Poesía Desde El 75
Poesía Desde El 75
Poesía Desde El 75
1
En este cuadro podemos observar algunas de las características
estéticas y de los nuevos caminos del arte que se abren con el inicio
de la democracia.
• Optimismo y libertad creativa. Desde 1975, el entusiasmo
que se vive en España con la reciente democracia coincide
con una tendencia internacional del sentido lúdico del arte,
que busca la creación de imágenes atractivas capaces de
provocar el gozo visual del espectador.
Este gato, que evoca la ingenuidad primitiva, está resuelto de
manera sencilla a base de colores primarios y planos.
Su figura, que está reducida a los elementos imprescindibles,
ocupa todo el lienzo-casa con sus enormes patas que giran
como los rayos del sol, simbolizado en el amarillo luminoso
del fondo.
El gato, en su estatismo feliz y silencioso, parece indicarnos
todas las direcciones del viento y de la libertad con sus cuatro
patas humanizadas acabadas en forma de manos.
Los partidos políticos que surgieron con la democracia
también usaron como símbolo los colores primarios que
pueden observar en el cuadro de Menchu Lamas.
• Mixtificación cultural. El cuadro reinterpreta un símbolo
mítico presente en varias culturas: la cruz con aspas-símbolo
del sol girando-, que se encuentra en la cultura hindú desde
el siglo V antes de Cristo; en la cultura vasca como lauburu;
y en la cultura gallega como trisquel- en forma de hélice-, de
origen irlandés.
Este antiquísimo símbolo representa, en tan distintos lugares
del mundo, el bienestar, la buena suerte, la salud y el éxito.
• Convivencia generacional. El cuadro de Menchu Lamas
comparte espacio creativo con pintores de generaciones
anteriores que van evolucionando dentro de su propia
estética y particularidades expresivas.
2
Aletargados en perpetua siesta
después de inconfesables andanzas nocturnas,
desatendidos o alertas,
los gatos están en la casa para ser consentidos,
para dejarse amar indiferentes.
Dios hizo los gatos para que hombres y mujeres
aprendan a estar solos.
3
Nevera nueva (1991-1994), de Antonio López
4
UN POEMA ACTUAL
5
José Ángel Cilleruelo
6
UN POEMA CLÁSICO
Fernando de Herrera
NOTA:La descripción de la amada sigue los cánones establecidos por Petrarca (cabello, frente, ojos, nariz, boca, cuello,
personalidad altiva, desdeñosa, objeto inalcanzable para el poeta…). Sin embargo, esto se expresa mediante hipérboles y antítesis
de inusitada riqueza. R. O. Jones cita un buen ejemplo: en una poesía de Petrarca, los ojos de Laura ciegan a una mariposa (o
falena). Inspirados por este motivo, numerosos poemas del XVI cantan la belleza de la dama cuyo destello fulmina al insecto que
revolotea cerca de su aura: un mosquito en Tasso, una pulga en otros (por ejemplo, Lope de Vega).
7
ÍNDICE
8
1. La literatura de la democracia: El marco histórico.
9
-Por último, el 3 de marzo de 1996 se pone- según bastantes
analistas e historiadores- el definitivo punto final de la
transición española a la democracia: los socialistas
abandonan pacíficamente el Gobierno tras el triunfo
electoral del Partido Popular, liderado por José Mª Aznar.
10
2. El nuevo lugar de la poesía.
11
generación del 36, como Cela, Delibes o Buero Vallejo; así
como los maestros de la generación de medio siglo, como,
por ejemplo, Ángel González y Juan Goytisolo, entre otros.
-Extraordinaria abundancia de títulos, ya que en estos años
se publican más libros de versos que nunca. Según los datos
oficiales, sólo en 1991 la cifra de poemarios editados pasó
de mil trescientos originales.
12
3. La estética novísima.
13
• Presencia de los medios de comunicación de masas
como referente cultural y fuente de nuevos mitos
populares: el cine, la literatura policíaca, la música pop,
se convierten en temas poéticos.
• Abundante uso de procedimientos experimentales:
ruptura del verso, disposición gráfica original, supresión
de los signos de puntuación, recurso al “collage” o
mezcla de anuncios publicitarios, letras de canciones,
refranes y textos poéticos.
• Recuperación de los valores irracionales del lenguaje;
un tanto postergados desde el ocaso del surrealismo.
14
Oda en la ceniza, Carlos Bousoño
15
triste de acontecer,
tú, que como yo mismo ansías lo que ignoras, y tienes lo que
acaso no sabes,
dame la mano en la desolación,
dame la mano en la incredulidad y en el viento,
dame la mano en el arruinado sollozo, en el lóbrego cántico.
Dame la mano para creer, puesto que tú lo sabes,
dame la mano para existir, puesto que sombra eres y ceniza,
dame la mano hacia arriba, hacia el vertical puerto, hacia la
cresta súbita.
Ayúdame a subir, puesto que no es posible la llegada,
el arribo, el encuentro.
Ayúdame a subir puesto que caes, puesto que acaso
todo es posible en la imposibilidad,
puesto que tal vez falta muy poco para alcanzar la sed,
muy poco para coronar el abismo,
el talud hacia el trueno
la pared vertical de la duda,
el terraplén del miedo.
Oh dame
la mano porque falta muy poco
para saltar al regocijo
muy poco para el absoluto reír y el descanso,
muy poco para la amistad sempiterna.
Dame la mano
tú que como yo mismo ansías lo que ignoras y tienes lo que
acaso no sabes,
dame la mano hacia la inmensa flor que gira en la felicidad,
dame la mano hacia la felicidad olorosa que embriaga,
dame la mano y no me dejes caer,
como tú mismo,
como yo mismo,
en el hueco atroz de las sombras.
16
La poesía de la década de 1970: novísimos y culturalistas
17
Carpe noctem
Desear es llevar
el destino del mar dentro del cuerpo.
AURORA LUQUE
Poeta y traductora española nacida en Almería, en 1962.
Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada, es una brillante
representante de la poesía española actual. Es profesora de Griego Antiguo en
Málaga, dirige la colección de poesía Cuadernos de Trinacria y codirige con el
poeta Jesús Aguado la colección MaRemoto de poesía internacional.
Pertenece al consejo de redacción de la colección de poesía española "Puerta
del mar", es miembro del Consejo Asesor del Centro Cultural "Generación del
27" y del "Centro de Publicaciones" de la Diputación de Málaga. Recibió
"Ayudas a la Creación" del Ministerio de Cultura en las modalidades de Poesía
y Traducción en 1990 y 1992.
Obra: "Hiperiónida", premio "FedericoGarcía Lorca" de la Universidad de
Granada 1981."Problemas de doblaje", accésit al premio "Adonais" 1989.
"Carpe noctem", premio "Rey Juan Carlos" 1992."Carpe
mare" 1996. "Transitoria", accésit al Premio "Rafael Alberti" 1997 y "Premio
Andalucía de la Crítica" 1998. "Las dudas de Eros", 2000. "Portuaria"
antología 1982-2002. "Camaradas de Icaro", Premio Fray Luis de León, 2003.
"Carpe verbum" 2004, "Haikus de Narila", 2005 y "La siesta de Epicuro" 2008,
Premio de la Generación del 27. ©
18
Interior
19
el cine de los sábados
20
3.1. La poesía del silencio
21
Cima del canto.
El ruiseñor y tú
ya sois lo mismo.
José Ángel VALENTE: Fragmentos de un libro futuro.
22
Elegía
23
Dido y Eneas
I
Esta bien y es una norma: fuera del paraíso,
recordando, no a Eliot, sino una traducción de Eliot,
(nuestra vida como los pocos versos que quedan de T. E. Hulme)
las naves que conducen a los guerreros difuntos,
(qué dios, qué héroe bajo los cielos recibirá esta carga),
la madera calafateada, el chapaleo las oscuras olas,
avanzando, no hacia un reino ignorado, no hacia el recuerdo o la
infancia,
sino más bien hacia lo conocido. Así vuelve de pronto Milán,
una noche, a los dieciséis años: luz en la luz, relámpago,
rosa y cruz de la aurora (los tranvías, disueltos en el crepúsculo,
de oro, de oro y en mi pecho qué frágiles)
Dido y Eneas, sólo una máscara de nieve,
un vaciado en yeso tras el maquillaje escarlata,
como danzarina etrusca,
cálido fox,
oscuro petirrojo,
la imperial de los ómnibus de Nueva Orleans está pintada de amarillo
y hay que bailar con un alfiler de oro en la mejilla
(como cuando se rezan oraciones para conjurar al Ruiseñor
y la Rosa o al milano en la tarde)
II
Y aún nos es posible cierta aspiración al equilibrio,
la pureza de líneas, el trazado de un diseño,
el olvido de la retórica de lo explícito por la retórica de las alusiones,
los recursos del arte (la piedra presiente la forma),
el recuerdo de una tarde de amor o un rezo en la capilla del colegio,
la vidriera teñía los rostros de un esplendor violeta,
naufragaban en la claridad submarina las hebillas de oro de los
caballeros,
todo en escorzo, la luz amarilla chorreando en las botas y los cintos,
las cabezas extáticas, vueltas al cielo raso, porcelana de la tarde,
la quilla, los velámenes,
(qué costas y escolleras),
24
las islas, timonel,
en el viento nos llegan los cabellos de una sirena, las arenas doradas,
historias de hombres ahogados en el mar.
25
Abelardo Linares
26
poesía ajena. El virtuosismo de Mitos no tolera ningún
defecto formal, y por eso en este libro encontramos las
escasas variantes que aparecen en la nueva edición de su
obra: en el poema “Invocación y elegía” intercambia los
adjetivos entre dos sustantivos para eliminar una asonancia;
en el soneto alejandrino “Londres 1840. Un español
exiliado”, dedicado a Blanco White, modifica cinco versos
para sustituir dos rimas imperfectas.
.
Mágico vivir
27
LUIS ALBERTO DE CUENCA
28
El desayuno
29
CONSOLACIÓN DE LA LITERATURA
Carlos Marzal
30