + 5 Bi(NO3)3 + 7 H2O

4) Reacción para el Ni(NO3)2 :

Coloración inicial: verde pálido. Al añadir NH4OH hasta alcalinizar y 2 gotas de dimetilglioxima
la solución cambió a un color fucsia claro, con un precipitado de color rosado.

Ni(NO3)2 + NH4OH → Ni(OH)2 + NH4NO3

Después de añadir las 2 gotas de dimetilglioxima:

Ni(OH)2 + C4H8N2O2 → Ni(C4H6N2O2) +2H2O

5) Reacción para el Co(NO3)2:

Coloración inicial: rosado pálido. Al añadir NH4SCN cambió su coloración a un fucsia claro. Al
añadir acetato cambió su coloración a un azul oscuro.

Co(NO3)2 + 2NH4SCN → Co(SCN)2 + 2NH4NO3

Después de agregar la acetona:

NH4NO3 + C3H6O → N2 + C3H8O3 + H2O

6) Reacción para el Zn2+:

A una solución de 3 gotas de Zn(NO3)2, más 2 gotas de Na3(PO4) en 1 mL de agua destilada,


precipita un sólido blanco medianamente viscoso. Al acidificar con CH3COOH 6M se disuelve
el precipitado. Agregando 5 gotas de CuSO4 0,1M y 2 ml de Na2S se aprecia la formación de un
precipitado incoloro opaco.

a) Cd(NO3)2 + Na2S:
Cd(NO3)2 + Na2S → 2 NaNO3 + CdS

b) Zn(NO3)2 + Na2S:
Zn(NO3)2 + Na2S → 2 NaNO3 + ZnS
Discusión de resultados:

Gracias a los métodos que rige el proceso descrito de la identificación de los iones de los grupos 3,4
y 5, se pudo apreciar en una gran medida las características de los compuestos que se querían hallar,
tales como se pueden mencionar: la coloración, la formación de precipitados, la solubilidad de los
precipitados, la coloración que manifestaron en la prueba de la llama, y muchos otros.

En el grupo 3:

Se puede apreciar que algunos iones no reaccionaron con el NH4F para producir el precipitado que se
deseaba, debido a que tal vez se usó un reactivo de otra concentración, o que necesitaba más tiempo
en reposo para tomar la anotación y/o por otro error por parte de los autores del experimento, siendo
importante señalar, que algunos solo modificaron la solución, más no produjeron precipitados.

En la parte 1.b) se pudo apreciar la solubilidad completa en gran parte de los precipitados, por lo que
se puede concluir que dichos precipitados tienen gran aceptación en diluirse en KOH-K2CO3.

En la parte 1.c) del grupo 3, se puede observar que algunos precipitados no se solubilizan cuando se
le añade HCl y H3BO3, y si no se solubilizan se puede tener la conclusión de que no se forma un
complejo de fluoruro de boro: BF4-, siendo el caso del Pb2+, que es completamente insoluble.

En el inciso 4) que se basa en la prueba de la llama, se pudo apreciar a la perfección todos los colores
correctos que manifiesta cada ión, tomando en cuenta, que realmente el Mg2+ no toma ningún color
en específico.

En las reacciones específicas del apartado 5, con las reacciones del Pb2+, se puede apreciar como la
coloración se torna de color rosa, además de formarse un precipitado blanco, por la reacción que este
posee con el KI, resaltando, que el KI 0,1M reacciona tan fuertemente con el Pb(NO3)2, que así se le
agregue una ácido, no se observa cambios físicos aparentes.

En los grupos 4 y 5:

Se puede apreciar las distintas manifestaciones que poseen los mismos iones, al reaccionar con una
base fuerte (como lo es el NaOH) y con una base débil (como lo es el NH4OH).

Como es de esperarse, los iones del grupo 4 y 5 no manifiestan muchos cambios al reaccionar con el
NH4OH, además, no genera muchos cambios si varía la concentración de dicha base; muy distinto a
cuando reacciona con la base fuerte NaOH.

En el apartado 4) siendo la reacción para el Ni(NO3)2, se puede observar que al momento de


agregar la dimetilglioxima, tanto la solución como el precipitado cambiaron a un color
rosado/fucsia, siendo una gran manifestación física del Níquel, ya que, la dimetilglioxima es
un reactivo que mayormente se usa para identificar la presencia de Níquel, y efectivamente,
se pudo observar perfectamente ese obetivo.
Conclusiones:

 Es sumamente importante tener en cuenta el valor del Kps de cada sal, si se quiere obtener
un precipitado, ya que puede ser que se piense que se disuelve alguna sal, y realmente no es
así porque la concentración de los iones es incorrecta; por lo tanto, se debe estar en constante
revisión en que la concentración de los iones sea mayor que el valor de Kps para así obtener
el resultado correcto.
 La temperatura es un aspecto fundamental para la obtención de los resultados deseados; ya
que es un factor que se debe tener muy en cuenta al momento de trabajar con la separación
de los iones, porque algunos necesitan ser centrifugados en caliente, o agregarles algún
compuesto en caliente, y hasta tener en cuenta que algunos necesitan estar en su punto de
ebullición al momento de practicarles algún método, influenciando en el resultado si se
cumple correctamente o no.
 Otro factor que se debe tener a la vista, es el valor del pH con el que se está trabajando la
muestra, ya que, “acidificar” o “alcalinizar” influye bastante en el resultado del
procedimiento, siendo un factor en el que se debe trabaja con mucho cuidado, recordando,
que siempre que se pruebe el pH con el papel pH, se necesita revolver perfectamente bien
con una varilla de vidrio, para apreciar mejor el pH que se tiene.
 Es importante saber que si se quieren usar bases o ácidos, se debe elegir perfectamente de
acuerdo a lo que se quiere llegar, porque, usar un ácido fuerte y/o débil, o usar una base fuerte
y/o débil, genera grandes resultados diferentes, siendo de igual manera, tomar en cuenta el
valor de sus concentraciones.
 Es muy importante poseer un procedimiento específico el cual permita separar de una manera
adecuada, correcta y sencilla todos los iones que se presentan en una muestra. Además, de
tener una buena base en el conocimiento de las reacciones, para saber por cuenta propia, si
realmente el resultado que se obtiene es el correcto y adecuado a lo que se desea llegar.

Bibliografía:

- “Guía práctica del laboratorio de química analítica 1” – Maximo Gallignani & Marisela Choy.

También podría gustarte