2.2.3 Caso de La Gripe Aviar Primera Parte
2.2.3 Caso de La Gripe Aviar Primera Parte
2.2.3 Caso de La Gripe Aviar Primera Parte
primera parte
Introducción
Ahora que ya conoces el método árbol de problemas, vamos a contarte un caso
particular en donde fue utilizado. El objetivo de esta lectura es que puedas
observar cómo se aplica el método en investigaciones.
Identificando el problema
Aunque la gripe aviar no estaba presente en América Latina en ese momento, el
brote y la información mencionados arriba demostraron el riesgo potencial que
enfrentaría la región si apareciera. El BID junto con la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) coordinó un proyecto para apoyar a los países en la región a
preparar planes de prevención contra posibles pandemias de gripe aviar y humana
que reducirían la probabilidad de infección humana y aviar, así como los efectos
socioeconómicos correspondientes. Como parte de este proyecto, se realizó un
estudio para evaluar y destacar la importancia de la integración entre los sectores
1
de salud y agricultura en los planes de preparación en los países de América Latina
y proveer recomendaciones de cómo cubrir las brechas potenciales. En este
estudio, los autores usaron la metodología de un árbol de problemas, que
fue descrito en la unidad previa, para identificar y describir los problemas
centrales y secundarios. También es usado para explorar las causas y efectos de
dichos problemas.
2
Problemas o tronco del árbol:
• Problema principal: Aumento de zoonosis moviendo a los humanos.
• Las enfermedades van y vienen entre las especies
• El 75 % de todos los patógenos asociados a enfermedades emergentes en
seres humano son zoonóticas (provienen de animales)
• Problema secundario: Posible brote de enfermedades patógenas, debido a
no preparación para el nuevo tipo de enfermedad (falta de procedimientos,
vacunas, etc.). En parte debido a falta de integración entre instituciones de
agricultura y salud.
Causas o raíces del árbol:
• Seres humano en contacto cercano con la vida silvestre.
• Globalización de los viajes, la producción de alimentos y el comercio.
• Cambios ambientales.
• Adaptación microbiológica.
• Aumento de la intrusión de humanos en hábitats de vida silvestre.
• Movimientos rápidos y frecuentes de animales y seres humanos.
Efectos o ramas del árbol:
• Morbilidad y mortalidad.
• Humanos y animales mueren.
• Disminución en el turismo.
• Enfermedad en el ganado. Brotes desde 1990 cuestan 80 billones.
• Costo económico pesado.
• Alteración en vigilancia de salud pública, prevención y control.
• No preparación para el nuevo tipo de enfermedad (falta de procedimientos,
vacunas, etc.)
Algunos de los problemas que se identificaron eran la falta de integración y
coordinación entre las diferentes instituciones implicadas, o la falta de
preparación institucional para afrontar esta pandemia. Sin duda, el problema
principal era el aumento de la transferencia de enfermedades provenientes de los
animales a los humanos. Como se ha visto recientemente con el coronavirus.
Las causas de estos problemas estaban relacionadas estrechamente con el enlace
entre la salud humana y animal. Además de los otros factores mencionados arriba,
el hecho de que ahora hay más contacto entre los seres humanos, animales
domésticos y la fauna es otra causa de este problema. Los viajes internacionales,
como se ha visto igualmente con la COVID-19, son otra de las causas de que las
enfermedades se estén propagando más rápidamente, así como la globalización,
es decir, el consumo de bienes desde unos países a otros, que en el siglo XXI
representa un alto porcentaje del consumo diario.
3
Finalmente, los efectos más importantes de estos problemas se ven tanto en el
sector de salud como en el sector económico, que hemos mencionado arriba, pero
también la paralización del turismo por miedo a la enfermedad o el aumento de
la mortalidad.
Conclusión
Como hemos visto, el árbol de problemas le sirvió al equipo de proyectos a
clasificar la información disponible en torno a la enfermedad e identificar los
problemas a los que se enfrentaban, así como sus causa y efectos. Una vez hecho
esto, el equipo decidió centrarse en la parte en que ellos tenían control, es decir,
que, en lugar de trabajar sobre el problema principal, que es muy complejo y
depende de muchos factores ajenos al equipo, decidieron centrarse en un
problema secundario: la falta de integración entre las instituciones de salud y
agricultura para enfrentar la gripe aviar. De esta manera estaban seguros de que
las acciones y políticas que iban a implementar podían tener un efecto directo en
la resolución del problema identificado.
4
Copyright 2023 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra
sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento – No Comercial
–Sin Obras Derivadas (CC - IGO 3.0 BY – NC -ND) (http://creativecommons.org/-
licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier
uso no - comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten
obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que
no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con
las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin
distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están
autorizados por esta licencia CC - IGO y requieren de un acuerdo de licencia
adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de
esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y
no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de
Desarrollo, de su directorio ejecutivo ni de los países que representa.