Tema 13 - La Poesía Barroca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 13: LA POESÍA BARROCA

1. CONTEXTO HISTÓRICO
En el siglo XVII la decadencia política y económica tiene una repercusión en la sociedad
y en la literatura.

1.1. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII, UN SIGLO DE CRISIS


La situación de crisis se dio en Europa en todos los órdenes y en España se prolongó
durante los tres reinados que se sucedieron a lo largo del siglo: el de Felipe III y el de
Carlos II. En todos estos reinados hay unos rasgos comunes:
- Los conflictos bélicos empobrecieron las arcas públicas y forzaron la declaración
de continuas bancarrotas.
- La corrupción y el envilecimiento de cierto sector de la nobleza y de la clase política
causaron el descontento de la población.
El proceso económico del siglo XVII afectó a todos los sectores:

Agricultura Agotamiento del suelo por falta de métodos de explotación


(problemas de hambre y epidemias).

Comercio Disminución de volumen e importancia debido a la


competencia de las Provincias Unidas e Inglaterra.

Artesanía Competencia por parte de los países del norte de Europa.


1.2. LOS CONFLICTOS RELIGIOSOS
También, la Reforma protestante provocó una escisión de los países Europeos, alineados
unos en torno a las nuevas ideas religiosas y aferrados otros a la doctrina de la
Contrarreforma católica.
En España, la Contrarreforma trajo consigo un mayor peso de la Inquisición y el
consiguiente incremento de los títulos que pasaron a formar parte de su Índice de libros
prohibidos.
2. EL BARROCO
Con el nombre de Barroco se conoce el movimiento cultural dominante a lo largo del
siglo XVII en países europeos. Este movimiento se caracteriza por su visión crítica y
pesimista de la realidad, así como el contraste, la hipérbole y el dinamismo.
2.1. DEL RENACIMIENTO AL BARROCO
No se afirma que este surja como un movimiento de oposición al Renacimiento anterior. Si
bien se plantea una visión de la realidad muy diferente, los autores y artistas toman de
punto de partida elementos propios de la cultura renacentista.
2.2. CULTURA Y PENSAMIENTO BARROCOS
La cultura del barroco se caracteriza por los siguientes rasgos:
- Gusto por los contrastes: se oscila entre lo jocoso y lo doctrinal, lo culto y lo
popular, lo refinado y lo grotesco.
- Pesimismo: la crisis general dejó su impronta en el pensamiento, originando una
literatura de corte moralista y escéptico, en la que se contempla la realidad como
una ilusión vana (sueño) que nos conduce al desengaño.
- Dinamismo: se rompe la visión equilibrada y suave de la estética renacentista.
- Tendencia al exceso: el Barroco propende a la exageración, ya sea en su vena más
filosófica y escéptica, ya sea en su dimensión más festiva y popular.
- Búsqueda del ingenio: la idea de que el arte ha de superar la naturaleza conduce
a un afán incesante de originalidad por parte de los artistas, que se esfuerzan en
pugnar unos con otros.
3. LA POESÍA BARROCA
3.1. UNA LÍRICA DE CONTRASTES
La poesía barroca es un a lírica de contrastes:
- Poesía culta y popular. Durante todo el siglo XVII los poetas combinan las formas
de la tradición petrarquista con la revitalización de las formas propias de la
tradición popular castellana.
- Poesía seria y jocosa. La lírica aborda temas filosóficos, políticos y amorosos.
Pero a la vez se cultiva también una poesía de tipo claramente burlesco y jocoso
en la que se satirizan personajes de la época, costumbres, etc.
3.2. PRINCIPALES TENDENCIAS
En la lírica española del siglo XVII se distinguen tres grandes corrientes, entre las que
destacan el conceptismo de Francisco de Quevedo y el culteranismo de Luis de Góngora.

4. LA POESÍA CONCEPTISTA. QUEVEDO


Quevedo es, sin duda, el máximo representante de la poesía conceptista.
4.1. RASGOS DE LA POESÍA DE FRANCISCO DE QUEVEDO
En la poesía de Quevedo alterna el tono grave y solemne con el tono jocoso y
desenfadado. Destaca por su capacidad para pasar de lo emotivo y profundo a la sátira.
Su obra lírica presenta una visión decepcionada de la realidad, en la que todo conduce al
desengaño y, en última instancia, a la muerte.
El concepto es la clave de la poesía quevedesca: el estilo tiene la función de comunicar
las ideas de forma condensada e intensa.
4.2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE QUEVEDO
La amplia producción lírica de Quevedo se suele clasificar según los siguientes criterios
temáticos:

Poemas metafísicos y - De tono grave y elevado.


morales - El autor reflexiona sobre cosas como la vida, la
muerte, el paso del tiempo, etc.

Poemas amorosos El tono desengañado se combina con una expresión


vehemente y apasionada.

Poemas políticos - Se reflexiona, de modo explícito o alegórico, sobre la


situación nacional.
- Quevedo establece a menudo una analogía entre la
decadencia que sufre el país y su situación personal.

Poemas satíricos - Se burla de vicios y costumbres de su tiempo de


determinados personajes.
- Parodias de episodios mitológicos.

Poemas religiosos De tono solemne, se percibe en ellos el influjo del ambiente


moralista de la Contrarreforma.
Poemas de Textos compuestos a instancias de algún personaje elevado o
circunstancias para conmemorar un hecho de especial relieve.

5. LA POESÍA CULTERANA. GÓNGORA


La poesía culterana de Góngora supuso una revolución formal, pues se planteaba una
estética totalmente alejada del ideal de naturalidad petrarquista, en busca ante todo, de la
originalidad y belleza.
5.1. RASGOS GENERALES DE LA POESÍA DE LUIS DE GÓNGORA
Sus rasgos generales son:
- Hermetismo. La poesía de Góngora es compleja y de difícil interpretación, pero no
por la densidad de sus ideas, sino por la expresión oscura de estas. El poeta hace
alusiones culturales y superpone numerosos recursos retóricos.
- Belleza y sensorialidad. El objetivo de esta es conseguir un texto original, bello y
lleno de elementos sensitivos.
- Complejidad sintáctica. Se distorsiona el orden sintáctico habitual.
- Diversidad de registros. Combina la solemnidad de las composiciones cultas con
el tono jocoso y crítico.
5.2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE GÓNGORA
En la obra poética se suelen distinguir dos grandes grupos:

Poemas - Romances. Naturaleza muy diversa (satíricos, moriscos,


populares etc).
- Letrillas. Sátiras de vicios y costumbres de la sociedad del
momento.

Poemas cultos - Sonetos. Hay tipos muy diferentes. En los amorosos


predominan el desengaño y la tristeza.
- Fábula de Polifemo y Galatea. Su fuente es el mito narrado
por Ovidio en las Metamorfosis y está dotada de gran
complejidad formal y estilística.
- Soledades. Soledad primera (joven náufrago arriba a una
playa) y Soledad segunda (el náufrago conoce a unos
pescadores y finalmente se interrumpe el poema).
- Destaca la capacidad descriptiva del autor.

6. LA POESÍA DE LOPE DE VEGA


Lope de Vega es uno de los escritores más destacados de los Siglos de Oro. Cultivó los
géneros narrativo, teatral y lírico, pero fue en estos dos últimos donde sobresalió
especialmente. Su poesía presenta una gran variedad, tanto temática como estilística.
6.1. RASGOS GENERALES DE LA POESÍA DE LOPE
Contiene unos rasgos generales a destacar:
- Eclecticismo. Se combina su admiración por la poesía culterana de Góngora con la
influencia del conceptismo de la obra de Quevedo, de manera que su obra lírica
integra rasgos de ambas corrientes.
- Influencia de la vida personal en la obra literaria. Casi todas las mujeres con
quienes mantuvo relaciones aparecen retratadas en sus versos, siempre bajo
seudónimo.
- Universalidad y sencillez. La poesía de Lope resulta mucho más directa en su
expresión y en sus formas que los versos de Góngora y Quevedo, lo que le convirtió
en uno de los autores de mayor éxito de su tiempo.
- Alternancia de temas profanos y religiosos. La transformación que sufrió después
de la muerte de su segunda esposa le condujo al sacerdocio e inclinó al cultivo de
una poesía de tipo religioso, en la que se muestra arrepentido de su conducta
anterior.
- Sensibilidad hacia la poesía popular. En sus poemas de inspiración popular, el
autor consigue aunar sencillez, musicalidad y emoción.
6.2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE LOPE
La poesía de Lope se clasifica en tres grupos:

Rimas Mayor parte de la producción lírica de Lope se agrupa bajo el nombre


genérico de Rimas, con el cual se hace referencia a tres obras
distintas:
- Rimas: colección de poemas de corte petrarquista y tema
fundamentalmente amoroso.
- Rimas sacras: poemario de temática religiosa y moral.
- Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de
Burguillos: obra en que el autor incluye textos de muy diversa
naturaleza.

Poesía épica Resurge en los siglos XVI y XVII y es cultivada por lope en diversas
obras:
- La hermosura de Angélica.
- La Dragontea.
- La Jerusalén conquistada.

Poesía popular - Al igual que Góngora y Quevedo, escribió romances,


villancicos y letrillas, inspiradas en los metros de los
cancioneros castellanos.
- En sus romances, el autor se nutre de experiencias
biográficas, aunque recurre a personajes de tipo pastoril,
morisco o caballeresco.

7. LA POESÍA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ


Sor Juana Inés de la Cruz es la figura más destacada de la poesía barroca en la segunda
mitad del siglo XVII. Cultivó la prosa, la poesía y el teatro. En el ámbito poético, es una
autora ecléctica que recurre a temas variados, formas métricas diversas y corrientes como
el culteranismo, conceptismo y la lírica popular.
7.1. RASGOS GENERALES DE LA POESÍA DE SOR JUANA INÉS
Rasgos generales de su poesía:
- Virtuosismo técnico. Escribe en las postrimerías del Barroco, tras dos siglos de
empleo recurrente de ciertas formas y temas. Sin embargo, su obra destaca por
alcanzar una considerable perfección técnica y tratar los temas de forma innovadora.
- Variedad métrica. Gran abanico de metros, entre ellos estrofas abandonadas.
- Uso sistemático de recursos estilísticos de carácter sintáctico. Usa el
hipérbaton y el retruécano, pero también anáforas o concatenaciones.
7.2. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA POÉTICA DE SOR JUANA INÉS
Puede ser clasificada en tres tendencias:
Poesía En su poema Primero sueño, la autora actualiza la poesía gongorina con
culterana un lenguaje difícil, un uso sistemático del hipérbaton y la utilización de
motivos tornados de la mitología clásica.

Poesía Parte de su poesía, especialmente los sonetos amorosos y


conceptista filosóficos-morales, contiene rasgos de ingenio conceptista: juegos de
palabras, retruécanos, figuras de pensamiento y condensación de
ideas.

Poesía Adoptó formas y temas de la poesía popular: romances, villancicos,


popular redondillas, piezas satíricas y jocosas…

También podría gustarte