Rescate Con Cuerdas 2018
Rescate Con Cuerdas 2018
Rescate Con Cuerdas 2018
DESARROLLO TECNICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Aplicación Pre test
1.2 Entrega de Material didáctico
3. NORMATIVAS
3.2 Normas NFPA, OSHA, ANSI, UIAA NASAR.
4. ASPECTOS DE SEGURIDAD
4.1 Individual y de Grupo – Chequeos/Doble Chequeo
4.2 Seguridad durante las Operaciones
DESARROLLO ESPECIFICO
6. ENTRENAMIENTO DINÁMICO
6.1. Estímulo psicofísico y de respuesta
6.2. SISTEMAS de Rescate
6.3. Sistemas Simples - Compuestos
Algunas de las señales comunes del estrés pueden ser: dificultad para concentrarse o
para recordar; conflicto en la toma de decisiones, sentirse deprimido, triste o
malhumorado, sentir ansiedad, sentirse agobiado.
Puede estimularnos a afrontar nuevos desafíos, pero a cierto nivel puede superar las
capacidades del individuo produciendo síntomas psicológicos y físicos que se deben
evitar.
Puede manifestarse como una falta de ajuste a su entorno y que puede darse por
dos tipos de sobrecarga: la sobrecarga cualitativa o la sobrecarga cuantitativa.
En la sobrecarga cualitativa la persona puede no poseer habilidades o conocimientos
para hacer frente a la situación que se le presenta mientras que en la sobrecarga
cuantitativa la persona sabe cómo enfrentarse a la situación pero la cantidad de
trabajo o el poco tiempo que dispone la desborda.
En el trabajo de los grupos de rescate se suelen tomar decisiones bajo presión
extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común donde puede existir
también falta de descanso debido a largas horas de trabajo. En ocasiones también el
socorrista suele estar involucrado emocionalmente en la emergencia, por ejemplo
cuando conocía con anterioridad a las víctimas por ser éstas, familiares o amigos que
han sufrido daño.
Reforzando la Resistencia:
“Muy pocas personas piensan que los miembros de los organismos de atención
primaria también puedan ser afectados directamente por estos eventos. ¿Quién
puede llegar a pensar que un cuartel de bomberos pueda sufrir los embates de un
incendio, por ejemplo? ¿O que los bomberos pueden ser afectados en la atención de
una emergencia? Sin embargo estas cosas pasan y los bomberos pueden ser
afectados de una u otra manera por los eventos adversos”.
Para combatir los efectos negativos del estrés y del miedo; conocerlos, entenderlos,
analizarlos y aprender a adaptarse de la mejor forma posible en las situaciones en las
que estarán presentes, se toman en cuenta determinadas técnicas que resultan
fundamentales para llevar una vida y salud mental saludable en todos los miembros
del grupo de rescate; algunas de ellas son: Las técnicas para el manejo del Estrés, las
técnicas de autorregulación emocional, las técnicas de relajación y las técnicas de
simulación de siniestros y la preparación física.
Manejo del Estrés
En el trabajo de los grupos de rescate se suelen tomar decisiones bajo presión
extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común donde puede existir
también falta de descanso debido a largas horas de trabajo. En ocasiones también el
socorrista suele estar involucrado emocionalmente en la emergencia, por ejemplo
cuando conocía con anterioridad a las víctimas por ser éstas, familiares o amigos que
han sufrido daño.
Autorregulación
Las técnicas de autorregulación de refieren a aquellas que tienen por objetivo
aprender a condicionar a voluntad determinados estados mentales (relajación,
euforia, felicidad, capacidad de afrontamiento, etc.). La técnica es algo complicada
pero se basa en el “recuerdo sensorial”, por el cual determinado recuerdo o
sensación se hace patente ante un estímulo; como por ejemplo al recordar haber
sentido una emoción, un aroma o sabor recordando una melodía o fotografía del
pasado.
El verdadero desafío para la autorregulación emocional surge ante las situaciones y
emociones no deseadas, al igual que en los casos de aparición del estrés;
habitualmente acostumbrados a rechazarlo o bloquearlo.
Técnicas de Relajación
Son amplias y fundamentales. Se basan en distintas técnicas consiguiendo relajar
voluntariamente todos los músculos del cuerpo, o una parte de ellos. La actividad
cerebral pierde activación disminuyendo las descargas de determinadas hormonas y
neurotransmisores (como la adrenalina, y así mismo reducir la actividad cognitiva, en
especial la más ligada a estados y respuestas emocionales.
Simulación de Siniestros
Es necesario realizar un entrenamiento en situaciones que planteen los mismos o
futuros desafíos a presentarse para el miembro del grupo de rescate (rescates
difíciles, con poca visibilidad, espacios estrechos o cerrados, elevada temperatura,
ruidos fuertes, altura, etc).
El entrenamiento Físico
No es posible tratar el control del estrés sin hacer referencia a la forma física. La
resistencia a la fatiga es fundamental no solo para poder llevar a cabo el esfuerzo
físico necesario en determinados siniestros, también juega un papel importante en el
control de la situación, cuando esta es peligrosa y el cansancio, las palpitaciones, la
sensación de ahogo, la pérdida del ritmo respiratorio, el agarrotamiento muscular.
Pueden precipitar hacia un estado de pánico.
“Desintoxicación Psicológica”
Una vez que se ha detectado alguna secuela psicológica de parte de un miembro de
grupo de rescate se debe actuar inmediatamente; no sólo por las posibles “torpezas”
que pueda tener al realizar su trabajo posterior, sino porque puede resultar
altamente nocivo para le persona en sí misma, interfiriendo en sus actividades tanto
laborales como personales.
Fuente:
“La Preparación Psicológica del Bombero y otros Miembros de Grupos de Rescate.
Su aceptación al Estrés y los Primeros Auxilios Psicológicos a la Víctima”.
De David Rotger Llinás.
Mientras usted aprende a entender las normas, no solo referidas a los estándares de
fabricación de material si no por sobre todas las cosas sobre las intervenciones,
maniobras técnicas homologadas para rescate. Esto es de vital importancia para la
formación del rescatista y su equipo de respuesta. Usted debe saber que:
La norma puede tener un respaldo legal con penas severas en sus países
de origen. Algunas regulaciones definitivamente encajan en la categoría
“debe hacer”.
Las normas están escritas por un comité bajo la autoridad de una organización. Los
comités son típicamente compuestos por miembros de la comunidad del área en las
que se desenvuelven, y participan en forma voluntaria. Incluso si usted no está en un
comité, usted todavía puede participar mediante el trabajo en uno de los grupos de
trabajo o proporcionando comentarios públicos.
En los EE.UU., las regulaciones del gobierno son muy diferentes de los estándares,
aunque a menudo se relacionan entre sí. Las normas son creadas por los legisladores
y funcionarios del gobierno, y no adherirse a ellos puede resultar en multas y otras
sanciones. A menudo, la regulación hará referencia a una norma existente, o en
realidad adopta una norma, por lo que es un reglamento.
Por ejemplo, organizaciones como NFPA, ASTM, y ASSE, están en el negocio del
desarrollo de normas escritas. Sus ingresos proceden de la venta de los estándares
que ellos mismos desarrollan. No debe sorprender entonces, que sus normas estén
protegidas por derechos de autor.
En la siguiente sección, haré un breve resumen de las principales normas que
conciernen a las operaciones de rescate con cuerda. Los sitios web de las
organizaciones que desarrollan y administran normas, están incluidos para que
usted pueda buscar una norma, saber cuándo un estándar está abierto para
comentarios del público, o considere unirse a un comité.
Aunque OSHA dice a menudo que "no regula rescate" y muchas organizaciones de
seguridad pública, a menudo se sienten del mismo modo, esto puede no ser el caso.
Por ejemplo, el reglamento para rescate en espacios confinados, fue escrito
específicamente porque casi el 60 por ciento de las muertes en un incidente en
espacios confinados, eran rescatistas.
Sección 1926.502 (d) (20) establece que "el empleador deberá proveer un pronto
rescate de los trabajadores, en caso de una caída..."
Contacto: www.osha.gov
ASTM International
Anteriormente la Sociedad Americana para Pruebas de Materiales, ASTM
International desarrolla una amplia gama de estándares de la industria. El Comité
F32 sobre Búsqueda y Rescate ha desarrollado más de 40 normas relativas a
búsqueda y rescate.
Contacto: www.astm.org
Cordage institute
Esta es la norma para los fabricantes que incluye los métodos de ensayo para la
construcción de cuerdas kernmantle utilizadas en rescate. Se hace referencia a la
norma NFPA
1983: Norma sobre Cuerdas de Seguridad de Vida y Equipamiento para Servicios de
Emergencia.
CI Estándar Internacional 1803: Cordines y accesorios kernmantle para aplicaciones
de seguridad de vida
Guías del instituto Cordage para la inspección de cuerdas de seguridad de vida del
tipo kermantle.
Contacto: www.ropecord.com
NFPA “National Fire Protection Association”
NFPA es una organización independiente y de adhesión voluntaria, que tiene por
objeto reducir los riesgos de incendio y otros peligros, proporcionando y ofreciendo
códigos, estándares y normas basados en el consenso científico, la investigación, la
formación y la educación. Cada norma es administrada por un comité y cada
estándar está abierto para comentarios del público.
NFPA 1983 es un estándar para los fabricantes, que establece las especificaciones de
diseño, desempeño, prueba y certificación de las nuevas cuerdas de seguridad de
vida, cuerda de escape, líneas de arrojar para rescates acuáticos, arneses de
seguridad de vida, cinturones, y equipo auxiliar para los servicios de emergencia.
Esta norma no debe aplicarse a la cuerda o el equipo para uso donde situaciones
específicas dicten otros requisitos de desempeño tales como rescate en montañas,
rescate en cuevas, operaciones de escalar con cuerdas, uso recreativo y protección
industrial contra caídas para la industria en general y la industria de la construcción y
la demolición.
Uso General: Una denominación del elemento del equipo o sistemas fabricados
diseñados para cargas de uso general, cargas de uso ligero, y escape con base en las
cargas de diseño y requisitos de desempeño.
Hay varios conceptos erróneos acerca de la norma NFPA 1983, que han persistido
durante mucho tiempo, y que los detallare a continuación:
NFPA 1983 no requiere 9.000 lbf. (40 kN) en todos los equipos. Este es el requisito
para cuerda de so general. Otras cuerdas y la mayoría de los equipos, tienen sus
propios requisitos específicos de resistencia.
(SWL, siglas en inglés): Carga segura de trabajo, la fuerza máxima designada que se puede
aplicar a una pieza de equipo, calculada por el empleador usando la resistencia mínima de
ruptura.
La norma: NFPA 1983 - Normas para cuerdas de seguridad de vida y Equipos para
servicios de emergencia - Resumen de la Edición 2012.
Nota: Cuando se prevean caídas de factor mayores 0,25 (Ej: durante operaciones de
escalada de primero de cordada) se deberán utilizar cuerdas específicamente
diseñadas para la escalada.
Nota: Los mosquetones también debe ser testeados bajo la norma ASTMF 1956
(Especificación estándar para Mosquetones Rescate).
Dispositivos de control descenso (DCD)
DCD para Uso técnico:
Deben soportar una carga mínima de ensayo de al menos 5kN (1124 lb) sin falla del
dispositivo o cuerda.
DCD para Uso General:
Deben soportar una carga mínima de ensayo de al menos 11kN (2500 lb) sin falla del
dispositivo o cuerda.
También debe tener una resistencia mínima de rotura de 22kN (4.946 libras)
Dispositivos de aseguramiento
Además pasar por las mismas pruebas que los dispositivos de tracción y ascenso, los
dispositivos de aseguramiento también se pondrán a prueba para estar acorde con la
norma ASTM F 2436 (Prueba estándar para medir el rendimiento de aseguradores
para cuerdas sintéticas de rescate utilizando una prueba de caída) Esta prueba
especifica una altura de caída de 60cm. La extensión máxima del sistema de
aseguramiento será de no más de 1mts. y en este caso, el dispositivo todavía tendrá
que ser capaz de liberar la carga de manera controlada
Otros productos de Uso Técnico auxiliares deben tener una resistencia mínima a la
rotura de 22kN (4946 lb) y de Uso General deben tener una resistencia mínima a la
rotura de 36kN.
NFPA 1670 es un documento de uso, para las organizaciones que planean prestar
servicios de rescate técnico en su comunidad.
NFPA 1670 aparece muy general en su contenido, ya que fue escrito para identificar
las capacidades, pero no para decirle a la autoridad competente o a la organización,
de como ellos deben realizar un rescate. Tal como en NFPA 1983, hay cierta
confusión sobre la aplicación de la norma NFPA 1670, cuando se trata del
entrenamiento individual.
Contacto: www.nfpa.org
American society of safety engineers (ASSE)
ANSI / ASSE Z359 Código de Protección Contra Caídas
ASSE es la secretaría para ANSI Z359 Código de Protección de Caída. Esta es una
revisión mayor de la norma ANSI Z359.1, que establecía los requisitos de seguridad
para equipos de protección contra caídas. El código es un conjunto de normas
relativas a la seguridad de los empleados que trabajan en altura.
Contacto: www.asse.org
Contacto: www.ansi.org
Estándares europeos
Con la importación de equipos europeos de escalada recreativa, cuerdas industriales
y equipos de rescate, puede verse la marca CE o certificación de la UIAA.
Falla del sistema - son los anclajes y los componentes lo suficientemente fuerte?
Los capítulos dedicados a cada disciplina de rescate, enumeran las capacidades que
una organización debiera ser capaz de realizar en un rescate, ya sea a nivel de
operaciones o técnico.
Un buen ejemplo es la cuerda de rescate. Sabemos que una cuerda pierde fuerza con
los años y el uso. Cuando se coloca en un sistema, por lo general tiene un nudo
involucrado con una reducción significativa de resistencia. Entender la física de su
sistema, es esencial para un rescate seguro.
Redundancia
Las técnicas de rescate de cuerda que enseñamos, se basan en sistemas que están
respaldados por otro sistema.
Llamamos a esto, sistema de cuerda de carga y seguridad. Cada punto de anclaje está
respaldado por otro, y cada cuerda primaria asegurada por otra. Si el sistema
principal falla, el aseguramiento se mantiene. Pregúntese a si mismo: "Si esta parte
del sistema o este punto de conexión en el sistema falla, que me va a sujetar?".
Hay limitaciones en cuanto hasta qué punto puede llevar este enfoque. Usted puede
conseguir respaldar todo su sistema, pero este se puede volver tan complicado, o
tardar mucho en aparejarlo, que ya no será funcional.
A veces, un respaldo de seguridad del sistema, puede no ser posible. Si usted decide
pro- ceder sin un respaldo de seguridad, entonces debe ser consciente de que existe
un vínculo crítico y débil en la cadena de seguridad.
Aseguramiento (Belays)
Tanto por normativas vigentes como así también por criterio y sentido de
responsabilidad en necesario establecer como norma de trabajo un sistema de
aseguramiento independiente comandado por un operador, en caso de falla del
sistema de carga primario del rescatador y de la víctima, o tiene el potencial de
lesión, un sistema de aseguramiento permite evitar una accidente.
“Pensar que en una caída vamos a poder soltar las manos y así
lograr el auto-frenado… Es como pensar que en un accidente de
transito tendremos tiempo de colocarnos el cinturón de seguridad”.
Recuerde revisar lo que otros han preparado para usted, así como su propia obra.
Equipos y procedimientos normalizados en gran medida aceleran los controles de
seguridad, porque todo el mundo sabe a qué atenerse y dónde lo espera. Use los
siguientes sistemas de comprobación para ayudarle a identificar los posibles errores.
Miedo
He trabajado con varias personas que estaban realmente aterrorizados de confiar su
vida a una cuerda delgada. El miedo puede causar errores, en un caso la presunta
causa de un accidente de escalada fue un "black-out", debido al miedo.
Al comenzar el entrenamiento de un miembro del equipo, es el momento de
identificar y abordar los problemas relacionados con la exposición a la altura.
Tener a los miembros del equipo con dominio en el manejo de la línea de seguridad
(Belay), es un elemento muy importante en la seguridad de su sistema. El uso de un
aseguramiento en la enseñanza de rappel, no solo hace el aprendizaje más seguro
sino que también proporciona entrenamiento y práctica en técnicas de
aseguramiento.
Carga viva vs. Carga simulada
Hay diferentes opiniones, acerca de si un maniquí de rescate se debe utilizar en
lugar de una persona viva, para el entrenamiento en rescate con cuerdas.
También puede ser más seguro, colocar un paciente vivo en la ubicación, en lugar de
intentar manipular un maniquí pesado.
En su lugar, el equipo puede revisar y entrenar lo que funciona mejor para la mayoría
de sus respuestas, y los miembros del equipo, tanto viejos como nuevos, sabrán a
qué atenerse.
Premisa:
En lugar de tratar de reescribir los libros de rescate con cuerda, se puede incorporar
por referencia a las partes que su equipo ha adoptado como procedimiento estándar.
El manual tendrá más credibilidad, si se refiere a los textos de rescate publicados, en
lugar de utilizar un enfoque de cortar, pegar y copiar.
Revisión
Felicitar a su equipo por un trabajo bien hecho, está muy bien, pero es la búsqueda
de la mejora, lo que hace a su equipo mejor. Es responsabilidad de los líderes de su
equipo, configurar el proceso de revisión y usarlo.
Cada rescate se podría haber hecho un poco más seguro, o un poco más rápido.
Incluso los que parecen perfecto en libros, podrían haber tenido un poco más de
delicadeza. También es importante señalar lo que ha funcionado excepcionalmente
bien, con el fin de reforzar la formación.
Una solución improvisada de un miembro del equipo, puede ofrecer una mejor
manera de manejar una situación en particular, o sugerir un cambio en los
procedimientos. Escenarios de entrenamiento y rescates deben ser informados de
principio a fin. Busque maneras de ahorrar tiempo, confusión y aumentar la
seguridad.
Revise las normas y procedimientos de sus equipos, y ajústelos si es necesario.
Cualquier problema, especialmente el de un accidente, se debe discutir de manera
objetiva.
En general el Comandante del Incidente puede ser cualquier oficial, pero un técnico
en rescate debe asumir un rol operacional y administrar la parte técnica del rescate.
Cada disciplina tiene una lista de comandos específica con parámetros tácticos
claves. Utilice la siguiente lista de verificación.
Lista de Comprobación de Administración del Incidente (CHECK LIST)
PRIMER RESPONDEDOR
Tomar el mando y evaluar la situación.
Centrarse en la obtención de información.
Identificar los peligros.
Asegurarse que los recursos adecuados sean llamados en forma temprana.
RECUERDE
Arriesgamos nuestras vidas de una forma calculada que sea apropiada a la
situación para salvar vidas salvables.
No arriesgamos nuestras vidas, por las que ya están perdidas.
COMUNICACIÓN
Cada operación debe tener un líder claramente definido.
La decisión sobre una estrategia de rescate o recuperación, debe quedar claro a
todo el mundo al comienzo de cada operación.
Hable si usted ve un problema, no importa cuán pequeño u obvio pueda parecer.
Información
Pública
Comando de Oficial de
Incidente Enlace
Seguridad
El Oficial del Sector Técnico, debe posicionarse en un lugar donde obtenga una
visión general de la emergencia, donde pueda coordinar a todas las partes
involucradas del sistema técnico de evacuación.
Cada rescatista debe trabajar rápidamente para lograr su tarea, pero la velocidad
de su acción no debe comprometer su seguridad.
El Oficial del Sector Técnico, debe evitar realizar tareas en orden a mantener el
control de su sector.
Eso permitirá:
Pautas de conformación:
Por Ejemplo:
1- Bolso de Anclajes (anclajes rápidos, anillas, cintas, protecciones, etc)
2- Bolso de Hardware (mosquetones, descensores, etc.)
3- Bolso de Rescatista (Material de trauma, material de evacuación, etc.)
4- Boso de Sistemas (Poleas, Bloqueadores, Cuerda p/sistema)
Fue realizado y editado sin fines de lucro de ningún tipo y orientado a los rescatitas
de los diferentes cuarteles de bomberos.
Adjunto mail de contacto para cualquier consulta, como así también para dibujarles
mediante un programa especifico cualquier Guía de Intervención o protocolo que
diseñen para su zona de actuación.
Lista de Comprobación
Recursos Escritos
Para facilitar la organización, he agrupado las fuentes de internet hacia el final de la
bibliografía. Sin embargo, en lugar de incluir todas las páginas web o documento
utilizados en mi investigación, he limitado la lista a aquellas fuentes que fueron
significativas para responder a mis preguntas y las fuentes que Uds. podrán
comprobar por sí mismos.
5th Point IRATA Industrial Rope Access Training Manual, edit by Connor Turley.
Brown, Michael G. Engineering Practical Rope Rescue System. Albany, NY: Delmar
Thompson Learning, 2000.
James A. Frank. edit by CMC Rope Rescue Manual, 4ª edition. Santa Barbara, CA,
CMC Rescue, Inc., 2012.
Jeff Matthews, Technical Rescuer: Rope Rescue Levels I and II, edit by Delmar
Cengage Learning.
Lipke, Rick. Technical Rescue Riggers Guide, Bellingham, WA: Conterra, Inc. 1998.
MPD User’s Manual.
Section 5.2.2 of ASTM F1740-96 (2007) Guide for Inspection of Nylon, Polyester,
or Nylon/Polyester Blend, or Both Kernmantle Rope.
ASTM
F2436 - 05 (2011) Standard Test Method for Measuring the Performance of Synthetic
Rope Rescue Belay Systems Using a Drop Test
Sitio web: http://astm.nufu.eu/std/ASTM%20F2436%20-%2005(2011)
F2491-05 Standard Guide for Determining Load Ratios for Technical Rescue Systems
and Equipment
Sitio web: http://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/F2491-05.htm
Informe técnico # 1:
Vida útil de la cuerda: Cuándo retirar de servicio la cuerda de seguridad
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/RopeLife_ES.pdf
Informe técnico # 2:
Descontaminación de membranas y cuerdas de seguridad
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Decontaminate_ES.pdf
Informe técnico # 5:
Monóxido de carbón y cuerdas de seguridad de vida
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Carbon_ES.pdf
Informe técnico # 6:
Limpieza de equipos de rescate con cuerda
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Washing_ES.pdf