Instructivo de Perfil de Proyectos de Inversion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANEXO 3

“INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE


FORMATOS DE PERFIL DE PROYECTOS”.

PROYECTOS DE
INVERSIÓN
FORMATO PERFIL
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Basado en las normas de control interno para las entidades, organismos del sector
público y de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos
públicos 408-03 y 408-04

Los documentos deben estar con tipo de letra “arial” tamaño 11, firmados, debidamente,
numerados y sumillados.

CONTENIDO MÍNIMO:

1. Identificación del problema (Diagnóstico)


2. Antecedentes
3. Justificaciones
3.1. Justificación Técnica
3.2. Justificación Legal
4. Ubicación geográfica
5. Beneficiarios
6. Objetivos
6.1. Objetivo General
6.2. Objetivos Específicos
7. Plazo de Ejecución
8. Actividades y/o Metodología
9. Presupuesto Estimado
10. Actividades y/o Metodología
11. Dirección Requirente
12. Aprobación del Perfil del Proyecto
1. Identificación del problema (Diagnóstico)

 Describir brevemente el problema a solucionar o identificar la necesidad


existente por satisfacer, cual es la situación actual.

2. Antecedentes

 Explicar las causas y las circunstancias por los que se identificó el problema.
 Describir el conjunto de hechos, sucesos, pormenores y acontecimientos
ocurridos anteriormente a la identificación del problema.

3. Justificaciones

3.1. Justificación Técnica

 Definir el argumento con el cual se justifica la elaboración del proyecto


y/o programa, en relación a las prioridades contempladas en los
objetivos institucionales, así como a suplir las necesidades de la
comunidad.

3.2. Justificación Legal

 Mencionar a que Objetivo Estratégico de la Institución se alinea el


programa y/o proyecto propuesto, así como determinar su alineación con
la Planificación Estratégica, Plan Plurianual.

 Citar los artículos alineados a las Ordenanzas o Reglamento


Orgánico Funcional Vigentes, a las competencias exclusivas o
funciones de la institución, asignadas en la COOTAD, Normas de
Control Interno, y demás leyes conexas al proyecto y/o programa
(SERCOP) (INEN), etc.

4. Ubicación geográfica

Detallar el área de influencia del proyecto, misma en la que deberá constar:

 AGA
 Coordenadas UTM (X, Y) de una referencia del lugar (en caso de obras, estudios
de vías)
 Cantón
 Parroquia.
 Sector.
5. Beneficiarios

 Identificar numéricamente la población que va a ser atendida con la ejecución


del programa y/o proyecto propuesto.

 Directos. - Es decir cuántas personas o familias de la zona abarca el


programa y/o proyecto y quienes se benefician directamente de la
propuesta.

 Indirectos. - Es decir las poblaciones que se ubican en zonas aledañas o


alrededores del programa y/o proyecto, sin estar involucrados directamente.

*Este punto debe tener concordancia con lo establecido en la columna “#


beneficiarios” de la respectiva matriz POA, debe estar cuantificada
aproximadamente al número de beneficiarios directos más indirectos.

6. Objetivos

El programa y/o proyecto, debe tener un objetivo general y un mínimo de dos objetivos
específicos, en función de solucionar el problema o satisfacer la necesidad,
recordando que siempre debe alinearse a los objetivos que correspondan a la
Planificación Estratégica, Plan Plurianual y los Planes de Desarrollo, Ordenamiento
Territorial y al Plan Nacional del Buen Vivir.

6.1. Objetivo General

Es lo que se pretende alcanzar para solucionar el problema o necesidad


planteada en el punto 1 del “Formato Perfil” y se elabora de la siguiente
manera:
 Empezar definiendo en conjugación infinitiva la solución del problema o
necesidad identificada.
Ejemplo:
 Conectar. (verbo infinitivo)
 Conectar 2 poblaciones a través de una vía (¿Qué quiero hacer?)

Como quedaría el ejemplo:

Conectar 2 poblaciones a través de una vía en las zonas en el cantón


Pedro Carbo.

6.2. Objetivos Específicos


 Se trata más que nada de estrategias o acciones, para cumplir lo
establecido en el objetivo general.
 Los objetivos específicos deben ser realistas.
 Deben iniciar con verbos infinitivos que indican acciones
 Debe estar definido en base a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué se llevará a cabo? (Iniciar con verbo infinitivo).
 ¿Quién llevará acabo la acción?
 ¿Dónde se llevará a cabo la acción?

Ejemplo:

 Conectar 2 vías a través de un puente. ¿Qué se llevará a cabo?


 A través de la Dirección General de xxxxx, de la institución. ¿Quién
llevará acabo la acción?
 En el Cantón xxx. ¿Dónde se llevará a cabo la acción?

Como quedaría el ejemplo:

Conectar 2 vías a través del levantamiento de información para


identificar la viabilidad de la misma a través de la Dirección General de
xxxxx, de la Institución en la ciudad de xxx

7. Plazo de Ejecución

Se plantea los meses que tomaría el proyecto y sus fases o hitos.

8. Actividades y/o Metodología

Es el desarrollo del proyecto o programa y debe elaborarse como mínimo con las
siguientes interrogantes:

 ¿Forma de ejecución del proyecto y/o programa?: Indicar si es Administración


directa o contratación, convenio, etc.
 ¿Qué se realizará Detallar que se pretende desarrollar
 ¿Cómo se realizará? : Detallar como se llevará a cabo el programa y/o
proyecto
 ¿Que se espera obtener?: Detallar cual es el producto final esperado

9. Presupuesto Estimado

 Mencionar el Presupuesto Estimado. (El mismo que posteriormente será el del


POA – PAC)

Ejemplo:

PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN
ESTIMADO
ADQUISICIÓN DE MUEBLES
$ 25.000,00
DE OFICINA

Nota: Se deberá adjuntar un justificativo (proforma, procesos


similares de años anteriores, precios en catálogo), del Presupuesto
Estimado propuesto.

Se deberá adjuntar el párrafo de responsabilidad de la Dirección


requirente.

“La Dirección General XXX certifica que el presupuesto estimado fue


determinado por valores actuales del mercado. Además, como Dirección
requirente nos responsabilizamos del contenido del mismo, así como de sus
sustentos”.

10. Análisis de riesgo en caso de que no se ejecute un proyecto

Este subtitulo debe comprender una breve descripción de los efectos adversos que se
pudieran presentar para las poblaciones del área de influencia del proyecto de no
ejecutarse el mismo; y complementado con las consecuencias para la institución.

Análisis de la problemática sectorial, explicar cómo afecta a la comunidad la no


implementación del proyecto.

11. Dirección Requirente.

Indicar la Dirección General responsable/requirente, la misma que se hará cargo de la


Administración del Contrato.

12. Aprobación del Perfil del Proyecto

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombre: Nombre: Nombre:


Cargo: Cargo: Cargo:

También podría gustarte