Destilación Simple y Fraccionada 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DESTILACIÓN SIMPLE Y FRACCIONADA

Práctica # 3
Estudiante: Eliana Lobo Ci: 26444570
Laboratorio de química orgánica I Semestre B2023
Universidad de los Andes

Introducción

La destilación es un proceso de separación de mezclas constituidas de componentes líquidos o


soluciones que se basa en la diferencia de las presiones de vapor de los componentes a una temperatura
dada y por tanto en la divergencia de sus puntos de ebullición. El proceso consiste en calentar la mezcla
líquida y condensar el vapor que se desprende durante dicho calentamiento, de tal manera que el
condensado (destilado) se colecte en un recipiente por separado, esta porción destilada será más rica en
el componente más volátil que la solución de partida. La destilación presenta algunas variantes, entre las
que podemos citar a la destilación simple, fraccionada, por arrastre de vapor y destilación al vacío. La
primera consiste en un solo ciclo de evaporación-condensación, este tipo de destilación solo es
adecuada para conseguir la separación de dos componentes con puntos de ebullición muy distintos.
Cuando la ebullición de los compuestos de una mezcla se presenta a temperaturas muy cercanas se
puede usar la destilación fraccionada, en la que se presentan ciclos múltiples de condensaciones y
evaporaciones, esto se puede lograr usando una columna vertical empacada con vidrio o una columna
Vigraux.(1)

En un líquido las moléculas están en constante movimiento y tienen una tendencia a escapar de la
superficie aún a temperaturas menores del punto de ebullición. Cuando un líquido se encuentra en un
espacio cerrado, la presión ejercida por las moléculas gaseosas se incrementa hasta alcanzar el valor de
equilibrio a una temperatura dada. La presión de equilibrio es conocida como la presión de vapor y es
una constante característica del material a una temperatura específica. Aunque la presión de vapor varía
ampliamente para los diferentes materiales, ésta siempre se incrementa conforme se aumenta la
temperatura y comúnmente se expresa en mm de Hg. Cuando se calienta una solución o una mezcla de
dos o más líquidos, el punto de ebullición normal es la temperatura a la cual la tensión de vapor total de
la mezcla es igual a la presión atmosférica (760 mm). La tensión de vapor total de una mezcla es igual a la
suma de las presiones de vapor parciales de cada componente

En esta práctica vamos a separar la mezcla de etanol- agua la cual serán empleadas las técnicas de
destilación simple y fraccionada, posteriormente se medirá el punto de ebullición del etanol con el
método de Sivolobov, todo esto con la finalidad del que estudiante domine estas técnicas básicas (2)

Objetivo general
Destilar la mezcla de alcohol-agua y corregir los puntos de ebullición en efecto de diferentes presiones
y/o altitudes

Objetivo específico

 Emplear la destilación simple y fraccionada


 Determinar el Punto de ebullición según el método de Sivolobov
Tabla 1 Propiedades físicas de los reactivos

Tabla 2 toxicidad y precauciones del uso de reactivos

Etanol Acetona
Toxicidad El etanol es considerado La acetona es tóxica y debe
seguro cuando se consume ser manejada con precaución.
en moderación, como en La inhalación de vapores de
bebidas alcohólicas. Sin acetona puede causar
embargo, el abuso crónico irritación de las vías
puede llevar a problemas de respiratorias, dolor de
salud, incluyendo daño cabeza, mareos y, en
hepático, dependencia y concentraciones muy altas,
otros efectos negativos en el podría resultar en pérdida del
organismo. - El consumo conocimiento. - El contacto
excesivo de etanol puede con la piel o los ojos puede
causar intoxicación etílica, causar irritación. - La
que puede resultar en ingestión de acetona puede
síntomas como confusión, ser dañina
dificultades para hablar y
coordinación deficiente. En
casos graves, puede llevar al
coma o la muerte.
Inflamabilidad El etanol es inflamable y La acetona es altamente
puede arder en presencia de inflamable y tiene un bajo
una fuente de ignición, como punto de inflamación. Debe
una llama o una chispa. - Las mantenerse lejos de fuentes
bebidas alcohólicas, que de ignición, y su
contienen etanol, son almacenamiento y
inflamables y pueden causar manipulación deben llevarse
incendios si se manejan a cabo en áreas bien
incorrectamente ventiladas y con precauciones
contra incendios adecuadas.
Protección personal En entornos de trabajo con Al manipular acetona, se
etanol de alta concentración, recomienda el uso de guantes
se pueden requerir guantes resistentes a productos
resistentes a productos químicos, gafas de seguridad
químicos, gafas de seguridad y bata para proteger la piel y
y equipo de protección los ojos. - Se deben usar
personal adecuado. respiradores adecuados si se
trabaja con concentraciones
elevadas de vapores de
acetona en entornos
industriales.

Procedimiento experimental
Destilación simple:

Montar el equipo de destilación simple Destilar la mezcla etanol-agua se


según la figura 1 (puede ser también con separa primero el etanol por
mechero Busen) tener menor pto de ebullición

Medir Temperatura por cada ml

Para hacer un grafico

Figura 1
Destilación fraccionada:

Añadir una columna de Conectar el matraz de destilación a un


fraccionamiento al matraz de condensador, a su vez conectado a
destilación. Figura 2 una fuente de agua fría

Calentar el matraz de destilación y


recolectar el destilado

Figura 2

Método de Sivolobov:

Se utiliza un tubo capilar para determinar el punto de ebullición (sellado


por un extremo) y se coloca dentro de un microtubo de ensayo que
contenga 3 gotas del líquido, cuidando que el extremo abierto esté
hacia abajo en contacto con el líquido y fijarlo con una banda de hule a
un termómetro. Para lecturas precisas, el microtubo con la muestra se
mantiene cerca y al nivel del bulbo del termómetro, Figura 3, la banda
de hule se debe mantener por encima del nivel del aceite caliente o se
podría fundir y romper.

Figura 3
Iniciar el calentamiento
El microtubo con el termómetro se sumerge lentamente, permitiendo que la
dentro del tubo de Thiele, conteniendo el temperatura se eleve, hasta
líquido de calentamiento. Figura 4 observar que del capilar
empiezan a salir burbujas de
aire.

En el momento que las burbujas


salen en forma rápida y continua,
se anota la temperatura que es la
que corresponde al punto de
Figura 4
ebullición; observar que casi
simultáneamente dejan de salir las
burbujas y el líquido sube al capilar.

Bibliografía
(1) Guía de trabajos prácticos Quimica Orgánica Primera parte, Facultad de Cs. Bioquímica y
Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario. 2007
2)R.Q. Brewster, C.A. Vanderwerf y W.E. McEwen, "Curso Práctico de Quí- mica Orgánica",
Segunda edición. Edit. Alhambra, 1970.
3) Dean, J.A. (1985). (13ª ed.). United States of America: McGraw- Hill
4) Levine, I.N. (2002). (5a ed.) Madrid: McGraw- Hill.

También podría gustarte