Rescate Con Cuerdas 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

TEMARIO

DESARROLLO TECNICO

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Aplicación Pre test
1.2 Entrega de Material didáctico

2. PSICOLOGIA DEL RESCATISTA


2.1 Stress en el rescate
2.2 Reacciones fisiológicas motrices y cognitivas ante el Stress (proceso y efectos)

3. NORMATIVAS
3.2 Normas NFPA, OSHA, ANSI, UIAA NASAR.

4. ASPECTOS DE SEGURIDAD
4.1 Individual y de Grupo – Chequeos/Doble Chequeo
4.2 Seguridad durante las Operaciones

5. ADMINISTRACIÓN DEL RESCATE


5.1. Procedimientos y protocolos de actuación
5.2. Guías de Intervención – Listas de comprobación

DESARROLLO ESPECIFICO
6. ENTRENAMIENTO DINÁMICO
6.1. Estímulo psicofísico y de respuesta
6.2. SISTEMAS de Rescate
6.3. Sistemas Simples - Compuestos

7. OPERACIONES EN ESCENARIOS ESPECÍFICOS


Prológo

Tanto el Rescate técnico, como así también la capacitación relacionada y el


entrenamiento específico, son actividades extremadamente peligrosas. La
administración eficaz del riesgo proviene de la experiencia, entrenamiento, y el
ejercicio del buen juicio personal. Es su responsabilidad obtener instrucción
competente, elegir equipos de calidad, y usar procedimientos de seguridad adecuados
y normalizados para cada intervención o práctica.

Hay muchas técnicas diferentes de rescate, esta primera actualización es una


selección, recopilación y resumen de diferentes métodos de la actualidad y
normalizados.

Esta Actualización, es una herramienta pedagógica más, para ayudarlo a administrar


con éxito un incidente técnico de rescate con cuerdas. No importa cuánto
entrenamiento teórico o práctico usted tenga o haya recibido, cuando usted esté en la
escena de un rescate, no va ser capaz de recordar todo. No existe una "guía única"
para hacer frente a todos los incidentes técnicos de rescate con cuerdas, cada
situación es diferente y nada puede sustituir la capacitación formal de rescate con
cuerdas, sus procedimientos o protocolos de intervención, o planes de contingencia
que aplican en su área de respuesta. Tampoco es posible sustituir el sentido común y
el buen juicio. Usted debe ser capaz de dimensionar correctamente el incidente,
determinar una respuesta adecuada en función del riesgo presente, de su nivel de
entrenamiento, de sus recursos y de sus capacidades.

“Fallar en la preparación, es prepararse para fallar.”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
1 INTRODUCCIÓN

En esta jornada profundizaremos sobre el entrenamiento dinámico, donde


intervienen factores psicológicos, de respuesta física y de capacidad técnica no solo
individual si no también colectiva, analice criteriosamente cómo se relaciona su
entrenamiento técnico en rescate con cuerdas y con las actuaciones de su equipo de
respuesta.

Existen registrados más accidentes de rescatistas que víctimas, es más la cifra en


continua evolución ya ha duplicado ese valor. La mayoría de esos accidentes
registrados fueron producto de errores humanos, fallas en los procedimientos, falta
de capacitación o instrucción errónea, falta del material específico necesario como
así también falta de mantenimiento y control del mismo.

La formación de un equipo de rescate técnico, funcional y seguro, depende de varios


aspectos pero en un orden cronológico , en primer lugar dependerá de la correcta
formación y capacitación de sus integrantes, con una preparación multidisciplinaria
de los mismos que incluya el desarrollo técnico, físico, emocional y psicológico,
inicialmente requiere una planificación estructurada, un compromiso de los
miembros del equipo, la investigación y adquisición de equipamiento básico de
actuación, un correcto análisis de riesgo y un financiamiento anual sostenido.

“La seguridad no es por accidente”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
2 PSICOLOGÍA DEL RESCATISTA

Factores Psicológicos que Afectan el trabajo de Rescatistas: Lo mental en la Acción

Durante la fase de alarma, que comprende el período de adaptación psicológica y la


información de lo acontecido se pueden presentar las siguientes manifestaciones:

1. Área Cognitiva: Desorientación, dificultad en la orientación y los preparativos


para la partida, dificultad para la comprensión de las información recibida.
2. Área Emocional: Sentimientos de aturdimiento, choque, en especial si es un
evento de gran escala o se ha producido una crisis alta, sentimientos de temor y de
ansiedad.
3. Área Conductual: Dificultad en la comunicación, incremento en los niveles de
actividad y decremento de la eficiencia, realizan tareas sin objetivos específicos.
El miedo es la forma más común de organización del cerebro primario de los seres
vivos. Se trata de un esquema orgánico de supervivencia, pues se cree que sirvió
como mecanismo de defensa ante peligros externos que ayudaban a detectar el
peligro, protegerse y preservar la especie. Es bueno en el sentido de adaptación al
medio en que se vive. Es un estado de estrés intenso que presenta angustia a la
persona por algo real o imaginario.

El Stress puede definirse como una respuesta fisiológica y psicológica de


comportamiento de un sujeto que busca adaptarse a las presiones internas y
externas. No es una enfermedad pero puede causar anormalidades y desórdenes
psicosomáticos hasta la muerte.

Algunas de las señales comunes del estrés pueden ser: dificultad para concentrarse o
para recordar; conflicto en la toma de decisiones, sentirse deprimido, triste o
malhumorado, sentir ansiedad, sentirse agobiado.

Puede estimularnos a afrontar nuevos desafíos, pero a cierto nivel puede superar las
capacidades del individuo produciendo síntomas psicológicos y físicos que se deben
evitar.

Puede manifestarse como una falta de ajuste a su entorno y que puede darse por
dos tipos de sobrecarga: la sobrecarga cualitativa o la sobrecarga cuantitativa.
En la sobrecarga cualitativa la persona puede no poseer habilidades o conocimientos
para hacer frente a la situación que se le presenta mientras que en la sobrecarga
cuantitativa la persona sabe cómo enfrentarse a la situación pero la cantidad de
trabajo o el poco tiempo que dispone la desborda.
En el trabajo de los grupos de rescate se suelen tomar decisiones bajo presión
extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común donde puede existir
también falta de descanso debido a largas horas de trabajo. En ocasiones también el
socorrista suele estar involucrado emocionalmente en la emergencia, por ejemplo
cuando conocía con anterioridad a las víctimas por ser éstas, familiares o amigos que
han sufrido daño.

Reforzando la Resistencia:

Técnicas Psicológicas para Afrontar el Desastre

“Muy pocas personas piensan que los miembros de los organismos de atención
primaria también puedan ser afectados directamente por estos eventos. ¿Quién
puede llegar a pensar que un cuartel de bomberos pueda sufrir los embates de un
incendio, por ejemplo? ¿O que los bomberos pueden ser afectados en la atención de
una emergencia? Sin embargo estas cosas pasan y los bomberos pueden ser
afectados de una u otra manera por los eventos adversos”.

“Implica grandes demandas físicas y psicológicas que ponen a prueba la


resistencia, el coraje y las capacidades técnicas de éstas personas”.

Para combatir los efectos negativos del estrés y del miedo; conocerlos, entenderlos,
analizarlos y aprender a adaptarse de la mejor forma posible en las situaciones en las
que estarán presentes, se toman en cuenta determinadas técnicas que resultan
fundamentales para llevar una vida y salud mental saludable en todos los miembros
del grupo de rescate; algunas de ellas son: Las técnicas para el manejo del Estrés, las
técnicas de autorregulación emocional, las técnicas de relajación y las técnicas de
simulación de siniestros y la preparación física.
Manejo del Estrés
En el trabajo de los grupos de rescate se suelen tomar decisiones bajo presión
extrema, en situaciones inesperadas y fuera de lo común donde puede existir
también falta de descanso debido a largas horas de trabajo. En ocasiones también el
socorrista suele estar involucrado emocionalmente en la emergencia, por ejemplo
cuando conocía con anterioridad a las víctimas por ser éstas, familiares o amigos que
han sufrido daño.

Autorregulación
Las técnicas de autorregulación de refieren a aquellas que tienen por objetivo
aprender a condicionar a voluntad determinados estados mentales (relajación,
euforia, felicidad, capacidad de afrontamiento, etc.). La técnica es algo complicada
pero se basa en el “recuerdo sensorial”, por el cual determinado recuerdo o
sensación se hace patente ante un estímulo; como por ejemplo al recordar haber
sentido una emoción, un aroma o sabor recordando una melodía o fotografía del
pasado.
El verdadero desafío para la autorregulación emocional surge ante las situaciones y
emociones no deseadas, al igual que en los casos de aparición del estrés;
habitualmente acostumbrados a rechazarlo o bloquearlo.

Técnicas de Relajación
Son amplias y fundamentales. Se basan en distintas técnicas consiguiendo relajar
voluntariamente todos los músculos del cuerpo, o una parte de ellos. La actividad
cerebral pierde activación disminuyendo las descargas de determinadas hormonas y
neurotransmisores (como la adrenalina, y así mismo reducir la actividad cognitiva, en
especial la más ligada a estados y respuestas emocionales.
Simulación de Siniestros
Es necesario realizar un entrenamiento en situaciones que planteen los mismos o
futuros desafíos a presentarse para el miembro del grupo de rescate (rescates
difíciles, con poca visibilidad, espacios estrechos o cerrados, elevada temperatura,
ruidos fuertes, altura, etc).

El entrenamiento Físico
No es posible tratar el control del estrés sin hacer referencia a la forma física. La
resistencia a la fatiga es fundamental no solo para poder llevar a cabo el esfuerzo
físico necesario en determinados siniestros, también juega un papel importante en el
control de la situación, cuando esta es peligrosa y el cansancio, las palpitaciones, la
sensación de ahogo, la pérdida del ritmo respiratorio, el agarrotamiento muscular.
Pueden precipitar hacia un estado de pánico.

“Desintoxicación Psicológica”
Una vez que se ha detectado alguna secuela psicológica de parte de un miembro de
grupo de rescate se debe actuar inmediatamente; no sólo por las posibles “torpezas”
que pueda tener al realizar su trabajo posterior, sino porque puede resultar
altamente nocivo para le persona en sí misma, interfiriendo en sus actividades tanto
laborales como personales.

El primer paso es confirmar la secuela, a cargo de los encargados y agentes de rango


en los diferentes cuerpos de rescate o acción; sin restarle importancia y re
designando el trabajo de campo al de escritorio, pues no soluciona absolutamente
nada. El segundo paso es acudir a un psicólogo, para un diagnóstico preciso y
consistente que indique las acciones a emplear y la terapia recomendada. No existen
dos tratamientos o terapias iguales para cada paciente, pues cada uno es diferente.
La terapia y tratamiento puede variar con el tiempo, pero se tiene una mejoría
alentadora.
Los programas de preparación psicológica no deben tomarse a la ligera pues
constituyen la base de trabajo de la persona. Recordemos que quien realiza el
trabajo, por más fuerte mental o físicamente que parezca, es un ser humano;
vulnerable a un medio nocivo y con sentimientos, pensamientos e ideales propios y
recordemos también que la calidad y eficacia del trabajo y labor que realice radica
principalmente en su equilibrio emocional y mental.

Fuente:
“La Preparación Psicológica del Bombero y otros Miembros de Grupos de Rescate.
Su aceptación al Estrés y los Primeros Auxilios Psicológicos a la Víctima”.
De David Rotger Llinás.

“No es el estrés lo que nos bloquea mentalmente,


es nuestra reacción al mismo”.

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
NORMATIVAS DEL RESCATE
3 CON CUERDAS
Uno de los aspectos importantes, en el desarrollo del rescate con cuerdas de los
últimos años, ha sido en el ámbito de las normas y reglamentos.

Algunas son pautas de formación o calificación profesional para el individuo, otras se


aplican a las organizaciones que prestan servicios de rescate con cuerdas, y algunos
son para los fabricantes de equipos de rescate.

Mientras usted aprende a entender las normas, no solo referidas a los estándares de
fabricación de material si no por sobre todas las cosas sobre las intervenciones,
maniobras técnicas homologadas para rescate. Esto es de vital importancia para la
formación del rescatista y su equipo de respuesta. Usted debe saber que:
La norma puede tener un respaldo legal con penas severas en sus países
de origen. Algunas regulaciones definitivamente encajan en la categoría
“debe hacer”.

La persona citando a la norma puede hacerlo mal, o puede mal aplicar la


norma a la situación.

La norma puede ser utilizada para determinar el "estándar de atención" o


"deber hacia los demás" en una demanda por negligencia.

Las normas están escritas por un comité bajo la autoridad de una organización. Los
comités son típicamente compuestos por miembros de la comunidad del área en las
que se desenvuelven, y participan en forma voluntaria. Incluso si usted no está en un
comité, usted todavía puede participar mediante el trabajo en uno de los grupos de
trabajo o proporcionando comentarios públicos.

Normas de consenso, salen a continuación a un grupo más amplio, a menudo toda la


comunidad de rescate, para su revisión antes de la publicación. El calendario para la
elaboración de la norma y el período de consulta pública se puede encontrar en el
sitio web de la organización.

Las organizaciones de redacción de normas, tales como NFPA, ASTM y ASSE,


proporcionan la estructura administrativa que garantiza que el estándar esté bien
escrito y que todos los comentarios se hayan abordado. La mayoría de las normas se
encuentran en un ciclo de revisión y se revisan o confirman por el comité en un
horario establecido.

En los EE.UU., las regulaciones del gobierno son muy diferentes de los estándares,
aunque a menudo se relacionan entre sí. Las normas son creadas por los legisladores
y funcionarios del gobierno, y no adherirse a ellos puede resultar en multas y otras
sanciones. A menudo, la regulación hará referencia a una norma existente, o en
realidad adopta una norma, por lo que es un reglamento.
Por ejemplo, organizaciones como NFPA, ASTM, y ASSE, están en el negocio del
desarrollo de normas escritas. Sus ingresos proceden de la venta de los estándares
que ellos mismos desarrollan. No debe sorprender entonces, que sus normas estén
protegidas por derechos de autor.
En la siguiente sección, haré un breve resumen de las principales normas que
conciernen a las operaciones de rescate con cuerda. Los sitios web de las
organizaciones que desarrollan y administran normas, están incluidos para que
usted pueda buscar una norma, saber cuándo un estándar está abierto para
comentarios del público, o considere unirse a un comité.

Occupational safety and health administration (OSHA)

OSHA es una agencia federal, que se preocupa de la seguridad de los trabajadores.


OSHA asegura que las regulaciones estén escritas para proteger a los empleados. Los
Estados pueden escribir sus propias normas de seguridad siempre y cuando
proporcionen un nivel igual o mayor de protección al trabajador.

Aunque OSHA dice a menudo que "no regula rescate" y muchas organizaciones de
seguridad pública, a menudo se sienten del mismo modo, esto puede no ser el caso.
Por ejemplo, el reglamento para rescate en espacios confinados, fue escrito
específicamente porque casi el 60 por ciento de las muertes en un incidente en
espacios confinados, eran rescatistas.

Hay dos disposiciones de OSHA que aplican al rescate:

CFR 1926 Subparte M - Protección contra Caídas

Sección 1926.502 (d) (20) establece que "el empleador deberá proveer un pronto
rescate de los trabajadores, en caso de una caída..."

CFR 1910.146 Espacios Confinados que requieren permiso.


Sección (k), titulado "Servicios de Rescate y Emergencias" enumera los requisitos
específicos para los equipos de rescate en respuesta a un incidente de espacio
confinado.

Contacto: www.osha.gov

ASTM International
Anteriormente la Sociedad Americana para Pruebas de Materiales, ASTM
International desarrolla una amplia gama de estándares de la industria. El Comité
F32 sobre Búsqueda y Rescate ha desarrollado más de 40 normas relativas a
búsqueda y rescate.

Algunos estándares particularmente aplicables al rescate de cuerda son:

F 1740-1796 (2007) Guía estándar para la Inspección de cuerda Kernmantle de


nylon, poliéster, mezcla de nylon/poliéster o ambas.
Un título largo, pero la norma es referencia para la mayoría de los fabricantes de
cuerdas y muchas organizaciones de capacitación, como el "estándar" de
inspección y retiro de cuerdas de rescate.

F 1768-1797 (2007) Guía estándar para el uso de señales de silbato durante


operaciones de rescate con cuerda
Las radios pueden fallar en el momento menos esperado, o en condiciones
ambientales tales como cuevas o cascadas, pudiendo impedir una comunicación
efectiva.

F 2436-05 Método de prueba estándar para medir el rendimiento de cuerdas


sintéticas y Sistemas de seguridad (Belay), usando una prueba de caída.
Este es un método de ensayo que permite al usuario comparar el rendimiento de
un sistema de aseguramiento con otro, incluso cuando las pruebas se realizan por
diferentes grupos.
F 2266-03 Estándar de especificación de prueba de masas, utilizados en sistemas
de rescate y componentes.
Para pruebas de comparación, este estándar es necesario. F 2266 sugiere varias
masas "estándar" para las cinco principales cargas de un sistema de rescate, que
es probable que veamos.

F 2684-07 Método de prueba estándar para dispositivos portátiles de puntos de


anclaje alto.
Proporciona un método de ensayo normalizado para comparar el rendimiento de
trípodes y otros dispositivos de anclaje alto.

F 2491-05 Guía estándar para la determinación de relaciones de carga para


sistemas de rescate técnico y equipos.
Esta guía describe el concepto general para el cálculo de relación de carga, de los
sistemas de rescate de cuerda.

Contacto: www.astm.org

Cordage institute

El Instituto Cordage cuenta con un Comité Técnico que está involucrado en el


desarrollo de normas y directrices, a través de un proceso de consenso voluntario. El
Instituto publica manuales técnicos y documentos sobre el uso seguro de cordeles y
cuerdas.

CI Estándar Internacional 1801: Cuerda de seguridad de vida Kernmantle estática y


de bajo estiramiento.
CI Estándar Internacional 1801: Cuerda de seguridad de vida Kernmantle estática y
de bajo estiramiento.

Esta es la norma para los fabricantes que incluye los métodos de ensayo para la
construcción de cuerdas kernmantle utilizadas en rescate. Se hace referencia a la
norma NFPA
1983: Norma sobre Cuerdas de Seguridad de Vida y Equipamiento para Servicios de
Emergencia.
CI Estándar Internacional 1803: Cordines y accesorios kernmantle para aplicaciones
de seguridad de vida

Un estándar para el fabricante, que incluye las características de los cordines y


accesorios kernmantle, utilizados para aplicaciones de seguridad de vida. "Cordín" se
define como un material con un diámetro de 4 a 8 mm (0,16 a 0,31 pulgadas).

CI Guía Internacional 2001: Inspección de Cuerdas de Fibra y Criterios de retiro

Un pequeño folleto con las directrices, para la inspección y retiro, de cuerdas de


diferentes tipos de construcción y fibras.

CI Guía Internacional 2005: Inspección de Cuerdas Kernmantle para aplicaciones de


seguridad de vida

Guías del instituto Cordage para la inspección de cuerdas de seguridad de vida del
tipo kermantle.

Contacto: www.ropecord.com
NFPA “National Fire Protection Association”
NFPA es una organización independiente y de adhesión voluntaria, que tiene por
objeto reducir los riesgos de incendio y otros peligros, proporcionando y ofreciendo
códigos, estándares y normas basados en el consenso científico, la investigación, la
formación y la educación. Cada norma es administrada por un comité y cada
estándar está abierto para comentarios del público.

NFPA 1983: Norma sobre Cuerdas de Seguridad de Vida y Equipamiento para


Servicios de Emergencia

NFPA 1983 es un estándar para los fabricantes, que establece las especificaciones de
diseño, desempeño, prueba y certificación de las nuevas cuerdas de seguridad de
vida, cuerda de escape, líneas de arrojar para rescates acuáticos, arneses de
seguridad de vida, cinturones, y equipo auxiliar para los servicios de emergencia.

Esta norma no debe aplicarse a la cuerda o el equipo para uso donde situaciones
específicas dicten otros requisitos de desempeño tales como rescate en montañas,
rescate en cuevas, operaciones de escalar con cuerdas, uso recreativo y protección
industrial contra caídas para la industria en general y la industria de la construcción y
la demolición.

NFPA 1983 designa los equipos en 3 grupos de rendimiento basado en la carga y


requisitos de diseño de la cuerda.

Uso General: Una denominación del elemento del equipo o sistemas fabricados
diseñados para cargas de uso general, cargas de uso ligero, y escape con base en las
cargas de diseño y requisitos de desempeño.

Uso Técnico: Una denominación de un elemento del equipo o sistemas de fabricados


diseñados para cargas de uso técnico, y escape con base en las cargas presumidas y
los requisitos de desempeño.
Escape: Una cuerda de uso único para auto escape (auto-rescate) de emergencia, no
clasificada como una cuerda de seguridad de vida.

Hay varios conceptos erróneos acerca de la norma NFPA 1983, que han persistido
durante mucho tiempo, y que los detallare a continuación:

NFPA 1983 no es un documento de uso. No le dice a un departamento o bombero,


que equipo debe ser usado para una operación de rescate. Esa información la puede
encontrar en la norma NFPA 1500.
NFPA 1983 no dice que cuerda tiene que usar para "dos personas". Además de no
ser un documento de uso, el concepto de una o dos personas, no ha aparecido en
ninguna de las últimas ediciones de la norma.

NFPA 1983 no requiere que los departamentos de bomberos usen mosquetones de


acero. Escuchamos con frecuencia la palabra “acero”, esto no aparece en el
documento. Una vez más, no es un documento de uso.

NFPA 1983 no requiere 9.000 lbf. (40 kN) en todos los equipos. Este es el requisito
para cuerda de so general. Otras cuerdas y la mayoría de los equipos, tienen sus
propios requisitos específicos de resistencia.

NFPA 1983 no requiere un margen de seguridad de 15 a 1. Una vez más, no es un


estándar de uso. Esta concepción errónea proviene de los primeros cálculos
utilizados para determinar qué especificaciones de rendimiento quería el comité
para cuerdas de seguridad de vida de uso general.
Un fabricante NO puede auto-certificar un producto que cumple con la norma NFPA
1983. La norma requiere que una organización de certificación independiente
certifique el producto. Yendo aún más lejos, la norma dice específicamente que el
nombre de la NFPA no se puede usar con cualquier producto que no cumpla con el
estándar, y que no incluya la certificación completa.

Recientemente la NFPA lanzó una actualización (Edición 2012) de la norma NFPA


1983 (Normas de seguridad de vida para Cuerdas y Equipos para Servicios de
Emergencia). Aquí les brindamos una visión general de la norma para este tipo de
equipos que esperamos sea útil para todos nuestros lectores.
Qué es la norma NFPA 1983?
El propósito de esta norma es establecer los niveles mínimos de rendimiento para
equipos de cuerdas, cordínes, cintas, arneses y equipo auxiliar utilizado por el
personal de servicios de emergencia. Especifica mínimamente el diseño, etiquetado,
las prestaciones, ensayos y certificaciones para este tipo de equipo.
Esta norma define los equipamientos auxiliares como los artículos que son utilizados
para la carga humana y diseñados para ser utilizados con una cuerda y un arnés de
seguridad de vida, como por ejemplo los dispositivos ascensores (puños de ascenso),
mosquetones, dispositivos de control de descenso, dispositivos de aseguramiento y
bloqueadores de cuerda (autoblocantes).

Qué NO entra en esta norma?


Esta norma no especifica los requisitos para cualquier tipo de equipos de cuerda
asociados o diseñados para el rescate en montaña, rescate en cavernas o conducir
operaciones de escalada o equipo diseñado para la protección contra caídas.
No pretende ser un estándar para el ¨uso¨ del rescatador. Se utiliza sobre todo por
los fabricantes para establecer un estándar mínimo de diseño y para las pruebas y
requisitos de certificación. Sin embargo, es una buena referencia a tener en cuenta
cuando se la considera para las prácticas habituales como una costumbre.
La norma NFPA 1983 no especifica qué Sistema de Seguridad Estático de Factor
(SSSF) el personal de rescate debe utilizar. La autoridad competente de cada
jurisdicción debe determinar el SSEF a utilizar para todo el personal y dirigir la
aplicación de ¨Uso general¨ o ¨Uso Técnico¨ de cuerdas y equipos en consecuencia.
Esta decisión debe estar basada en un número de factores, incluyendo la
complejidad de una operación de rescate y el nivel de capacitación del personal que
realice el rescate.
¨Uso General¨ - La NFPA define el uso general como "una denominación de
equipamientos, artículos o sistemas diseñados o fabricados para cargas de uso
general, y equipos de escape basados en el diseño de las cargas que se han calculado
y comprendido para dichos aparatos o sistemas."
¨Uso Técnico¨- La NFPA define el uso técnico como "una denominación de artículos,
equipos o sistemas fabricados y diseñados para cargas de uso técnico y escape
basados en el diseño de las cargas que se han calculado y comprendido para dichos
aparatos o sistemas.“
Para resumirlo en forma simple, si un equipo posee la etiqueta (G) es para ¨uso
general¨ y la etiqueta (T) ¨para uso técnico¨.
Al obtener el peso real (en kN) de los rescatistas, pacientes o ambos al ser
suspendidos por un sistema o por un componente de un sistema es poco práctico
que se calcule una carga de una sola persona en 1.33kN (300lbf). Una carga de dos
personas se calcula generalmente en 2.67kN (600lbf).
Ninguna ¨Carga Útil de Trabajo¨ (SWL) se debería recomendar para cualquier línea de
cuerdas porque la SWL debe ser calculada sobre la base de la aplicación, condiciones
de uso y el peligro potencial para el personal, entre otras consideraciones. Se
recomienda que el usuario final establezca las cargas de trabajo y los factores de
seguridad basados en las practicas usuales establecidas por la industria y con el
criterio profesional y experiencia personal y después de una evaluación exhaustiva
de todos los riesgos.
Los SWL son una buena guía para el uso de cuerdas en condiciones óptimas y para
aplicaciones no críticas. Cuando la vida, la integridad física o de una propiedad
valiosa están involucradas o en casos de excepcionales, tales como trabajos con
impacto dinámico o choque, sobrecarga o fuertes vibraciones, etc.

(SWL, siglas en inglés): Carga segura de trabajo, la fuerza máxima designada que se puede
aplicar a una pieza de equipo, calculada por el empleador usando la resistencia mínima de
ruptura.

El Instituto Cordelería especifica cual es el SWL de una cuerda determinada


dividiendo la resistencia mínima a la tracción por el SSSF. El SSSF oscila en una
relación de entre 5:01-12:01 para usos no críticos. Es un hecho ampliamente
aceptado que un SSSF de 10:1 es ideal para uso en servicios de emergencia. Un
Componente Típico de Seguridad (CSF) para la cuerda es de 15:1. El CSF para las
cuerdas es más alto que el SSSF de 10:01 porque apenas colocamos un nudo en la
cuerda se pierde aproximadamente un 30% de su resistencia nominal. Esto no
siempre puede ser factible para los equipos de rescate de montaña o en cavernas.

La norma: NFPA 1983 - Normas para cuerdas de seguridad de vida y Equipos para
servicios de emergencia - Resumen de la Edición 2012.

Requisitos de Desempeño de una cuerda de seguridad de vida:


Hecha de fibras vírgenes (No recicladas) y construidas por un filamento continuo que
genere un bloque de fibras unidas entre si.
Debe tener un punto de fusión no inferior a los 204°C o 400°F
Cuerda de seguridad para uso técnico:
Resistencia mínima a la rotura de 20kN (4496 lb).
Elongación.
Mínimo de 1% a 10% de la resistencia a la rotura.
Máximo de 10% de la resistencia a la rotura.
Diámetro no menor que 9,5 mm y no más de 12,5 mm

Cuerda de seguridad para uso general:


Resistencia mínima a la rotura de 40kN (8992 lb)
Elongación
-Mínimo de 1% a 10% de resistencia a la rotura
-Máximo de 10% de resistencia a la rotura
Diámetro no menor a 11mm y no más de 16mm.

Nota: Cuando se prevean caídas de factor mayores 0,25 (Ej: durante operaciones de
escalada de primero de cordada) se deberán utilizar cuerdas específicamente
diseñadas para la escalada.

Requerimientos de desempeño para Cuerdas de Escape


Resistencia mínima a la rotura de 13.5kN (3034 lb)
Elongación
-Mínimo de 1% a 10% de resistencia a la rotura
-Máximo de 10% de resistencia a la rotura
Diámetro no menor a 7,5mm y no más de 9,5mm

Requisitos de Desempeño para Cuerdas de Lanzamiento (Rescate Acuático)


Resistencia mínima a la rotura de 13kN (2923 lb)
Diámetro no inferior a 7mm y no más de 9,5mm
Debe flotar
Cintas de anclaje para Uso Técnico
Las cintas de configuración múltiple deben tener una resistencia mínima a la rotura
de 32kN (7194 lb)
De extremo a extremo (pick off) deben tener una resistencia mínima a la rotura de
20kN (4500 lb)

Cintas de anclaje para Uso General


Las cintas de configuración múltiple deben tener una resistencia mínima a la rotura
de 45kN (10120 lb)
De extremo a extremo (pick off) deben tener una resistencia mínima a la rotura de
27kN (6070 lb)

Mosquetones para Uso Técnico:


Resistencia mínima a la rotura de 27kN (6069 lb) a lo largo del eje mayor.
También deben tener una resistencia mínima a la rotura de 7kN a lo largo del eje
menor o en caso de apertura accidental de la leva.

Mosquetones para Uso General:


Resistencia mínima a la rotura de 40kN (8992 lb) a lo largo del eje mayor.
También deben tener una resistencia mínima a la rotura de 11kN a lo largo del eje
menor o en caso de apertura accidental de la leva.

Nota: Los mosquetones también debe ser testeados bajo la norma ASTMF 1956
(Especificación estándar para Mosquetones Rescate).
Dispositivos de control descenso (DCD)
DCD para Uso técnico:
Deben soportar una carga mínima de ensayo de al menos 5kN (1124 lb) sin falla del
dispositivo o cuerda.
DCD para Uso General:
Deben soportar una carga mínima de ensayo de al menos 11kN (2500 lb) sin falla del
dispositivo o cuerda.
También debe tener una resistencia mínima de rotura de 22kN (4.946 libras)

Nota: Los dispositivos con un mecanismo autoblocantes o con bloqueo anti-pánico


deben ser también testeados bajo la norma ISO22159 (Equipo Personal de
Protección Contra Caídas).

Poleas de Uso Técnico:


Resistencia mínima a la rotura de 22kN (4946 lb)
Si la polea fuese doble y la placa central tuviese un punto de anclaje anexo o de re-
envío, este debe tener una resistencia a la rotura de al menos 12kN.
Poleas de Uso Generales:
Resistencia mínima a la rotura de 36kN (8093 lb)
Si la polea fuese doble y la placa central tuviese un punto de anclaje anexo o de re-
envío, este debe tener una resistencia a la rotura de al menos 19.5kN

La norma 1983 utiliza el radio de peso correspondiente durante ensayos de caída


para los dispositivos de aseguramiento (como se define en el punto 8.6.4.4.3). La
norma utiliza una masa de prueba de 136kg. (300lbs) para dispositivos de
aseguramiento de Uso Técnico y una masa de 200kg. (617lbs) para los dispositivos de
Uso General. Los dispositivos de Uso General también tendrán que reducir al mínimo
la fuerza de impacto a no más de 15kN (3372 lb).
Dispositivos de Tracción y Dispositivos de Ascenso
Estos dispositivos se prueban mediante la administración de una tracción lenta en el
dispositivo mientras está unido a una cuerda. La fuerza se mantiene en el dispositivo
durante al menos 30 segundos y luego se libera lentamente, no debe haber ningún
daño en la cuerda o el dispositivo tras la finalización de la prueba de tracción.
Los dispositivos de uso técnico se prueban con una carga de 5kN y los de Uso
General con una carga de 11kN.

Dispositivos de aseguramiento
Además pasar por las mismas pruebas que los dispositivos de tracción y ascenso, los
dispositivos de aseguramiento también se pondrán a prueba para estar acorde con la
norma ASTM F 2436 (Prueba estándar para medir el rendimiento de aseguradores
para cuerdas sintéticas de rescate utilizando una prueba de caída) Esta prueba
especifica una altura de caída de 60cm. La extensión máxima del sistema de
aseguramiento será de no más de 1mts. y en este caso, el dispositivo todavía tendrá
que ser capaz de liberar la carga de manera controlada

La norma 1983 utiliza el radio de peso correspondiente durante ensayos de caída


para los dispositivos de aseguramiento (como se define en el punto 8.6.4.4.3). La
norma utiliza una masa de prueba de 136kg. (300lbs) para dispositivos de
aseguramiento de Uso Técnico y una masa de 200kg. (617lbs) para los dispositivos de
Uso General. Los dispositivos de Uso General también tendrán que reducir al mínimo
la fuerza de impacto a no más de 15kN (3372 lb).
Algunos dispositivos (como la MPD de CMC) también se han probado y pasar la
prueba de del Consejo de Rescate Técnico de Columbia Británica, Canadá (BCCTR) en
el test de caída. El BCCTR especifica una caída de 1mts en una cuerda de rescate de
3mts con menos de 1mts de recorrido adicional y menos de 15kN fuerza máxima.
Para un Uso General nominal del dispositivo, se utilizan generalmente una carga de
280kg y una cuerda de 12,7mm. Para un dispositivo de Uso Técnico, una carga de
200kg y una cuerda de 11,1 mm se utilizan.

Uso de Equipamiento Auxiliar

Otros productos de Uso Técnico auxiliares deben tener una resistencia mínima a la
rotura de 22kN (4946 lb) y de Uso General deben tener una resistencia mínima a la
rotura de 36kN.

NFPA 1500 - Norma sobre Programas de Seguridad y Salud Ocupacional para


Departamentos de Bomberos

Sección 7.16 Cuerda de Seguridad Humana y Componentes del Sistema, proporciona


criterios de uso para extinción de incendios, rescate y otras operaciones de
emergencia, incluida la capacitación. NFPA 1500 también detalla el entrenamiento,
educación y las habilidades prácticas que un departamento de bomberos debe
proporcionar a su personal.

NFPA 1006 Norma para calificación Profesional de Técnicos en Rescate


NFPA 1006 especifica los requisitos de desempeño del trabajo para un rescatista
Técnico Nivel I o Nivel 2 en las trece disciplinas de rescate, uno de los cuales es
rescate con cuerda. El capítulo 5 se compone de los requisitos generales para todas
las disciplinas e incluye los requisitos básicos de rescate con cuerda. El capítulo 6 es
específico de rescate cuerda.
Norma sobre Operaciones y Entrenamiento para la Búsqueda Técnica de Incidentes
en Rescate

NFPA 1670 es un documento de uso, para las organizaciones que planean prestar
servicios de rescate técnico en su comunidad.

Proporciona una guía en cuanto a las capacidades que la autoridad competente,


debe esperar de la organización. NFPA 1006 y 1670, se separan en un capítulo de
requisito general y luego otros capítulos para las once disciplinas específicas de
rescate.

NFPA 1670 aparece muy general en su contenido, ya que fue escrito para identificar
las capacidades, pero no para decirle a la autoridad competente o a la organización,
de como ellos deben realizar un rescate. Tal como en NFPA 1983, hay cierta
confusión sobre la aplicación de la norma NFPA 1670, cuando se trata del
entrenamiento individual.

Un programa de entrenamiento de rescate podrá cubrir las competencias que


cumplen con las directrices de la norma NFPA 1670, un individuo no puede ser
certificado en el cumplimiento de ese estándar, ya que fue escrito para definir los
requisitos de capacidad de la organización.

Contacto: www.nfpa.org
American society of safety engineers (ASSE)
ANSI / ASSE Z359 Código de Protección Contra Caídas

ASSE es la secretaría para ANSI Z359 Código de Protección de Caída. Esta es una
revisión mayor de la norma ANSI Z359.1, que establecía los requisitos de seguridad
para equipos de protección contra caídas. El código es un conjunto de normas
relativas a la seguridad de los empleados que trabajan en altura.

De particular interés para el personal de rescate con cuerda es Z359.4 Requisitos de


Seguridad para sistemas de auto-rescate, subsistemas y componentes. Este capítulo
especifica los equipos utilizados para auto-rescate, que pueden ser llevados por el
rescatista al responder a un incidente de rescate industrial.

Contacto: www.asse.org

American national standards institute (ANSI)


ANSI Supervisa y acredita a otras organizaciones que desarrollan estándares.

Usted puede notar que la certificación ANSI a menudo se encuentra en cascos,


protección para los ojos, y arneses de protección contra caída, utilizados para
aplicaciones comerciales.

Las normas ANSI son voluntarias

Contacto: www.ansi.org
Estándares europeos
Con la importación de equipos europeos de escalada recreativa, cuerdas industriales
y equipos de rescate, puede verse la marca CE o certificación de la UIAA.

Comité europeo de normalización (CEN)


Esta organización establece los estándares de equipos europeos para muchas
industrias. La Directiva de Equipos de Protección Personal requiere un equipo seguro
que sea aprobado por el CEN, y estampado con la marca CE, en particular sobre el
trabajo en altura. La otra marca que comúnmente se ve, es la CE, destinada a los
equipos de escalada recreativa.

Unión internacional de asociación de alpinistas (UIAA)


Administra normas sobre equipos de deporte de escalada y montañismo. El
cumplimiento es voluntario. Los estándares de la UIAA se están eliminando
gradualmente en el CEN.

“Las normas y regulaciones afectan la planificación y el desarrollo


de una respuesta de rescate. Reducen significativamente el margen
de error y accidentes, simplifican y efectivizan la operatividad y
capacidad de respuesta en las intervenciones, establecen una
unificación de criterios homogénea. Algunas normas son pautas
que tienen consenso y algunas son normas que tienen fuerza de ley
en sus países de origen”.

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
4 ASPECTOS DE SEGURIDAD

Un rescate que requiere cuerdas o sistemas de cuerdas, siempre tendrá un elevado


riesgo, sin embargo puede ser la manera más segura, o la única forma de resolver el
problema. El objetivo es sacar a la víctima, lo antes posible de su situación,
minimizando el riesgo para los equipos de rescate, y la víctima.
Tal cual lo explicaba en el la introducción de esta Actualización, existen registrados
más accidentes de rescatistas que víctimas, es más la cifra en continua evolución ya
ha duplicado ese valor. La mayoría de esos accidentes registrados fueron producto de
errores humanos, fallas en los procedimientos, falta de capacitación o instrucción
errónea, falta del material específico necesario como así también falta de
mantenimiento y control del mismo.

Con entrenamiento adecuado, protocolos de actuación, comunicación efectiva y


hábitos de seguridad, los riesgos pueden reducirse considerablemente.
Análisis de Riesgo

Entender la exposición al riesgo, le permitirá determinar cómo minimizarlos de mejor


manera. Esto es tan cierto para el rescate con cuerdas, como para cualquier otra
forma de rescate. Mire sus procedimientos y trate de determinar sus áreas de
debilidad. Las cosas que pueden hacer daño incluyen:

Falla del sistema - son los anclajes y los componentes lo suficientemente fuerte?

Falla Humana - es adecuada la formación y las técnicas están actualizadas?

Falla de comunicación - ¿Existe un plan y los miembros del equipo hablan?

Rescates con cuerda, combinan conocimientos técnicos, y experiencia. Esto comienza


con la decisión de la organización de desarrollar su capacidad para realizar rescates
con cuerdas, y continúa con la capacitación del personal.

Algunas organizaciones no responden con frecuencia, a todos los incidentes de


rescate con cuerda, y como todas las cosas, las habilidades se olvidan,
entrenamiento regular es necesario para que tanto los miembros, como el equipo,
operen en un nivel seguro.

Las decisiones tomadas relacionadas a los tipos de sistemas que se utilizarán, y el


tipo de equipo, tendrán un impacto en la seguridad de un rescate, ¿Se aseguran
todos los sistemas, o solo los de ángulo alto?¿Técnicas de una sola cuerda, son más
seguros que usar una línea de sujeción?¿Va a utilizar dos encargados de camilla en
un rescate de ángulo alto o sólo uno?¿Es el sistema de sujeción mecánicamente
fuerte, pero dependiente de un operador altamente calificado?¿Se puede reducir
peso mediante la selección de equipo suficientemente fuerte?.
Estas son sólo algunas de las preguntas que se deben considerar al elaborar el
programa.

La Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego (NFPA) 1670, Norma sobre


operaciones y entrenamiento para la búsqueda técnica de incidentes en rescate,
proporciona una guía para las organizaciones que deseen prestar servicios de rescate a
su comunidad.

Los capítulos dedicados a cada disciplina de rescate, enumeran las capacidades que
una organización debiera ser capaz de realizar en un rescate, ya sea a nivel de
operaciones o técnico.

Si bien todos los elementos y competencias, en el capítulo de rescate con cuerdas,


pueden no aplicarse a su organización, proporciona un buen punto de partida.

Resistencia o Fuerza del Sistema


La resistencia de un sistema de rescate con cuerdas, es esencialmente la resistencia
del eslabón más débil en el sistema. La fuerza de cada componente del sistema es
determinada por la resistencia a la tracción cuando es nuevo.

Un buen ejemplo es la cuerda de rescate. Sabemos que una cuerda pierde fuerza con
los años y el uso. Cuando se coloca en un sistema, por lo general tiene un nudo
involucrado con una reducción significativa de resistencia. Entender la física de su
sistema, es esencial para un rescate seguro.
Redundancia
Las técnicas de rescate de cuerda que enseñamos, se basan en sistemas que están
respaldados por otro sistema.

Llamamos a esto, sistema de cuerda de carga y seguridad. Cada punto de anclaje está
respaldado por otro, y cada cuerda primaria asegurada por otra. Si el sistema
principal falla, el aseguramiento se mantiene. Pregúntese a si mismo: "Si esta parte
del sistema o este punto de conexión en el sistema falla, que me va a sujetar?".

Hay limitaciones en cuanto hasta qué punto puede llevar este enfoque. Usted puede
conseguir respaldar todo su sistema, pero este se puede volver tan complicado, o
tardar mucho en aparejarlo, que ya no será funcional.

También pueden haber razones ambientales para maximizar la eficacia, como el


clima frío o húmedo, haciendo que la atención del paciente sea más complicada.

Usted necesidad equilibrar la probabilidad de falla, las posibles formas de minimizar


las fallas, y las opciones para proporcionar un respaldo de seguridad.

A veces, un respaldo de seguridad del sistema, puede no ser posible. Si usted decide
pro- ceder sin un respaldo de seguridad, entonces debe ser consciente de que existe
un vínculo crítico y débil en la cadena de seguridad.
Aseguramiento (Belays)

Tanto por normativas vigentes como así también por criterio y sentido de
responsabilidad en necesario establecer como norma de trabajo un sistema de
aseguramiento independiente comandado por un operador, en caso de falla del
sistema de carga primario del rescatador y de la víctima, o tiene el potencial de
lesión, un sistema de aseguramiento permite evitar una accidente.

Las técnicas de auto-aseguramiento por intermedio de nudos (Prusik, Bachman,


Machard), bloqueadores o descensores autofrenantes, NO SON HOMOLOGADOS
para el Rescate con cuerdas, no podemos depender de las habilidades del operador,
de la suerte o lograr evitar las reacciones naturales del cuerpo ante una situación de
riesgo inminente.

Existen en la actualidad varios accidentes registrados, no solo en nuestro país, si no


también en nuestra zona de actuación, algunos de ellos muy graves. Ocurridos bajo
esta modalidad de aseguramiento de origen deportivo o laboral.

“Pensar que en una caída vamos a poder soltar las manos y así
lograr el auto-frenado… Es como pensar que en un accidente de
transito tendremos tiempo de colocarnos el cinturón de seguridad”.

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
Chequeo y doble chequeo

La cantidad de tiempo que se tarda en hacer una revisión de seguridad de su sistema


es tan pequeño y tan valioso para su seguridad que no hay excusa para no hacerlo.

Recuerde revisar lo que otros han preparado para usted, así como su propia obra.
Equipos y procedimientos normalizados en gran medida aceleran los controles de
seguridad, porque todo el mundo sabe a qué atenerse y dónde lo espera. Use los
siguientes sistemas de comprobación para ayudarle a identificar los posibles errores.

Comprobación de seguridad: Ya sea que trabajen en parejas o con un


oficial de seguridad por separado, alguien debe comprobar su aparejo. Un
número de ojos diferente a usted, puede “encontrar" algo que usted pudo haber
pasado por alto.

Sistema táctil: Es fácil pensar a través de un procedimiento de control, pero


no ver lo que está viendo, es perder un paso. Los pilotos utilizan el sistema
“touch”, al comprobar sus instrumentos y el mismo concepto trabajará para
usted. Al revisar su configuración, toque cada una de las partes, para asegurarse
de que usted realmente lo vio. Si usted no puede llegar a el; al menos señálelo.

Seguridad durante el Entrenamiento

Miedo
He trabajado con varias personas que estaban realmente aterrorizados de confiar su
vida a una cuerda delgada. El miedo puede causar errores, en un caso la presunta
causa de un accidente de escalada fue un "black-out", debido al miedo.
Al comenzar el entrenamiento de un miembro del equipo, es el momento de
identificar y abordar los problemas relacionados con la exposición a la altura.

El miedo es una respuesta normal a la altura, y que es superado por la confianza en


su equipo y sus habilidades.

Administración del miedo, requiere cambiar su enfoque de la altura, a los


fundamentos de trabajos en altura. Céntrese en la tarea que lo ocupa: la
manipulación de los equipos, el control de seguridad, y la técnica adecuada de
rappel.

Selección de personal para un equipo de rescate de ángulo alto, debe tomar en


consideración la capacidad de la persona para trabajar en altura. Algunas personas
pueden aprender a lidiar con la altura y otros no. Estos últimos pueden ser miembros
efectivos para respuestas de rescate de ángulo bajo o cumplir un papel de apoyo,
siempre y cuando no se pongan en una posición de altura.

El primer contacto con el miedo, es por lo general cuando se enseña rappel a un


nuevo miembro del equipo. Si se empieza a una altura inferior, con la cuerda
colgando desde arriba, podrá poner su peso en la cuerda y desarrollar un mayor nivel
de confianza, antes de realizar un arranque difícil o comenzando con un rappel alto.

Tener a los miembros del equipo con dominio en el manejo de la línea de seguridad
(Belay), es un elemento muy importante en la seguridad de su sistema. El uso de un
aseguramiento en la enseñanza de rappel, no solo hace el aprendizaje más seguro
sino que también proporciona entrenamiento y práctica en técnicas de
aseguramiento.
Carga viva vs. Carga simulada
Hay diferentes opiniones, acerca de si un maniquí de rescate se debe utilizar en
lugar de una persona viva, para el entrenamiento en rescate con cuerdas.

Algunas organizaciones o departamentos, tienen una política que prohíbe el uso de


una persona viva para el entrenamiento. Ellos sienten que no hay justificación para
poner a alguien en riesgo, cuando un maniquí de rescate puede proporcionar la
misma función.

Muchos instructores de rescate sienten que la experiencia de estar en la posición del


paciente durante un escenario de entrenamiento, es muy valioso y bien vale la pena
correr un mínimo riesgo. Al ver el rescate desde la perspectiva del paciente,
permite un análisis de que tan bien se llevo a cabo la operación. Esta información
ayudará a mejorar la competencia del equipo en general.

Otra consideración es la colocación del paciente en posición para iniciar un


escenario. Si el entrenamiento incluye la carga del paciente sobre terreno difícil,
entonces un paciente vivo proporciona una situación más realista, en particular con
el paciente consciente que puede ayudar al rescatista.

También puede ser más seguro, colocar un paciente vivo en la ubicación, en lugar de
intentar manipular un maniquí pesado.

El factor decisivo es la percepción del riesgo. Si es tan peligroso estar en la camilla,


entonces es probable que sea igualmente peligroso estar como encargado de
camilla. En este punto, entrenamiento adicional puede ser requerido, antes de que el
equipo ponga a alguien en la cuerda.
Seguridad en las Intervenciones

Estandarice sus Sistemas


Estandarizar los sistemas de rescate de su equipo, reducirá la cantidad de
conocimientos, que los miembros de su equipo deban aprender a realizar. El enfoque
de sistemas estandarizados, evita el problema de ser introducido en una amplia
gama de habilidades, y luego tratar de encajarlos como un sistema de
funcionamiento en medio de un rescate.

En su lugar, el equipo puede revisar y entrenar lo que funciona mejor para la mayoría
de sus respuestas, y los miembros del equipo, tanto viejos como nuevos, sabrán a
qué atenerse.

Con un conocimiento de las habilidades básicas de rescate, los nuevos miembros


pueden participar en rescates y empezar a desarrollar experiencia de campo.

Con los componentes, las habilidades básicas, y la experiencia en terreno, los


miembros del equipo pueden ir aprendiendo técnicas avanzadas, y desarrollar
capacidades de liderazgo.

Premisa:

“Es preferible tener una herramienta para solucionar mil


problemas, que mil herramientas para solucionar un problema”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
Manual del Equipo

Un manual del equipo o procedimientos estándar de operación, cumplen varias


funciones. Principalmente se trata de un recurso que ayuda a los miembros del
equipo a aprender, y a revisar los sistemas estándar del equipo. El manual ilustra los
procedimientos del equipo, permite el trabajo de auto-estudio, y resuelve la
confusión sobre lo que son los sistemas estándar de operación.

La redacción de un manual de equipo, requiere del equipo para estudiarlo a fondo, y


ver lo que esté hace. Poniéndolo en el papel, hace ver las cosas desde un punto de
vista diferente, y puede ayudar a detectar errores o resaltar lugares donde puede
añadirse finura. Este es el momento de revisar sus procedimientos y establecer sus
normas.

En lugar de tratar de reescribir los libros de rescate con cuerda, se puede incorporar
por referencia a las partes que su equipo ha adoptado como procedimiento estándar.
El manual tendrá más credibilidad, si se refiere a los textos de rescate publicados, en
lugar de utilizar un enfoque de cortar, pegar y copiar.

“Hacer siempre lo mas simple, lo mas rápido y lo mas


seguro es por consecuente lo más efectivo”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
Improvisación

Mientras que la capacidad de improvisación es importante, a veces se utiliza como


una excusa para no aprender las habilidades fundamentales. Ser capaz de adaptar
sus habilidades, para adaptarse a lo inesperado, requiere que usted, ya haya
aprendido esas habilidades.

Estandarizar las habilidades fundamentales de su equipo, hace que el aprendizaje


sea más fácil. Esto también le permitirá trabajar en las respuestas rutinarias, donde
usted podrá desarrollar experiencia y el criterio necesario para realizar operaciones
con efectividad y seguridad.

Revisión

Si su equipo no puede analizar honestamente su rendimiento después de un


entrenamiento o de un rescate, entonces no puede mejorar.

Felicitar a su equipo por un trabajo bien hecho, está muy bien, pero es la búsqueda
de la mejora, lo que hace a su equipo mejor. Es responsabilidad de los líderes de su
equipo, configurar el proceso de revisión y usarlo.

Cada rescate se podría haber hecho un poco más seguro, o un poco más rápido.
Incluso los que parecen perfecto en libros, podrían haber tenido un poco más de
delicadeza. También es importante señalar lo que ha funcionado excepcionalmente
bien, con el fin de reforzar la formación.
Una solución improvisada de un miembro del equipo, puede ofrecer una mejor
manera de manejar una situación en particular, o sugerir un cambio en los
procedimientos. Escenarios de entrenamiento y rescates deben ser informados de
principio a fin. Busque maneras de ahorrar tiempo, confusión y aumentar la
seguridad.
Revise las normas y procedimientos de sus equipos, y ajústelos si es necesario.
Cualquier problema, especialmente el de un accidente, se debe discutir de manera
objetiva.

“ Los buenos equipos de rescate, son los que tienen el coraje


y la voluntad de criticar su propio desempeño ”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
ADMINISTRACIÓN
4 DEL RESCATE

Muchos incidentes técnicos de rescate, se centran en torno a un pequeño número


de víctimas y se pueden manejar fácilmente, con una estructura simple del Sistema
de Comando de Incidentes (ICS).

En general el Comandante del Incidente puede ser cualquier oficial, pero un técnico
en rescate debe asumir un rol operacional y administrar la parte técnica del rescate.

Cada disciplina tiene una lista de comandos específica con parámetros tácticos
claves. Utilice la siguiente lista de verificación.
Lista de Comprobación de Administración del Incidente (CHECK LIST)

PRIMER RESPONDEDOR
Tomar el mando y evaluar la situación.
Centrarse en la obtención de información.
Identificar los peligros.
Asegurarse que los recursos adecuados sean llamados en forma temprana.

OFICIAL DE OPERACIONES / TÉCNICO EN RESCATE


Asumir el control técnico de las operaciones.
Revisar los peligros y factores críticos.
Ayudar en la formación del plan de acción del incidente y plan de seguridad.
Asignar los grupos y desplegar los recursos.
Mantener al comando informado sobre todas las fases de la operación.
Comunicarse con los grupos y revisar los planes cuando sea necesario.

SUPERVISOR DEL GRUPO DE RESCATE


Entender claramente el plan de acción.
Comunicar el plan de acción a todo el personal del grupo.
Supervisar las actividades a nivel de tareas.
Mantener actualizado al Oficial de Operaciones de forma regular.
Administración del Riesgo

LA SEGURIDAD ES SIEMPRE NUESTRA PRIMERA PREOCUPACIÓN

Al inicio de cada operación, haga las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la clave del problema?


2. ¿Cuál es nuestro plan de acción?
3. ¿Por qué el plan es seguro?
4. ¿Cuáles son los mayores riesgos que tenemos que tener en cuenta?
5. ¿Cuál es su presentimiento sobre este plan?

RECUERDE
Arriesgamos nuestras vidas de una forma calculada que sea apropiada a la
situación para salvar vidas salvables.
No arriesgamos nuestras vidas, por las que ya están perdidas.

COMUNICACIÓN
Cada operación debe tener un líder claramente definido.
La decisión sobre una estrategia de rescate o recuperación, debe quedar claro a
todo el mundo al comienzo de cada operación.
Hable si usted ve un problema, no importa cuán pequeño u obvio pueda parecer.

VUELVA A EVALUAR LA ESTRATEGIA CUANDO SEA APROPIADO


Cuando se obtiene nueva información conocida.
Cuando se produce un acontecimiento importante.
Después de que haya transcurrido un período de tiempo prolongado.
Lista de Comprobación del Comando Incidente (CHECK LIST)
FASE I: EVALUACIÓN INICIAL
 Evaluación Primaria
 Obtener información de testigos o reporte inicial.
 Determinar localización, número y condición de las víctimas. Identificar peligros
para los rescatistas.
 Elegir modo de rescate o modo de recuperación. Evaluación Secundaria
 Tipo de terreno
 No técnico (<40º) Técnico (>40º)
 Evaluar la necesidad de personal o equipamiento adicional (vehículos, etc.)

FASE II: OPERACIONES PRE RESCATE


 Asegurar la escena (control de tráfico y control de ingreso).
 Hacer segura la zona del rescate.
 Establecer control del personal. Designar oficial de seguridad.
 Desarrollar plan de acción del incidente. Desarrollar un plan de seguridad.
 Equipo de protección personal adecuado.
 Equipos de rescate apropiados y empaque de paciente. Equipos para víctimas
(casco, agua, protección ocular). Reunión informativa Pre Rescate.

FASE III: OPERACIONES DE RESCATE


 Desplegar personal.
 Técnica de inserción: (caminata, escalada, descenso, helicóptero). Técnica de
evacuación.
 Angulo bajo, Angulo alto (descenso/elevación) Helicóptero
 Traslado a soporte vital avanzado (ALS)

FASE IV: TÉRMINO


 Retirar el equipo.
 Reporte de contabilidad del personal.
Ejemplo de un Rescate

Información
Pública
Comando de Oficial de
Incidente Enlace

Seguridad

El oficial de operaciones debería ser un líder experimentado en rescate.


Operaciones El oficial de operaciones trabajará con el comandante de incidente para
desarrollar el plan de acción del incidente (IAP). El oficial de Operaciones
(TSO)
será el responsable de desarrollar el IAP.

Reconocimiento debe ser un grupo rápido y ligero de dos a tres


Recon rescatistas. Su objetivo principal es tomar contacto físico con el su- jeto y
reportar a operaciones.

El Oficial de Sector Técnico, tendrá como objetivo táctico, el de remover


Rescate al sujeto del área de peligro. Debe coordinar la estructuración y la
operación técnica del sistema de evacuación.

Reconocimiento puede ser re asignado al sector de tratamiento una vez


Tratamiento que ellos han ganado acceso al sujeto y la estabilización ha comenzado.

Extracción, El oficial de Sector Técnico puede ser asignado para coordinar la


Extracción siguiente fase de transportar al sujeto al puesto de mando.

Zona de evacuación o aterrizaje (Landing Zone – LZ), Controlado por el Oficial


Zona de
del Sector Técnico quien coordinara las operaciones para la evacuación o el
Evacuación aterrizaje de una aeronave en forma segura.
Administración del Tiempo

El tiempo es un factor crítico. La historia ha demostrado que la realización de tareas


en forma secuencial para lograr el objetivo del rescate, consume la mayor cantidad de
tiempo.

CONSEJOS PARA UN RESCATE RAPIDO Y SEGURO

El Oficial del Sector Técnico, debe posicionarse en un lugar donde obtenga una
visión general de la emergencia, donde pueda coordinar a todas las partes
involucradas del sistema técnico de evacuación.

El objetivo es lograr el funcionamiento simultáneo de múltiples tareas.

Cada rescatista debe trabajar rápidamente para lograr su tarea, pero la velocidad
de su acción no debe comprometer su seguridad.

El Oficial del Sector Técnico, debe evitar realizar tareas en orden a mantener el
control de su sector.

Operaciones de entrenamiento específico, son necesarios para mantener un


equipo seguro, eficaz y eficiente.

“Un rescate no planificado, posiblemente sea tu último


rescate”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
Árbol de decisión
Ejemplo de una guía de Intervención:
Ejemplo de una guía de Intervención:
Guia de Intervención:
Tal cual lo explicábamos en la sección ASPECTOS DE LA SEGURIDAD, es de relevante
importancia que se realice a nivel local, es decir en cada cuartel, guías de
intervención, simples, basadas en un análisis de riesgo que determine las posibles
intervenciones de su localidad y atendiendo a ese orden de prioridades.

Eso permitirá:

Fortalecer la capacidad de acción, coordinación y organización del Grupo de


Rescate.
Orientar la correcta y oportuna aplicación de procedimientos técnicos.
Mejorar el nivel técnico de la RESPUESTA.
Disminuir tiempos, costos y riesgos de operación.
Ordenar y unificar criterios y métodos operativos.

Pautas de conformación:

Simplificar al máximo la intervención.


Readecuar el material, hay una mala costumbre establecida en nuestros
cuarteles, se distribuye entre los rescatistas el material disponible, es necesario
contar con material colectivo correctamente distribuido acorde a las posibles
intervenciones de la zona de actuación.

Por Ejemplo:
1- Bolso de Anclajes (anclajes rápidos, anillas, cintas, protecciones, etc)
2- Bolso de Hardware (mosquetones, descensores, etc.)
3- Bolso de Rescatista (Material de trauma, material de evacuación, etc.)
4- Boso de Sistemas (Poleas, Bloqueadores, Cuerda p/sistema)

Si querés un Equipo de Rescate Seguro, Rápido y Eficaz…


“ENTRENÁ EN CONSECUENCIA”

Juan Manuel Cadena


Instructor de Rescate
Esta es una recopilación de información, protocolos de actuación, técnicas y
transcripciones de bibliografía y normativas existentes.

Fue realizado y editado sin fines de lucro de ningún tipo y orientado a los rescatitas
de los diferentes cuarteles de bomberos.

Adjunto mail de contacto para cualquier consulta, como así también para dibujarles
mediante un programa especifico cualquier Guía de Intervención o protocolo que
diseñen para su zona de actuación.

Juan Manuel Cadena


rescate.jmc@gmail.com
2255-604599
Guía de Intervención – Ejercicio Práctico
Guía de Intervención – Ejercicio Práctico
Sistemas de Ventaja Mecánica utilizados en esta Jornada Intensiva:
Sistemas de Ventaja Mecánica utilizados en esta Jornada Intensiva:
Sistemas de Ventaja Mecánica utilizados en esta Jornada Intensiva:
Guía de Intervención – Ejercicio Práctico

Lista de Comprobación

FASE I: EVALUACIÓN INICIAL


Evaluación Primaria
 Determinar localización, número y condición de las víctimas.
 Identificar peligros para los rescatistas.
 Elegir modo de rescate o modo de recuperación.
Evaluación Secundaria
 Tipo de rescate: Técnico (>40º).
 Evaluar la necesidad de personal o equipamiento adicional.

FASE II: OPERACIONES PRE RESCATE


 Asegurar la escena (control de tráfico y control de ingreso).
 Desarrollar plan de acción del incidente.
 Desarrollar un plan de seguridad.
 Establecer roles operativos.
 Equipamiento colectivo e individual.
 Establecer Puntos de Anclaje y posicionamiento.
 Equipos de comunicación.
 Reunión informativa Pre Rescate.

FASE III: OPERACIONES DE RESCATE


 Desplegar personal.
 Establecer protocolo de actuación.
 Evacuación de la victima.
 Traslado a soporte vital avanzado (ALS).

FASE IV: TÉRMINO


 Retirar el equipo.
 Descompresión final.
BIBLIOGRAFIA

Recursos Escritos
Para facilitar la organización, he agrupado las fuentes de internet hacia el final de la
bibliografía. Sin embargo, en lugar de incluir todas las páginas web o documento
utilizados en mi investigación, he limitado la lista a aquellas fuentes que fueron
significativas para responder a mis preguntas y las fuentes que Uds. podrán
comprobar por sí mismos.

5th Point IRATA Industrial Rope Access Training Manual, edit by Connor Turley.

Brown, Michael G. Engineering Practical Rope Rescue System. Albany, NY: Delmar
Thompson Learning, 2000.

Firefighters Handbook: Essentials of Firefigthing and Emergency Response, 2d


ed. Clif- ton Park, NY: Thomson Delmar Learning, 2004.

James A. Frank. edit by CMC Rope Rescue Manual, 4ª edition. Santa Barbara, CA,
CMC Rescue, Inc., 2012.

Jeff Matthews, Technical Rescuer: Rope Rescue Levels I and II, edit by Delmar
Cengage Learning.

Lipke, Rick. Technical Rescue Riggers Guide, Bellingham, WA: Conterra, Inc. 1998.
MPD User’s Manual.

NFPA 1006 Norma para calificación profesional de técnicos en rescate, edición


2008.

NFPA 1670 Norma sobre operaciones y entrenamiento para la búsqueda técnica


de incidentes en rescate, edición 2009.

NFPA 1983 Norma Cuerdas de seguridad de vida y equipos para servicios de


emergencia, edición 2012.

Section 5.2.2 of ASTM F1740-96 (2007) Guide for Inspection of Nylon, Polyester,
or Nylon/Polyester Blend, or Both Kernmantle Rope.

Smith, B. Level I Rope Technician. On Rope 1, Inc., 2000.

Tom Pendley, Technical Rescue Field Operations Guide, 4th Edition.


Recursos de Internet

Hay una enorme cantidad de recursos en internet, demasiados para


enumerarlos todos en esta actualización. Sin embargo, las siguientes páginas
recogen varias agencias u organizaciones que son actores clave en el rescate
con cuerdas.

ASTM

F1740 - 96 (2012) Standard Guide for Inspection of Nylon, Polyester, or


Nylon/Polyester Blend, or Both Kernmantle Rope.
Sitio web: http://www.astm.org/Standards/F1740.htm

F2436 - 05 (2011) Standard Test Method for Measuring the Performance of Synthetic
Rope Rescue Belay Systems Using a Drop Test
Sitio web: http://astm.nufu.eu/std/ASTM%20F2436%20-%2005(2011)

F2684-07 Standard Test Method for Portable High Anchor Devices


Sitio web: http://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/F2684-07.htm

F2491-05 Standard Guide for Determining Load Ratios for Technical Rescue Systems
and Equipment
Sitio web: http://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/F2491-05.htm

CORDAGE INSTITUTE INTERNATIONAL GUIDELINE

Fiber Rope Inspection and Retirement Criteria, Sitio web:


http://www.thurstontraining.com/images/RESCUE/Rescue%20-%20Rope%20-
%20Cordage%20Institute-Rope_Inspection.pdf

MAUTHNER, KATIE AND KIRK

Sitio web: http://www.riggingforrescue.com

SOCIETY OF PROFESSIONAL ROPE ACCESS TECHNICIANS “SPRAT”

Safe Practices for Rope Access Work Sitio web:


http://www.thurstontraining.com/images/RESCUE/Rescue%20-%20Rope%20-
%20SPRAT-Safe_Practices_for_Rope_Access.pdf
CMC RESCUE EQUIPMENT

Informe técnico # 1:
Vida útil de la cuerda: Cuándo retirar de servicio la cuerda de seguridad
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/RopeLife_ES.pdf

Informe técnico # 2:
Descontaminación de membranas y cuerdas de seguridad
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Decontaminate_ES.pdf

Informe técnico # 5:
Monóxido de carbón y cuerdas de seguridad de vida
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Carbon_ES.pdf

Informe técnico # 6:
Limpieza de equipos de rescate con cuerda
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Washing_ES.pdf

Informe técnico # 11:


Inspección cuerdas de seguridad
Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Inspection_ES.pdf

Informe técnico # 8: Arnés vida útil


Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/HarnessLife_ES.pdf

NFPA 1983: Cuerdas de seguridad, requisitos de desempeño


Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/Performance_ES.pdf

NFPA 1983: Equipos requisitios de rendimiento


Sitio web: http://www.cmcrescue.com/Assets/docs/HardwarePerf_ES.pdf

También podría gustarte