Informe de Las Prácticas 3,4 y 5 María Alviarez
Informe de Las Prácticas 3,4 y 5 María Alviarez
Informe de Las Prácticas 3,4 y 5 María Alviarez
633
Además, es de resaltar, que los iones que se encuentran en cada grupo, poseen características
muy similares, resaltando el hecho de que comparten diversos métodos para la separación de los
iones, es decir, a muchos se les necesita aplicar calor para añadir los reactivos correspondientes,
conllevando a resultados ideales; resaltando, que otros necesitan de varios procesos de centrifugado
y lavados.
Al fin y al cabo, cada grupo tiene sus características ya descritas, por ejemplo, todos los iones
que se encuentran en el grupo 3, poseen el estado de oxidación +2; resaltando también, que todos los
iones (exceptuando el Pb2+) pertenecen a los elementos alcalinotérreos. En el grupo 4 se aprecia, que
todos los iones que intervienen: Mn2+, Fe2+, Hg2+, Co2+, Cu2+, Ni2+ y Cd2+ también poseen estado de
oxidación +2, además, de que absolutamente todos forman hidróxidos insolubles, sin embargo, en
este grupo en particular se pueden apreciar unas características que se utilizan para la separación
inicial de la muestra desconocida, tal como, que los hidróxidos que forman dichos iones son solubles
en ácidos minerales, y además, que algunos iones forman aminas complejas solubles.
Ya culminando con los iones del grupo 5 (también llamado como Grupo Anfotérico), se
puede acotar que solo quedan 3 cationes, los cuales son: As3+, Zn2+ y Sn2+, a los cuales, se les agrega
NH4OH para observar como el ión de Sn2+ se separa completamente de la solución bajo la forma de
hidróxido.
Objetivos de la práctica 3, 4 y 5:
Análisis de una muestra que contiene todos los iones del grupo 3, siguiendo la marcha
sistemática descrita.
Realizar pruebas de separación y reacciones de identificación para las soluciones que
contienen a cada ión de forma individual.
Estudiar la coloración que brinda la solución a una llama para la identificación simple.
Estudiar las propiedades anfóteras y aplicarlas en la separación de los cationes del grupo 4.
Estudiar en forma individual, las reacciones características que se utilizan para la separación
e identificación de los cationes.
Características fisicoquímicas:
(Anhidro)
Materiales e instrumentos:
Grupo 3:
Reacciones:
Reacciones:
Reacciones:
Reacciones:
4) Prueba de la llama:
5) Reacciones específicas:
Al añadir gota a gota una soluciona de KI 0,1M a la solución que contiene 1 ml de agua
destilada y 4 gotas de Pb(NO3)2, se observa que la coloración comienza a tornarse rosa y se forma un
precipitado blanco. Posteriormente, añadiendo una solución de CH3COOH hasta alcanzar un pH
ácido, no se observaron cambios aparentes.
Ión Alcalinizar con K2CrO4 1M (2 gotas) Volumen equivalente de Etanol 95% (v/v)
NH4OH 6M
Ca2+ Incoloro, sin La solución se torna de un
cambios color verde/amarillo intenso, --------
traslúcido, sin precipitación.
Ba2+ Incoloro, sin La solución se torna de un
cambios color blanquecino/verde, con -------------
gran cantidad de precipitado
de color verde pastel opaco,
depositado al fondo del tubo
Sr2+ Incoloro, sin La solución se tornó de un Sin cambios. Al centrifugar, se aprecia un
cambios color verde/amarillo intenso, precipitado amarillento. Al agregar HCl
traslúcido, sin precipitación 6M, se diluyó el precipitado, y la solución
(similar al Ca2+) continuó de color verde/amarillo.
Reacciones:
Grupo 4 y 5:
Reacciones:
a) Exceso de NH4OH:
Mn(OH)2 + 6NH4OH → (Mn(NH3)6)(OH)2 + 6H2O
Coloración inicial: verde pálido. Al añadir NH4OH hasta alcalinizar y 2 gotas de dimetilglioxima
la solución cambió a un color fucsia claro, con un precipitado de color rosado.
Coloración inicial: rosado pálido. Al añadir NH4SCN cambió su coloración a un fucsia claro. Al
añadir acetato cambió su coloración a un azul oscuro.
a) Cd(NO3)2 + Na2S:
Cd(NO3)2 + Na2S → 2 NaNO3 + CdS
b) Zn(NO3)2 + Na2S:
Zn(NO3)2 + Na2S → 2 NaNO3 + ZnS
Discusión de resultados:
Gracias a los métodos que rige el proceso descrito de la identificación de los iones de los grupos 3,4
y 5, se pudo apreciar en una gran medida las características de los compuestos que se querían hallar,
tales como se pueden mencionar: la coloración, la formación de precipitados, la solubilidad de los
precipitados, la coloración que manifestaron en la prueba de la llama, y muchos otros.
En el grupo 3:
Se puede apreciar que algunos iones no reaccionaron con el NH4F para producir el precipitado que se
deseaba, debido a que tal vez se usó un reactivo de otra concentración, o que necesitaba más tiempo
en reposo para tomar la anotación y/o por otro error por parte de los autores del experimento, siendo
importante señalar, que algunos solo modificaron la solución, más no produjeron precipitados.
En la parte 1.b) se pudo apreciar la solubilidad completa en gran parte de los precipitados, por lo que
se puede concluir que dichos precipitados tienen gran aceptación en diluirse en KOH-K2CO3.
En la parte 1.c) del grupo 3, se puede observar que algunos precipitados no se solubilizan cuando se
le añade HCl y H3BO3, y si no se solubilizan se puede tener la conclusión de que no se forma un
complejo de fluoruro de boro: BF4-, siendo el caso del Pb2+, que es completamente insoluble.
En el inciso 4) que se basa en la prueba de la llama, se pudo apreciar a la perfección todos los colores
correctos que manifiesta cada ión, tomando en cuenta, que realmente el Mg2+ no toma ningún color
en específico.
En las reacciones específicas del apartado 5, con las reacciones del Pb2+, se puede apreciar como la
coloración se torna de color rosa, además de formarse un precipitado blanco, por la reacción que este
posee con el KI, resaltando, que el KI 0,1M reacciona tan fuertemente con el Pb(NO3)2, que así se le
agregue una ácido, no se observa cambios físicos aparentes.
En los grupos 4 y 5:
Se puede apreciar las distintas manifestaciones que poseen los mismos iones, al reaccionar con una
base fuerte (como lo es el NaOH) y con una base débil (como lo es el NH4OH).
Como es de esperarse, los iones del grupo 4 y 5 no manifiestan muchos cambios al reaccionar con el
NH4OH, además, no genera muchos cambios si varía la concentración de dicha base; muy distinto a
cuando reacciona con la base fuerte NaOH.
Es sumamente importante tener en cuenta el valor del Kps de cada sal, si se quiere obtener
un precipitado, ya que puede ser que se piense que se disuelve alguna sal, y realmente no es
así porque la concentración de los iones es incorrecta; por lo tanto, se debe estar en constante
revisión en que la concentración de los iones sea mayor que el valor de Kps para así obtener
el resultado correcto.
La temperatura es un aspecto fundamental para la obtención de los resultados deseados; ya
que es un factor que se debe tener muy en cuenta al momento de trabajar con la separación
de los iones, porque algunos necesitan ser centrifugados en caliente, o agregarles algún
compuesto en caliente, y hasta tener en cuenta que algunos necesitan estar en su punto de
ebullición al momento de practicarles algún método, influenciando en el resultado si se
cumple correctamente o no.
Otro factor que se debe tener a la vista, es el valor del pH con el que se está trabajando la
muestra, ya que, “acidificar” o “alcalinizar” influye bastante en el resultado del
procedimiento, siendo un factor en el que se debe trabaja con mucho cuidado, recordando,
que siempre que se pruebe el pH con el papel pH, se necesita revolver perfectamente bien
con una varilla de vidrio, para apreciar mejor el pH que se tiene.
Es importante saber que si se quieren usar bases o ácidos, se debe elegir perfectamente de
acuerdo a lo que se quiere llegar, porque, usar un ácido fuerte y/o débil, o usar una base fuerte
y/o débil, genera grandes resultados diferentes, siendo de igual manera, tomar en cuenta el
valor de sus concentraciones.
Es muy importante poseer un procedimiento específico el cual permita separar de una manera
adecuada, correcta y sencilla todos los iones que se presentan en una muestra. Además, de
tener una buena base en el conocimiento de las reacciones, para saber por cuenta propia, si
realmente el resultado que se obtiene es el correcto y adecuado a lo que se desea llegar.
Bibliografía:
- “Guía práctica del laboratorio de química analítica 1” – Maximo Gallignani & Marisela Choy.