Texto Abc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

sddddddddd sdddddddddd

d sdddddddddd
sdddddddddd
sdddddddddd
A pesar de que hoy en día el género no goza de tanta popularidad como
antaño, la historia literaria nos ha dejado un legado asombroso en forma
de poesía. Muchos grandes personajes históricos han dejado gran cantidad
de obras de arte que nos transmiten una gran belleza.
En este artículo vamos a recopilar algunas de las mejores piezas cortas
cargadas de estética. Presentamos a continuación los mejores poemas
cortos de los mejores autores.
Los mejores poemas cortos de los mejores autores
Los poemas cortos son pequeños tesoros de arte literario, y a
continuación vamos a introducir los mejores. Y nos gustará hacerlo a
través de las palabras del gran poeta, historiador y novelista
norteamericano Carl Sandburg, “la poesía es un eco pidiéndole a la sombra
que baile'.
Tomando prestadas sus palabras, vamos a dar paso a los mejores poemas
cortos de los mejores autores españoles y latinoamericanos, esperando
que vuestro eco encuentre armonía con las sombras de los versos
propuestos.
1. Cada canción (Federico García Lorca)
Cada canción es un remanso del amor.
Cada lucero, un remanso del tiempo. Un nudo del tiempo.
Y cada suspiro un remanso del grito.
Federico García Lorca era un poeta, dramaturgo y prosista español.
Poseía una gran sutileza en sus palabras y fue el poeta más influente de la
literatura española del siglo XX. Adscrito a la llamada Generación del 27,
se le reoonocía una gran destreza en muchas artes.
2. Quien alumbra (Alejandra Pizarnik)
Cuando me miras
mis ojos son llaves,
el muro tiene secretos,
mi temor palabras, poemas.
Sólo tú haces de mi memoria,
una viajera fascinada,
un fuego incesante.
Alejandra Pizarnik fue una poeta y traductora argentina. Nacida dentro
de una familia de inmigrantes rusos, estudió filosofia en la Universidad de
Buenos Aires. Su poesía es siempre una profunda indagación.
3. El desvío (Pablo Neruda)
Si tu pie se desvía de nuevo
será cortado.
Si tu mano te lleva a otro camino,
se caerá podrida.
Si me apartas de tu vida,
morirás aunque vivas.
Seguirás muerta o sombra,
andando sin mí por la tierra.
Pablo Neruda era el pseudónimo usado por Ricardo Eliezer Neftalí Reyes
Basoalto. Fue un poeta i diplomático chileno muy influyente que llegó a
ser galardonado como Premio Nobel de Literatura el año 1971.
4. Aquí (Octavio Paz)
Mis pasos en esta calle
Resuenan
En otra calle
Donde
Oigo mis pasos
Pasar en esta calle
Donde
Sólo es real la niebla.
Octavio Paz fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano del siglo
pasado. Se le considera una referencia y gran influencia para la escritura
del siglo XX, siendo considerado uno de los mejores poetas
hispanohablantes de todos los tiempos. También ganó el Premio Nobel de
Literatura en 1990.
5. A un general (Julio Cortázar)
Región de manos sucias de pinceles sin pelo
de niños boca abajo de cepillos de dientes.
Zona donde la rata se ennoblece
y hay banderas innúmeras y cantan himnos
y alguien te prende, hijo de puta,
una medalla sobre el pecho.
Y te pudres lo mismo.
Julio Cortázar fue un escritor, traductor e intelectual argentino que se
nacionalizó francés como protesta contra el régimen militar argentino. Se
lo considera un maestro del relato corto y la narración breve en general, y
inspiró nuevas formas de hacer novela en el mundo hispano.
6. Paz (Alfonsina Storni)
Vamos hacia los árboles... el sueño.
Se hará en nosotros por virtud celeste.
Vamos hacia los árboles; la noche.
Nos será blanda, la tristeza leve.
Vamos hacia los árboles, el alma
Adormecida de perfume agreste.
Pero calla, no hables, sé piadoso;
No despiertes los pájaros que duermen.
Alfonsina Storni fue una poeta y escritora argentina de ascendencia suiza
que pertenecía al movimiento literario del modernismo. Su obra es
feminista, y atesoraba una originalidad que cambió el sentido de las letras
en Latinoamérica. Sus obras son unas veces de corte romántico-erótico,
con recentimiento a los hombres, y otras muy abstractas y reflexivas en
general.
7. Contigo (Luis Cernuda)
¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.
El destierro y la muerte
para mi están adonde
no estés tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?
Luis Cernuda fue un destacado poeta español que emigró a Gran Bretaña,
Estados Unidos, y finalmente a México en tiempos de la guerra civil
española. Su poesia es intimista, y sigue las directrices métricas
innovadoras de la Generación del 27, de la cual forma parte, si bien sus
ideas son algo diferentes a la tendencia del grupo. Llamó a su obra
completa La realidad y el deseo, expresando la dissociació entre el mundo
en el que vive y sus pasiones.
8. La montaña rusa (Nicanor Parra)
Durante medio siglo la poesía fue
el paraíso del tonto solemne.
Hasta que vine yo,
y me instalé con mi montaña rusa.
Suban, si les parece.
Claro que yo no respondo si bajan
Echando sangre por boca y narices.
Nicanor Parra fue un poeta y científico chileno. Su obra tuvo una gran
influencia en la literatura hispanoamericana. Se considera el creador de la
antipoesía, y se le reconoce como uno de los mejores poetas de
Occidente. Recibió muchos premios y se le propuso como candidato el
Premio Nobel en varias ocasiones.
9. Amor eterno (Gustavo Adolfo Bécquer)
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal.
¡Todo sucederá!
Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor.
Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta, periodista y narrador español
especializado en literatura romántica. Sus rimas son muy admiradas por su
ajuste relación con a la música del siglo XIX, y se erige como uno de los
grandes poetas que ha dado España.
10. En las noches claras (Gloria Fuertes)
En las noches claras,
resuelvo el problema de la soledad del ser.
Invito a la luna y con mi sombra somos tres.
Gloria Fuertes fue una poeta española perteneciente a la Generación del
50, movimiento literario de la primera generación de posguerra, y a su
poesía en particular se la ha vinculado al postismo. En su obra defendió
siempre la igualdad entre mujeres y hombres, además del pacifismo y la
defensa del medio ambiente. Se volvió muy mediática y conocida en
España en los años 70.
11. Desvelada (Gabriela Mistral)
Como soy reina y fui mendiga,
ahora vivo en puro temblor de que me dejes,
y te pregunto, pálida, a cada hora:
«¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»
Quisiera hacer las marchas sonriendo
y confiando ahora que has venido;
pero hasta en el dormir estoy temiendo
y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»
Gabriela Mistral era el pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga,
una poeta, diplomática y pedagoga chilena. Reflexionó profundamente en
las necesidades para mejorar la educación, y fue una importante figura en
la reforma del sistema educacional mexicano. Su obra es muy relevantes
para la literatura chilena y latinoamericana, y recibió el Premio Nobel de
Literatura en 1945.
12. Deletreos de armonía (Antonio Machado)
Deletreos de armonía
que ensaya inexperta mano.
Hastío.
Cacofonía del sempiterno piano
que yo de niño escuchaba
soñando... no sé con qué,
con algo que no llegaba,
todo lo que ya se fue.
Antonio Machado fue un poeta español que integró la
llamada Generación del 98. Su obra pasó del modernismo al intimismo
simbolista con rasgos románticos. Su poesía se caracteriza por su
vertiente humanista y la gratitud en la contemplación de la propia
existencia, y su obra bebe de la sabiduría popular más ancestral. Estuvo
muy comprometido en los idearios de la libre enseñanza.
13. Amo, amas … (Rubén Darío)
Amar, amar, amar, amar siempre, con todo
el ser y con la tierra y con el cielo,
con lo claro del sol y lo oscuro del lodo:
amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.
Y cuando la montaña de la vida
nos sea dura y larga y alta y llena de abismos,
amar la inmensidad que es de amor encendida
¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
Félix Rubén García Sarmiento era conocido como Rubén Darío, y fue un
poeta, periodista y diplomático de origen nicaragüense de a finales del
siglo XIX y principios del XX. Fue el máximo exponente del modernismo
literario en nuestra lengua. Se lo conoce como el príncipe de las letras
castellanas y fue, muy probablemente, el poeta que más influenció en la
poesía hispánica del siglo XX.
14. Recuerdo que dejo (Nezahualcoyotl)
¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores.
Dejemos al menos cantos.
Nezahualcoyotl fue un monarca de la ciudad-estado de Tetzcuco durante
la era precolombina en México. Se le conocía como al "rey filósofo" y
fue uno de los poetas más importantes del mundo precolombino, si bien
además de la literatura dominaba las ciencias, las artes, la música, la
ingeniería y la arquitectura. La obra de este erudito precolombino es una
de las más reconocidas del legado precolombino en México.
15. El enamorado (Jorge Luis Borges)
Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,
lámparas y la línea de Durero,
las nueve cifras y el cambiante cero,
debo fingir que existen esas cosas.
Debo fingir que en el pasado fueron
Persépolis y Roma y que una arena
sutil midió la suerte de la almena
que los siglos de hierro deshicieron.
Debo fingir las armas y la pira
de la epopeya y los pesados mares
que roen de la tierra los pilares.
Debo fingir que hay otros. Es mentira.
Sólo tú eres. Tú, mi desventura
y mi ventura, inagotable y pura.
Jorge Luis Borges fue un escritor argentino y uno de los más importantes
escritores latinoamericanos del siglo XX. Sus cuentos, ensayos y obra
poética son muy conocidos, y fue un reconocido crítico literario y de cine.
Entre sus intereses intelectuales destacan la filosofía, la teología, la
mitoogía y las matemáticas, lo que le llevó a reflexionar sobre el tiempo, el
infinito, los laberintos, la realidad y la identidad.
16. Síndrome (Mario Benedetti)
Todavía tengo casi todos mis dientes
casi todos mis cabellos y poquísimas canas
puedo hacer y deshacer el amor
trepar una escalera de dos en dos
y correr cuarenta metros detrás del ómnibus
o sea que no debería sentirme viejo
pero el grave problema es que antes
no me fijaba en estos detalles.
Mario Benedetti fue un poeta, ensayista y escritor uruguayano que
pertenceció a la llamada Generación del 45. Se erigió como una de las
personalidades más relevantes de la literatura en lengua española en la
última mitad del siglo XX. Su obra es muy extensa, y destacan los géneros
dramáticos, poéticos y narrativos en su obra.
17. Amor (Salvador Novo)
Amar es este tímido silencio
cerca de ti, sin que lo sepas,
y recordar tu voz cuando te marchas
y sentir el calor de tu saludo.
Amar es aguardarte
como si fueras parte del ocaso,
ni antes ni después, para que estemos solos
entre los juegos y los cuentos
sobre la tierra seca.
Amar es percibir, cuando te ausentas,
tu perfume en el aire que respiro,

También podría gustarte