Presentación 2350 DE 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Lineamiento técnico para el manejo integral

de atención a la desnutrición aguda


moderada y severa, en niños de 0 a 59 meses
de edad

Secretaria Seccional de Salud y Protección


Social
Dirección de Salud Colectiva
“FORTALECIMIENTO UNIDOS POR UNA
NUTRICIÓN PARA LA VIDA”
Incidencia de la desnutrición aguda moderada
o severa Antioquia 2022
600,0

TASA POR 100.000 < 5 AÑOS


CASOS CASOS 500,0
SUBREGIÓN 2021 % 2022 % Diferencia
BAJO CAUCA 35 3 80 4 45 400,0
SUROESTE 36 3 67 3 31 300,0
NORDESTE 32 3 42 2 10
MAGDALENA MEDIO 23 2 21 1 -2 200,0
ORIENTE 133 11 195 9 62
VALLE DE ABURRÁ 660 55 1265 58 605 100,0
URABÁ 166 14 379 17 213 0,0
OCCIDENTE 57 5 74 3 17 Valle
Magd
NORTE 65 5,4 75 3 10 Bajo Norde Occid Orient Suroe de Total
alena Norte Urabá
Cauca ste ente e ste Aburr Dpto
TOTAL DPTO 1213 100 2198 100 985 Medio
á
Series1 226,7 184,4 198,3 311,3 326,9 323,8 220,5 561,6 445,9 395,0

Distribución porcentual de los casos de Tasa de desnutrición por cada 100.000 niños y niñas
desnutrición aguda < 5 años , por subregión. menores de menores de cinco años por área de residencia -
Antioquia a Semana 52°, 2022 Subregión (2198) 2022

FUENTE: Sivigila 2022


Municipios con mayor tasa de Incidencia Desnutrición
Aguda en menor de 5 años- Antioquia 2022

1600,0 TASAS DE DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS POR MUNICIPIO –ANTIOQUIA 2022


1400,0

1200,0

1000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

0,0
MURIN ARGELI MUTA VIGIA EL FRONT CHIGO SAN SAN BETULI CAREP APART SANTA MEDEL NECHI DABEI YARU ARBOL YOND EL PUERT LA MARIN CACER RIONE NECOC
DO A TA DEL PEÑOL INO RODO PEDRO JUAN A A ADO ROSA LIN BA MAL ETES O SANTU O CEJA ILLA ES GRO LI
FUERT DE DE DE ARIO BERRI
E URABA URABA OSOS O
TASA 1496,5 1378,4 1305,7 1298,7 906,3 844,2 767,0 694,6 689,0 666,7 645,7 575,9 561,0 555,4 522,6 513,7 507,5 485,9 440,1 429,3 401,1 400,1 399,2 398,8 385,0 371,2

Tasa de Desnutrición por cada 100.000 niño menor de 5


años por municipio de residencia semana 52 – 2022
(Fuente Sivigila)
FUENTE: Sivigila 2022
Resolución 2350: Lineamiento técnico para el manejo integral
de atención a la desnutrición aguda moderada y severa, en
niños de 0 a 59 meses de edad
Responsabilidades
Ente EAPB IPS
territorial

v Aseguramiento v Aseguramiento v Prestación de servicios calidad y


oportunidad.
v Fortalecimiento de v Calidad y oportunidad en la atención
capacidades del talento v Garantizar atención con enfoque
v Garantizar que la red prestadora cuente con equipos
humano diferencial población indígena.
antropométricos adecuados y adherencia al
v Vigilancia en salud lineamiento v Garantizar equipos antropométricos
adecuados
v Vigilancia y control v Vigilancia en salud
v Realizar notificación SIVIGILA
v Articulación intersectorial v Garantizar en todos los grados de complejidad
suministro, disponibilidad y entrega de la F75 y v Fortalecimiento de capacidades del
FTLC talento humano
v Garantizar suministro, disponibilidad y entrega de v Garantizar prescripción de la F75 y
formula láctea de inicio a menores 6 meses sin FTLC.
posibilidad de ser amamantados. v Garantizar prescripción de formula
Padre v Seguimiento individual y nominal a cada niño láctea de inicio a menores 6 meses sin
madre y/o posibilidad de ser amamantados.
v Seguimiento individual a cada niño
cuidador v Garante de derecho y garantizar
requerimiento energético y
nutricional
Lineamiento
DESNUTRICIÓN
La desnutrición como enfermedad social, es
el resultado de la inseguridad alimentaria y
nutricional en el hogar. Afecta con mayor
severidad a los menores de 5 años y se
caracteriza por el deterioro de la composición
corporal y la alteración sistémica de las
funciones orgánicas y psicosociales.

Tipos de desnutrición:
1. Desnutrición aguda Moderada y severa (Peso bajo para la talla)
2. Desnutrición crónica (Retraso en talla
3. Desnutrición global ( Afectación del peso para la edad)
3. Deficiencias de micronutrientes

“Reconocer la desnutrición
aguda como una urgencia vital”
FORMULAS TRATAMIENTO: F-75
FORMULAS TRATAMIENTO: FTLC

• Mezcla de leche en
polvo*, aceite vegetal,
Ingredientes azúcar, mantequilla de
maní, mezcla de
vitaminas y minerales.

• No requiere preparación
antes de consumir
• Baja actividad de agua
Características (Aw)
• Fácil almacenamiento en
ambientes tropicales
PROCEDIMIENTO: Principio básicos para el diagnóstico
VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN NUTRICIONAL
Valoración y clasificación antropométrica

Orienta la técnica y especificaciones de los equipos


Resolución 2465 de 2016 – antropométricos

Patrones de crecimiento
Indicadores para la clasificación individual en menores
de 5 años: P/Talla – T/Edad – PC/Edad – PB/Edad – PB
Por la cual se adoptan los indicadores
antropométricos, patrones de referencia y
puntos de corte para la clasificación Puntos de corte atípicos: > 5Dv en Peso/talla -> 6Dv en
antropométrica del estado nutricional de Talla/edad
niñas, niños y adolescentes menores de
18 años de edad, adultos de 18 a 64 años
de edad y gestantes adultas y se dictan Excluye los niños y niñas con patologías o condiciones
otras disposiciones. específicas, los cuales deberán valorarse de acuerdo con el
criterio clínico correspondiente en cada caso
Toma de medidas antropométricas

Las mediciones precisas y


confiables son necesarias para:

Seguimiento
Monitorear de los
y detectar Vigilar el efectos de la Equipo:
Evaluador:
variaciones estado calibrado y Técnica: calificado,

en el nutricional intervención exacto


estandarizada confiable y
preciso

crecimiento medica y
nutricional Componentes de una medición precisa
Toma de medidas antropométricas
Examen físico y
exploración
clinica:

Valoración
circunferencia
Valoración del del Brazo
edema
Perímetro
Cefálico

Talla/Longitud

Peso
Indicadores y clasificación
Indicador Punto cohorte Clasificación antropométrica Tipo de usos
Desviación estándar D.E
> +3 Obesidad

< +2 a ≤+ 3 Sobrepeso

< +1 a ≤ +2 Riesgo de sobre peso


Peso para la talla ≥-1a≤+1 Peso adecuado para la talla
(p/t)
≥ - 2 a < -1 Riesgo de desnutrición aguda

< -2 a ≥ - 3 Desnutrición aguda moderada*


Individual y
<-3 Desnutrición aguda severa*
poblacional
≥-1 Talla adecuada para la edad

≥ - 2 a < -1 Riesgo de talla baja


Talla para la edad
(T/e) Talla baja para la edad o retraso en talla
< -2
Desnutrición crónica
Perímetro cefálico para la > +2 Factores de riesgo para el neurodesarrollo
edad
(Pc/e) Normal
≥ -2a ≥2

< -2 Factores de riesgo para el neurodesarrollo


Marasmo -
Marasmo Kwashiorkor
Kwashiorkor
Examen Físico
• Su apariencia es muy delgada (marasmo).
• Su piel está seca, áspera, fría y escamosa.
• Su cabello es débil, reseco, se cae fácilmente
y de varios tonos: café, rojizo, pálido.
•Parilla costillar. ( visible las costillas)
•Rosario Dorsal. ( visible las vertebras)
•Signo del pantalón caído.
•Anemia o palidez en las palmas de las manos.
•Edema o hinchazón en pies, piernas, manos o
cara (Kwashiorkor).
Prueba del edema

• Edema leve (+): solo en pies.


• Edema moderado (++):
compromete pies, manos y
parte inferior de piernas y
brazos.
• Edema severo (+++): se refiere
al edema generalizado que
incluye pies, piernas, manos,
brazos y cara.
Criterio independiente de
manejo de desnutrición aguda
severa
Perímetro braquial • Perímetro braquial – 6 meses hasta los 5 años,
inferior a 11,5 cm
• Criterio independiente y Complementario
• Asociado al alto riesgo de mortalidad.
¿Cómo diagnosticar desnutrición Aguda?
A tener en cuenta:
Desnutrición aguda moderada: Cuando el puntaje Z del indicador P/T-L se encuentra entre -2 y -3 DE.
Puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez. Este tipo de desnutrición debe
detectarse y manejarse oportunamente, dado que en poco tiempo se puede pasar a desnutrición aguda
severa y/o complicarse con enfermedades infecciosas.

Desnutrición aguda severa: Cuando el puntaje Z del indicador P/T-L está por debajo de -3DE o
cuando se presenta edema bilateral de origen nutricional, que puede llegar a anasarca,
independientemente de la relación peso talla, cuando se llega a perder tanto peso y por ende masa
grasa y masa muscular que se termina en emaciación.
Protocolo de Vigilancia Desnutrición aguda moderada
o severa en menores de 5 años

Protocolo
113 Describir el comportamiento de la
desnutrición aguda moderada y
severa en menores de cinco años,
estableciendo una línea de base que
oriente las acciones de prevención y
control de este evento
Objetivos
Producir alertas tempranas de la
ocurrencia de un caso y orientar la
toma de decisionesn
Definiciones Operativas del caso Notas aclaratorias

Prematuros
1. Se debe hacer la valoración nutricional acorde a
lo establecido en la resolución 2465 de 2016 al
cumplir 40 semanas de edad corregida.

1. Se deben notificar únicamente casos con este


antecedente, cuando al verificar todo el histórico
de su crecimiento del nacimiento a la fecha de la
notificación, se evidencie un aplanamiento o
descenso en su curva de crecimiento acorde a las
gráficas de crecimiento, y que dicho descenso o
aplanamiento de la curva responda a bajo
consumo de alimentos y/o presencia de
enfermedades infecciosas.

** No aplican para notificación del evento, niños que presenten alguna patología de base que
pueda alterar su estado nutricional o parámetros antropométricos de manera importante
tales como cáncer, enfermedades renales, cardiacas, genéticas, metabólicas, etc.
Definiciones Operativas del caso
Notas aclaratorias

Prematuros

Bajo Peso

Edema - Generalizado

** No aplican para notificación del evento, niños que presenten alguna patología de base que
pueda alterar su estado nutricional o parámetros antropométricos de manera importante
tales como cáncer, enfermedades renales, cardiacas, genéticas, metabólicas, etc.
PROCEDIMIENTO: Principio básicos para el diagnóstico
PROCEDIMIENTO: Principio básicos para el diagnóstico

Prueba de apetito
https://www.youtube.com/watch?v=pwEphUMVeQA
Escenarios
Manejo ambulatorio de la desnutrición aguda: Escenario de atención de la desnutrición aguda siguiendo
los criterios definidos en el lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa
en niños de 0 a 59 meses, en el cual el niño recibe en su casa y entorno familiar el tratamiento y seguimiento
terapéutico para su recuperación nutricional, reduciendo así la exposición al riesgo de infección
intrahospitalaria y disminuyendo también el impacto social que implica para la familia el traslado y estadía
prolongada del niño en un centro hospitalario

Manejo hospitalario de la desnutrición aguda: Escenario en el que por la severidad de la desnutrición


aguda y por las complicaciones médicas asociadas y de acuerdo con los criterios establecidos en el
lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda moderada y severa en el niño, se precise la
referencia del niño a una institución con manejo permanente por pediatría
PROCEDIMIENTO: Escenario Manejo

NOTA: En el momento que se identifique


un niño entre 0 a 59 meses con
desnutrición aguda moderada y severa y
se sospeche curse con COVID-19, el
escenario de manejo se realizará de forma
intrahospitalaria, cuyas indicaciones
requieren el cumplimiento de los
protocolos vigentes para el tratamiento de
la patología concomitante
PROCEDIMIENTO: Escenario
Manejo Hospitalario

Nuevo *

-
ORIENTACIÓN DEL TRATAMIENTO

Se contemplan para el tratamiento


las fases de estabilización,
transición y rehabilitación. Si
cumple con criterios de manejo
hospitalario se inicia con la fase de
estabilización, en caso de cumplir
con criterios de manejo
ambulatorio, se inicia a partir de la
fase de rehabilitación
PROCEDIMIENTO: ABCDARIO
Manejo ambulatorio de niños entre 6 y
59 meses de edad
Manejo ambulatorio de niños entre 6 y
59 meses de edad
Manejo ambulatorio de niños entre 6 y
59 meses de edad
Criterios de egreso del manejo ambulatorio

Seguimiento acorde con lo establecido en el manejo ambulatorio, hasta cumplir los


criterios para pasar a clasificación de riesgo nutricional (por encima de -2DE).

Esquema de vacunación completo para la edad

Suministro de albendazol al niño que recibe tratamiento para desnutrición Dosis única de
200 mg si tiene entre 12 y 24 meses de edad o de 400 mg si es mayor de 2 años de edad.

Contar con historia clínica, documento que debe incluir diagnósticos, información
antropométrica, evolución clínica y procedimientos realizados durante la Atención

Diligenciar la ficha de notificación obligatoria del Sistema de Vigilancia en Salud Pública


SIVIGILA.
PRESCRIPCIÓN DE LA FTLC
RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES EN LA PRESCRIPCIÓN

PROFESIONAL DE LA SALUD EAPB – ASEGURADOR IPS- PRESTADOR

• Prescribir las tecnologías en • Garantizar el • Suministrar, dispensar o


salud NoPBS. suministro oportuna realizar las tecnologías en
• Reportar la prescripción de salud NoPBS
de las tecnologías en
forma oportuna, clara, • Utilizar la herramienta
debidamente justificada salud NoPBS tecnológica para que sus
con información pertinente • Garantizar la profesionales de la salud
y útil de acuerdo con el capacitación e prescriban dichas
estado clínico, el idoneidad del tecnologías
diagnóstico y la necesidad • Gestionar la conformación
del usuario, en la personal de las Juntas de
herramienta tecnológica Profesionales de la Salud
• Complementar o corregir la • Garantizar la capacitación E
información relacionada idoneidad del personal
con la prescripción en caso
de ser necesario
• Utilizar correctamente los
formularios de contingencia
en los casos previstos
• Diligenciar correctamente la
herramienta tecnológica
CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

RESOLUCIÓN 1885 DE 2018


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESCRIPCIÓN

Resolución 1343 de 2019


SEGUIMIENTO Y MONITOREO -

Nuevo *
SEGUIMIENTO Y MONITOREO - Nuevo *
SEGUIMIENTO Y MONITOREO - Nuevo *
GRACIAS
Profesional Universitario
Yerson Forero Escobar
Nutricionista Dietista
Saludpublica.san@antioquia.gov.co
nutricionsaludpublica2@udea.edu.co
3053486205

También podría gustarte